Tuesday, May 15, 2018

Crónica: Thelma Delgado, "México de mis amores" (por Waldo González López)

Fotos: Cortesía de Vivian Pérez.
Art Emporium Gallery
-------------------------------------------

La reciente muestra de la artista plástica y poeta yucateca Thelma Delgado —inaugurada el cuatro de mayo, víspera del 5 de mayo, en la acogedora Art Emporium Gallery— corroboró la sensibilidad y el talento de la creadora, querida por todos los que disfrutamos de su amistad.


A partir de fotos de su abuela, Thelma expuso varios dibujos realizados con carboncillo —material idóneo para el retrato—, trazados con poético y sugerente trazo, en los que evidencia el amor filial, otra de sus virtudes que la hacen acreedora de la querencia de sus amigos, tal es asimismo indeclinable atributo de su obra pictórica.

La muestra, además, se completaría con otras obras en acrílico, fusionadoras de varios símbolos de su amada patria, con expresiones tradicionales de la emblemática cultura azteca que —junto a la peruana preincaica y con su rica arquitectura monumental— constituye el dueto de las más antiguas de nuestro continente, definido por José Martí «nuestra América».

Nieta de chino e hija de mexicana y cubano, su creación refleja no pocas peculiaridades culturales e históricas de su ancestral patria, como se corroboró en «México de mis amores», donde igualmente los asiduos de la popular galería pudieron adquirir su poemario De amor, desamor y otras chingaderas (publicado en 2016 por Ediciones Unos y Otros), en cuyos versos se combinan la poesía popular, el erotismo y la sensualidad, el franco y sencillo carácter de los nacidos en su patria, como asimismo el bolero y el danzón (géneros musicales cubanos que entrarían por Yucatán a México para quedarse): todo fusionado en un delicioso e incambiable «ajiaco», tal definiera nuestra cultura y su rica mezcla el tercer descubridor de la Isla: Fernando Ortiz, según comenté en esta columna al presentar el volumen en la propia galería el domingo 28 de agosto de 2016.

Cierto: tanto en su creación plástica como poética, salta a los sentidos de quienes disfrutan sus dibujos y leen sus poemas tales virtudes, por las que se disfrutan ambas expresiones artísticas, guiadas por su talento, reflejo del espíritu de su nación, definida como La region más transparente por el Premio Cervantes, narrador y ensayista Carlos Fuentes en su intensa y extensa novela homónima y multitudinaria de 1958, donde dialogan los vivos y los muertos, creando y recreando la vida mexicana desde su capital, a mediados del siglo XX.


De tal suerte, en sus piezas se aprecian algunos de tales valores que ostenta orgullosa su patria y su natal Michoacán. En consecuencia, se visionan y disfrutan en sus cuadros y dibujos costumbres, alimentos típicos y otros cánones culturales e históricos, como el carnaval, el melón, y otros que se aprecian en las fotos realizadas y facilitadas por la también artista plástica, profesora universitaria y propietaria de Art Emporium Gallery, Vivian Pérez, incluidas en esta crónica.

Por fin, fue una «fiesta innombrable» la hermosa muestra de Thelma Delgado en homenaje a su «México lindo y querido», enriquecida por un destacado mariachi y una formidable orquesta de danzones, cuyas canciones y danzas enriquecieron aun más la inolvidable noche disfrutada el pasado 4 de mayo.








---------------------
Ver en el blo

--------------------------------------------
Waldo González López (Las Tunas, Cuba, 1946) Poeta, ensayista crítico teatral y literario, periodista cultural. Graduado en la Escuela Nacional de Teatro (ENAT) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana). Autor de 20 poemarios, 6 libros de ensayo y crítica literaria, varias antologías de poesía y teatro. Desde su arribo a Miami (2011), ha sido ponente y jurado en eventos teatrales y literarios internacionales. Merecedor de 3er. Premio de Poesía en el X Concurso “Lincoln-Martí” 2012. Colaborador de las webs: teatroenmiami.com (Miami) y Encuentro de la Cultura Cubana (España), Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (New York), y los blogs OtroLunes (Alemania), Palabra Abierta (California), Gaspar. El Lugareño, y el diario digital El Correo de Cuba (ambos en Miami).

Monday, May 14, 2018

En busca del unicornio, que se ha ido... (por Aleisa Ribalta)


Voy a contarles un secreto muy mío. ¿Han oído hablar de un animal místico que no aparece más que en un par de canciones de un cantautor conocido? ¿Saben de un ser escurridizo que tiene las más inverosímiles formas de esconderse? ¿Alguien les contó del unicornio, del que nadie ha encontrado ni puede dar señales de haberle visto jamás?

No me lo van a creer pero yo lo he visto. Lo tenía a veces conmigo, nos teníamos. En realidad, ni siquiera yo supe que era un unicornio cuando lo vi. Poco a poco, más porque él creía que la unicornia era yo, me di cuenta de que lo era él. Cuando ya estuve más segura, no le quise contar a nadie, porque sabía que si me descubrían teniendo un unicornio me iban a tildar de todo menos de cuerda. Yo ya tenía una tremenda fama de no estar en mi sano juicio, así que no fue precisamente por eso que no lo conté.

No sé explicarlo. Era más bien, tibio temor. Yo sabía que pastar pastaba por algún que otro pasto, pero también que aquel lugar secreto donde nos descubrimos, era totalmente nuestro. Allí aprendí a esperarle, hasta allí venía siempre. No tenía cuerno, es verdad. Pero pescaba sueños y canciones, las más bellas. Se desdoblaba todo, se desnudaba para mí. Era una criatura hermosísima, con una piel tan rezumada de ternura, un aliento tan fresco como trémulo y, sin embargo, conservaba el vigor del animal intacto. Podría contarles que por dentro era mucho más hermoso aún, la misma languidez e irresistible olor a marisma solitaria.

Cuando llegaba me invitaba a meternos dentro de un caracol gigante. Allí navegaba alguien que no era ni él ni yo, éramos los dos en uno. Era adormecedor aquel encuentro, como vagar con rumbo hacia el delirio, pero con algo de rienda, no precisamente suelta. Las bridas eran invisibles, las timoneaban fuerzas naturales. ¡Pero claro que había un cierto control para el bregar! No es que tuviéramos el itinerario fijo, pero tampoco errante, no. A ver, ¿cómo decirlo? Si yo extraviaba el rumbo, él me tomaba consigo al lomo, me ayudaba a encontrar algún atajo de aquel caracol enorme y partíamos juntos hacia un nuevo viaje de sueños vegetales. Yo le podía guiar bastante poco, porque no tenía aquel sentido común que tienen los unicornios; pero a él no parecía importarle, le gustaba aquello de revolotear conmigo, uno de esos divertimentos de unicornio que estuvo mucho tiempo solo.

He sido tantas veces lúcida y otras tan torpe (yo no sé andar con unicornios...), que el zurrón con los sueños y canciones para el viaje se me vaciaba entero de un tirón, se desbordaba alguna que otra vez todo el habitáculo (tal vez deba decir receptáculo, no vivíamos juntos). Yo creo que el unicornio casi perdía los estribos, si es que los tenía. Aunque lo disimulaba bastante para que no se le notara el desconcierto. ¡Tanta canción desparramada! De todos modos yo sabía algo de canciones y el unicornio tenía siempre sed de ellas. Allí donde vivía, era otro el alimento de su ánima. Parecía tener hambre de aquello y yo siempre quería compartir que es lo que dicen que hago con especial virtud.

¿Y por qué estoy contando todo esto? Bueno, verán, yo quise. Yo fui humana y tan mortal. ¡No me arrepiento! Yo quise amarle con algo más que “carne y alma”. Yo no sé si él quería, pero un día ya no fuimos más al caracol aquel. No sé quién lo propuso, no hace falta buscar responsables. Un día nos metimos uno dentro del otro. Y otro día, y otro. Fue... ¿como explicarlo? Bastante intenso, claro. Piensen ustedes: un unicornio amando y un ser medio de este mundo y de tantos otros como yo, con sed de unicornio y virtud de compartir. La humedad nos ayudaba. O sea, todo por dentro nuestro estaba tan mojado y propicio, que sucedió el milagro. A la humedad le hace falta la sed, y viceversa. Pero el caracol era mejor, ahora que lo pienso, porque estábamos siempre los dos, y en el viaje al interior hacia a uno mismo se está siempre muy solo.

¡Uf, les voy a ser sincera! Yo toda mortal, toda tremendamente humana, tuve un arrebato de rabia. Celos, posesividad, gritos de “este unicornio es mío, solo mío, yo lo descubrí primero”. Entonces, el instinto, el especial instinto que vive en el unicornio más elemental, disparó montones de alarmas en cadena.

Era un buen unicornio, no salió corriendo despavorido como lo haría cualquier animal. Un caballo hasta me hubiera dado una patada. El unicornio salió lento, muy lento, de mí. Empecé a sentir aquel vacío, un frío que, mire usted, ¡quemaba más que el fuego! Volvió alguna que otra vez, y ya no comió nada, ni siquiera escuchó alguna canción. Siguió como guiado por la inercia visitando el recodo. Se fue apagando la sed, se quedó su piel sin color, sin olor, sin sabor. A mí se me pasó la furia, quise quedarme tranquila para verlo de lejos, como se iba y volvía. Hace no sé cuánto tiempo que veo su sombra gris o me la imagino. Yo creo que el unicornio tiene miedo. No exactamente miedo, sino tibio temor. Necesidad de defenderse de todo y de sí mismo. ¡Eso mismo sentía yo!

Si alguien le ve por ahí, no me lo digan. No tengo con qué pagar el rescate. No quiero que deje de ser libre. Mejor mírenle bien el lomo. Si en la grupa tienen como una marca tenue, algo que nadie ve pero presiente, es mi huella. Yo le marqué, no sé por qué quise marcarle, ¿será por egoísmo? Ya que he contado todo, les digo lo que escribí en su piel: “El deseo es tan humano como mítico y ninguna criatura terrenal o divina puede librarse de él. En eso estaremos siempre juntos, porque aquel deseo es sólo tuyo y mío. Sin embargo, sólo podrá leer este mensaje quien cabalgue en tu lomo con un deseo tan intenso como el mío. Puede que alguna vez tú mismo, si tuvieras menos rígido el pescuezo, y al fin recobraras la flexibilidad de voltearte para leer en ti.”

Post Scriptum: Yo estoy llena de marcas de unicornio por todo el cuerpo, si se acercan a mirar les verán palpitar. También a él se le quedó algo de mí muy dentro la última vez.




------------------------------------
Aleisa Ribalta (La Habana, 1971). Reside en Suecia desde 1998. Es ingeniera de profesión y actualmente se desempeña como docente de asignaturas no directamente relacionadas a la literatura como: Diseño de Interfaces Gráficas, Diseño Web y Programación de Aplicaciones. Escribe desde muy joven, mayormente poesía. Alega que los lenguajes de programación son también un modo de entender la comunicación y hasta de saborearla. Para la autora, en esos símbolos para algunos incomprensibles está también la literatura como forma vital de expresión. Recientemente publicó Talud (Ekelecuá Ediciones, 2018), su primer poemario.

(Camagüey) Teatro del Viento estrena "ManteCosa Inspireichon"


Sunday, May 13, 2018

Primer Día de las Madres en la Isla se celebró en Santiago de Cuba

 


Texto y fotos Eric Carballoso/OnCuba Magazine

'Dedicar el segundo domingo de Mayo a llenar de afectos a las madres es una tradición que, se ha asegurado por mucho tiempo, comenzó en Cuba allá por 1920, en el pueblo habanero de Santiago de las Vegas. La localización exacta de su origen no ha estado exenta de polémica, pues orgullosos tuneros han defendido la primacía de la nororiental ciudad de Puerto Padre como el sitio que primero en el archipiélago agasajó a las madres en un día específico.

“Pues no, ni un sitio ni el otro”, me dice atrevido ante el micrófono Armando Arsenio Céspedes Calderín, profesor jubilado, guionista y colaborador asiduo de la radio. “Fue aquí en Santiago de Cuba” y lo dice con contundencia.

Céspedes es un rastreador, un perseguidor de extrañezas, un buscador de cosquillas que, como diría un profesor de la Universidad de Oriente, “no se va con la de trapo” y sigue el rastro del tema que investiga hasta las últimas consecuencias.

“En 2011 —cuenta con entusiasmo— en una sección sabatina en la que hacía preguntas curiosas a los oyentes, lancé la pregunta para alimentar la polémica y las personas empezaron a llamar, a contestar lo que habitualmente se repite en este caso. Hasta que para mi sorpresa un señor me dijo que fue en Santiago de Cuba, en la Primera Iglesia Bautista. Pero eso yo no lo he encontrado en ningún lugar, le dije creyendo que se trataba de una confusión, pero el oyente no tenía ninguna duda.

“Eso está en las Crónicas de Carlos Forment, el día 12 de mayo de 1918, me respondió con seguridad, busque y verá que no le miento. Le aclaré que sin verificar el dato no podía dar por cierta su respuesta, que al aire diría que así lo afirmaba él, pero le prometí que investigaría y así lo hice. Y en efecto, busqué en las Crónicas de Santiago de Cuba, de Carlos E. Forment Rovira, en el tomo dos de la edición publicada en el 2006 por Ediciones Alqueza de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Y allí estaba. Te puedo mostrar incluso el texto porque traigo una copia en mi bolso.”

Me enseña entonces la nota que dice textualmente: “Día 12. Hoy, por primera vez en Santiago, se celebra el ‘Día de las Madres’ correspondiendo al segundo domingo del mes de mayo. Este homenaje es de origen norteamericano, en cuya nación se practica desde hace diez años con el nombre de ‘Mother’s day’, celebrándose especialmente en las escuelas públicas y privadas, así como en las dominicales, por disposición del gobierno de esta nación. El General Pershing, jefe de las tropas yankees que pelean en Europa dictó hace días una orden recordando a sus soldados envíen mensajes a sus madres. En Santiago se conmemora la fecha con actas de plegaria en la iglesia Bautista y con una fiesta infantil en que figuran recitaciones y discursos alusivos”.

“Pero allí no termina la historia —insiste Céspedes y anticipo, porque algo lo conozco, que el texto de Forment no sería la clave definitiva—. Quise ir un poco más allá y busqué entonces en el Diario de Cuba, que era el periódico más importante de la ciudad en aquella época. Fui a la biblioteca, encontré el ejemplar del diario del lunes 13, es decir de un día después, y encontré la reseña periodística. El periódico plantea, en efecto, que el Día de las Madres se celebró en la Primera Iglesia Bautista, recoge todo lo que se hizo y todo lo que dijo, hace ya exactamente 98 años, es decir, dos años antes que en Puerto Padre y que en Santiago de las Vegas. ¿Qué te parece?”. (Leer texto completo en OnCuba Magazine)

Friday, May 11, 2018

Con la vergüenza (obra de Ileana Sánhez Hing)


7 facts about U.S. moms


American motherhood has changed in many ways since Mother’s Day was first celebrated more than 100 years ago. Today’s moms are more educated than ever before. A majority of women with a young child are in the labor force, and more mothers are serving as their family’s sole or primary “breadwinner.” At the same time, the share of women who are stay-at-home moms has increased in recent years. (Read full text at Pew Research Center's website)

(Invitación) El P. José Gabriel Bastián celebra misa en la Ermita de la Caridad


Este sábado 12 de mayo de 2018, a las 3 00 p.m., el sacerdote camagüeyano José Gabriel Bastián (Bastiancito), presidirá la eucaristía en la Ermita de la Caridad.


-----------------------------------
Ermita de la Caridad
3609 South Miami Ave
Miami, Fl. 33133

Thursday, May 10, 2018

En Memoria del P. Tomé (21 de septiembre de 1920-10 de mayo de 2018)

Camagüey 2012
Foto cortesía de Olga M. Romero

¿Podemos educar a nuestros hijos a los gritos? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos www.unifamilia.com

¿Podemos educar a nuestros hijos a los gritos?
Por qué no es conveniente


El grito, es siempre violencia verbal ya que, por lo general, va acompañado de algún insulto o ataque a la autoestima del niño. Otras veces, lamentablemente, de castigos corporales. Y no hablo de levantar, la voz de vez en cuando. Esto nos ha pasado a todos. Hablo de un ambiente en el cual este tipo de comunicación disfuncional es permanente. Donde, además, la televisión está siempre encendida, se alza la voz para ser escuchado, los problemas familiares se discuten a los gritos. Los padres pelean por cualquier cosa. Hay golpe de puertas y reproches constantes. En definitiva, un hogar donde la regla imperante es cuanto más gritas más te harás entender (pensamiento erróneo)

El departamento de psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, afirma que este tipo de educación altera de forma permanente la estructura del cerebro infantil en dos áreas fundamentales. En principio, la amígdala cerebral, un órgano en forma de almendra ubicado a los costados de los lóbulos temporales. Parte importante del cerebro límbico encargado de procesar las emociones. En la naturaleza, el grito es una señal de alarma que genera miedo y activa nuestro mecanismo de defensa dirigido a asegurar la supervivencia. Al escuchar un grito la amígdala cerebral interpreta que existe una amenaza inminente para nuestra vida y prepara el cuerpo para la huida o el ataque inmediato. Dicha respuesta del organismo es posible gracias al incremento de las hormonas responsables de generar estrés, adrenalina y cortisol. En consecuencia y en este estado de alteración química, las pupilas se dilatan, el ritmo cardíaco y la respiración se aceleran, la presión arterial se eleva. Dentro de un ambiente en el cual los gritos son habituales, el niño permanecerá con miedo y en alerta constante. Sus niveles de adrenalina y cortisol, siempre elevados, alterando, de esta forma, su digestión, su crecimiento y su defensa contra las enfermedades. Es así que en aquellos infantes sometidos a esta clase de violencia, la amígdala cerebral se presenta 12% más pequeña que en aquellos criados en ambientes saludables. Bajo estas circunstancias, el cerebro comenzará a funcionar basado en la adrenalina en lugar de la serotonina, sustancia responsable del equilibrio anímico y la calma y, por lo tanto, de una crianza pacífica. Será un individuo sometido a padecer estrés crónico. Propenso a estar irritable y a la defensiva.

Otro efecto grave es la reducción del cuerpo calloso, conjunto de fibras que conecta los dos hemisferios cerebrales. Dicha reducción impide la comunicación fluida entre ambos hemisferios cerebrales. Por ende, tendrá problemas de atención, cambios bruscos de personalidad y desequilibrio emocional.

¿Qué aprende y qué padecerá en este ambiente?

  • Aprende la caricia negativa. El mal amor.
  • Aprende malos modales con las consecuencias que ello implica para sus relaciones laborales, de amistades y parejas.
  • Padecerá de una baja la autoestima básica. Existen dos clases de autoestima: Básica y circusntacial. La más importante es la primera, la cual se desarrolla en un ambiente amoroso y de confianza durante los primeros años de nuestra vida. Donde los padres ejercen una autoridad experta, vale decir, autoridad sin gritos pero, con límites claros, De esta forma, las tristezas de la vida lo afectaran solo en su autoestima circunstancial.
  • Durante la adolescencia, padecerá síntomas de depresión o ansiedad. En el primer caso, el hijo, se encerrará sobre sí mismo, se aislara para defenderse de las agresiones de su ambiente familiar. En el segundo responderá con violencia, o con importantes trastornos de la ansiedad. Obsesiones ataques de pánicos, fobias, estrés post-traumático.
Papá, mamá, ser padres es muy difícil, arduo, agotador y demandante. Una experiencia que todos aprendemos sobre la marcha. El grito no es una herramienta pedagógica. Suele ser, tan solo, la expresión de una frustración en tu vida personal o con tus hijos que no sabes manejar por vías adecuadas. Tal vez tu jefe te grita, quizás tus padres te han gritado de igual manera. En ambas modalidades te dejas llevar o bien por la costumbre adquirida en tu infancia, el ámbito laboral agresivo o bien por la ira del momento.

¿Qué puedes hacer?

  • Reemplaza el grito por la explicación. Comprende que tu grito es un llamado de auxilio por una problemática personal y emocional que aún no has resuelto y que quizás desconozcas. Busca ayuda.
  • No intentes disciplinar en momentos estresantes de tu vida. Al llegar de la oficina, por ejemplo o al salir por la mañana a tu trabajo.
  •  Cálmate antes de actuar. Piensa y prepara lo que vas a decirle mientras haces ejercicio en el gimnasio, bicicleta o simplemente caminas por tu barrio.
Recuerda

Si decides dejar de gritar a tus hijos a tiempo, no habrá que reparar ningún daño. Pero si no lo haces, alguien saldrá herido y es probable que sean tus hijos.





----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679

(Miami) Ingeborg Portales presenta la muestra fotográfica "Habitar en tu casa"

Galería Artefactus presenta la muestra fotográfica "Habitar en tu casa", de Ingeborg Portales

Viernes 11 de mayo a las 8:00 p.m.

Exhibición del 11 de mayo al 1 de julio de 2018

Galería Artefactus
12302 SW 133rd CT.
Miami, FL 33186.

(Miami) Lectura de poesía de Zoé Valdés y José Abreu Felippe

Evento especial de Viernes de Tertulia... un lunes

Lectura de poesía de Zoé Valdés y José Abreu Felippe.

Lunes, 14 de mayo de 2018 a las 8 00 p.m.

Miami Hispanic Cultural Art Center
111 SW 5ta. Avenida

Wednesday, May 9, 2018

Cuba, decadencia y rehabilitación: espejo de una revolución mendiga (por Manuel Vázquez Portal)


Cuba, decadencia y rehabilitación, el libro más reciente del Dr. Jorge A. Sanguinetty, es el espejo de una revolución mendiga. En él no solo se abordan temas económicos que reflejan la tropelosa trayectoria de una nación hacia la banca rota, sino, también, los daños sociológico que una política errática ha infligido sobre la población cubana. Sus textos recrean y analizan momentos definitorios del quehacer castrista, en lo económico, político y social, para conducir un otrora próspero país en un gueto menesteroso.

En los treintas textos, entre artículos y ensayos, que componen el libro hay una exactitud de Pie de Rey. No se permite el Dr. Sanguinetty ninguna especulación tendenciosa ni malsana. A partir de los más rigurosos cánones de la economía es que desmiembra y analiza la realidad cubana bajo el castrismo. No presupone ni escamotea, va a la esencia de los datos y los sucesos, y por ello consigue un libro poderoso y útil para una nación futura.

Los textos, repartidos en tres partes, progresan científicamente hacía soluciones pragmáticas que solucionarían los problemas actuales y sentarían las bases de una economía más sólida. El botón de prueba es el ensayo Diez pasos para rehabilitar la economía cubana, en el que el autor propone una guía coherente de acciones que perfeccionarían el funcionamiento de una economía saludable.

Cuba, decadencia y rehabilitación, es una especie de portazo final en las narices de la gerontocracia cubana para que, finalmente, deje de tender la mano pedigüeña y tome responsabilidad de autodesarrollo nacional. Para ello analiza y propone una visión más respetuosa y valiente ante los retos económicos y convoca a abandonar la monserga igualitarista que tanta dependencia ha generado.

No dileta el autor sobre asuntos que le sean desconocidos. Apunta sobre principios fundamentales que rigen la economía de los países más prósperos del mundo. Recomienda fórmulas y parámetros cuya aplicación ha sido comprobada en las más boyantes sociedades. Cuando expone sobre la necesidad de la unificación de la moneda, aún con el riesgo de superinflación que provocaría, está hablando de valorización objetiva para sanear la real liquidez; cuando se refiere a economía de mercado está avalado por la experiencia exitosa de su aplicación en las zonas rentables de planeta.

Cuba, decadencia y rehabilitación, es un libro que recomiendo. Un libro que pudiera convertirse en texto de cabecera de los integrantes de cualquier gobierno de transición en Cuba, un libro con que pudiera comenzarse la gigantesca tarea de reeducar al pueblo cubano para un juego económico en que las capacidades individuales, las iniciativas privadas y responsabilidad sean la brújula del bienestar.

El libro se presentará el 25 de mayo a las 6 30 pm, en la librería Book and Book de Coral Gables, situada en 265 Aragón Ave, y es una oportunidad para obtener y libro y, quizás, debatir cara a cara con su autor el Dr. Jorge Amado Sanguinetty, uno de los más lúcidos economistas cubanos del presente.

Foto/Wenceslao Cruz Blanco
---------------------

La caballería de El Mayor carga nuevamente (por Roberto Peláez)

Fotos del autor
-----------------------

El corneta toca frenéticamente a degüello con su clarín. La caballería mambisa, carga enardecida contra el cuadro de soldados españoles. El ruido de las detonaciones de los fusiles es ensordecedor. Los cañones empiezan a tronar. ¡Al machete¡ Grita Ignacio Agramonte, arengando a sus hombres.

Desde el pasado martes 10 de abril se filmaron las escenas de épicas batallas en los potreros de la Empresa Genética Rescate de Sanguily, en la Unidad Empresarial de Base San Cayetano, municipio Jimaguayú, a unos kilómetros del sitio exacto de la legendaria hazaña del rescate del Brigadier Julio Sanguily, donde Agramonte con 35 jinetes destruyó una columna de 120 rifleros españoles montados y rescató al prisionero Sanguily.

Para el pequeño caserío de San Cayetano la filmación de El Mayor, ha significado el más importante acontecimiento en muchos años. En este deprimido batey agropecuario, donde no hay una cafetería, el rodaje representa una buena fuente de ingresos para los vecinos. Así por ejemplo, un lugareño declaró lo siguiente: 
Llevo cinco días trabajando como extra, de soldado mambí. Vine con mi caballo y me pagarán 200 pesos diarios. A los que vienen sin caballo les pagan 87.25 por día de actuación. Estoy preocupado porque todavía no me han hecho el contrato. Tengo que insistirle al Jefe de Producción para que me acabe de firmar el contrato laboral. Las filmaciones son muy largas, todo el día hasta caer el sol pero el almuerzo es bueno con pollo y las meriendas son de pan con salchichas y refresco de latica. Me gusta esto de disfrazarme y tirar tiros, vamos a ver si me puedo reconocer en el cine.
Por su parte, un joven asistente de producción manifestó que
Gano aproximadamente 70 pesos diarios, pero cobramos quincenal. La base de la filmación es en los talleres del Ballet de Camagüey y en las oficinas de la Empresa Genética tenemos a las vestuaristas, maquillistas y cocineras. Es una producción del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos) pero contamos con el apoyo del MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias) MINCULT (Ministerio de Cultura) y el PCC (Partido Comunista de Cuba) Provincial. Estamos pagando bien a los miembros de la comunidad por diversos servicios, como custodios de caballos, 250 pesos por noches, 500 pesos por un camión de hierba, etc. Así no hemos carecido de nada. El transporte lo pone el gobierno provincial de Camagüey. Toda la película se está filmando en locaciones camagüeyanas y hasta ahora la estamos pasando bien aunque el trabajo es agotador. Hubo una locación donde estuvimos filmando todo el día y la noche hasta las cinco de la mañana. Ahora tenemos que apurarnos ante que empiecen las lluvias. Tenemos dificultades con los actores que no están acostumbrados a los abujes del potrero y el calor es excesivo, las casas de campañas que instalamos para descansar se convierten en hornos y finalmente hay que guarecernos como podamos bajo los árboles. Ya estoy loco por terminar estas escenas de batallas.¨ Concluyó el asistente que continuó deteniendo el tránsito con su walkie-talkie en la mano.
Según el periódico local Adelante, el filme recreará hechos reales de la vida del patriota Ignacio Agramonte, peripecias y anécdotas de su vida, desde su niñez hasta su muerte a los 32 años. Según declaró a la propia fuente su director Rigoberto López,
Llega en un momento trascendental para Cuba, en el que fortalecer la identidad nacional, tomar conciencia de dónde venimos, como única manera de saber a dónde vamos; enaltecer valores cívicos y patrióticos que afinquen en lo más hondo el orgullo de ser cubano es particularmente importante.
Al parecer el filme El Mayor presentará a un Ignacio Agramonte sesgado, omitiendo su etapa anexionista y su pensamiento político civilista y anti totalitario que lo llevó a pronunciarse en la Universidad de La Habana durante las llamadas sabatinas en 1862 a sólo 15 años de publicación del manifiesto comunista de Carlos Marx…
La centralización hace desaparecer ese individualismo, cuya conservación hemos sostenido como necesaria a la sociedad. De allí al comunismo no hay más que un paso: se comienza por declarar impotente al individuo y se concluye por justificar la intervención de la sociedad en su acción, destruyendo la libertad, sujetando sus pensamientos, sus más íntimas afecciones, sus necesidades, sus acciones todas....el gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual, y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan sólo en la fuerza; ya el Estado que tal fundamento tenga, podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano, cuando los hombres, conociendo sus derechos violados, se propongan reivindicarlos, oirá el estruendo de cañón anunciarle que cesó su letal dominación.

Camagüey 9 de mayo de 2018

Tuesday, May 8, 2018

El Ballet de Camagüey estrenó "Ad Liber"


(Miami) Presentación revista Caritate


Art Emporium y la Fundación APOGEO invitan a la presentación del número de abril/mayo 2018 de la revista CARITATE, con la primera actriz Isaura Espinosa en portada.

Además, será presentado el sábado 12 de mayo de 2018 en el Jardín del Arte de San Juan del Río, Querétaro, México, con la presencia de la artista, después de su actuación en el monólogo Bósfora Rosario, una mujer muy música.

Durante el evento en Art Emporium se hará una venta de garaje para recaudar fondos para la Fundación APOGEO y la revista CARITATE.

Miércoles, 9 de mayo de 2018 a las 8:00 p.m.

Art Emporium
710 SW 13th Ave
Miami, Fl 

(Miami) Manuel Sosa presenta su libro “Sanskrit”

Viernes 11 de mayo a las 7:30 PM


ART EMPORIUM
710 SW 13th Ave
Miami, FL 33135

Dance with the One That Brought You (by Shania Twain)


Sunday, May 6, 2018

Francisco: El amor se manifiesta "no por palabras sino por hechos"


El amor se realiza en la vida cotidiana, en las actitudes, en las acciones; de lo contrario, es solo algo ilusorio. Son palabras, palabras, palabras, no amor. El amor es concreto, de cada día.(Leer texto completo en Zenit)

Mons. Adolfo Rodríguez (por Mons. Wilfredo Pino, Arzobispo de Camagüey)


Mi testimonio personal sobre Mons. Adolfo.
A 15 años de su muerte.

por Mons. Wilfredo Pino
 Arzobispo de Camaguey.


Al comenzar estas líneas le he pedido a nuestra Madre del Cielo, la misma a quien tanto amó Monseñor Adolfo, esté ahora a mi lado cuando, por la solicitud que se me ha hecho, escribo mi testimonio para su Proceso de Canonización. Sé que es una gran responsabilidad la que asumo, pero confieso que no tengo ningún temor, y si tuviera alguno, sería el de, como decimos los cubanos, “quedarme corto” al destacar las virtudes que acompañaron la vida de este gran hombre de Dios, de Cuba y de la Iglesia.

Mi primer encuentro con él fue cuando recibió mi solicitud de entrada al Seminario. Tenía yo 13 años y estaba muy lejos de imaginar ese día cuánto aprendería de él y qué estimación llegaría a tenerle.

Luego de su muerte, cuando tuve el privilegio de leer documentos para preparar un número extraordinario del Boletín Diocesano, descubrí que Monseñor Adolfo llamó la atención desde que era seminarista. En la carta de presentación que le hace su obispo, Monseñor Enrique Pérez Serantes, a Monseñor Manuel Arteaga, Arzobispo de La Habana, dice textualmente: “El que va se llama Adolfo Rodríguez. Ya terminó brillantemente el tercer año de Filosofía, y va a comenzar la Sagrada Teología. De los míos, es el número uno en todo, y creo sea quizá el alumno más querido en El Cobre”.

Yo destacaría, por encima de muchas cosas, su confianza en Dios. Las citas bíblicas escogidas por él para su ordenación sacerdotal y luego la episcopal, así lo demuestran: “Sé en quien he confiado” (2 Tim. 1, 12) y “Es bueno confiar en el Señor” (Salmo 118, 8), respectivamente. No sólo supo vivir él esta confianza sino que animaba a los que estaban a su alrededor a vivirla. Esa confianza lo hacía ver la luz en medio de cualquier oscuridad por la que se estuviera pasando.

Fue un hombre de “luz larga”. Sabía no perder el rumbo de a dónde se debía llegar. No se dejaba desanimar por los tropiezos del día a día. La esperanza siempre lo sostenía. A sus sacerdotes, en los tiempos difíciles, nos llamaba a no desanimarnos y a tener paciencia. “A la Iglesia cubana Dios la está probando en su paciencia”, nos decía. Y añadía: “Hasta ahora hemos esperado 20 años. Tal vez Dios quiera que esperemos 20 años más”.

Pude descubrir en él un estilo de oración que yo llamaría “en la vida”. Solía rezar el rosario mientras iba de camino desde el Obispado hasta su casa. Cuando iba por la carretera con su chofer, sacaba discretamente su rosario del bolsillo y lo rezaba. Cada día, al llegar al Obispado, antes de abrir su oficina, iba a la Capilla y rezaba. Gustaba de repetir jaculatorias, especialmente: “Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío”.

A pesar de ser un hombre de amplia cultura, se sentía muy bien visitando las pequeñas comunidades de la Diócesis, y nos invitaba a los sacerdotes a cuidar esas comunidades “porque en ellas está el futuro de la Iglesia de Cuba”.

Nunca vi en él un gesto de vanidad, ni la búsqueda de un aplauso o reconocimiento. Reafirmé esto cuando, después de su muerte, tuve en mis manos un sencillo librito de pensamientos de San Agustín, a quien él admiraba y citaba con frecuencia y que estaba junto a su breviario, en la pequeña capilla de su casa. En una de sus páginas, San Agustín se pregunta: “¿Qué es la humildad?” Y la respuesta que da es: “No buscar ser alabado.” Monseñor Adolfo había subrayado con su bolígrafo la respuesta.

Algo que llamaba también la atención en él es que podía hacerte una crítica, o darte una queja por algo que hiciste o dijiste, o sea, ponerte su dedo en la llaga que dolía… pero tú sentías que la otra mano la tenía puesta en tu hombro. Y reconocías que era un padre el que te hablaba, alguien que no quería hacerte daño, alguien que te quería mejorar.

Monseñor Adolfo dormía poco. Cuando visitaba las comunidades de la Diócesis era el último en irse. Muchas veces llegaba en horas de la madrugada luego de estar visitando una comunidad lejana. Y podías ir a su casa a las 7 de la mañana, que ya estaba listo para comenzar otro día. Los vecinos pueden dar testimonio de que la luz de su oficina era la última que se apagaba en la cuadra y la primera en encenderse.

Nunca aprendió la mecanografía, pero escribía velozmente con sólo dos dedos. Y en la época de casi ninguna noticia religiosa en la prensa, él mismo ponía varios papeles cebolla con papel carbón en su pequeña máquina de escribir y copiaba noticias que a él le llegaban. Luego nos enviaba copias a los sacerdotes bajo el título de Noticias Católicas Internacionales y nos pedía que las pusieran en los murales de las iglesias.

Monseñor Adolfo amó y cuidó mucho a Clara Esther, su mamá. Es verdad que ella se dedicó a él, pero también él la atendía con esmero. Cada noche, después de comer, se sentaba veinte, treinta minutos, en un balance frente a su mamá y conversaba con ella “del sol, la luna y las estrellas”, cualquier tema que estuviera a la altura de ella. Siempre la trató de “usted”, algo que es llamativo entre los cubanos.

Llamativa fue también su gratitud y cariño para quien fuera su secretario y chofer durante 41 años, el “fiel” Padilla, como le llamó en la Misa donde celebraba 25 años de ordenación episcopal.

Clara Esther y Padilla fueron los familiares más cercanos a él. Y cuando ambos se enfermaron, varias veces me decía que él le pedía a Dios morirse primero para no sufrir la muerte de ninguno de ellos dos. Me decía que quien debía morirse era él y no Padilla, y como argumento ponía que “Padilla tiene esposa, hijos y nietos que atender”. Dios escuchó su oración y se lo llevó consigo antes de la muerte de Padilla y Clara Esther.

Mucha era su capacidad de conocer a las ovejas por sus nombres. Y conocer igualmente sus problemas y necesidades. Esas personas necesitadas, cuando menos se lo esperaban, recibían la visita de Padilla que iba, en nombre del Obispo, con algo en la mano. Monseñor Adolfo estaba pendiente de los enfermos en el hospital, del seminarista que no tenía armario en su casa, o del joven que siempre andaba con una única camisa… Como sabemos, lo que hizo pocas horas antes de morir fue ir al Hospital Amalia Simoni a visitar a dos enfermos: una religiosa y un laico.

No quiero olvidar su amor al Camagüey. Se molestaba, igual que Monseñor Pérez Serantes en su tiempo de obispo de Camagüey, cuando decían que los camagüeyanos eran personas orgullosas. Y se defendía diciendo que Camagüey más bien era “legendaria”.

Muchas conjeturas se hicieron cuando quedó vacante la sede arzobispal de La Habana. Y no pocas hablaron de que fue propuesto para ella pero siempre dijo que no.

Cuando, años después, escribió a los fieles anunciando que el Papa había aceptado su renuncia, afirmó: “Las escasas fuerzas que me queden las coloco a disposición del nuevo Arzobispo, en lo que él estime conveniente disponer de mi servicio a la Iglesia de Camagüey”.

En ocasiones me citó una frase de quien lo nombrara obispo, el Papa Juan XXIII, pero que no recuerdo con exactitud. Se refería a que un obispo cumplía un gran por ciento de su trabajo episcopal si tenía a sus sacerdotes unidos y trabajando alegres en el apostolado. Ese gran por ciento lo había conseguido Monseñor Adolfo. Vivió siempre preocupado por sus sacerdotes e incluso por los familiares de los sacerdotes. Ver a un sacerdote alegre, lo alegraba, y la renuncia al ministerio de un sacerdote, lo estremecía.

Rezaba mucho antes de ordenar a un sacerdote. Y de manera especial lo hacía en la sacristía minutos antes de la Misa de ordenación, recostado a un mueble y con su cara entre las manos. Como Jesucristo, la noche antes de elegir a los doce.

Gozaba con la presencia de sus sacerdotes los lunes en su despacho del Obispado para compartir juntos los hechos del quehacer pastoral. Esperaba con ilusión esas mañanas de lunes. Solía dejar para los lunes las buenas noticias. No le gustaba que en esas reuniones informales se hablara de problemas o se plantearan cuestiones que iban a obligar a demasiada reflexión. En eso imitaba a ese buen padre de familia que enseña a sus hijos que “hay un tiempo para trabajar y otro tiempo para compartir con la familia”. Se preocupaba si alguno empezaba a aislarse faltando a esas reuniones no obligatorias. Y si conocía de antemano que alguno de sus sacerdotes no podía estar por algún compromiso de importancia, él era el primero en explicar a todos el motivo de su ausencia. Nos pedía a los sacerdotes, cuando íbamos a La Habana, que no dejáramos de ir al Seminario y reunirnos con los seminaristas de Camagüey. Por supuesto que, al regresar, nos preguntaba si habíamos ido a ver a los seminaristas.

Estaba convencido de que la fraternidad sacerdotal había que empezarla desde el Seminario.

Si es cierto que conocía bien a sus ovejas, igualmente conocía muy bien a sus sacerdotes. De vernos la cara, ya se daba cuenta de si algo andaba bien o mal. Y su paternidad entraba en acción.

Este “invento” suyo de las reuniones de los lunes hicieron posible lo que parecía imposible: lograr una mayor unidad y afecto entre jesuitas, claretianos, salesianos, marianistas y diocesanos; entre sacerdotes ancianos y sacerdotes jóvenes; entre los de muchos años de ordenación y otros recién ordenados; entre españoles, dominicanos, polacos y cubanos. Como buen padre, sabía perfectamente que no hay dos hijos iguales… Pero Monseñor Adolfo se encargaba de despertar, en cada uno de sus hijos sacerdotes, lo positivo que encerraba en su corazón.

Monseñor Mario Mestril, que fuera su obispo auxiliar y luego primer obispo de Ciego de Ávila, escribió para el Boletín Diocesano de Camagüey, el siguiente testimonio: “A Mons. Adolfo le debo y le agradezco la preocupación porque los sacerdotes nos reuniéramos cada lunes a compartir con él, a confraternizar entre nosotros; me hizo descubrir el sentido de lo que es el presbiterio”.

Monseñor Adolfo decía, poéticamente, muchas verdades. Sus homilías eran al estilo de las que hace hoy el Papa Francisco. Sin embargo, cuando se las pedía para publicarlas en el Boletín Diocesano que yo dirigía, me hacía resistencia. Yo me defendía diciéndole que, al haberlas dicho en público, yo las tenía grabadas. Era mi interés luchando contra el “no ser alabado” de San Agustín…

Hay frases suyas antológicas que todavía hoy día muchos repiten o citan de memoria. Quisiera mencionar varias de ellas:

• “En el Señor miramos con serena confianza el futuro siempre incierto, porque sabemos que mañana, antes que salgo el sol, habrá salido sobre Cuba y sobre el mundo entero, la Providencia de Dios” (Discurso de apertura del Encuentro Nacional Eclesial Cubano, 17-2-1986)
• “Cuba es la tierra buena del evangelio”
• “El tiempo siempre se venga de lo que se hace sin él”
• “Un corazón helado no puede ser misionero”
• “Cuando no hay amor, nos cerramos al diálogo, diciendo que no se puede dialogar, y nos abrimos al monólogo, a la violencia, a la polémica estéril, a la pretensión de reducir al silencio al adversario y hacerlo polvo, a la trampa del ‘nosotros’ y ‘ellos’
• “El pueblo sencillo entiende las cosas sencillas y recuerda mucho las cosas sencillas”
• “La fuerza de los jóvenes es la amistad”
• “En nuestro trabajo pastoral no debemos gastar pólvora en salvas”
• “El diálogo será siempre el camino mejor, necesario, posible y único, en todos los niveles: familiares, sociales, religiosos, pastorales, etc. Mucho más en Cuba que está llena de once millones de cubanos dialogantes de los que proverbialmente se dice: “los cubanos, hablando se entienden” (Homilía en la Toma de Posesión de su Monseñor Juan, 24-8-2002)
• “Una Iglesia sin cruz no es la Iglesia de Jesucristo; una Iglesia sin cruz es una cruz mayor”
• “No podemos avergonzarnos de predicar la misericordia de Dios y de despertar la misericordia humana en este mundo que no se perderá por falta de cerebros, de dinero, de armas… pero sí por falta de amor” (Apuntes para el Adviento de 1988)
• “En Cuba, ni los ateos son tan ateos, ni los cristianos somos tan cristianos”
• “No hay peor descanso que el descanso de un trabajo no realizado. Uno puede cansarse de descansar” (Homilía del 24-8-2002)
• “Si volviera a nacer, volvería a ser sacerdote, y si alguien me preguntara dónde, le contestaría que en Cuba, incluso con sus nubes; en esta Iglesia que es todo menos aburrida, y con este pueblo cubano que cada vez veo más claro que es un pueblo religioso desde sus raíces y que quiere seguir siendo religioso” (Homilía por sus 50 años de sacerdocio, 18-7-1998)
• “No me arrepiento de haber repetido millares de veces, en las buenas y en las malas, en las horas fáciles y en las difíciles: “Señor, en ti confío” (Homilía por sus 50 años de sacerdocio, 18-7-1998)
• “Siempre será más fácil pedir paciencia a los generosos, que pedir generosidad a los impacientes” (Discurso de apertura del Encuentro Nacional Eclesial Cubano, 17-2-1986)
• “Que todos seamos capaces de cumplir nuestra misión como hermanos, en familia, responsables y colaboradores sinceros y leales, que no quiere decir incondicionales, porque todo incondicional siempre es mediocre, y nos pasaría lo que les pasa a los pinos, que a su lado no crece nada” (Homilía 6-3-1999)
• “Lo que alguna vez es pensado es ya, desde ese momento, una realidad” (Homilía 6-3-99)
• “El poner la otra mejilla que nos pide Jesús no es, en definitiva, otra cosa que salir siempre con la serenidad, salir siempre en esta vida con algo desconcertante” (Intervención en el Sínodo de los Obispos de diciembre de 1985)
• “Tenemos que agradecer al Concilio Vaticano II que no hubiera condenado a nadie, porque hoy nos parece que, de cara a los protestantes, a los ateos, a los masones, a la religiosidad popular, dio resultados más positivos el anuncio sereno del Evangelio, la vivencia gozosa de la fidelidad cristiana, la alegría de ser cristianos, que una actitud meramente condenatoria o meramente defensiva” (Intervención en el Sínodo de los Obispos de diciembre de 1985)
• “En Cuba, en lo que se refiere a las relaciones Iglesia y Estado, el presente no se parece al incómodo pasado, y como la dialéctica es terca si es dialéctica, estamos seguros que el futuro no se parecerá al presente” (Homilía en la Toma de Posesión de su sucesor, Monseñor Juan (24-8-2002)

¡Y tantas otras verdades más!

Monseñor Adolfo fue capaz de hacer afirmaciones muy sabias no sólo con una sonrisa en sus labios sino provocándola en sus oyentes. Bastaría recordar su manera de explicar las “tres edades” de la vida de toda persona: “la niñez, la adultez y ¡qué bien te ves!”. Solía advertir la brevedad de la vida humana indicando que entrar a la “tercera edad” era una forma bonita para no tener que decir la última edad. Hablando de su propia vejez, dijo en una homilía: “A mí nadie me decía antes: “Cuídese”… Ahora me dicen demasiadas veces: ¡Qué conservado está usted!, con lo que me están queriendo decir que “para los años que usted tiene, está bastante bien”…

Ocurrente su forma de expresar gráficamente su consejo de cómo un buen pastor debía preocuparse de todo lo relacionado con sus ovejas: “Hay que hacer como los gorriones, que pican y miran para los lados”.

¡Con qué serenidad afrontaba el tema de su muerte, que presentía cercana! Baste leer, la carta que dejó escrita para los obreros que estaban reparando algunas iglesias de la Diócesis: “Me gustaría despedirme uno por uno… pero eso sería un espectáculo raro, más aún cuando uno no tiene ya el pasaje en la mano porque está en lista de espera. Pero sí decirles que, ya en la terminal, los recuerdo, los admiro y les agradezco su obra”.

A los matrimonios solía decirles que “un matrimonio sin un sí o un no, debía ser una cosa muy aburrida”. Y al presentarle a alguien sus sacerdotes más jóvenes decía: “Él todavía no ha hecho la Primera Comunión”. Y a todos los sacerdotes nos invitaba a preparar bien nuestras homilías y clases, “para que no resulten una agüita bomba”. Y si alguien empezaba a elogiarlo en público, interrumpía para decirles a todos: “Atiéndanlo todos, porque cada vez que él ha dicho una verdad, se le ha caído un brazo”. Y así desviaba el elogio hacia otro tema.

Años después de su muerte, muchos seguimos hablando de él, o citando sus frases, como si siguiera vivo entre nosotros. Personalmente, le rezo y trato de imitarlo a él en mi episcopado. Sigo agradeciéndole sus consejos, su amistad, su paternidad, sus observaciones, sus regaños, su cercanía, su paciencia y confianza para conmigo.

Los cubanos, cuando mencionamos el nombre de alguna persona difunta, solemos decir a continuación “que en paz descanse”. Confieso que no me nace decir esa frase cada vez que menciono a Monseñor Adolfo. No me lo imagino “descansando” sino muy activo, intercediendo por todos.

Convencido estoy de que, aquella noche del 9 de mayo del 2003 en la que él murió en mis manos pidiéndome que le diera la bendición, nuestro Padre Dios lo recibió diciéndole: “Ven, siervo bueno y fiel, entra al banquete de tu Señor” (Mt. 25, 23).


--------------------
Ver Mons. Adolfo Rodríguez en el blog

Agradeciendo a Thelma Delgado por su "De Amor, Desamor y otras Chingaderas'



---------------------------------------------
ver en el blog
Thelma, "con la sensualidad de un tango" (por Waldo González López)

Tico Torres





Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!