Showing posts with label Art. Show all posts
Showing posts with label Art. Show all posts

Thursday, June 19, 2025

"La bella durmiente" de la Alihaydée Ballet School: un espectáculo excepcional, vivido y reseñado desde adentro. (por Baltasar Santiago Martín)



Tengo que quitarme el sombrero –nunca mejor dicho, pues en este caso, nada menos que el del Rey que tuve el honor de interpretar dentro de la puesta que ahora reseño– ante la prima ballerina forever y gran Maitre Alihaydée Carreño, por su exitosa presentación del precioso ballet La bella durmiente –completo, no una suite simplificada– como función de fin de curso de su muy prestigiosa Escuela de Ballet, en el Miami Children Theater, el domingo 15 de junio de 2025.

En este inmortal ballet, basado en un cuento de hadas de Charles Perrault, con música del genial compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y coreografiado por el gran Marius Petipa –cuya premiere tuvo lugar el 15 de enero de 1890, en el Teatro Mariinski de la ciudad rusa de San Petersburgo–, la malvada hada Carabosse, despechada por no haber sido invitada al bautizo de la princesa Aurora, la maldice a morir a los quince años al pincharse con una aguja, pero el Hada de las Lilas, protectora de Aurora, logra atenuar la maldición y la convierte en un largo sueño de cien años, junto a toda su corte, hasta que un apuesto príncipe, llamado Desirée, la despierta con un beso de amor. El ballet concluye con una gran boda, donde participan varios personajes de los cuentos infantiles, como la princesa Florinda, el Gato con Botas, entre otros.

En la función del domingo 15 de junio, la jovencísima bailarina Natalie Martínez se calzó las zapatillas de la princesa Aurora, protagonista de este cuento de hadas, como si fuera su propia historia, con gran encanto y virtuosismo, muestra tanto de su innegable talento como del cuidado trabajo de su ensayadora, la maestra y directora de la escuela, la gran Aly Carreño; mientras que Isaiah González fue su muy solícito acompañante como el príncipe Desirée (aunque el programa de mano dice “príncipe Felipe / Philip”.

En el primer acto, resuelto de forma muy entendible para toda la audiencia, tanto Amanda Margolles, como el Hada de las Lilas, que Erin Martin, como la malvada Carabosse, se lucieron en grado sumo en sus cruciales personajes, con un trabajo muy parejo, a la altura de la pareja protagonista; todo ello en presencia del Rey y de la Reina, a cargo de mi persona y de Anita Curbelo respectivamente, pero como no me corresponde hablar de mí mismo, sí puedo elogiar el gran trabajo actoral de mi compañera, así como su muy coherente reacción de rechazo ante la aparición y maldición de Carabosse; cosa que en otras puestas de este ballet que he reseñado no ha sucedido, amén de su interacción con la bebé en sus brazos y luego con la nodriza que se la lleva, muy bien interpretada por Giuliana Virgilio.

A su vez, las diez hadas que acudieron al bautizo de Aurora también se lucieron en sus respectivas variaciones.

A continuación, con el correspondiente salto en el tiempo, tuvo lugar la celebración de los quince años de la princesa Aurora, con el famoso Vals que abre esta escena, interpretado elegantemente por 17 jóvenes bailarinas, para dar paso luego al hermoso Adagio de la rosa, en el que Alihaydée empleó de modo muy inteligente a varios dúos de sus alumnas para sustituir a los caballeros originales; adagio que Natalie bailó musical y precisa, con hermosos arabesques y sostenidos balances.

De nuevo, tengo que celebrar la reacción de rechazo por parte de Anita como la Reina, ante la entrega del ramo de flores a la princesa por parte de una misteriosa dama, que no es otra que Carabosse disfrazada, ya que los reyes deben tener muy presente la terrible maldición, imposible de olvidar, proferida por la bruja en el prólogo del ballet.


Luego de la oportuna intervención del Hada de las Lilas, que transforma la aparente muerte de Aurora en un largo sueño –tal y como el hada había prometido al inicio–, Aurora es cargada por sus atribulados padres (¡esa Anita de nuevo toda una actriz!) y transportada hacia donde descansará dormida por cien años, al igual que los reyes y toda la corte.

Tras otro gran salto en el tiempo, el Hada de las Lilas se aparece ante el príncipe Desirée para contarle la historia de Aurora, la cual, pese a que está dormida en el palacio, se “bilocaliza” ante él y bailan juntos en el bosque, acompañados por el Hada de las Lilas y por otras jóvenes princesas, todo ello para incitarlo a ir a despertarla.

Tanto el Hada Amanda, la princesa Natalie como el príncipe Isaiah, al igual que las jóvenes princesas acompañantes, lograron en esta escena una atmósfera de ensoñación muy hermosa, para preparar el despertar de Natalie / Aurora por el beso de Isaiah / Desirée.

Con el cetro o amuleto que el Hada de las Lilas le entrega, Desirée venció a Carabosse –y aquí Erin volvió a lucirse y a crecerse en su desaparición como el siniestro personaje– y ya no hubo obstáculo para llegar a Natalie y despertarla con un beso de amor, en una escena muy lograda –Disneyliana diría yo–, en la que Natalie e Isaiah lucieron de verdad como una pareja muy enamorada.

En el tercer acto, conocido como Las bodas de Aurora, y que muchas compañías acostumbran a ofrecer por separado, sin bailar el ballet completo, el desfile de personajes de varios conocidos cuentos infantiles resultó muy grato, y lo más relevante fue la princesa Florinda, interpretada por Valentina Galluci con gran virtuosismo, al igual que Karly Padua y Carolina Rivera como las muy simpáticas “gatas princesas”, acompañadas por un séquito de adorables gatitas; sin olvidar el trío formado por Mía García, Erin Martin y Mía Gauhiac.

En el pas de deux con el cual culmina la obra, bailado por la pareja protagonista, el adagio fue inobjetable y Natalie bailó su variación con gran limpieza y virtuosismo, al igual que Isaiah, sobre todo en los jetés y giros, a pesar de que su formación como bailarín no es para el ballet clásico.

Antes de concluir mi reseña, debo elogiar el hermoso vestuario de lujo de todas las niñas participantes y de los bailarines protagonistas; la correcta iluminación de todas las escenas y las proyecciones de fondo para ambientarlas como si se estuviera en un palacio.

En fin, una gran función que agradecer a su directora y a todos los participantes, por mantener viva la magia del ballet para niños y jóvenes, y hacer felices y orgullosos a sus progenitores, nada menos que, justamente, en el Día de los Padres.



Hialeah, 19 de junio de 2025.

Fotos: Abelardo Reguera.



















Monday, June 16, 2025

Dramificación (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Entonces creía que los juegos de agua de la
   plaza Praga
de Dresde
serían para él algo inolvidable
   sólo por ti.
Entonces te miraba
y eras
   incandescente
junto a los juegos de agua, incandescente
en aquellas seis o siete tardes,
en aquellas seis o siete noches
que pasaron juntos, y a nadie
hubiera permitido que afirmara
que existía otro nombre más hermoso que Nadia, ni otra
   piel
tan nívea y tan tórrida a la vez.
Ni otros ojos donde mejor fulgiesen los castaños.
También daba por seguro que el hotel Neva y aquella habitación
   que da —¿da aún?—
a la plaza
serían para él algo inolvidable
   sólo por ti.

Mas,
sinceramente,
hoy,
Nadia,
los juegos de agua de la plaza Praga de Dresde y
el hotel Neva y aquella habitación
son inolvidables para él sólo porque
   son los que son,
                                                                   y tú
una mancha cada vez más opaca que cruza por
   ellos.


Diciembre de 1983



Drammatizzazione


A quel tempo credeva che i giochi d’acqua di
   piazza Praga
a Dresda
sarebbero stati per lui indimenticabili
   solo grazie a te.
Poi ti guardava
ed eri
   incandescente
vicino ai giochi d’acqua, incandescente
in quelle sei o sette sere,
in quelle sei o sette notti
che avete passato insieme, e a nessuno
avrebbe permesso di affermare
che esistesse un altro nome più bello di Nadia, né un’altra
   pelle
così nivea e torrida al tempo stesso.
Né altri occhi castani più brillanti.
Inoltre pensava con certezza che l'Hotel Neva e quella camera
   che si affaccia - si affaccia ancora? -
sulla piazza
sarebbero stati per lui indimenticabili
   solo grazie a te.

Ma,
sinceramente,
oggi,
Nadia,
i giochi d’acqua di piazza Praga a Dresda e
l’Hotel Neva e quella camera
sono indimenticabili per lui solo perché
   son quel che sono,
                                                           e tu
una macchia sempre più opaca che li attraversa.


Dicembre del 1983
 



-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Saturday, June 14, 2025

Muchas Gracias

 
Detail from "Portrait of Joaquín",
by Miguel Rodez
-------------------


Levanto la vista, frente a mi, una impresionante mujer, + - una década menor que yo. Nos miramos, Me sonreía. La gasolina continuaba fluyendo (esto fue ayer en una gasolinera). Ella en la bomba 5, yo en la 6.

- "Tus ojos son muy lindos. Me impresionas. De verdad, son muy lindos". Sonreía.

Púseme colorao. "Gracias, muchas gracias". Repetí varias veces. "Es lo que me queda" (le dije, intentando ser gracioso). Regresé la manguera (de la gasolina) a su lugar.

- "Muchas gracias". Mi despedida. (JEM)

Wednesday, May 28, 2025

Celebrando la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio. (por Wilfredo A. Ramos)



“El teatro ha de ser siempre, para valer y permanecer, el reflejo de la época en que se produce.” José Martí.




Como ha venido ocurriendo desde el año 2013 cuando dos inquietos teatristas cubanos viviendo en el exilio, decidieron que era tiempo ya de que el teatro realizado más allá de las fronteras de Cuba tuviera un día no solo de celebración sino también para hacerse escuchar, todos los 30 de mayo se ha venido celebrando el Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio.


Pedro Monge Rafuls, desde OLLANTAY Center for the Arts, junto a Eddy Díaz Souza, de Artefactus Cultural Project, uno desde New York, el otro desde Miami, fueron las personas que lanzaron dicha convocatoria, la cual recibió el abrazo de aquellos teatristas cubanos que aunque han vivido alejados de su tierra, han permanecido fieles a su origen, a pesar de haberse incorporado a otras culturas o hasta escribir en otros idiomas.

El que se haya sido escogido el 30 de mayo como día de celebración, no resulta de manera alguna un hecho fortuito, precisamente con dicha fecha se decidió honrar la memoria del destacado ensayista, crítico, investigador teatral cubano-americano y profesor emérito, José A. Escarpanter, fallecido ese día, pero del año 2011, en Auburn, Alabama, ciudad donde residiera desde 1982, donde fuera profesor de español en el Departamento de Lenguas Extranjeras de Auburn University, después de sus doce años de residencia europea, impartiendo clases de Teatro Español Contemporáneo y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid.


Escarpanter, quien obtuviera un doctorado en filosofía por la Universidad de la Habana en 1957 con su tesis “El teatro en Cuba en el siglo XX”, fue siempre un pertinaz estudioso del teatro nacional, por ello no fue de extrañar, que una vez en el exilio, continuara con dicho interés, convirtiéndose así en el primer intelectual que se dedicara a investigar a profundidad el teatro cubano realizado fuera de la isla. Tal interés sin duda debió haber tenido como propósito, entre otros, ahondar en la visión que los dramaturgos lejos de su país de origen reflejaban en la escritura de sus obras. Igualmente, el investigador estuvo preocupado por la recepción que dicho teatro recibía por parte de un público que también formaba parte de esa gran masa exiliada, así como la manera en que tal manifestación iba incorporándose al tejido cultural y artístico en aquellos lugares donde se asentaba cual nuevo inquilino, siendo Miami el perfecto ejemplo como indiscutible capital de la diáspora cubana.

Dándole continuidad al importante legado dejado por José A. Escarpanter, es que los promotores de esta fecha se han volcado año tras año en hacer llegar el significado y valor de la misma hasta cualquier rincón del mundo donde se asiente un dramaturgo, actor, director de origen cubano, el cual se considere realmente exiliado.

Si hacemos tan marcado énfasis sobre la palabra ‘exilio’, ello se debe a la profunda diferencia existente entre los conceptos ‘exiliado’ y ‘emigrante’’. Aquella persona que a pesar de haberse radicado en otro país y se ve a sí misma solamente como alguien en busca de una mejor calidad de vida, sin entrar a valorar las condiciones políticas que le hayan obligado a abandonar su tierra, no podrá entrar nunca en la categoría de exiliado y lamentablemente dentro del ambiente artístico cubano residente en el extranjero, abundan muchos sujetos de esas características.

Lo anterior queda claramente a la vista con la casi inexistente posibilidad de ver obras de dramaturgos exiliados que suban a las tabas en nuestra ciudad de Miami, a pesar de que desde la década del sesenta del pasado siglo han estado arribando escritores de teatro a estas costas, lo que ha llevado a que muchos de ellos hayan desistido de continuar escribiendo para el escenario, dirigiéndose hacia otros géneros literarios.

Sin temor alguno podemos decir que dicha situación ha venido influyendo negativamente sobre el teatro cubano concebido en Miami -aunque también en otras partes donde radican teatristas cubanos- observándose cada vez con mayor asiduidad como textos de autores dramáticos que residen o han fallecido dentro de Cuba, así como de aquellos, que a pesar de vivir en diversos países pero sin romper sus estrechas relaciones con las mismas instituciones culturales cubanas que no permiten que las obras de los autores exiliados puedan subir a los escenarios de la isla y hasta montando sus obras en ellos, puedan verse con demasiada frecuencia sobre las tablas de esta ciudad de Miami. Claro está, que aunque tal situación se ha desbordado en la actualidad, hay que señalar que entre los directores asentados desde hace bastante tiempo en nuestra comunidad, contamos algún que otro que ha tenido por norma ignorar la dramaturgia cubana escrita por estas tierras y acudir a llevar a los escenarios casi absolutamente las de aquellas otros lares..

Precisamente ante esta nada agradable realidad que golpea hoy en día al teatro cubano concebido en el exilio, es que se hace de obligada atención tanto las ideas de José A. Escarpanter a través de sus investigaciones, ensayos y críticas al respecto, como los esfuerzos de Monge Rafuls y Díaz Souza por mantener presente y con vida la premisa de este hecho artístico, mediante la declaración de un día preciso, el cual se convierta en celebración y fiesta para todos aquellos que lo mismo con su escritura, que con su trabajo sobre las tablas, tratan de honrar a esta parte del teatro cubano, el concebido desde la distancia, la nostalgia, el reencuentro con una patria libre.


Como parte de esa preocupación por mantener presente el trabajo de estos creadores teatrales, en el año 2023 se crea el Archivo Digital de la Dramaturgia Cubana del Exilio, tarea que lleva también la firma de Pedro Monge Rafuls y Eddy Díaz Souza, con el cual se pretende documentar, preservar y promover el corpus de esta dramaturgia, dentro del cual se incluyen catálogo de obras, relación de autores, registros visuales y sonoros, artículos, críticas y documentos relacionados. Esta valiosa herramienta nace a partir de la escritura del diccionario “Quién es quién en la dramaturgia cubana”, texto imprescindible para conocer a todo aquel cubano -sin importar el momento o lugar donde residiera- que ha transitado por el mundo de la escritura teatral, libro que ha llegado a nosotros gracias al meticuloso proceso de investigación llevado a cabo por Monge Rafuls –figura sin duda imprescindible dentro de nuestra dramaturgia y la investigación teatral, no solo de Cuba sino de la de todo el continente hispanoamericano- que en este preciso mes de mayo llega a su primer año de editado, encontrándose disponible para todos los interesados en Amazon.


En esta nueva ocasión, estaremos celebrando el Día de la Dramaturgia y el Teatro del Exilio, desde el próximo día 29 cuando en el canal de Youtube de Artefactus salga al público el video que recoge el homenaje dedicado a la actriz Daisy Fontao, con el cual se celebrara tal fecha el pasado año 2024, para entonces el día 30, desde la sede de Artefactus Cultural Project, en la barriada de Kendall, reunirnos para rendir tributo a la carrera sobre los escenarios de Jorge Ovies, actor de larga trayectoria, desde sus inicios en la habanera sala Hubert de Black, quien a lo largo de los años ha sido figura constante en las tablas de nuestra ciudad.

Que nuestro recuerdo y homenaje alcance a estos teatristas cubanos que desde lejanas fechas en el siglo XIX, llevaron su arte a las tablas de ciudades como Tampa y New York, cobijando igualmente en un cálido abrazo a todos los que posteriormente nos abrieron el camino de este exilio teatral que va resultando infinito.


Feliz "Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio."





Wilfredo A. Ramos.
Miami, mayo 27, 2025.

Monday, May 26, 2025

Humberto Castro, el andar del artista hacia la infinitud. (por Wilfredo A. Ramos)


“... caminante, no hay camino, se hace camino al andar...” (Antonio Machado).


Las artes plásticas cubanas han tenido a través del tiempo el privilegio de poseer un gran número de destacadas figuras que han integrado el importante catálogo del arte nacional, muchas de ellas han disfrutado la posibilidad de que sus obras hayan trascendido más allá de sus fronteras, viéndose expuestas en galerías, museos y colecciones particulares alrededor del mundo.

Como en cualquier país, para hablar del origen de esta manifestación debemos remontarnos al arte realizado por lo originarios pobladores de la isla, en nuestro caso antes de la llegada de los españoles -período conocido como Precolombino- en el cual se desarrolla la alfarería, la escultura y la pintura propia de dicha civilización, la cual debido a su bajo nivel de evolución social, ha dejado muy escasas muestras de su existencia. Con el asentamiento de los europeos en estas tierras, entre los siglos XVI y XIX, se introdujeron variados y diversos estilos dentro de la creación artística -barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo- llegando a un siglo XX, donde fuera ya del control español y dando paso a una más directa interacción con el vecino Estados Unidos, el arte cubano se va abriendo a las corrientes artísticas provenientes del contexto internacional, llegando a nuestras costas la diversidad de las vanguardias europeas.

Si bien durante todo este tiempo de formación, crecimiento y establecimiento de la nacionalidad cubana, las artes plásticas contaron con la presencia de artistas extranjeros asentados en el país, al mismo tiempo surgieron creadores nativos que contribuyeron a la formación de un arte completamente de origen local. Desde José Nicolás de Escalera, primer pintor cubano del que se tienen noticias en el siglo XVI, creador de la pinturas murales que decoraran las paredes de la Parroquial de Santa María del Rosario, llamada Catedral de los Campos de Cuba, hasta los numerosos artistas cubanos que en la actualidad trabajan tanto dentro de la isla como en cualquier rincón del mundo, las artes plásticas cubanas no han dejado de sorprender por su variedad estilística, su creatividad, su convergencia, su sentido de adaptación e incluso hasta su adelanto en el tiempo.

Una muestra de la importancia que tomaran las artes plásticas dentro de la vida cultural cubana recae en la fundación en el año 1818 de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, teniendo como su primer director al artista francés Juan Bautista Vermay, la cual abrió sus puertas en el convento habanero de San Agustin, donde se impartirán clases de dibujo y pintura de manera gratuita, siendo ésta la segunda institución de su tipo en hispanoamérica después de la Real Academia de San Carlos, inaugurada en 1783 en Ciudad de México.

“San Alejando”, nombre abreviado y como es conocida en la actualidad, tuvo además de sus tres primeros directores franceses Vermay, Leclerc de Baumé y Mialhe- a otros provenientes de Italia como Hércules Morelli y el salvadoreño Juan Francisco Cisneros Guerreo, teniendo entre los cubanos a destacadas figuras como Armando García Menocal, Leopoldo Romañach, Esteban Valderrama, Domingo Ramos, Carmelo González, Florencio Gelabert y Juan Sánchez.

Muchos de los más reconocidos artistas de la plástica cubana de diversas generaciones pasaron por las aulas de dicha institución, tales como el propio Armando Menocal, Miguel Melero, Guillermo Collazo, Domingo Ravenet, Fidelio Ponce de León, Cundo Bermúdez, Wifredo Lam, René Portocarrero, José Mijares, Víctor Manuel, Agustín Cárdenas, Jorge Arche, Juan José Sicre, Eduardo Abela, Antonia Eiriz, Mario Carreño, Amelia Pelaez, Servando Cabrera, Raul Martínez, Rita Longa, Tomás Sánchez, Flora Fong, Roberto Fabelo, Aldo Menéndez, Consuelo Castañeda, Arturo Cuenca, José Bedia, Rocío García, Rubén Torres Llorca, José Franco, Gustavo Acosta, por solo mencionar algunos de los muchos nombres que nos vienen a la memoria, haciendo la lista extremadamente extensa pero satisfactoria para las artes plásticas cubana.


Precisamente dentro de la amplia nómina de notables representantes de la plástica nacional que han desfilado por las aulas de este prestigioso centro, no se podría dejar de mencionar al artista Humberto Castro, de quien el pasado 9 de mayo hubo de estrenarse, dentro del ciclo de Cine Cubano que dirige el crítico e investigador Alejandro Ríos en el Koubek Center, espacio perteneciente al Miami Dade College, el documental “The Walker” -El Caminante-, abarcador de su vida y obra, el cual fue realizado por Raul Francisco Dorticós. En esta presentación además, el Alcalde de la ciudad de Coral Gables, lugar donde reside el artista, le otorgó a éste una medalla a manera de reconocimiento por parte de dicha ciudad, siendo igualmente la oportuna ocasión para el reencuentro con amigos, colegas y compañeros de estudio, quienes se dieron cita celebrando así la fructífera carrera del artista.


Castro, que también cursara estudios en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA), fue miembro del Taller Experimental de la Gráfica, lugar por donde han desfilado notables creadores de la isla, formando parte entre 1982 y 1985 de Hexágono Equipo de Creación Colectiva, agrupación integrada además por los artistas Consuelo Castañeda, Sebastián Elizondo, Antonio Eligio Fernández (Tonel), Abigail García Fayat y María Elena Morera, siendo todos ellos pioneros en la creación de instalaciones y performances basados en la naturaleza, pero poseedores de un carácter efímero, los cuales quedaban registrados mediante la fotografía. Estos trabajos repercutieron en el ambiente artístico del momento debido al plural uso de técnicas, llegando con sus obras a alcanzar el teatro y el cine.

Después de reiteradas negativas por parte del régimen cubano que le impedían poder cumplir con invitaciones realizadas por instituciones extranjeras con las cuales exponía o participaba en concursos internacionales, Humberto Castro tiene la oportunidad de hacerlo y es entonces que para 1989 decide exiliarse en París, ciudad donde casi de inmediato encuentra un lugar como joven artista, deslumbrando al siempre difícil mundo cultural francés, exponiendo en importantes galerías, ofreciendo conferencias sobre arte cubano, recibiendo excelentes críticas y siendo cobijado por importantes personalidades del mundo de la cultura gala. En 1999 decide mudar su residencia a los Estados Unidos de América, radicando desde entonces en la ciudad de Miami.


Con su obra, Castro ha participado en exposiciones personales y colectivas en Cuba, Canadá, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, Yugoslavia, Reino Unido, Noruega, Italia, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Polonia, formando también su obra parte de colecciones tanto privadas como de diversos museos alrededor del mundo. En cuanto a reconocimientos por su trabajo, ha sido merecedor de premios por su obra gráfica en certámenes realizados en Cuba, Puerto Rico y Polonia, así como el premio Toison d’Or en París. Como es de suponer, la ciudad de Miami ha tenido el privilegio de disfrutar, en no pocas ocasiones, de exposiciones personales del artista, lo cual hace que los amantes de las artes plásticas en esta ciudad puedan mantenerse al tanto del desenvolvimiento de su trabajo creador. Su obra además ha sido recogida en diferentes publicaciones tales como Traces of Migrations, Humberto Castro: Draw-Wings, Pies secos pies mojados, Humberto Castro New Cities, Humberto Castro Contemporary Fables, y The Hunter, The House and The Bait.


Humberto Castro forma parte de una generación de artistas de la plástica cubana que en su mayoría abandonaron el país, alcanzando todos algún tipo de reconocimiento internacional, asumiendo una actitud crítica hacia el sistema socio-político implantado en la isla, lo que dió lugar a que durante mucho tiempo las obras de todos ellos estuvieran vetadas de las paredes en la muestra permanente de Arte Cubano perteneciente al Museo Nacional de Bellas Artes del país, provocando con ello un desfase, un salto epocal en dicha exhibición dejando un vacío entre las década de los setenta y los noventa -del pasado siglo- al dejar fuera los año ochenta. Esta lamentable situación de censura de carácter político fue atenuada años después al ser forzada por algunos expertos, cubriendo al fin dicho espacio de tiempo con obras de algunos de estos artistas, aunque otros continuaron vetados. Dichas obras entonces, fueron promocionadas bajo la denominación de “La generación perdida”, nombre que deja en evidencia el rencor hacia los mismos, producto a sus personales decisiones de abandonar el país.


En el citado documental dedicado a este artista, se recogen de manera amplia todos los aspectos de su vida, tanto dentro de Cuba, como en su estancia europea y la actual aquí en Miami. Castro que es un obsesionado en guardar de manera minuciosa todo tipo de información que lo implique, le entrega al realizador de este material un amplio espectro de fotos, videos, a la vez que habla en primera persona de sus propios acontecimientos de vida. Es así como conocemos acerca de su familia, sus abuelos, los logros alcanzados por sus padres y las terribles consecuencias al vivir bajo el régimen comunista implantado en la isla, situación que marcara al artista hasta el día de hoy.

Es de agradecer que en este material Castro dedique algo de su tiempo -rindiendo algún tipo de homenaje- para hablar acerca de su paso por la Academia San Alejandro, mostrando sus aulas, sus pasillos, sus compañeros, sus profesores, y dentro de estos últimos, en especial mostrarnos a un ser humano que marcara intelectual y artísticamente a todos los que por sus clases de Historia del Arte pasamos, nos referimos a Antonio Alejo, graduado él mismo de la propia institución, imprescindible educador de infinidad de artistas, hombre de extremada educación y cultura obtenidas en instituciones europeas, estadounidenses e hispanoamericanas, figura lamentablemente poco valorada, sumergida como otras muchas en el olvido oficial. De igual manera podríamos apuntar a que el documental le ofrece un merecido tributo de recordación a otro creador: Arturo Cuenca, colega, compañero de estudios, amigo, figura de gran reconocimiento tanto artístico como social, querido por todos quienes tuvieron en algún momento contacto con él y de quien incluso, a través de desarrollo de este material, se muestran imágenes de sus pasos andando por diferentes espacios públicos -evocando igualmente su distintiva inquietud- escenas que formaron parte de un trabajo de Video-Art realizado por Castro un tiempo atrás, el cual tenía por nombre precisamente  "The Wolker". 


Durante aproximadamente 1 hora y 10 minutos de duración, este trabajo nos revela cada una de las etapas por las que el artista ha pasado a través de su trayectoria, lo cual en el caso de su pintura a transitado, en cuanto a la utilización del color se refiere, por el uso del blanco y negro en alguna etapa, el predominio de verdes y azules en otra, alguna mucho más colorida y otra con predominio de los tonos tierras. Con respecto a los temas a tratar, uno acapara la mayor parte de su obra, aunque sin llegar a convertirse en absoluto, no referimos al del exilio, el cual marca al artista de forma profunda. En sus obras dicho tema es procurado mediante imágenes sugerentes en juego con la realidad, donde la imaginación se abre paso por medio de ambientes en los que la magia del absurdo se entremezcla con la de la denuncia política. La figura humana casi siempre presente en sus obras, mostrada a través de un insinuante dibujo de firmes líneas, no estará exenta de cierta sensualidad. Así mismo el rico mundo de la cultura afrocubana se evidencia en su obra otorgándole pertenencia de origen a la misma.

La creación pictórica de Castro, asumida siempre con gran lirismo, evidencia el gran predominio que el dibujo ejerce sobre el color, quedando demostrado en la riqueza que aquel le imprime a la obra en su totalidad, evidenciado por medio de un trazo firme y una poderosa técnica. De la misma forma sus trabajos en muchos casos reflejan el estilo expresionista, que aunque más marcado en su primera etapa, se ha mantenido ocasionalmente en su obra. Por otra, en cuanto a su preocupación temática, no podemos dejar de mencionar que en parte en ella el artista ha indagado en conceptos filosóficos al acudir a antiguos mitos de la cultura griega, los que vincula con la trascendencia y la vida cotidiana del ser humano. El mar con sus seres vivientes, incluidas sugerentes mitológicas sirenas caribeñas, es otro de los temas que recorre la obra de este creador, lo que evidencia su pertenencia insular, aspecto que mucho define a los nacidos en estos lugares geográficos.


Este documental igualmente muestra la inquietud creativa del artista, quien transita no sólo por los caminos de la pintura sino además por los de la cerámica, la escultura, el dibujo, la instalación, el performance, el mural, la fotografía, logrando que en cada uno de estos medios se mantenga presente la cohesión de su lenguaje estilístico y su indiscutible discurso cargado de resonancias políticas. De la misma forma en este recorrido por la obra y vida de Humberto Castro se puede apreciar la efervescencia cultural que vivió la Habana de esa década de los años ochenta del pasado siglo XX, donde los jóvenes creadores, aupados por el acceso a una mayor información de lo que sucedía en el ámbito internacional, producto a cierta aparente apertura social por parte del régimen de la isla, se lanzaron de manera vertiginosa hacia nuevas, insospechadas e inconcebibles propuestas artísticas, las cuales en muchos casos resultaron de total enfrentamiento conceptualmente ideológico y por las que tuvieron que pagar el precio de su arrogancia, hecho que fuera el detonante para que cada uno de ellos fueran buscando escape hacia una libertad de creación y vida que en su lugar de origen le era negada.

Si el objetivo de esta trabajo audiovisual estaba comprometido en mostrar al público la trayectoria artística de Humberto Castro, el documental por sí mismo se convierte en una obra de arte, debido a la manera en que su realizador, Raul Francisco Dorticós, supo plasmar y cohabitar videos ya realizados, fotos, entrevistas y las propias palabras del artista en conversaciones de trabajo entre ambos en la preparación del material, todo ello plasmando en imágenes de una plasticidad y belleza sorprendentes. Resultando esta su primera incursión en el mundo fílmico, Dorticós quien desde temprana edad dirigió su aprendizaje hacia el mundo del arte, transitando primero por el camino de la música hasta llegar al de la fotografía, universo que lo atrapara por completo, se entrega a la búsqueda de diversos rumbos en la expresividad y experimentación del universo fotográfico, como por ejemplo los obtenidos mediante el fotografiar objetos sumergidos en agua, llegando de esta manera a obtener imágenes que ofrecen la connotación de encontrarnos frente a pinturas de estilo impresionista, o también mediante la superposición de objetos para así crear sentido de movimiento e ilusión de una transferencia temporal. Con todo este aval artístico, el fotógrafo con el presente trabajo documental, inicia sus pasos con precisión, búsquedas y belleza en el mundo de la cinematografía, el cual pudiera convertirse en su próximo universo a indagar.


Que el título escogido para darle nombre a este documental haya sido “The Walker”, como hemos señalado al principio de estas líneas, no tendría que resultarnos un hecho insólito, pues el mismo recoge con claridad el constante ímpetu por hacer camino que envuelve la obra de Humberto Castro. De la misma forma agradecemos que dicho repaso a través de su obra, motive la realización de futuros materiales que al igual que este sirvan para resguardar en la memoria el trabajo de todos los artistas cubanos del exilio.



Wilfredo A. Ramos.
Miami, mayo 26, 2025.


Saturday, May 10, 2025

Gala de Primavera 2025 de Arts Ballet Theatre of Florida. (por Baltasar Santiago Martín)


Arts Ballet Theatre of Florida (ABTF), dirigido por el talentoso coreógrafo y maitre Vladimir Issaev, presentó su Gala de Primavera de 2025, el sábado 26 de abril de 2025, en el Aventura Arts & Cultural Center –que fue la función a la que asistí– y el domingo 27 de abril, en el Teatro Amaturo del Broward Center for the Performing Arts.

El programa comenzó con La Vivandiére (Markitanka en ruso), música de Cesare Pugni y coreografía de Arthur Saint-León & Fanny Cerrito, con Saaya Okada y Remina Tanaka como Kathi y Hans –la pareja central– y Rena Iwasaki, Mayuko Nono, Kirsty Walker y Urara Tsukamoto como cuerpo de baile.

Creado durante el esplendor del período romántico, este ballet de Saint-León —el autor de Coppélia— se estrenó en Londres, en 1844, centralizado por Fanny Cerrito y el propio Saint-León.

La obra se desarrolla en una pequeña aldea húngara donde se celebra el regreso del regimiento del Barón Grindberg, en la que Kathi es cantinera. El posadero Bibermann tiene un hijo llamado Hans, de profesión cartero, que está enamorado de la joven. Por ello le pide a su padre autorización para casarse. Sin embargo, dos señores de mejor posición, el burgomaestre de la ciudad y el propio Barón, también quieren a Kathi, aunque ambos están casados, por lo que convencen a Bibermann de que Kathi es un mal partido para su hijo por ser pobre.

Al enterarse ambas esposas, deciden que ambos deben hacer un voto de fidelidad y, tras complacerlas, los dos reciben un medallón y un anillo respectivamente. Entre tanto, Kathi acuerda con Bibermann que si consigue una dote podrá casarse con Hans.

A pesar de las promesas a sus esposas, ambos siguen cortejando a Kathi, quien, durante un galanteo, les saca el anillo y el medallón, exigiéndoles la dote que necesita a cambio de su devolución. Finalmente, el plan del burgomaestre y del Barón se vuelve en su contra, y Kathi se puede casar con Hans.

Como “una imagen vale más que mil palabras”, quiero que sean las siguientes fotos de esa noche las que “hablen” de la prestancia y el excelente desempeño, tanto de la pareja protagonista como de las cuatro “aldeanas” que la secundaron, fruto sin dudas de la cuidada y admirable preparación de todos ellos por parte del Maestro Vladimir.

Saaya Okada y Remina Tanaka como Kathi y Hans
--------------
Saaya Okada (al frente, a la izquierda), 
Rena Iwasaki, Mayuko Nono, 
Kirsty Walker y Urara Tsukamoto,
 con Remina Tanaka (al fondo, a la derecha).
-----------------
Remina Tanaka (al centro) con Rena Iwasaki,
 Mayuko Nono, Kirsty Walker 
y Urara Tsukamoto.
---------------------

Después de La Vivandiére, salieron a escena Indira Mayrani y Yoichi Habaguchi para interpretar el pas de deux La traviata, con coreografía del Maestro Vladimir Issaev, para el que Issaev utilizó como música el bellísimo y premonitorio preludio de la ópera homónima de Giuseppe Verdi, como una muy libre y actual “recreación” suya de la pasión por Alfredo Germont que hizo que Violeta Valery dejara su desenfrenada vida como cortesana en ese “populoso desierto llamado París”, lo que aplica hoy igual para los nuevos Violeta y Alfredo, tanto de Nueva York, Miami como “del universo entero”.

Indira Mayrani y Yoichi Habaguchi 
en el intenso y “actual” pas de deux La traviata
----------------

Tras esa “actualización” del drama operístico parisino –que puede ocurrir ahora desde Alaska hasta la Patagonia, sin olvidar las disputadas Groenlandia, Canadá, Panamá, Gaza y Ucrania–, Issaev nos trajo de vuelta “al pasado”, no al “Addio, del…” de Violeta, sino con La favorita, en versión para ballet también suya, de la ópera homónima de Gaetano Donizetti, que tituló Variaciones de Donizetti.

La favorita (título original en francés, La favorite) es una grand opéra en cuatro actos, compuesta para el público parisino al estilo de la Grand Opéra francesa (larga duración, ballet, etc.) por Gaetano Donizetti y libreto en francés de Alphonse Royer, Gustave Vaëz y Eugène Scribe, basado en la obra de teatro Le Comte de Comminges (1764), de François-Thomas-Marie de Baculard d'Arnaud. Fue estrenada el 2 de diciembre de 1840 en la Opéra de París.

La historia transcurre en España, en el año 1340, cuando Castilla y Portugal se unieron para luchar contra los musulmanes en la batalla del Salado. Uno de los personajes es Alfonso XI de Castilla, en un triángulo amoroso con su amante Leonor de Guzmán ("la favorita") y el amante de ella, Fernando. La historia se desarrolla con las invasiones moras a España y las luchas de poder entre la iglesia y el estado como “telón de fondo”.

Como verán mis lectores, “no hay nada nuevo bajo el sol”, tanto por el citado triangulo amoroso como por las luchas por el poder. Y ahí paramos, para no tener que hablar de política doméstica.

También creo que Vladimir logró aligerar tanta carga pesada del argumento original en su versión para ballet, la cual comentaré a continuación.

Para ello, Vladimir contó con la colaboración de The Opera Atelier para abrir el espectáculo, a cargo de la mezzosoprano Greisel Domínguez, quien interpretó el recitativo, el aria y la cabaletta de “Fia dunque vero - O mio Fernando”, acompañada al piano por el maestro Daniel Daroca.

La mezzosoprano Greisel Domínguez,
 acompañada al piano por el maestro
 Daniel Daroca.
--------------------

Y después de este breve “abreboca” operístico, ya entonces sí la danza se apropió del escenario, con los talentosos, musicales y bien entrenados bailarines Matthew Bryce, Yoichi Habaguchi, Rena Iwasaki, Mayu Kanazawa, Kuan Lun Li, Sara Marlin, Suzuka Matsumoto, Yuzuka Matsumoto, Ataru Matsuya, Indira Mayrani, Kazusa Murayoshi, José Luis Pechené, Matteo Rollini, Louise Rigby, Seiga Sato, Gai Suehiro, Zoàrd Szabò, Kanon Tanaka, Remina Tanaka, Urara Tsukamoto, Kirsty Walker y Clarence Wong, quienes se apoderaron de la hermosa música de Donizetti para que la pudiéramos “ver” en escena.

La juvenil y chispeante troupé de ABTF
 “mostrándonos” las notas de las 
Variaciones de Donizetti.
---------------

Antes de continuar con el ballet que cerró la extraordinaria función que pude disfrutar esa noche, necesito hacerles una confidencia muy personal: ¡me encantan los ballets con argumento, y si este está bien contado, con la pantomima precisa y adecuada, ahí sí ya me dan “por la vena del gusto”!

Y eso fue exactamente lo que pasó con Arlequinada –de la Comedia del Arte–, música de Riccardo Drigo, coreografía de Vladimir Issaev –y de Marius Petipa el pas de deux–; diseño de vestuario de Jorge Gallardo y máscaras por Karneval, así como diseño escenográfico de Bobby Brinson y de luces por Vladimir Issaev & Bobby Brinson.

Este ballet cuenta la historia de esta pareja: Colombina, la hija de Cassandro, está enamorada de Arlequín, quien la corresponde; pero su padre quiere que se case con un viejo rico llamado Alessandro. Por lo mismo, tanto Cassandro como su sirviente Pierrot deciden mantener a los enamorados separados..

Por suerte para la pareja de enamorados, Pierrette, la esposa de Pierrot, simpatiza con ellos y los ayuda a arruinar el plan de su esposo y de su jefe Cassandro, quien ha encerrado a Colombina con llave, que logra sustraer y la libera.

La felicidad de la reunida pareja dura poco, pues Pierrot golpea a Arlequín y lo deja como muerto en el suelo, pero cuando todas las esperanzas parecían ya perdidas, aparece el Hada Buena con su Caballero, acompañada de una legión de arlequines, y lo revive con su magia.

Al final, el amor triunfa cuando el Hada Buena aleja a Cassandro y a Alessandro del lugar donde Cassandro pretende casar a Colombina con este ante un notario, quien en vez de ello, casa a Colombina con Arlequín, para júbilo y celebración de todo el pueblo.

Elenco

Arlequín: Ataru Matsuya

Columbina: Kanon Tanaka

Pierrot: Yoichi Habaguchi

Pierrette: Suzuka Matsumoto

El Hada Buena: Saaya Okada

Su Caballero: José Luis Pechené

Alessandro: Seiga Sato

Cassandro: Clarence Wong

Pas de six

Putri Gobel, Mayu Kanazawa, Sara Marlin,

Indira Mayrani, Urara Tsukamoto y Kirsty Walker

El pueblo

Toda la compañía y los orgullosos estudiantes de la Vladimir Issaev School of Classical Ballet.

Si bien observé un trabajo muy parejo en todos los bailarines, me impresionó sobremanera el de José Luis Pechené como el Caballero acompañante del Hada Buena, que me recordó a Carlos Acosta, por lo que le auguro una carrera sobresaliente para la que no debe descuidarse, pues está en las mejores manos en ABTF.

Saaya Okada como el Hada Buena 
y José Luis Pechené como su Caballero, 
con su escolta de arlequincitos detrás.
---------------

Sobresaliente también fue el pas de six de Putri Gobel, Mayu Kanazawa, Sara Marlin, Indira Mayrani, Urara Tsukamoto y Kirsty Walker, y no puedo dejar de celebrar la actuación de todos los pequeños arlequines que irrumpieron en la escena para apoyar al Hada Buena, evidencia de que “la Escuela Issaiana” funciona –y funciona muy bien– a todos los niveles.

Kanon Tanaka como Columbina
 y Ataru Matsuya como Arlequín.
------------------

Esta deslumbrante puesta de Arlequinada –“vestida para epatar” con un gusto exquisito por Jorge Gallardo y respaldada por los hermosos decorados de Bobby Brinson– es un excelente ejemplo de que saber contar bien el argumento es importantísimo, sobre todo cuando se pretende –como deber insoslayable– atraer a niños y adolescentes al mundo de la danza clásica, tanto como espectadores que como bailarines, lo cual es un gran triunfo e indiscutible logro, amén del elaborado trabajo coreográfico de Issaev para las más que probadas habilidades técnicas de sus bailarines, así como su entrenamiento, además, para la pantomima, básica en un ballet con argumento como este, con un exultante final con toda la troupé en el escenario como colofón de una función de altísimo nivel, digna de ser representada en cualquiera de los mejores coliseos del “universo entero”.

La troupé de ABTF en hermosas poses,
 ya para los saludos finales de Arlequinada.
------------------
Toda la troupé de ABTF en los 
saludos finales de Arlequinada.
--------------------

Muchas felicidades, Maestro Vladimir Issaev, por esta exquisita fiesta del buen gusto, el profesionalismo y el rigor, así como por su visión de presentar ballets poco conocidos a nuestro público del sur de la Florida.


Baltasar Santiago Martín
Hialeah, 10 de mayo de 2025.
Día de las Madres.

Fotos: Patricia Laine (cortesía de Arts Ballet Theatre of Florida)


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!