Showing posts with label Iglesia en Cuba. Show all posts
Showing posts with label Iglesia en Cuba. Show all posts

Friday, May 26, 2023

(Camagüey. Octubre 1996) Comité Organizador del Primer Encuentro Nacional de Historia "Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana".


Ramiro Fuentes Álamo (Miembro de la Comisión Diocesana de Cultura. Camagüey), Roberto Mendez Martinez (en esos momentos al frente de la Comisión Diocesana de Pastoral de Cultura. Camagüey), Mons. Meurice (en esos momentos Presidente de la Comisión Nacional de Pastoral de Cultura), Joaquin Estrada-Montalvan (Fundador de este proyecto y presidente de las cinco primeras ediciones) y P. Alvaro Beyra (en esos momentos Asesor de la Comisión Diocesana de Pastoral de Cultura. Camagüey. Actualmente Obispo de Bayamo-Manzanillo)

Además, cada diócesis tenía un miembro en la Comisión Organizadora. (JEM)

Tuesday, May 23, 2023

Asaltan y lesionan a un sacerdote católico en Santiago de Cuba


En la noche de ayer 22 de mayo a las 8:30 pm fue asaltado el Padre Eliosbel Pereira, rector de la iglesia de San Francisco en la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, el motivo, robarle la moto.

Como consecuencia de esto le hicieron una profunda herida en la mano izquierda, fue intervenido quirúrgicamente en la madrugada; esta operación duró varias horas y salió bien. Al parecer la mano pudo ser reconstruída, sigue ingresado en el hospital Provincial de Santiago de Cuba.

Desde El Cobre, a los pies de la Madre de todos los cubanos, en oración por el alza de los delitos tan violentos en el país.

Oremos por su pronta recuperación. (Arzobispado de Santiago de Cuba)

Tuesday, May 16, 2023

Misa de exequias de Mons. Carlos Baladrón Valdés (Texto de la Homilía por Mons. Felipe de Jesús Estévez -Obispo Emeritus de San Agustín, Fl)

Mons. Carlos Baladrón Valdés, Obispo Auxiliar de La Habana (1991-1998) y primer obispo de la diócesis de Guantánamo-Baracoa (1998-2006), falleció el pasado 10 de mayo en la ciudad de Miami.

Sus exequias se celebraron el lunes 15 de mayo, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Doral. La misa de despedida estuvo presidida por Mons. Dionisio García, arzobispo de la arquidiócesis de Santiago de Cuba, concelebrada por Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey y quien fuera el segundo obipo de Guantánamo-Baracoa (2007-2016), Mons. Felipe Estévez, obispo emérito de St. Augustine FL, Mons. Héctor Peña, obispo emérito de Holguín y 22 sacerdotes.

Comparto con los lectores la homilía pronunciada por Mons. Felipe Estévez. (JEM)





.
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
 Doral. Miami)-15 de Mayo 15, 2023.
Fotos/Angel Andrés González y José Luis Ramos.
Tomadas de Holguín Católico
-----------------------


Este es un tiempo en que la Iglesia celebra con gran júbilo universal el misterio pascual -la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo el Señor, el Hombre Nuevo-, el único en la historia que es vencedor de la muerte y por ende es esperanza de vida eterna para cada uno de nosotros y especialmente para su discípulo Obispo, Carlos Baladrón Valdés.

Las palabras del Evangelio de hoy ( Juan 14:1-7) son realmente consoladoras. Nos dice el Cristo Resucitado: “No se inquieten… en la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones, sino fuera así lo habría dicho porque voy a prepararles un lugar”. Como nos lo enseña el prólogo del Evangelio de San Juan, desde toda la eternidad el Verbo divino “estaba junto a Dios. En el Verbo estaba la Vida y la vida era la luz de los hombres”. El Resucitado promete ir a la Casa del Padre para preparar una morada para cada uno de nosotros allí donde la vida es eterna y el amor siempre está vivo.

Mons. Carlos Baladrón fue agraciado por el amor personal del Señor Jesús quien le mostró su cercanía. Allá en la Provincia de Oriente, Cuba, él fue agraciado por el don de la fe y el bautismo.

Allá acogió la vocación sacerdotal recibiendo de Mons. Pedro Meurice la ordenación sacerdotal y catorce años después la ordenación episcopal de manos de Mons.Jaime Ortega el 5 de Enero del 1992 en Manzanillo, para servir como Obispo Auxiliar de la Habana junto a Mons.Alfredo Petit.

Escogió el lema “He venido a servir” (Mt 20, 28) y así fue su episcopado pues sirvió con valentía en circunstancias muy difíciles. En su pectoral tenia una perla… la perla preciosa que es Jesús.

Hay un día especialísimo en su itinerario de fe, ese inolvidable día fue el 24 de enero de 1998 cuando su Santidad Juan Pablo II, en la misa que celebraba en Santiago de Cuba, anunciara personalmente en territorio nacional la creación de la nueva Diócesis de Guantánamo y el nombramiento de Mons. Baladrón como su primer obispo fundador. Durante ocho años, Mons. Baladrón, a pesar de pocos recursos, impulsó el crecimiento de los agentes de pastoral, de tres al inicio a 13 sacerdotes años después, de tres parroquias a 13, contando además con más de 30 capillas extendidas a través del territorio para la celebración de la Palabra de Dios y la Catequesis haciendo a la Iglesia presente en lugares remotos. También impulsó el apostolado del laicado a través de las Convivencias Interdiocesanas, la preparación de las Asambleas Nacionales de Pastoral Juvenil, Encuentros Regionales, Continentales, dando total apoyo a las Jornadas Mundiales de la Juventud. Bendijo muchos matrimonios que hoy perduran y son testimonio hoy de la familia cristiana. Y mucho más se podría decir, pero el recuerdo de su entrega pastoral ha quedado para siempre en el corazón de los Guantanameros en Cuba y fuera de Cuba.

En el libro clásico de la Imitación de Cristo se encuentra el capitulo 12 que trata del Camino Real de la Cruz. Reflexionando sobre Jesús, el autor nos recuerda los sufrimientos que Jesús mismo compartía con sus discípulos: “No tenía que padecer eso el Mesías para entrar en su gloria?” (Lucas 24:26) También el misterio de la cruz se hizo particularmente presente en la vida de Mons. Carlos Baladrón afectando su salud. El mal espíritu puso frenos y sembró confusión. Manos maléficas le hicieron daño y en Julio de 2006 el Papa Juan Pablo II aceptó su renuncia como Obispo de Guantánamo. Ahí empieza una nueva y difícil etapa para él: la del exilio. Cerca de su familia y de tantos feligreses conocidos de sus años como Vicario General de la Arquidiócesis de la Habana y tantos años como sacerdote y Obispo en Oriente, Monseñor Baladrón fue acogido en la Arquidiócesis de Miami, esta Diócesis que ha sido, a través de mas de seis décadas, magna en la caridad hacia los inmigrantes y exiliados, especialmente los cubanos.

Aquí ahondó Carlos en el amor de Cristo, la aceptación de su cruz y el importante apostolado de la oración. Aquí todos nosotros presentes conocimos su testimonio de cordial amistad, de gran cercanía fraterna y sencillez de vida y no pocos fueron guiados espiritualmente gracias a sus dones pastorales.

Vivió en Cuba no lejos del Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad. Y en Ella se sentía unido a la Iglesia y a la patria y a su sufrido pueblo.

Esta mañana confiamos en el don de la esperanza teologal, pues esperamos que Jesús el buen pastor… camino, verdad y vida lleve, gracias a su infinita misericordia, a su amado hijo Carlos - Chachi para los íntimos- a contemplar cara a cara para toda la eternidad al Dios uno y trino.Ahora le toca desde el cielo nuevo y tierra nueva que el Señor nos ha prometido una nueva etapa llena de paz y felicidad. Y nosotros desde aquí deseamos que siga acompañando y velando por nosotros peregrinos. Amén . Alleluia, Alleluia.




-----------
Texto tomado de Holguín Católico



-----------------
Ver en el blog 

Sunday, May 14, 2023

Celebran en Camagüey los 70 años de la capilla de Fátima (por Yurguit Estrada, S.C.)


Este sábado 13 de mayo, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa en la solemnidad de Nuestra Señora de Fátima, en la capilla de Camagüey que tiene como patrona esta advocación de la Virgen. La celebración fue presidida por Monseñor Wlifredo Pino, arzobispo de Camagüey y concelebrada por el padre Eduardo Marroquín, SDB. Estuvieron presentes los diáconos Miguel Ángel y Fulgencio, también dos seminaristas que se encuentran estudiando en el seminario San Agustín.

Este año se conmemora el 70 aniversario de la fundación de la capilla de Fátima, en el reparto Vista Hermosa de Camagüey, que forma parte de la parroquia de la Caridad.

En sus palabras Monseñor Wilfredo Pino, se refirió a la importancia de rezar el rosario, que nunca veamos el rosario como una oración monótona, sino como una forma de decir 50 veces seguidas a la Virgen: Te quiero, te necesito ahora y en la hora de nuestra muerte, como reza el Avemaría.

A los motivos de celebración se sumó la renovación de los votos matrimoniales de Acelo y Magalis, matrimonio de la comunidad, que el próximo 17 de mayo celebran sus 54 años de matrimonio.

Texto y fotos Yurguit Estrada, S.C.

Saturday, May 13, 2023

Obispos cubanos estarán presentes este lunes 15 de mayo en las exequias de Mons. Carlos Baladrón. (por Joaquín Estrada-Montalván)

Mons. Carlos Baladrón, 1945-2023
----------------------


Desde Cuba estará presente una representacion de los obispos cubanos en las exequias de Mons. Carlos Baladrón, quien falleció en la ciudad de Miami el pasado 10 de mayo. 

La misa de despedida, será presidida por Mons. Felipe Estévez, obispo emérito de St. Augustine FL, y concelebrada por Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey y quien fuera el segundo obipo de Guantánamo-Baracoa (2007-2016) y sucesor de Mons. Baladrón. También serán concelebrantes, Mons. Dionisio García, arzobispo de la arquidiócesis de Santiago de Cuba, a la que pertenece la provincia religiosa guantanamera y Mons. Héctor Peña, obispo emérito de Holguín.

Las exequias tendrán lugar este lunes 15 de mayo, a las 10. 30 a.m., en la iglesia de Our Lady of Guadalupe, 11691 NW 25th St, Doral, FL 33172.

Mons. Carlos Baladrón Valdés. Fue Obispo Auxiliar de La Habana (1991-1998) y primer obispo de la diócesis de Guantánamo-Baracoa (1998-2006) (JEM)



---------------
Ver en el blog

Wednesday, May 10, 2023

En Memoria de Mons. Carlos Baladrón


Ha fallecido Mons. Carlos Baladrón Valdés. Fue Obispo Auxiliar de La Habana (1991-1998) y primer obispo de la diócesis de Guantánamo-Baracoa (1998-2006). Tuve el privilegio de conocerle, en reuniones, encuentros, por motivos de trabajo fui su huésped en algunas ocasiones en el obispado de Guantánamo.

Siempre amable, escuchaba, conversaba, sin pose, siempre con una sonrisa.

La misa de despedida, presidida por Mons. Felipe Estévez, obispo emérito de St. Augustine FL, será el próximo lunes 15 de mayo, a las 10. 30 a.m., en la iglesia de Our Lady of Guadalupe, 11691 NW 25th St, Doral, FL 33172.

Mi admiración. Descanse en Paz en la Casa del Señor. (JEM)


----------------
Confrerencia de Obispos Católicos de Cuba
Nota Informativa


En horas de la mañana de hoy hemos conocido que Mons. Carlos Jesús Patricio Baladrón Valdés ha ido al encuentro del Señor.

Mons. Baladrón, nació el 17 de marzo de 1945 en Campechuela, Arquidiócesis de Santiago de Cuba, ordenado sacerdote el 2 de abril de 1977, consagrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana el 16 de noviembre de 1991. Fue nombrado obispo de la nueva Diócesis de Guantánamo-Baracoa el 24 de enero de 1998, servicio que desempeñó hasta el 13 de diciembre de 2006.

Los obispos cubanos nos unimos en oración por el eterno descanso de nuestro hermano. Llegue a su hermana, demas familiares y amigos, nuestro más sentido pésame.

Qué su alma descanse en paz y brille para él la luz perpetua.

Secretariado de la Conferencia de Obispos Catolicos de Cuba

La Habana, 10 de mayo de 2023

Tuesday, May 9, 2023

(Catedral de Camagüey) Misa en homenaje a Mons. Adolfo Rodríguez


En la Catedral de Camagüey, se celebró una misa a las 5 p.m., de hoy 9 de mayo, en homenaje al Siervo de Dios Mons. Adolfo Rodríguez, al cumplirse 20 años de su paso a la Vida Eterna.


La liturgia tuvo lugar en el espacio de la Catedral, donde descansan los restos mortales de Mons. Adolfo.

La Eucaristía fue presidida por Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey. (JEM)



-------------
Ver en el blog 


Recuerdan a Mons. Adolfo en encuentro en su Casa Museo

 

En el 20 aniversario del fallecimiento del Siervo de Dios Mons. Adolfo Rodríguez, se celebró en la mañana de hoy 9 de mayo, un encuentro conversatorio sobre su vida. 

El evento tuvo lugar en la Casa Museo ubicada en la calle Cisneros #104. Estuvo presidido por Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey y el Diac. Miguel Angel Ortiz. (JEM)


-----------
Ver en el blog

Friday, May 5, 2023

La Cruzada de la Bondad del P. Lombardi y el P. Rey. Capítulo XVII del libro "Felipe Rey de Castro y la Agrupación Católica Universitario" (de Roberto Méndez Martínez)

Felipe Rey de Castro y la Agrupación Católica Universitario. Ensayo Biográfico.
Roberto Méndez Martínez· (Ediciones Universal. Miami 2023).
---------------------




En diciembre de 1951 llegó a La Habana un jesuita fuera de lo común el P. Ricardo Lombardi (Nápoles, 1908-Roma, 1979). Era ya para esas fechas un predicador famoso por su elocuencia y su carácter persuasivo, se le conocía como “el micrófono de Dios”. Cercano al papa Pío XII, este le encargó una amplia campaña en Italia para avivar a la fe cristiana que debía impedir que los católicos votaran por los comunistas en las elecciones de 1948.

No se limitó el religioso a cumplir con este encargo puntual, sino que descubrió que el talento que había recibido debía irradiar en el resto del mundo y ese fue el núcleo de lo que llamó la Obra o Cruzada de la bondad. Comenzó entonces una vida itinerante, de un continente en otro predicando en templos, en teatros, en espacios abiertos, congregando a multitudes e insistiendo no solo en el amor al prójimo, sino en la obligación que este tenía en el plano de la justicia social.

Dos testigos excepcionales los Siervos de Dios Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares y el P. Pedro Arrupe, General de la Compañía de Jesús, dejaron testimonios de su admiración por Lombardi. Ella aseguró: “El P. Lombardi era un hombre transparente, un idealista en un cierto sentido, un contemplativo. Oyéndole hablar parecía que emanaba de él un carisma. Se le podía comparar con un ermitaño o con un Juan Bautista que gritaba movido por el Espíritu. Era un enamorado de la Iglesia… El P. Lombardi conmovía cuando nombraba a Jesús”(1).

Por su parte, Arrupe, que en sus últimos años puso un empeño especial en la opción fundamental de la iglesia por los pobres, había quedado marcado por las predicaciones de su hermano jesuita: “Más allá de las dimensiones impresionantes del ‘movimiento’ suscitado por su predicación pública, más allá de los hechos sucedidos en la Obra por él fundada, el P. Lombardi ha sido un hombre que supo comunicar a muchas personas el amor a Jesús sobre todas las cosas, el deseo urgente de hacerle conocer, de hacerle reinar”(2).

La Habana de diciembre de 1951 no era exactamente el escenario ideal para el P. Lombardi. El país vivía un momento de recuperación económica y, a pesar de los defectos que pudiera tener el gobierno democrático de Carlos Prío, la capital era una especie de vitrina del bienestar del país. Las clases altas y medias vivían una vida confortable y la Iglesia podía exhibir la edificación de templos nuevos e imponentes como: San Antonio, Santa Rita y Jesús de Miramar; había una fuerte satisfacción con el progreso de la enseñanza religiosa de la que eran emblemas colegios como los regidos por jesuitas, Hermanos de La Salle, Maristas, Dominicas Francesas y Madres del Sagrado Corazón. El titular de la sede habanera había sido creado cardenal desde 1946. Era difícil en ese ambiente detenerse en las desigualdades sociales y mucho menos pensar que aquella sociedad e iglesia satisfechas tuvieran los días contados.

El periodista Juan Emilio Friguls, quien tenía a su cargo la página católica del Diario de la Marina, dedicó una extensa columna al anuncio de la visita del célebre predicador, prevista entre el 6 y el 12 de diciembre, aproximadamente. Esta debía comenzar por su participación, entre los días 6 y 9 en el anunciado Congreso Eucarístico de Matanzas, para trasladarse después a La Habana.

A continuación, inserta varios párrafos tomados de un texto del padre jesuita José Antonio Romero(3) que resumen la labor de Lombardi, primero como profesor y orador en Italia y luego, la extensión de su “Cruzada de la bondad” al resto de Europa – Alemania, Austria, Holanda, Bélgica, Francia- y también en Estados Unidos – New York y Washington-. Destacó además sus alocuciones radiales desde las más importantes emisoras italianas. Señaló que en el centro de sus exhortaciones estaba iluminar la historia con la presencia de Jesús como única posibilidad de realización en el futuro de la humanidad y la preocupación por la justa distribución de las riquezas entre todos los hombres(4).

A pesar de que la familia propietaria del periódico era católica y tenía excelentes relaciones con la Iglesia jerárquica así como con las principales congregaciones religiosas presentes en Cuba, la presencia de Lombardi no gozó de la cobertura esperable. Hemos podido localizar, como excepción, una brevísima reseña ubicada en el suplemento 7 días en la República que acompañaba al Diario en su edición del 16 de diciembre de ese año y aparece sin firma, aunque probablemente se debiera al mismo Friguls. Esta no necesita demasiados comentarios:
La semana tuvo para el catolicismo habanero una jornada de predicación popular. Un jesuita famoso por su verbo apostólico, el padre Ricardo Lombardi, fue el encargado de hacer llegar, a través de su “Cruzada de la bondad”, el mensaje de salvación, de retorno a la Verdad y al Bien, que miles de habaneros escucharon primero desde la Catedral y después desde el moderno templo de Santa Rita y en el local de la Anunciata.

Aunque el auditorio nunca satisfizo por su número al predicador – acostumbrado él a muchedumbres hasta de medio millón de oyentes- los sermones del padre Lombardi fueron un éxito, uno más a anotar en el periplo apostólico que viene realizando el incansable hijo de San Ignacio por tierras de Europa y América.

La justicia social, la derrota del pecado, el regreso, el gran retorno a la vida cristiana, vivida y sentida en su plenitud, fueron puntos esenciales de la predicación del padre Lombardi, quien el miércoles, tras su sermón en la Catedral, tomó el avión para Venezuela, donde a estas horas estará, como nuevo Pablo, predicando el mensaje del Evangelio.(5)
Sabemos por el propio Diario de la llegada del ilustre invitado el día 7, procedente de México. El breve suelto señala que predicará en el Congreso Eucarístico de Matanzas el sábado 8 y el domingo 9, mientras que, a partir del lunes 10, desarrollaría otro programa en La Habana.(6)

El evento matancero se desarrolló, según las crónicas que hemos leído, con todo el esplendor posible. Fue inaugurado por el Cardenal Arteaga y a lo largo de él, en sus misas y concentraciones públicas pronunciaron sermones o discursos varios de los obispos cubanos, así como líderes laicos.

Es llamativo que no hayamos encontrado un realce particular para las intervenciones de Lombardi, quizá, como ocurre en muchísimos eventos, éstas se celebraron simultáneamente con otras actividades y la prensa no centró particularmente la atención en ellas. Como resulta muy humano en estos casos, quizá comenzó allí la irritación del invitado, al descubrir que no era el centro del evento y eso explicaría un tanto el tono del único fragmento de discurso suyo que hemos podido localizar, citado por el Dr. Ramón Torreira Crespo – historiador no católico - en su trabajo “Breve acercamiento a la historia de la Iglesia católica en Cuba: conquista, colonización y pseudorrepública”, quien afirma haberlo tomado de la publicación Duc in altum [Rema mar adentro], aparecida en diciembre de ese año. Sorprende el tono exaltado de la declaración y las opiniones vertidas sobre una Iglesia con la que solo había tomado contacto hacía pocas horas:
Cuba es un país de clima muy caliente, pero de un cristianismo muy frío y bastardo. Aquí se ama mucho la comodidad y la riqueza. Las autoridades se vendan los ojos con intereses creados... La prensa capitalista y reaccionaria se ampara en la Cruz de Cristo... La Iglesia, como doctrina en acción, vive en la cerca. Falta unidad. La campaña comunista ataca a Dios. El capitalismo hipócrita y avasallador hace de Dios un escudo y de la Cruz un báculo para llegar a la cima de su egoísmo. La Acción Católica es desunida y anémica, cuando no desvirtuada y nula.(7)
Era un tono profético, pero abiertamente provocador y sus juicios difícilmente podían brotar de experiencias propias, muy probablemente los formulaba a partir de comentarios que alguien deslizó en sus oídos. Los denuestos contra la Acción Católica resultaban absolutamente errados.

Una nota, también publicada en el Diario dirigida a la Rama C de la Acción Católica por las Damas de Acción Católica, contiene el programa del sacerdote en La Habana. Invitan en especial a “la del 10 de este mes, a las 8:30 am en la Catedral, que está dedicada a los dirigentes y elementos de la Acción Católica y demás asociaciones adheridas. Las otras conferencias para las que también se invita serán el día 11, a las 8:30 pm en la iglesia de Santa Rita de Miramar, para el pueblo en general, y el 12 a las 8:30 pm en la Catedral, también para el pueblo”(8). A esto habría que añadir la conferencia en la Anunciata, nombrada por Friguls, que posiblemente no estuviera en el plan inicial pero quizá fuera solicitada por el P. Esteban Ribas, director de la congregación o sencillamente por los miembros de la comunidad jesuita de Reina.

Fue una estancia demasiado corta, que pudo estar asociada con la decepción que el orador tuvo por la acogida del público, como da a entender el periodista y como confirmará el propio Lombardi poco después, en un fragmento recogido por el Dr. Rubén Darío Rumbaut, un destacado psiquiatra y dirigente de la Acción Católica, en su artículo “Una visión profética de Cuba” publicado en el Semanario Católico en julio de 1953:
La nación en que menos ha repercutido mi cruzada es Cuba. Hay en ella tal abundancia de dones, tal riqueza, tal facilidad de vida, que las clarinadas de anuncio y de llamada resbalan sobre sus gentes. Fuera de algunos núcleos selectos, y de los sectores humildes y miserables, Cuba vive bajo el signo de la frivolidad. Aun no comprenden el drama del mundo, y aun tienen que pagar su cuota de dolor, como la han pagado y la están pagando ya casi todas las naciones contemporáneas.(9)
No es difícil imaginar que la audiencia de aquellos sermones, selecta pero no multitudinaria, estaba conformada por algún representante de la Jerarquía, los miembros de la Compañía, algunos alumnos de Belén, un buen número de congregantes de la ACU y la Anunciata, dirigentes y miembros de las distintas ramas de la Acción Católica y cierto número de feligreses interesados.

Sabemos de la asistencia a aquella predicaciones de algunos laicos que pronto devendrían prestigiosos intelectuales, entre ellos los poetas Fina García Marruz y Eliseo Diego y el crítico de cine Walfredo Piñera, quienes años después dejaron diversos testimonios de la profunda impresión que les había hecho el orador y la influencia que ejerció en su acercamiento a un “cristianismo social”.

Los asistentes eran el fermento evangélico y no la masa. Representaban las fuerzas vivas de la Iglesia, no aquella mayoría que se declaraba católica pero estaba ajena a cualquier compromiso apostólico. Lombardi, al hacer su amarga profecía ignoraba que había tenido una audiencia selecta y receptiva, aunque el número no halagara el amor propio de quien convocaba “muchedumbres”.

Sabemos que el P. Rey asistió a las conferencias y que estas le impresionaron vivamente. Esto resulta llamativo, porque el contenido central no era demasiado novedoso para él, si tenemos en cuenta que su método de formación para los agrupados ponía la Doctrina Social junto la espiritualidad ignaciana y no era aventurado temer el que el tono exaltado del predicador – prejuiciado ya, por las razones que fuera, con la Iglesia cubana- motivara en él rechazo o indiferencia. Pero ocurrió todo lo contrario.

En primer término, según Figueroa, en esos momentos la cuestión social le interesaba cada vez más al jesuita. De hecho el tema de la Asamblea Apostólica de la ACU, celebrada en el anterior mes de octubre tenía como tema “Problemas del obrerismo en Cuba”. Había manifestado varias veces a los agrupados que era necesario sensibilizarse con esos asuntos y procurar influir en su medio sobre ellos.

Había sido testigo de cómo algunos de sus muchachos llegaban a posiciones políticas apreciables - Juan Antonio Rubio Padilla, Ángel Fernández Varela- y las desempeñaban sin sacrificar la ética cristiana, pero quizá había topado con una dificultad en su programa de “formación de los selectos”. Aquellos nacidos y educados en una vida acomodada podían ser caritativos y hasta empeñarse en un apostolado como el de Las Yaguas, pero no era fácil que “sintonizaran” con la raíz de las desigualdades sociales y se enfrentaran a la filosofía del “confort” y del disfrute despreocupado. No era una cuestión de influencias políticas, sino la necesidad de una verdadera conversión cristiana en la sociedad.

Por eso el tono profético de Lombardi lo tocó profundamente, no solo por el carisma de éste, sino porque – al parecer- el hecho de que actuara como un enviado de Pío XII lo convertía en alguien que procuraba llevar a la práctica el pensamiento social del pontífice.

No hay que desechar la posibilidad de que ambos hijos de San Ignacio conversaran en privado y que eso despertara una corriente de simpatía entre ambos. De hecho, en este caso no surgieron las prudentes reservas que en el fundador de la ACU habían despertado los procesos de adhesión a la Acción Católica o a Pax Romana. De forma inmediata quiso que él y los suyos quedaran vinculados a la “Cruzada de la bondad”.

Eso explica que acordara con el predicador asistir a una reunión que éste convocaría en Bogotá – destino siguiente después de su visita a Venezuela- con delegados de varios países de América Latina, en los primeros días de 1952.

Rey de Castro no viajó solo, hizo que le acompañaran los agrupados más sensibles a las cuestiones sociales y políticas, no solo los experimentados Juan Antonio Rubio y Ángel Fernández sino otros más jóvenes y prometedores como Ignacio Warner y Manuel Artime. Junto a ellos viajó uno de los líderes de la Acción Católica, Rubén Darío Rumbaut quien lo describió después como “ágil, alerta, incansable, sorprendente joven, charlando con nosotros en los rincones sobre el ‘Mundo Nuevo”(10).

Un excelente testigo de aquellos tiempos, Miguel Figueroa, describe la sorprendente reacción del Director de la Agrupación a partir de la reunión con el sacerdote italiano:
Su encuentro con el P. Lombardi fue un fuerte impacto que reanimó en él todas las energías, las esperanzas, y la frescura de los años mozos, pero el hervor de aquel entusiasmo, y la exaltación que le produjo el escuchar los planes amplísimos, que él mejor que ningún otro de los presentes podía comprender y sentir, causó en su espíritu tan lógicamente estructurado y donde había tanta honradez, una profunda conmoción que lo llevó a revisar la obra realizada hasta ese momento en la Agrupación, y a concluir que era preciso darle una mayor orientación social.

“Ha llegado la hora”, solía repetir en esos días, “de la lucha social de la Iglesia, y hay que empezar por dar conciencia social a nuestros católicos”.

Preocupadísimo con estas ideas regresó a la Habana el 7 de enero, y en seguida comenzó a estudiar nuevos planes de acción que nunca terminó y que jamás llegó a revelar a nadie.(11)

Precisamente el autor de la Historia de la Agrupación Católica Universitaria descubrirá pronto en el desarrollo de las actividades de la Agrupación en aquel mes de enero y los primeros días de febrero, las huellas de aquel encuentro en Colombia. No solo recuerda que lo evocó en la última de las reuniones del Círculo Ascético a la que asistió, sino que insertó ideas tomadas de él en la meditación del retiro que dirigió en enero, centrada en “Los apostolados fecundos” del P. Ayala y, muy especialmente, en su última plática dominical – el domingo 10 de febrero- donde cuestionó a “una sociedad que hace gala de su materialismo egoísta y que, fustigada por un liberalismo explotador, pisotea la justicia social, llevando a la miseria a millones de seres infelices”.(12)

Como afirma otro destacado agrupado, el Dr. José Manuel Hernández en su libro Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años: “No es improbable, pues, que al regresar a La Habana (7 de enero de 1952) estuviera rumiando la posibilidad de revisar la obra realizada hasta entonces por la Agrupación e impartir a ésta una orientación social más marcada. Pero si esto era en verdad lo que se proponía nunca llegó a comunicárselo a nadie”.(13)

Quizá en los inescrutables designios divinos estuvo colocar a Cuba en la ruta del P. Lombardi, para que, a pesar de la indiferencia de las mayorías, el fundador de la ACU procurara completar su obra y alertar a sus apóstoles antes de su partida. Él era parte viva ya de aquella “Cruzada de la bondad”.





----------------------------
  1. “El Padre Lombardi, S.J.”. Por un mundo mejor. Servicio de animación espiritual. Página web consultada el 24 de noviembre de 2022 en http://www.porunmundomejor.com/wordpress/somos/el-padre-lombardi/
  2. Ibidem
  3. P. José Antonio Romero SJ (1888-1961). Se destacó en México como publicista católico. Fundador en 1937 de la Obra Nacional de la Buena Prensa.
  4. Juan E. Friguls: “El Padre Lombardi y Cuba”. Sección Actualidad Católica. Diario de la Marina, 14 de noviembre de 1951, p.8.
  5. “El Padre Lombardi”. 7 días en la República, p.6. Diario de la Marina, domingo 16 de diciembre de 1951.
  6. “Llega hoy el famoso predicador sagrado Padre Lombardi”. Diario de la Marina, viernes 7 de diciembre de 1951, p.1.
  7. Cf. Dr. Ramón Torreira Crespo: “Breve acercamiento a la historia de la Iglesia católica en Cuba: conquista, colonización y pseudorrepública”. Consultado el 3 de noviembre de 2022 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/52T13.pdf
  8. Damas de Acción Católica: “Aviso de la Rama C de Acción Católica Cubana”. Diario de la Marina, viernes 7 de diciembre de 1951, p.22.
  9. Manuel Fernández Santalices: Presencia en Cuba del catolicismo. Apuntes históricos del siglo XX. Caracas, Fundación Konrad Adenauer, 1998, p. 73.
  10. Dr. Miguel Figueroa y Miranda: Historia de la Agrupación Católica Universitaria 1931-1956. Agrupación Católica Universitaria, Miami, 2020, p.169.
  11. Ibidem
  12. Ibidem
  13. Dr. José Manuel Hernández: Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años. Agrupación Católica Universitaria, Miami, 1981, p.63.

Thursday, May 4, 2023

Claret: Arzobispo Misionero. (por Teresa Fernández Soneira)

Arzobispo Claret en el mural
 de la Ermita de la Caridad de Miami, 
obra del pintor Teok Carrasco.
-----------------------


Después de varias semanas de haber dejado su España natal, el 16 de febrero de 1851, desembarcaba Antonio María Claret en la ciudad de Santiago de Cuba para tomar posesión no solo del arzobispado de Cuba, sino del Primado de las Antillas y del Patriarcado de las Indias Occidentales. En cuanto llegó fue a visitar el santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, cuya imagen hizo labrar en su cayado pastoral diciendo a sus fieles: “Esta es vuestra Patrona. Ella regirá mi diócesis”, y en su escudo arzobispal plasmó el lema: “La caridad de Cristo me arrastra”.

El Arzobispo Claret con algunos sacerdotes
en Santiago de Cuba, 1853.
-------------------

Encontró que aquel amplio territorio contaba solo con 40 parroquias, que la población estaba esparcida a grandes distancias, y que había menos de 125 sacerdotes para atenderla. Por otro lado, los templos se hallaban en estado lamentable por lo que mandó a reparar y construir iglesias y fundó 53 nuevas parroquias en los seis años que permaneció en la isla.

El Seminario tampoco marchaba bien pues en los últimos 30 años no había dado ningún sacerdote a la diócesis. Por ello Claret empezó por impartir ejercicios espirituales y añadió al currículo clases de oratoria, historia sagrada, moral, cánones, liturgia y canto llano, y dos años después había ya 110 seminaristas, celebrándose una ordenación de 12 nuevos sacerdotes, un diácono y tres subdiáconos.

Grabado antiguo de la Villa del Cobre
 y el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre,
 siglo XIX
-----------------------

Hizo visita pastoral de la diócesis tres veces recorriendo más de 70,000 kms. cuadrados, a caballo o a pie, atravesando la espesa manigua, viajando al borde de empinados despeñaderos y bajo un clima tropical al que no estaba acostumbrado. Daba misiones en iglesias, plazas, cafetales y dondequiera que lograba reunir un grupo de fieles. El padre Adoaín, colaborador de Claret decía: “¡Cuántos hijos que no reconocían a sus padres los reconocen ahora! Este fervor, este entusiasmo ¿a qué se debe? A la misión. Gracias eternas al santo prelado Claret, que solo en el cielo hallará la divina recompensa”.

El mismo Claret escribía al obispo de Vich, en Barcelona: “Hemos de sufrir mucho y trabajar muchísimo, pero los frutos son centuplicados. Cada población da un vuelco completo. Todos se confiesan, comulgan y confirman…”. Y todo esto sucedía en medio de terribles epidemias de cólera y terremotos. A raíz de un devastador terremoto en Santiago, predicaba Claret: “Dios ha hecho con algunos lo mismo que la madre que tiene un hijo dormilón, que le menea el catre para que se despierte y se levante, y si esto no sirve, le castiga el cuerpo; lo mismo hace Dios con aquellos hijos pecadores aletargados: ahora les ha movido el catre, la cama, la casa y si aun así no se despiertan, pasará a castigarles el cuerpo con la peste o el cólera”.

Planeó casas para ancianos y pobres; consiguió dos cédulas reales que facilitaban abrir dos colegios de escolapios en Oriente y uno de enseñanza superior en La Habana bajo la dirección de los padres jesuitas. Fundó en 1852 el instituto Apostólico de Religiosas de la Inmaculada para la enseñanza, hoy conocidas como Misioneras Claretianas; luchó en contra de la esclavitud y visitó con frecuencia las prisiones, sobre todo a aquellos que cumplían sentencia por luchar por la libertad de Cuba, logrando una amnistía para los conjurados en una rebelión.

Al cumplir sus años de ministerio en la isla, regresó a España en 1857 ya que la reina Isabel lo había nombrado su confesor real. Además, recibió condecoraciones y distinciones honorificas; fue director de obras tan gigantescas como la restauración del Monasterio de El Escorial en España; escribió libros y manuales de espiritualidad y ocupó un escaño en el Concilio Vaticano I.

Autógrafo de San Antonio María Claret,
Arzobispo de Cuba
-----------------

Pero por su modestia, humildad y entrega, el pueblo, sus amigos, el clero, siempre le llamaron Padre Claret, el misionero, aquel infatigable sembrador de fe que, entre otras cosas, luchó por el mejoramiento espiritual y la dignidad nacional del pueblo cubano.

[Antonio María Claret y Clará (Sallent de Llobregat, 23 de diciembre de 1807-Abadía de Fontfroide, Francia, 24 de octubre de 1870)]

Procesión en Sevilla en honor
 a San Antonio María Claret
------------------

--------------------
**Artículo publicado originalmentr en el periódico La Voz Católica de Miami, el 27 de julio, 1990.




 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Sunday, April 9, 2023

Domingo de Pascua. Explicación y aplicación. (por Gertrudis Gómez de Avellaneda)


He aquí la fiesta de las fiestas; la solemnidad de las solemnidades, según palabras de S. Gregorio Nazianceno: este es el día que el Señor ha hecho; el día en que alcanza su perfecto cumplimiento la grande obra de Jesucristo. 

Este gran día, que se llamaba antiguamente el día del sol, merece más propiamente este nombre --- según observacion de S. Atanasio — desde que el Hijo de Dios, saliendo triunfante de la tumba, ha derramado su luz por todo el universo. 

Se le dá el nombre de Pascua, que quiere decir pasaje o tránsito, a causa de las relaciones de la Pascua cristiana, con la de los judios, que era su figura; y la Iglesia repite el Alleluya, palabra hebráica que significa alabad al Señor.

Durante los tres días de esta Pascua se va en procesión a las fuentes, en memoria de que las santas mujeres fueron llenas de piedad a la tumba del Señor, volviendo a Jerusalem con la fausta nueva de su Resurección. 

Busquemos todos con ellas a nuestro Salvador resucitado; rindámosle nuestras humildes adoraciones, y roguémosle que resuciten con él nuestras almas para una nueva vida de virtudes cristianas.

Saturday, April 8, 2023

Sábado Santo. Explicación y consideración. (por Gertrudis Gómez de Avellaneda)



Todo el Oficio público de la Iglesia parece consagrado este día a la sepultura de Jesucristo y a su descendimiento a los Infiernos; pero en la Misa se celebra ya la Resurrección. 

Se enciende hoy el nuevo fuego, para significar que la ley antigua ha desaparecido y que la nueva comienza a brillar; también representa este fuego a nuestro Señor Jesucristo, luz del mundo, extinguida y reanimada. 

Puede decirse así mismo que el cirio pascual tiene igual significación y de allí viene sin duda que se le encienda durante el tiempo pascual y se le retire el dia de la Ascensión. 

Las oraciones de bendición del cirio pascual son extremadamente patéticas, y prueban también que la Iglesia mira esta ceremonia como simbólica; de otro modo no invitaría a toda la tierra, a que se regocijase de ser alum brada por rayos tan luminosos. 

Los cinco granos de incienso, según dice el Abad Ruperto, representan el embalsamamiento del cuerpo del Salvador. 

En este día también se bendicen las fuentes, haciendo la señal de la cruz sobre las aguas y rogando a Dios que derrame en ellas la virtud del Espíritu Santo. El celebrante rocía hacia las cuatro partes del mundo, y al cabo -- después de haber alentado tres veces sobre dichas aguas, pidiendo a Jesucristo que se digne bendecirlas con su propia boca - toma el cirio pascual y lo sumerge por tres veces, inostrando de este modo que es por los merecimientos del Salvador, muerto, sepultado y resucitado - del cual es figura el cirio- que la virtud del Espíritu Santo se comunica a estas aguas. 

Ocupándose la Iglesia este día, como hemos indicado, de la sepultura del Salvador, es preciso aplicar nuestro espíritu a la consideracion de los misterios que encierra dicha sepultura. S. Pablo nos enseña que por medio del Bautismo hemos sido sepultados con Jesucristo, como muertos para el pecado. ¿Lo estamos realmente? ¿No vive todavía en nosotros el hombre viejo, resistiéndose a la renovación de la gracia?

Friday, April 7, 2023

Viernes Santo. Explicación y consideración. (por Gertrudis Gómez de Avellaneda)


La Iglesia ruega públicamente en este día por todos los hombres sin excepción, a fin de mostrar que Jesucristo ha muerto por todos. 

Concluidas las oraciones se quita el velo que envuelve la Cruz, para indicar que rasgado el velo del templo a la muerte del Redentor, el santuario apareció descubierto. 

Primero el clero y después el pueblo adoran respetuosamente el signo de Redención; pero entendiendo que no adoran el madero, lo cual - segín la expresión de S. Ambrosio sería un error de idolatría -sino al Salvador que en él ha sido enclavado. Tal es la intención de la Iglesia y la doctrina de los Padres y de los Concilios. 

No se ofrece este día sacrificio de la Misa, y el secerdote comulga bajo la sola especie del pan que fué reservado ayer. 

Se despojaba antiguamente los altares a la consumación del sacrificio; y esto se practica todavía el Miércoles, Jueves y Viernes de la santa Semana; sea vestigio de la antigüedad, sea misteriosa ceremonia que nos recuerda que Jesucristo, figurado por el altar, fué despojado de sus vestiduras: al menos así lo indica el que se recite el salmo de David , -que predice esta circunstancia de la Pasión. -al desnudar los altares. 

El espíritu de la Iglesia es que meditemos profundamente este dia los sufrimientos y la muerte de nuestro Salvador. El padece, dice S. Agustín, no por una necesidad digna de compasión, sino por un poder lleno de misericordia: él sufre y muere porque nos ama... ¿y podremos nosotros no corresponder a este divino amor, que nos ha dado pruebas tan extraordinarias? ¿No miraremos con horror el pecado, que fué causa de la Pasión y muerte de Jesucristo?

Thursday, April 6, 2023

Jueves Santo. Expllcación y consideración. (por Gertrudis Gómez de Avellaneda)


La absolución que se da hoy en las Parroquias, es un resto de la antigua disciplina, según la cual se reconciliaban en este día los penitentes públicos: ella no es sacramental, sino simplemente una bendición al pueblo. 

Suenan las campanas durante el Gloria in excelsis, y después guardan silencio hasta el sábado santo, como señal de profunda tristeza. 

La epístola es tomada de S. Pablo, у el Apóstol refiere la patétiea historia de la institución de la sagrada Eucaristía; testamento admirable, por el cual nuestro Salvador hace heredera á su Iglesia, no solamente de sus merecimientos infinitos, sino también de su propia vida, su cuerpo, su sangre. El espíritu de la Iglesia consagra particularmente este día a la celebración de tan augusto misterio, que exije todo nuestro reconocimiento. ¿Pero no se presentan aquí a nuestra consideración dos prodigios bien diferentes? ¡Dios entregándose a su criatura con todos los tesoros de su gracia, y la criatura rehusándose al Dios que puede y quiere curarla de sus miserias...! 

Como el Viernes no se celebra el sacrificio de la Misa, el celebrante reserva hoy una hostia consagrada, que -- con el santo siborio se deposita en el sagrario. 

Creemos conveniente no pasar a la consideración de la ceremonia del Lavatorio, sin recordar antes el laudable uso de visitar este día los templos, donde se conserva la consagrada hostia. Estas estaciones que pueden hacerse también en altares de una misma iglesia - se practican en memoria de los padecimientos y humillaciones del Salvador en diversos lugares; pues aprisionado en el jardin de las Olivas — después de su oración y sudor de sangre - fué llevado a casa de Anas y de Caifás, donde se le trató como falso Profeta; al pretorio donde fué insultado como rey imaginario; a presencia de Herodes, donde le pusieron los distintivos de loco; al Calvario, en fin, donde le crucificaron como malhechor. 

Desde los primeros tiempos de la Iglesia se practica la ceremonia del Lavatorio, llamada ordinariamente mandatum, porque nos fué ordenada por nuestro Señor en estas pa labras: Os he dado este ejemplo a fin de que lo imiteis. La humildad, virtud esencialmente cristiana, es el único fundamento sólido de las demás virtudes. Todo nos la enseña; nuestra religión que es la de un Dios humillado; la nada de la cual hemos salido; el polvo del sepulcro donde hemos de acabar todos. 

Pero las prácticas exteriores de humildad no tienen valor ninguno, si no las acompaña el sentimiento. ¿No sería contradiccion escandalosa, que mientras doblásemos las rodillas a las plantas de un mendigo, para lavarle los pies, conservásemos en nuestra alma la mancha de la soberbia? Sigamos, pues, el consejo de no abatir nunca la cabeza sino abatiendo primero el corazón.

Sunday, April 2, 2023

Restauran la antigua imagen del "Cristo de Guáimaro" para las procesiones de Semana Santa de este año

Fotos de Fidelito Cabrera, 
enviadas para el blog Gaspar, El Lugareño.
-----------------------

La iglesia en Camagüey ha restaurado la antigua imagen de madera, del Cristo que se podía admirar en el museo religioso conocido popularmente como "las Catacumbas de La Merced", en el lugar que se ubicaba la cripta funeraria debajo del altar mayor de La Merced. El museo de arte religioso fue creado por Mons. Sarduy Marrero (epd), quien lo inauguró en el año 1981. 

La restauración de la imagen ha estado a cargo del joven artista Alejandro Jesús González, de la parroquia del Cristo, con la asesoría de Fidelito Cabrera. Alejandro se destaca por la creación de figuras religiosas, como Nacimientos, o la Virgen de la Caridad que salió en procesión el pasado año 2022. Proyectos que también contaron con la colaboración de Fidelito Cabrera. 

La imagen se encontraba deteriorada por el paso de los años, y la humedad del lugar donde se encontraba. Entre otros daños, había perdido los ojos y le faltaban seis dedos. 

Además de sus valores artísticos, este Cristo de madera, tiene un gran valor histórico, pues originalmente perteneció a la Iglesia de Guáimaro, construida en el año 1789 e incendiada por los mambises en el año 1869. cuando le prendieron fuego al pueblo para evitar que fuera tomado por las tropas españolas.

El historiador Desiderio Borroto Jr. ha escrito de manera detallada la historia del origen de la imagen del Cristo, por lo que comparto textualmente  su narración:

Esa talla en madera de la imagen de Jesucristo perteneció originalmente a la Iglesia La Concepción de Guáimaro, levantada en 1789 por el franciscano fray Gregorio de Jesús Caballero y Miranda, el mismo que se considera fundador de la villa guaimareña y al que se le atribuye haber llevado a la parroquia la imagen tallada en madera de Jesucristo que acompañó a los feligreses hasta el año 1869, aquel año Guáimaro fue la sede  la Asamblea Constituyente y desde el mes de noviembre del año anterior era una villa mambisa pero el 10 de mayo y ante la posibilidad amenazante de que la cuna de la República cubana y la nación cayera en manos españolas, sus habitantes decidieron incendiarla y “salvar del enemigo, por el fuego, al pueblo sagrado, y darle ruinas donde esperaban fortalezas” como apuntó El Apóstol en su artículo El 10 de Abril.

Las llamas redentoras se expandieron por toda la villa hasta la Iglesia que sufrió daños y una parte de su mobiliario y otras reliquias perecieron bajo las llamas, entre esas reliquias estaba la escultura tallada en madera de Jesucristo traída al templo por Fray Gregorio de Jesús Caballero y Miranda, quizás la imagen más antigua que se conservaba en la Iglesia, al retomar los españoles las ruinas de la villa, los capellanes del Ejército Español que atendieron la parroquia por casi diez años, llevaron para Puerto Príncipe la talla en madera algo chamuscada  y fue depositada en La Merced.

Desde entonces, 1869, y hasta ahora ha sido cuidada, conservada y en estos días restaurada. Su esplendor podrá ser apreciado por todos los camagüeyanos en las procesiones de esta Semana Santa. 

Conozco del deseo de los guaimareños por tener su imagen de regreso en su parroquia. Creo que ahora, ya restaurada, y luego de la Semana Santa, es el momento perfecto para que el "Cristo de Guáimaro" regrese a su casa. (JEM)


---------------

La imagen antes de ser restaurada.
"Catacumbas de La Merced"

Friday, March 10, 2023

Nota informativa del Secretariado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba

Foto/Conferencia de Obispos
------------------


Del 6 al 9 de marzo de 2023 se ha llevado a cabo en la Casa de Retiros y Convivencias de El Cobre, en Santiago de Cuba, la 161ª Asamblea Ordinaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Han participado todos los miembros del episcopado menos S. E. Mons. Eloy Domínguez, Obispo Auxiliar de La Habana. Tampoco pudo asistir el Sr. Nuncio Apostólico, S. E. Mons. Giampero Gloder.

Los Obispos han establecido los elementos fundamentales que conformarán el nuevo Plan Pastoral para la Iglesia en Cuba. Ellos encargarán a un equipo la redacción final de dicho documento y esperan hacerlo público en los meses venideros. Igualmente, han aprobado el Código de Conducta para promover ambientes seguros y sanos para los menores y adultos vulnerables que, junto a las Líneas Guías y el Manual de Procedimientos, anteriormente adoptados, constituyen los documentos de la Conferencia Episcopal cubana que regirán toda la formación y actuación de nuestra Iglesia en dicha materia.

A los 30 años del documento “El Amor todo lo espera” y a los 10 de “La Esperanza no defrauda”, los Obispos han reflexionado sobre la conveniencia de publicar próximamente un documento sobre la Fe, que de alguna manera culmine un ciclo de mensajes al pueblo de Dios sobre las virtudes teologales y su incidencia en nuestra vida de discípulos del Señor.

Los Obispos Católicos de Cuba han reflexionado también sobre dos temas importantes:

• El camino sinodal en nuestras diócesis luego de la participación de una representación de la Iglesia cubana en la pasada Asamblea Regional del Caribe para la Fase Continental del proceso Sinodal, en Santo Domingo, República Dominicana.

• La preparación para la Jornada Mundial de la Juventud, prevista para agosto de este año, en Portugal y la Jornada Nacional que se prevé desarrollar en cada diócesis.

Los Pastores han evaluado asimismo la visita del Emmo. Cardenal Beniamino Stella para las celebraciones conmemorativas por los 25 años de la visita de San Juan Pablo II y el impacto tan positivo de la presencia y palabras del Cardenal entre nosotros. Además, han agradecido y valorado los diversos momentos ecuménicos que se efectuaron con motivo de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos y otros encuentros posteriores con líderes de otras comunidades cristianas y otras religiones.

La Comisión Nacional de Liturgia y la Comisión Nacional del Diaconado Permanente informaron sobre las reuniones llevadas a cabo recientemente, los contenidos tratados en las mismas y han compartido las propuestas sobre los trabajos que prevén desarrollar en el futuro.

Los Pastores han podido visitar juntos, en la Catedral de Santiago de Cuba, la exposición conmemorativa por los 170 años de la llegada a Cuba del Arzobispo San Antonio María Claret y también han compartido ideas sobre la vivencia y promoción en nuestras comunidades de la devoción al Venerable Padre Félix Varela, cuyo 170º aniversario del fallecimiento se ha celebrado el pasado 25 de febrero.

A los pies de la Virgen de la Caridad los Obispos han celebrado la Eucaristía, colocando en el corazón de la Patrona y Madre de todos los cubanos, las necesidades, sufrimientos, y esperanzas de todo nuestro pueblo e Iglesia, tan presentes en las reflexiones e intercambios de esta Asamblea. Han dado gracias a Dios por el Santo Padre Francisco en el 10º aniversario del inicio de su Pontificado y han encomendado su ministerio a la Madre de Dios. Igualmente, ha habido una oración constante en estos días por los hermanos Obispos, la Iglesia y el pueblo de Nicaragua. Se recuerda nuevamente a nuestros fieles mantener y reforzar la oración que cada viernes de Cuaresma, especialmente en el Viacrucis, la Iglesia en Cuba eleva a Dios y a la Virgen por sus hermanos nicaragüenses.

En ambiente de fraterna comunión y serena esperanza por los días de diálogo y discernimiento compartidos, los Obispos concluyen invocando la asistencia del Espíritu Santo para que el camino cuaresmal emprendido renueve en toda nuestra Iglesia la deseada conversión, y así podamos llenarnos del gozo que la Presencia del Resucitado suscita entre nosotros.


El Cobre, 10 de marzo de 2023

Padre Ariel Suárez Jáuregui.
Secretario Adjunto de la COCC
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!