Showing posts with label USA. Show all posts
Showing posts with label USA. Show all posts

Wednesday, November 29, 2023

Un almuerzo con Hemingway. (por Carlos A. Peón-Casas)



Howard Berk(1) era en 1952 un ex soldado con sueños y afanes de ser escritor. De paso por La Habana, y según narra en First Person: My Lunch with Hemingway(2), en viaje de negocios como vendedor de cuberterías de plata, tuvo la suerte de encontrarse al que consideraba su ídolo literario: el ya famoso Ernest Hemingway. En sus pretensiones de escritor en ciernes, y presumiendo que la oportunidad era única, ni corto ni perezoso le puso determinación.

El contacto con Papa se lo proporcionó un amigo común, Roberto Herrera, quien conocedor de su interés, le propició la cercanía, nada más y nada menos que el 21 de Juio de aquel año, el mismo del cumpleaños de Papa, en no otro que aquel mítico espacio del Bar Floridita.

En la calle Obispo, había ambiente de fiesta. El trío de ocasión animaba el ambiente del bar ya concurrido de la clientela que venía a “tomar su mañana”. De pronto, ya instalados, el chef Nico, presentaba al homenajeado y su compañía un sabroso entrante de masas de cerdo frita y frituras de maíz. Los músicos al unísono entonaron el felicidades de ocasión animando el jolgorio mañanero para el maestro Hemingway.

Menudearon los aplausos, y Hemingway saludó a la concurrencia y agradeció el gesto con tolerancia inusitada, que el propio cronista reseñara luego como sorprendente, conocedor del carácter reservado del escritor, al invitar a los concurrentes de las mesas cercanas a sumarse a la celebración cumpleañera.

En aquel minuto Hemingway compartía igualmente una agradable primicia: el contrato para su nuevo libro: “Across the River and into the trees”. Herrera Sotolongo, según recuerda el escribidor en su artículo para el National Geographic, le felicitaba por la doble celebración: “Magnífico regalo de cumpleaños, Papa” Hemingway le correspondería en su español singular: “Gracias Paco”. El cronista celebraría su cumpleaños al día siguiente, Herrera creyendo era el mismo día que Papa, le hacía saber en su presentación, Berk se excusaba con amabilidad, pero Hemingway insistía: Happy Birthday Paco, llamando a Howard con el apodo de Herrera.

Lo que siguió fue una apoteosis de singularidad literaria. Howard, el cronista al escuchar la noticia sobre la novela de Hemingway recién contratada por sus editores, le preguntó a Papa si había escuchado bien:
- “Ud dijo Across the River..” Papa le confirmó:

- Es correcto. Ese es el título. Con una pequeña ayuda de Stonewall.

- Across the River and Into the Trees?

Hemingway me espetó extrañado:

- ¿Lo conoces?

-Bueno así es, señor. Esas fueron las palabras del moribundo Stonewall Jackson. Crucemos el río y descansemos a la sombra de los arboles.

Lo que dije sonó tan personal para Hemingway que me dijo muy animado:

- ¿Cómo demonios sabes eso?

-Douglas Southall Freeman, señor… traje los tres volumenes a Cuba conmigo.

-No me digas. Libros muy pesados

- Así es señor

- Bueno, no me impresionas hijo, yo también los leí.

Era sin dudas una nueva intimidad. Compartimos su famosa mueca.
Lo que siguió, en la voz peculiar de Papa le sonó a gloria a Howard el nobel émulo de fama creativa: “Saben que, nos vamos a almorzar a Finca Vigía."

Al salir todos los ojos los seguían con atención, muchos no dejaban de preguntar quien era aquel muchacho agraciado por una invitación tan seria de parte del escritor.

Subieron al Buick Roadmaster de Papa conducido por Juan que esperaba por Obispo. Roberto y el invitado en el asiento trasero. Juan al timón, y a su lado un flamante Papa con su habitual vaso enorme, lleno de un helado Daiquirí, que paladeaba sin recato tan pronto el auto se ponía en movimiento.

Lo que nos narra el cronista de la llegada a la Finca es digno de mención en sus propias palabras que comparto desde el original:
Delante de nosotros estaba la casa -Finca Vigia- y justo más allá una sutil construcción como un faro, que Roberto me había dicho el escritor usaba algunas veces como segunda oficina. Juan hizo una aproximación al frente de la casa y dijo sus primeras y últimas palabras: “Estamos aquí”. Hemingway hurgó en sus bolsillos y exclamó: Donde diablos están las llaves? Toco el timbre. Y luego lo hizo dos veces más. Mary Welsh Hemingway nos recibió con una postura decidida. Tenía el cabello crespo y corto, facciones firmes, y una actitud suficiente. Era la cuarta esposa, y Roberto que sabía muchas cosas, me había dicho que era la menos domesticada de todas. Siguió un curioso silencio. Marido y mujer parecían medirse el uno al otro. Yo tenía la sensación de que ella estaba molesta y que él trataba de explicar lo que había hecho. El momento se hizo más agudo cuanddo Hemigway, intentando salvar la situación dijo: Traje a los muchachos para almorzar… La próxima vez que traigas a tus compinches a almorzar me avisas antes… Lo interesante acerca de aquel diálogo fue que las palabras escalaron a los extremos más extremos.

Pero la pareja aunque intercambiaban invectivas mantuvo una civilidad a toda prueba mientras se conducían a sus respectivos sitios. Hemingway mostró sus sitios a los invitados, Mary ocupó el suyo sin prestarnos atención a mi ni a Roberto. Por nuestra parte, agachamos las cabezas, y no fuimos parte de las hostilidades.

La descripción que sigue es también notoria por los detalles de aquel encuentro tan singular:
El almuerzo fue servido por dos damas que entraban y salían de la cocina portando los decantadores de vino, hogazas de pan y ensaladeras. Durante un respiro, Roberto tentativamente entró al ruedo sosteniendo su copa, pero sin alzar mucho, para evitar la presunción de una incursión extraña, y acotó a sotto voce: Me recuerda los Jumilla.

-Uno de los mejores de España, redondeó Hemingway. Mrs Mary quien al momento solo bebía agua añadió: A mi me sabe a orine”. A pesar de su exuberante descripción yo comencé a disfrutar la comida. Hemingway comentó por su parte:

- Tú no sabes lo bueno que es un vino hasta que no te bañes en él. Como con el piss.

Aquí brindo con el orine, dijo Roberto, y Hemingway se sintió divertido con el aporte, porque Mrs hemingway no oyó la frase, y no le hubiera hecho mucha gracia si la hubiera escuchado… Hemingway volvió a servirnos, y respiramos aliviados. Convulsivamente y tras las servilletas, Roberto y yo intentábamos contenernos. Habíamos salidos parcialmente liberados, y la Sra Hemingway nos fulminó con su mirada.
Howard tuvo aquel día tuvo su minuto de gloria junto al Maestro: un día recordaría aquella frase inmortal que le escuchara sobre el arte de escribir, aquel día en aquella mítica jornada: “No hay nada al respecto. Solo siéntate en la maquina de escribir y sangra”


Luego de aquella ocasión coincidiría un par de veces más con Hemingway en los ambientes habaneros de la época: una vez en una fiesta privada festonada con luces de colores, y otra en el Floridita para decirle adiós. Volvería a Cuba luego ya de luna de miel pero no encontró al escritor que entonces hacía su segundo safari africano. Tampoco a Roberto, quien por entonces estaba por Brasil.




--------------------
1. Howard Berk (22 de Julio de 1924, Brookline, Massachusetts) fue un Escritor Distinguido en Residencia en la Universidad de Georgia. Sus créditos incluyen 13 filmes, docenas de episodios de TV, incluyendo Misión Imposible y Colombo, y cuatro novelas. Falleció en 2016 en los Angeles, California.

2. "First Person: My Lunch with Hemingway". By Howard Berk, For National Geographic. Published July 22, 2013.

Friday, November 24, 2023

History of Black Friday


The most commonly repeated story behind the post-Thanksgiving shopping-related Black Friday tradition links it to retailers. As the story goes, after an entire year of operating at a loss (“in the red”) stores would supposedly earn a profit (“went into the black”) on the day after Thanksgiving, because holiday shoppers blew so much money on discounted merchandise. Though it’s true that retail companies used to record losses in red and profits in black when doing their accounting, this version of Black Friday’s origin is the officially sanctioned—but inaccurate—story behind the tradition. (read full text)

Tuesday, November 21, 2023

(Miami) "Vuelve a Nosotros Tus Ojos. La Caridad Nos Une". Arte contemporáneo cubano en la Ermita de la Caridad


"Vuelve a Nosotros Tus Ojos. La Caridad Nos Une", coincidiendo con la Semana del Arte de Miami y el 50 aniversario de la Ermita de la Caridad.

Más de 40 artistas cubanos, tanto residentes en la isla como a nivel internacional, se han unido para presentar sus interpretaciones de la imagen más representada de la iconografía religiosa cubana. El proyecto, La Caridad Nos Une, tiene como objetivo arrojar luz sobre problemas sociales que han marcado las vidas de todos los cubanos, enfatizando la necesidad de la intercesión de Nuestra Señora de la Caridad.


Fechas de la Exhibición: del 5 de diciembre de 2023 al 6 de enero de 2024

Hora: Lunes a Sábado de 11 a.m. a 8 p.m.
Domingo: 12 m. a 5 p.m.

Lugar: Salón Padre Félix Varela, Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad (La Ermita de la Caridad), Miami

“Vuelve a nosotros tus ojos. La Caridad nos une”, es un homenaje a todas las generaciones de cubanos sin importar donde se encuentren, recorriendo una una parte importante de nuestra historia a través de la instalación, el video, la fotografía, la escultura, la pintura y el dibujo.


Ermita de la Caridad.
3609 South Miami Avenue
Miami, Florida 33133

Sunday, November 19, 2023

(Miami) Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la misa este jueves 23 de noviembre, a las 12 del mediodía, en la iglesia Saint Jonh Newman


Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la Eucaristía de Thanksgiving en la iglesia Saint Jonh Newman (SJN), este jueves 23 de noviembre,   a las 12 del mediodía.


12125 SW 107th Ave
Miami, FL 33176

Friday, November 17, 2023

“Un parque en mi casa”. Un texto de Nilo Cruz sube nuevamente a la escena de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


Se ha convertido ya en una afortunada tradición que cada texto del dramaturgo cubano-americano, ganador de un premio Pulitzer, Nilo Cruz, tenga su estreno en español en la ciudad de Miami, lo que otorga a nuestra escena un lugar privilegiado dentro del ámbito teatral hispanoparlante del país, y como no podría ser de otra manera es Arca Images, la compañía productora que dirige Alexa Kuve, la responsable de llevar una vez más a las tablas dicha propuesta teatral.

Alexa Kuve
-----------

“Un parque en mi casa” (A Park in Our House, su título en inglés), fue una obra comisionada por el McCarter Theater, perteneciente a la Universidad de Princeton, New Jersey, como parte de la segunda edición del festival denominado Random Acts de 1995; pero según su autor lo que motivó la escritura de la misma tiene que ver con el unipersonal titulado “Madrigal”, presentado por él ante la convocatoria de dicho evento, trabajo el cual resultó del agrado de los organizadores, quienes se le acercaran a preguntarle si el texto no podría ser ampliado a una obra con más personajes y mayor complejidad en el desarrollo de su acción. Ante dicho pedido, Cruz responde afirmativamente ya que en su mente, al escribir ese monólogo, quedaron rondando otros personajes con sus propias historias, dando lugar a la creación de este nuevo texto dramático.

Aquel espectáculo para un solo actor que tendría como personaje a Ofelina, quien dentro de la nueva propuesta va a ocupar también un rol primordial en la concepción literaria del texto dramático, estuvo cargado de momentos singulares a medio camino entre la realidad y la poesía, que se mantuvieron en la producción ampliada.

Con esta obra escrita en 1995, el autor incursiona por vez primera en la temática cubana, la que más tarde continuaría en obras como “Two Sisters and a Piano”, 1998; “Bicycle Country”, 1999; “Hortensia and The Museum of Dreams”, 2001 y la premiada “Anna in the Tropic” en el 2003.

En dicho texto, su autor sitúa la acción durante la fanática euforia de los años 70 del pasado siglo en la Cuba de la excesivamente publicitada ‘Zafra de los 10 Millones’, otro desquiciado proyecto del tirano Fidel Castro, con el cual pretendía sacar de la miseria al país, algo que por supuesto no se logró y que por el contrario sumió al pueblo en una situación de muchas más penurias y carencias.

El núcleo del conflicto va a estar dado por la llegada a Cuba de un científico de la antigua URSS, el cual se instalará en casa de una familia mediante un supuesto proyecto de intercambio cultural, situación esta que resulta muy alejada de la realidad, restándole credibilidad a la trama, debido a que en Cuba nunca existió la posibilidad de implementarse un plan como ese, ya que precisamente lo que el régimen trataba por todos los medios de hacer, más en aquellos primeros tiempos, era aislar a los ciudadanos nacionales de cualquier contacto con extranjeros, hecho que ha tratado de mantener, ya con escasos resultados en la actualidad.

Otro aspecto del texto que resulta imposible de sostener, reside en la decisión del tal científico soviético de solicitar asilo político en la embajada de Brasil en la Habana, ante su decepción con la manera en que los líderes de su nación de origen dirigen el país, hecho ese imposible de realizar, debido a la extrema vigilancia no solo por parte de la policía política cubana, sino además por la de la propia embajada soviética. Lo anterior sumado a la planteada despedida a dicho personaje, por parte de la familia cubana en el aeropuerto en su vuelo de huida hacia la nación suramericana, constituye una situación de elevado surrealismo.

Lo personajes que conforman la trama de esta obra además del soviético Dimitri, quien se ha dedicado al estudio de las plantas, lo integran, la ya referida ama de casa Ofelina y su esposo Hilario, frustrado este en su profesión de arquitecto, quien ha presentado a las autoridades de un ‘Ministerio’ -del que no se deja saber cual es- un proyecto para la construcción de un parque en el cual las autoridades no están interesadas, personaje que se presenta como un fiel comprometido con las ideas del régimen, así como también la hija de ambos Pilar, joven algo ingenua acerca de la realidad que le rodea pero soñando con irse a vivir al gran país de los soviets al cual admira. También forman parte de los personajes, un joven primo de de la familia identificado como Fifo, fotógrafo obligado a realizar reportajes fotográficos en los cañaverales que producirán el azúcar para la tan famosa zafra, como paliativo a la condena a cárcel a la que se le sancionó por unas supuestas fotos exhibidas dentro de una exposición, que alguien consideró ofensivas al sistema, y por último Camilo, adolescente quien inexplicablemente ha perdido la voz, pero que a la vez parece sufrir de un comportamiento psíquico no aclarado, el cual podría identificarse tal vez como algún tipo de autismo, personaje que le otorgará un interesante aire alegórico a la obra.

En algo más de dos horas de duración de la pieza -dividida en dos actos, el primero de alrededor de una hora y veinte minutos, mientras el segundo de cerca de los cuarenta- la acciones de estos personajes se van a ir desarrollando, planteando historias no definidas en algunos casos, con falta de información sobre ellos y sus actuales conductas o situaciones, como pudiera ser la referida al personaje de Camilo, del cual nunca se sabe la causa de su pérdida de voz, lo sucedido con sus padres o el por qué de la convivencia de Fifo bajo el mismo techo.

En la obra se va a destacar la figura de la matriarca de la familia, aquella Ofelina, encargada del control de la convivencia y las relaciones entre todos, pero de igual manera, el suyo será el personaje responsable de envolver la obra en un halo de mística, poesía y cierta filosofía de vida, lo que hace que su rol dentro de la trama lleve a dialogar sobre el escenario dos estilos dramatúrgicos opuestos: uno que juega con el más clásico costumbrismo del teatro cubano y otro con el de un teatro simbólico y poético.

Respecto a lo anterior debemos también mencionar que el ambiente de la obra nos traslada a pensar por una parte en varias piezas importantes del repertorio del teatro cubano que tratan la temática de la familia desde una óptica costumbrista, tales como “Aire Frío”, de Virgilio Piñera o “Contigo pan y cebolla” de Héctor Quintero, hecho este que hace que la misma se incorpore a esa continua visión sobre el mundo familiar que permea a la dramaturgia cubana. Por otra parte el conflicto de índole político que refleja la obra nos acercará a otras piezas conocidas como “Manteca”, de Alberto Pedro Torriente o “Nadie se va del todo”, de Pedro Monge Raful, donde la familia y la política se encuentran estrechamente unidas en la trama.

En general dentro de la obra encontraremos varios conflictos e historias que no van a estar desarrolladas del todo, quedándo en suspensas las mismas, lo que influye en cierta falta de coherencia y acción que lastra la pieza en su conjunto.

El que la obra se encuentre dividida en dos actos, aunque ya no va siendo algo común sobre las tablas tal vez por ese sentido de inmediatez que prima en la actualidad, es un aspecto a agradecer, por varias razones. La primera reside en que el contar con intermedio, permite hacer vida social teatral, algo necesario en nuestros días; mientras que la segunda, permite al autor desarrollar mejor la trama y al director su montaje, otorgándole mucho más tiempo al desarrollo de los acontecimientos. En el caso en que nos encontramos, lo anterior no sucede del todo, debido a que el primer acto se hace demasiado extenso, con poca acción y extensos diálogos que se diluyen en conversaciones entre los personajes, mientras que en el siguiente acto la esperada resolución del conflicto no provoca ningún tipo de intensidad dramática.

Por mi prolongado andar dentro del teatro, he comprobado la importancia real que representa la utilización de un Asesor Teatral dentro del proceso tanto de escritura como de montaje de una obra, algo a lo que muchos autores y directores se niegan por diferentes razones, pero que cuando se utiliza bien ayuda con el trabajo en general. Soy de la opinión que este texto mereció esa compañía en su consolidación.


Con respecto al trabajo actoral, el mismo puso de manifiesto el excelente nivel de todo el elenco conformado por actores de origen cubano, así como su acertada dirección por parte del mismo autor. Sin duda alguna Grettel Trujillo, conocida actriz de la tablas de esta ciudad, en el rol de Ofelina, acogió sobre sí el mayor brillo, desplegando sobre el escenario, sólo como las grandes actrices suelen hacerlo, toda su energía, carácter, intensidad, excelente dicción y logrando la proyección de su personaje más allá de la escena.


El muy joven Ricky Saavedra, en su debut teatral en el país, entró por la puerta grande, al regalar un magnífico trabajo con su difícil incorporación de Camilo, personaje que aparece mudo en la primera parte de la puesta y que el actor asume de manera impresionante valiéndose de un estupendo caudal de gestos faciales, así como con las acciones de todo sus cuerpo, al que pone en completa función de las características de tan complejo personaje.


Daniel Romero en su incorporación de Fifo, una vez más deja la piel sobre las tablas en esta nueva propuesta. Su personaje, que según el propio Nilo Cruz, viene a representar en cierta medida su alter ego, está elaborado con una interesante concepción en su personalidad, labor que el actor saca adelante con creatividad.


Incorporar una caracterización de un personaje que hable un diferente idioma y tratar de que se mantenga en el decir del actor rasgos y vocablos de esa otra lengua sin que resulte grotesco o caricaturesco, resulta siempre un empresa riesgosa y en dicho propósito Guillermo Cabré sale triunfador en el rol de Dimitri. Su incorporación del científico llegado desde la antigua URSS, la asume con rigor, sin excesivo alarde idiomático, marcando su desempeño con los elementos propios de la personalidad eslava.


Por último, Claudia Tomas, en su segunda presentación con Arca Images, arropa a la perfección la ternura e inocencia que requiere su desempeño en el rol de Pilar, aunque sin dejar de aprovechar los momentos de fuerza dramática que se le presentan en el camino; mientras que Carlos Acosta Milián, actor de fuerte presencia y personalidad sobre los escenarios, como Hilario, asume un personaje bien concebido y proyectado.


En cuanto a la escenografía a cargo de la dupla formada por Pedro Balmaseda y Jorge Noa, la misma sugiere el interior de una de las muchas antiguas casas coloniales que aún en la actualidad persisten en estar de pie, pero teniendo en cuenta que la trama de la obra se desarrolla a solo una década de haberse instaurado en la nación caribeña aquella debacle revolucionaria, no le encontramos lógica el que se tratara de reflejar en la construcción de dicha entramado escenográfico elementos que den la impresión de apuntalamiento. A esa altura las edificaciones no habían todavía entrado en el estado ruinoso que puede ser observado en estos momentos a través de todo el país.


Otro elemento de la escenografía que resulta algo brusco visualmente, es el nivel donde se sitúa el dormitorio de la vivienda, el cual en vez de integrarse al conjunto, se hace demasiado notorio y prevaleciente. Al margen de los anteriores llamados de atención, el ambiente hogareño que requiere una puesta del carácter costumbrista como esta, cumple su cometido a la perfección.


Algo que nunca me cansaré de agradecer cuando así suceda, es el excelente regalo que resulta el poder disfrutar de todo un elenco con una buena proyección y trabajo de articulación de las palabras, aspecto que en esta ocasión muestra resultados encomiables, algo que lamentablemente no puede ser apreciado con regularidad.


No obstante algunos de los aspectos señalados a la puesta, ésta, que tiene mucho de experiencias vividas o conocidas por su autor, se convierte en una denuncia válida y necesaria, hoy más que nunca cuando el arte en algunas oportunidades se convierte en tribuna política para desinformar, mentir y manipular. “Un parque en mi casa” a pesar del tiempo transcurrido es una obra que lamentablemente mantiene su actualidad.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Noviembre 16, 2023.

Fotos\ Alfredo Armas

Wednesday, November 15, 2023

Los restos del P. Félix Varela llegan a La Habana (por Carlos A. Peón-Casas)

Foto de la primera guardia de honor a los
 restos del P. Félix Varela, a su llegada
 a La Habana el 8 de noviembre de 1911,
 en la sede de la Junta de Educación.
 (Bohemia. Noviembre 1911)
---------------


El 8 de noviembre de 1911, casi un siglo después de su partida definitiva de su patria cubana, llegaban para reposar en su sagrado suelo los restos del que fuera preclaro hijo, sacerdote, maestro, y precursor sereno de la ansiada independencia para su patria cubana, nuestro Siervo de Dios Padre Varela.

Ya muy próximos a celebrar el segundo centenario de su salida como Diputado ante las Cortes Españolas en 1822, y ante unas recientes especulaciones que se han escuchado, sobre una muy posible beatificación del que ya fuera declarado Venerable por Benedicto XVI en 2012 , se impone echar luz sobre tan particular hito de nuestra historia republicana, y de la vida de la Iglesia católica cubana, de la que Varela fue servidor fiel.

Sorteando los avatares más inenarrables del destierro, y la persecución por la causa tan sagrada de amar a Dios y a su patria hasta las últimas consecuencias, Varela sigue siendo un claro signo de clarísima integridad y coherencia, entre el patriota y el sacerdote, entre el filósofo y el maestro de una generación que encontró en sus palabras, el imprescindible acicate para tomar el relevo, en el largo camino de servir a Dios y a la patria, sin que una cosa fuera en detrimento de la otra.

La llegada de sus sagrados restos a la patria la encontramos muy oportunamente rememorada, en un libro muy reciente y ciertamente ya imprescindible para la historiografía cubana, se trata de: Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos, del eminente intelectual y coleccionista cubano Emilio Cueto.

Para empezar, Emilio Cueto, el autor del libro, habanero y afincado en Washington, nos regala el dato poco sabido de que tan sacra entrega se hizo por mediación del vapor Miami, que procedía de la Florida, con toda probabilidad de Jacksonville.

Plaza Padre Félix Varela
Catedral de San Agustín, Fl
----------------

El día 6 de noviembre en San Agustín de la Florida:
el obispo católico Monseñor William J. Kenny le había entregado los restos del sacerdote habanero(…) al cónsul cubano en Jacksonville Sr. Julio Rodríguez Embil y al Dr. Manuel Landa González, presidente de la Audiencia de Pinar del Río ¨para ser trasladados a su tierra nativa(1).
Dos días después, 8 de noviembre, el Miami entraba a la rada habanera con su preciosa carga. Cueto sigue precisándonos el ya poco recordado suceso:
En la Machina del puerto se hallaban los Canónigos de la Catedral de la Habana don Félix Caballero y don Antonio Abín, en representación del Obispo Pedro González Estrada. También estaban don Manuel Delfin, Diego Tamayo, Raimundo Cabrera, Eduardo R. Plá y el Marques de Esteban, junto con una multitud de fieles, patriotas y curiosos(2).
Luego de desembarcados, pasaron por dos destinos distintos antes de arribar a la Catedral, para ser entregados al Sr. Obispo. Primeramente reposaron en el antiguas Junta de Educación en Cuba No. 1, y después en el Ayuntamiento, sitio este último donde fueron recibidos por las personas del entonces Vicepresidente de la República, el del Tribunal Supremo, el alcalde y el Presidente de la Cámara Municipal(3).

Luego de una solemne Misa, en la catedral habanera, los restos de aquel “que primero nos enseñó en pensar” según reza el inspirado aserto de su discípulo José de la Luz y Caballero, serían solo depositados allí por unos pocos días más, pues pasarían a reposar, como ya había sido pactado entre las autoridades civiles y eclesiásticas, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

La ceremonia de traslado tenía lugar el domingo 19 de noviembre. Partiendo de la Catedral, el respetuoso cortejo, fue presenciado por millares de expectantes escolares habaneros, apostados a lo largo del extenso recorrido hasta la Universidad. Allí fue recibido por el presidente de la República, los Cuerpos Armados, y multitud de académicos(4).

Aula Magna
Universidad de La Habana
-------------

Por más de cien años, han reposado allí imperturbables, los restos de aquel insigne cubano, indiscutible mentor de las ideas más preclaras sobre la libertad patria, la fe y la cultura.

Los que hemos tenido la suerte de titularnos en esa benemérita universidad habanera, recordamos siempre con cariño, ese minuto solemne, ante la urna que conserva los restos del P. Varela en el Aula Magna donde por tradición, acontecen tales actos.

Ante la posible perspectiva de que Varela fuera beatificado, vuelve a reactivarse el debate primero de dónde debieron depositarse aquellos restos, si en el sitio actual, o en la Catedral habanera, o en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde Varela se formó y ejercitó sus labores profesorales.

En uno u otro sitio, Varela, el sacerdote ejemplar, el maestro incansable, el filosofo y el patriota, seguirá velando por esa patria cubana y por sus hijos con la misma convicción que antes de entregar su alma al Creador, prometiera para siempre:
Guiado por la antorcha de la fe, camino al sepulcro en cuyo borde espero, con la gracia divina, hacer, con el último suspiro, una protestación de mi firme creencia y un voto fervoroso por la prosperidad de mi patria(5).


------------------------------

Foto de la primera guardia de honor a los restos del P. Félix Varela, a su llegada a La Habana el 8 de noviembre de 1911, en la sede de la Junta de Educación. (Bohemia. Noviembre 1911)


--------------------------------------------------
  1. Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos. Emilio Cueto. Ediciones Universal. Miami, 2018. p.196
  2. Ibíd. pp.196-197
  3. Ibíd. p.197
  4. Ibíd.
  5. En Cartas a Elpidio, tomo 1, carta 6, p. 182. Citado por Emilio Cueto en Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos Op. cit.

Tuesday, November 14, 2023

Banda cubana "La Libertad", de Key West


"Se fundó en el año 1895, y no bien la gloriosa Revolución de Baire estalló para arrojar definitivamente a los tiranos detentadores de la Patria. Desde entonces no se ha celebrado en Key West un acto público de trascendencia patriótica, al que no haya concurrido gratuitamente la banda cubana La Libertad. En meetings, procesiones, veladas, recepciones, donde quiera que el sentimiento revolucionario se ha exteriorizado en artístico conjunto o entusiasta solemnidad, allí ha estado la banda famosa sin costar un centimo al Partido o a los clubs, cooperando decididamente al triunfo de la Independencia con todo su valer profesional." (Revista de Cayo Hueso, Julio 1898)

“Las paredes oyen”. Desde el escenario una denuncia. (por Wilfredo A. Ramos)


“Escuché a esos oradores en la convención (del Partido Demócrata) decir ‘ganamos la Guerra Fria’, y no pude evitar preguntarme a quién se referían exactamente con ‘nosotros’. (Ronald Reagan, ex presidente de los Estados Unidos)




Desde hace varias semanas el Museo Americano de la Diáspora Cubana, radicado en la ciudad de Miami, ha sido el escenario donde se ha estado presentando la obra teatral “Las paredes oyen”, escrita por Robby Ramos, con dirección de Gabriel Jesús Bonilla, la cual tuvo su estreno mundial hace algunos meses atrás en el Westchester Cultural Arts Center, de esta propia ciudad, donde se mantuvo también por varias semanas en cartelera, alternando sus funciones en inglés con otras en español. Para la actual reposición solo fue interpretada en el segundo idioma.


La puesta contó con las actuaciones de Susana Pérez, Héctor Medina, Ariel Texidó, Dianne Garriga, todos estos actores cubano-americanos, así con la participación también del actor norteamericano Bill Shwartz.

La idea para la escritura de este texto surge en Ramos, nacido en Miami, pero miembro de familia cubana, como una necesidad vital para sacar a la luz experiencias propias vividas dentro de su entorno familiar, como la de su abuelo, quien sufrió prisión como preso político o experiencias humillantes sufridas por su madre durante su niñez a cargo de profesores convertidos en casi torturadores para con los hijos de aquellas personas que eran señaladas como desafectas al régimen castro-comunista.


Es sabido que en esta ciudad el tema ‘Cuba’, desde Enero de 1959, ha estado en la palestra pública en todo momento y por lo que estamos viendo, lo seguirá estando indefinidamente; por ello las artes en nuestro entorno, tampoco han podido quedar al margen de un tema que abarca a la mayor parte de la población de la misma. La literatura y el teatro fundamentalmente han sido las dos manifestaciones artísticas que desde un primer momento asumieron la denuncia de las atrocidades llevadas a cabo por aquellos barbudos, que fueron vistos en un principio como héroes, pero que rápidamente se convirtieron en feroces represores de todo el pueblo.

En el teatro, manifestación que nos ocupa, autores como los cubanos Raúl de Cárdenas, Pedro Román, Mario Martín, Iván Acosta, Pedro Monge Raful, Matías Monte Huidobro o Nilo Cruz, por citar solo a algunos, han recogido en sus obras el tema cubano, desde muy diferentes perspectivas, aplicando diversos estilos a sus escrituras. Por ello la escena miamense con frecuencia ha contado sobre sus escenarios con obras que denuncien las condiciones de secuestro al que ha estado sometido un país a manos de una dictadura declarada abiertamente comunista y de las consecuencias que para aquellos que han logrado escapar de dicha isla-cárcel, ha significado el tener que comenzar sus vidas en tierras extrañas.

A la anterior lista de autores, también podríamos añadir a jóvenes dramaturgos, nacidos fuera de Cuba, que han hecho suyas también la causa de sus padres y abuelos, como Robby Ramos y Vanessa Garcia -quien escribe su apellido sin tilde sobre la letra i- que fuera autora de “The Amparo Experience”, exitosa obra de teatro inmersivo, estrenada en el 2019 y que se mantuviera durante aproximadamente año y medio en nuestra cartelera, la que se adentra en la situación cubana a través de la brutal expropiación sufrida, como muchas otras familias dueñas de pequeños o grandes negocios, por la familia Arechabala y su flamante industria de rones cubanos. Espectáculo que estremeció la escena de Miami en esos momentos.


Partiendo, como ya dijimos con anterioridad, de experiencias vividas por su propia familia dentro de la isla de Cuba, Ramos trabaja en un texto donde retrata de forma directa y descarnada la violencia desenfrenada que arrastró tras de sí la implementación del castrismo en la sociedad, donde sin importancia de géneros ni edades, las nuevas autoridades que supuestamente hablaban en nombre del pueblo, no tuvieron límite alguno en imponer su voluntad mediante la violencia absoluta. La acción de la obra va a tener como marco los difíciles momentos que vivió la humanidad durante la llamada ‘crisis de los misiles’, en octubre de 1962, donde la bravuconería de Fidel Castro colocó al mundo al borde de una catástrofe nuclear.

La concepción de esta puesta bajo el concepto de ‘teatro arena’, con el público sentado en paralelo a ambos lados del espacio escénico, ha sido un gran acierto por parte de Bonilla, su director, espacio este divido en tres planos donde se desarrollarán las escenas por separado o al unísono, según sea la mirada de la acción. Dichos planos de representación acogerán la oficina de la oficial del ejército, la cual lleva por nombre el de “Madre”, que encierra un enorme simbolismo en el texto dramático, situado en el centro del escenario. Hacia un extremo se encontrará un segundo espacio con la cabina radial, donde Bill, locutor de la muy conocida emisora WQAM, hablará con sus supuestos radioyentes, ofreciéndoles música y y noticias de la época, entre ellas las palabras del ex Presidente J. F. Kennedy sobre la delicada situación mundial en tan difícil momento de la llamada Guerra Fría. Con las escenas que se desarrollarán en dicho espacio escénico se ofrecerá no solo un contexto determinado dentro de la vida nacional cubana, sino también en su relación con Estados Unidos.


Por último, el tercer espacio de representación va aprovechar el propio escenario de la sala teatro, para desde una mayor altura colocar la tenebrosa sala donde se llevan a cabo las torturas a los prisioneros del régimen, otorgándoles a estas escenas una vista preponderante.

Dentro de dicho ámbito se va a llevar a cabo el desplazamiento de los actores, quienes a excepción del locutor que permanecerá siempre en su espacio, el resto se desplazarán entre los otros dos restantes, logrando fluidez, movilidad e interacción escénica.

Con respeto al elenco, Susana Pérez, en el desagradable rol de ‘Madre’, logra mover el personaje dentro de un áurea de antipatía que se respira desde su entrada a escena, este es el encargado de decir las oraciones más tenebrosas de todo el texto dramático, dejando clara cuáles serán las líneas de acción que el mismo representa. La experimentada actriz se enfrenta por vez primera a un rol de esta envergadura, logrando hacerlo vivir sobre las tablas con fuerza y credibilidad.

Los actores Ariel Texidó, Héctor Medina y Dianne Garriga, como ‘Papo’, ‘Rafa’ y ‘Ava’ respectivamente, hermanos los tres, serán responsables de provocar el conflicto en la obra, pero desde posiciones antagónicas que convergerán en algún momento sin retorno de la misma. Papo integrante de las filas del ejercito rebelde se ve convocado a interrogar a su hermano Rafa, por una supuesta acusación de propaganda contrarrevolucionaria, mientras que Ava será la pieza de cambio a utilizar desde las altas esferas militares -léase el personaje de Madre- para por medio del chantaje obligar al joven a firmar su declaración de culpabilidad, aunque para el final de la obra la actitud de la misma le dé un brusco giro a la acción dramática de la obra.

Desprecio por tener ideas diferentes, atropello a los derechos del ciudadano, abuso de poder, demagogia patriótica, control total a los actos individuales, así como a la libertad de pensar, decidir las acciones a tomar, el valor de la familia, la ingenuidad de la juventud, la toma de decisiones ante el atropello inevitable, serán razones que enfrentarán a estos cuatros personajes.


Texidó asume su contradictorio papel, mostrando desde un inicio la dualidad que lo corroe. Su difícil posición, la resuelve con total control de la energía, manejando con acierto los bruscos cambios de ella. Al final, su personaje dando un giro a la acción dramática, dirigirá la obra hacia un camino que por esperado no dejará de ser contundente.

En cuanto a la labor de Héctor Medina, este joven actor siempre nos sorprende con su desempeño sobre las tablas. Su personaje va a estar insuflado a la vez de inocencia y madurez, de pasividad y rebelión, logrando todos estos aspectos con naturalidad, sin superar los límites que el escenario impone.

Dianne Garriga en su incorporación de una joven de nivel medio alto -high school- va a ser la encargada de aportar un interesante punto de giro a la historia, el cual resolverá con eficacia, mostrando de esa manera también la dualidad que el mismo incorpora. Sí cabría señalar que por momentos su proyección de voz pierde algo de naturalidad, restando cierta credibilidad a lo dicho por el personaje.

Por último, nos encontramos con la presencia sobre el escenario del actor Bill Schwartz, proveniente del mundo teatral angloparlante, incorporando a Bill, un locutor radial que prácticamente no tendrá una interrelación directa con el resto del elenco, a no ser durante una supuesta llamada telefónica realizada a la estación radial desde la Habana, por el personaje de Madre, con intención de hacer propaganda de la revolución castrista, hecho el cual resulta algo ingenuo y de dudosa posibilidad de aceptar como veraz, conociendo la realidad de la historia contada.

El trabajo de este último actor es de total coherencia, mostrando una excelente factura en el decir, apropiándose de manera excelente de cierta peculiar forma de expresarse de algunos profesionales del gremio radial de épocas pasadas. A su magnífico dominio de la voz debemos apuntar el de sus movimientos, a pesar de lo reducido del espacio donde transcurrirá toda su actuación. El actor se mete en la piel del personaje con una efectividad que trasciende la escena.

Algo que nos resultó interesante de apreciar y que no queríamos dejar de destacar fue encontrar un contraste en cuanto a los estilos de trabajos entre este último actor, con referencia al resto del elenco. La manera de incorporar sus respectivos desempeños sobre las tablas mostraba escuelas de actuación diferentes, que se reflejaban en la forma de interiorizar y proyectar sus personajes, así como en la de manejar las intenciones de las acciones, las miradas y sobre todo las pausas. Esa confrontación en el plano actoral enriqueció aún más el espectáculo.

Tener sobre las tablas un trabajo como este, en los momentos actuales, aunque se refiera a una etapa pasada, pone de relieve como el ayer se mantiene vivo hoy, debido a que la situación de la sociedad cubana se ha hecho cada vez más tenebrosa y complicada para su pueblo y con mayor fuerza producto a la feroz campaña de desinformación proveniente tanto desde adentro de la isla como desde el exterior por parte de sus cómplices en el terreno ideológico, ya sea desde los campos políticos, empresariales o intelectuales. Resulta por ende de vital importancia, el que estas obras artísticas llegan de mano de jóvenes nacidos fuera de aquella realidad, pero que por llevar en su sangre el ADN de sus antepasados, levantan la voz para hacer valer su denuncia.


Muy importante resultaría además, que este grupo de artistas pudiera continuar presentando dicho espectáculo en escenarios de diferentes ciudades y universidades del país, donde un lamentable halo de romanticismo trasnochado hacia aquella supuesta revolución de los pobres y para los pobres, es alimentado por los enemigos de la libertad del pueblo cubano. Apoyemos todos el esfuerzo.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Noviembre, 14, 2023.

Fotos/Yaniel Cantelar.

Saturday, November 11, 2023

(USA) History of Veterans Day


World War I – known at the time as “The Great War” - officially ended when the Treaty of Versailles was signed on June 28, 1919, in the Palace of Versailles outside the town of Versailles, France. However, fighting ceased seven months earlier when an armistice, or temporary cessation of hostilities, between the Allied nations and Germany went into effect on the eleventh hour of the eleventh day of the eleventh month. For that reason, November 11, 1918, is generally regarded as the end of “the war to end all wars.”

Soldiers of the 353rd Infantry near a church at Stenay, Meuse in France, wait for the end of hostilities. This photo was taken at 10:58 a.m., on November 11, 1918, two minutes before the armistice ending World War I went into effect

In November 1919, President Wilson proclaimed November 11 as the first commemoration of Armistice Day with the following words: "To us in America, the reflections of Armistice Day will be filled with solemn pride in the heroism of those who died in the country’s service and with gratitude for the victory, both because of the thing from which it has freed us and because of the opportunity it has given America to show her sympathy with peace and justice in the councils of the nations…"

The original concept for the celebration was for a day observed with parades and public meetings and a brief suspension of business beginning at 11:00 a.m.

The United States Congress officially recognized the end of World War I when it passed a concurrent resolution on June 4, 1926, with these words:
Whereas the 11th of November 1918, marked the cessation of the most destructive, sanguinary, and far reaching war in human annals and the resumption by the people of the United States of peaceful relations with other nations, which we hope may never again be severed, and

Whereas it is fitting that the recurring anniversary of this date should be commemorated with thanksgiving and prayer and exercises designed to perpetuate peace through good will and mutual understanding between nations; and

Whereas the legislatures of twenty-seven of our States have already declared November 11 to be a legal holiday: Therefore be it Resolved by the Senate (the House of Representatives concurring), that the President of the United States is requested to issue a proclamation calling upon the officials to display the flag of the United States on all Government buildings on November 11 and inviting the people of the United States to observe the day in schools and churches, or other suitable places, with appropriate ceremonies of friendly relations with all other peoples.
An Act (52 Stat. 351; 5 U. S. Code, Sec. 87a) approved May 13, 1938, made the 11th of November in each year a legal holiday—a day to be dedicated to the cause of world peace and to be thereafter celebrated and known as "Armistice Day." Armistice Day was primarily a day set aside to honor veterans of World War I, but in 1954, after World War II had required the greatest mobilization of soldiers, sailors, Marines and airmen in the Nation’s history; after American forces had fought aggression in Korea, the 83rd Congress, at the urging of the veterans service organizations, amended the Act of 1938 by striking out the word "Armistice" and inserting in its place the word "Veterans." With the approval of this legislation (Public Law 380) on June 1, 1954, November 11th became a day to honor American veterans of all wars. (Read full text)

Wednesday, November 8, 2023

"Cavalleria Rusticana" y "Suor Angelica", por la Miami Lyric Opera. (por Baltasar Santiago Martín)


El domingo 5 de noviembre de 2023 asistí al Dennis Moss Cultural Arts Center, de la ciudad de South Miami, para ver una puesta doble de la Miami Lyric Opera, dirigida con encomiable talento y tesón por el Maestro Raffaele Cardone: Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni, y Suor Angelica, de Giacomo Puccni, fresca aún en mi memoria la exitosa puesta de Lucia de Lammemour, el pasado mes de julio, con un elenco de lujo en ese mismo escenario, la cual reseñé muy elogiosamente.

Yo acostumbro a dar detalles históricos de las óperas a las que asisto cuando las reseño, pero en este caso voy a prescindir de ello, debido a la premura –casi urgencia– que me compulsa a escribir esta reseña, que mejor dicho, considero un necesario contraste de la que el señor Lawrence Budmen escribió y publicó en la página digital South Florida Classical Review, el 6 de noviembre de 2023, sobre las mencionadas puestas.

Voy a comenzar por Cavalleria Rusticana/ Caballerosidad rústica, con un elogio para los telones pintados de la escenografía, el adecuado vestuario de los protagonistas y el coro, así como para la acertada iluminación, a cargo respectivamente de Stivanello/ Sormani de Nueva York; Carmen Musteliers y Mercy Romeu; y Kristina Villaverde.

Ahora paso a comentar los aspectos menos afortunados de la puesta, como el pobre desempeño del coro, dirigido por Pablo Hernández, en el Himno de Pascua conocido como Regina Coeli, uno de los coros de ópera más bellos que existen, que no tuvo el impacto ni la fuerza que el mismo requiere, al punto de que no recibió grandes aplausos del público al finalizar, y también considero que el director Leo Waltz le pudo haber sacado más brillo a la exigua orquesta, porque en Suor Angelica Beverly Coulter la hizo sonar mejor.

Si bien la soprano Natalie Ávila actuó de modo muy convincente su Santuzza, su cuerda no es la más adecuada para este rol, pensado y escrito por Mascagni para una mezzosoprano o soprano dramática –y además, como ya es costumbre designar para este papel tan dramático–, que en el mencionado coro lo hubiera reforzado con una voz menos lírica, que, sin embargo, fue la adecuada para la Mimi de La Boheme, la Tosca de la ópera homónima y la Micaela de Carmen, roles donde brilló sin la menor objeción, tanto en lo vocal como en lo actoral.

La soprano Natalie Ávila como Santuzza
 en Cavalleria Rusticana.
---------------

Antes de pasar a comentar el desempeño del tenor Alessio Borraggine, quiero dejar bien claro que Natalie estuvo muy decorosa como Santuzza, no así Alessio como Turiddu, cuya voz es cualquier cosa menos “robusta”, el adjetivo que le adjudicó el señor Budmen en su reseña, y para colmo, sus agudos fueron bastante desiguales, mientras que a su actuación le faltó el carácter que sí le imprimió Nelson Martínez a su Alfio, que en su aria Il cavallo scalpita (El caballo patea) ratificó una vez más su categoría como barítono de clase mundial.

El tenor Alessio Borraggine como Turiddu
 en Cavalleria Rusticana.
--------------

Raquel Rubí “cumplió” como la casquivana e infiel Lola, aunque no vi a la Angela Didier de El Conde de Luxemburgo con Grateli, rol en que sí estuvo brillante y deliciosa, mientras que como Lola “palideció” y sé que pudo haberse lucido más.

Con la Mamma Lucia de Lauren Frick sí que no tengo punto de comparación como con Raquel, pero le aconsejo que estudie ese rol en lo que a interpretación se refiere, ya que en lo vocal se limitó también a “cumplir”, por lo menos en la cuerda adecuada a su papel, pero Mamma Lucia no es una mesera bonachona ni condescendiente; sino una madre sufrida que intuye la tragedia que se avecina, porque conoce bien a su hijo Turiddu y sabe o se imagina en lo que anda.

Antes de pasar a reseñar Suor Angelica, para hacerle la merecida justicia a la soprano Marinel Cruz en el rol titular, como mi indignada respuesta a la inexplicable y negativa opinión del señor Lawrence Budmen, publicada en la página digital South Florida Classical Review el 6 de noviembre, como ya había mencionado al inicio de esta reseña doble, quiero reafimar mi admiración y mi agradecimiento al Maestro Raffaele Cardone, por su amor a la ópera y su incansable trabajo para que este género se mantenga vivo en Miami, y hacer constar que mis señalamientos son desde el amor y siempre con el deseo de mejorar sus entregas. Quien ha leído mis anteriores reseñas, comprobará que la de Cavalleria ha sido hasta ahora la primera y la única en que he señalado aspectos negativos, y con mucho respeto y cuidado. La crítica, como tan bien escribió nuestro José Martí, debe “señalar con noble intento el lunar negro, y desvanecer con mano piadosa la sombra que oscurece la obra bella”.

Afortunadamente, en Suor Angelica solo puedo alabar la puesta, de nuevo desde el telón pintado de la escenografía, el vestuario y las luces, todo ello con los mismos créditos de Cavalleria, y sobre todo, la atmósfera tan real de convento lograda, en que todas las artistas participantes parecían monjas de verdad.

La soprano Marinel Cruz, a cargo del rol titular, amén de actuar su personaje con todo el drama, el sufrimiento y la angustia por su obligada renunciación a su familia y a su hijo, como “castigo” a su “pecado”, logró la interpretación más sublime y perfecta de la doble función, con el aria cumbre de esta ópera: Senza mamma (Sin madre), que cantó de manera exquisita, arropada por una orquesta a la que su directora Beverly Coulter sí le pudo sacar en esta ocasión la belleza que esta aria demanda.

La soprano Marinel Cruz
 como Suor Angelica
--------------

Marinel nos deslumbró con sus agudos limpios, sin el menor trémolo lento y con sus pianissimos impecables, sostenidos hasta desvanecerse casi en el infinito, y la escena de su firma a la renuncia a la herencia familiar, a favor de la hermana que se casa, tras enterarse de boca de su tía (rol a cargo de una “tenebrosa” mezzo Katiuska Rodríguez) –que la visita después de siete años sin hacerlo– de la muerte de su hijo debido a la fiebre, tuvo una intensidad totalmente verista, cinematogáfica, como demanda esta propia ópera de Puccini y el tríptico a la que pertenece, junto con Gianni Schicchi e Il tabarro.

La ópera concluye con el suicidio de Suor Angelica por envenenamiento, y la visión de la Virgen que con el niño la recibe en el cielo, algo que ya se aparta del verismo de la obra, pero que bien vale como consuelo por su muerte.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO para el arte público.

Hialeah, 7 de noviembre de 2023

Fotos: Howard Hahn (cortesía de la MLO)


---------------------
Cavalleria Rusticana and Suor Angelica, by the Miami Lyric Opera

By Baltasar Santiago Martín


On Sunday, November 5, 2023, I attended the Dennis Moss Cultural Arts Center, in the city of South Miami, to see a double performance of the Miami Lyric Opera, directed with commendable talent and determination by Maestro Raffaele Cardone: Cavalleria Rusticana, by Pietro Mascagni, and Suor Angelica, by Giacomo Puccni, with the successful production of Lucia de Lammemour, on last July –with a luxury cast on that same stage, which I reviewed very glowingly– still fresh in my memory.

I usually give historical details of the operas I attend when I review them, but in this case, I am going to do without it, due to the haste almost urgency – that compels me to write this review, which, better said, I consider a necessary contrast to that which Mr. Lawrence Budmen wrote and published on the South Florida Classical Review website, on November 6, 2023, about the aforementioned settings.

I am going to begin with Cavalleria Rusticana/Rustic Chivalry, with praise for the painted curtains of the scenery, the appropriate costumes of the protagonists and the chorus, as well as the successful lighting, by Stivanello/Sormani of New York; Carmen Musteliers & Mercy Romeu; and Kristina Villaverde, respectively.

Now I will comment on the less fortunate aspects of the performance, such as the poor performance of the choir, directed by Pablo Hernández, in the Easter Hymn known as Regina Coeli, one of the most beautiful opera choirs that exist, which did not have the impact nor the strength that it requires, to the point that it did not receive great applause from the audience at the end, and I also consider that the conductor Leo Waltz could have made the meager orchestra more shiny, because in Suor Angelica, Beverly Coulter made it sound better.

Although the soprano Natalie Ávila performed her Santuzza very convincingly, her vocal register is not the most suitable for this role, conceived and written by Mascagni for a mezzo-soprano or dramatic soprano – and also, as is used to designate for this very dramatic role –, that in the aforementioned choir she would have reinforced it with a less lyrical voice, which, however, was appropriate for Mimi in La Boheme, Tosca in the opera of the same name and Micaela in Carmen, roles where she shone without the slightest objection, both vocally and acting.

The soprano Natalie Ávila as Santuzza
 in Cavalleria Rusticana
------------

Before commenting on the performance of tenor Alessio Borraggine, I want to make it clear that Natalie was very decorous as Santuzza, but not Alessio as Turiddu, whose voice is anything but “robust”, the adjective that Mr. Budmen gave him in his review, and to make matters worse, his high notes were quite uneven, while his performance lacked the character that Nelson Martínez did give to his Alfio, who in his aria Il cavallo scalpita (The horse kicks) once again ratified his category as a world class baritone.

The tenor Alessio Borraggine as Turiddu 
in Cavalleria Rusticana
---------------

Raquel Rubí “accomplished” as the clumsy and unfaithful Lola, although I did not see Angela Didier from The Count of Luxembourg with Grateli, a role in which she was brilliant and delicious, while as Lola she “pale” and I know that she could have shined more .

With Lauren Frick's Mamma Lucia I do not have a point of comparison as with Raquel, but I advise her to study that role in terms of interpretation, since vocally she also limited herself to "fulfilling", at least in the right vocal register for her role, but Mamma Lucia is not a good-natured or condescending waitress; but a long-suffering mother who senses the tragedy that is coming, because she knows her son Turiddu well and knows or imagines what is up to.

Before going on to review Suor Angelica, to do the deserved justice to the soprano Marinel Cruz in the title role, as my indignant response to the inexplicable and negative opinion of Mr. Lawrence Budmen, published on the South Florida Classical Review website on December 6 November, as I had already mentioned at the beginning of this double review, I want to reaffirm my admiration and my gratitude to Maestro Raffaele Cardone, for his love to opera and his tireless work to keep this genre alive in Miami, and to state that my comments are made from love and always with the desire to improve his deliveries. Those who have read my previous reviews will see that Cavalleria's has so far been the first and only one in which I have pointed out negative aspects, and with great respect and care. Criticism, as our José Martí wrote so well, must “point out with noble intent the black mole, and banish with a pious hand the shadow that darkens the beautiful work.”

Fortunately, in Suor Angelica I can only praise the staging, again from the painted curtain of the scenery, the costumes and the lights, all with the same credits as Cavalleria, and above all, the very real convent atmosphere achieved, in which all the participating artists looked like real nuns.

The soprano Marinel Cruz, in charge of the title role, in addition to acting her character with all the drama, suffering and anguish due to her forced renunciation to her family and her son, as a “punishment” for her “sin”, achieved the performance most sublime and perfect of the double function, with the crowning aria of this opera: Senza mamma (Motherless), which she sang exquisitely, supported by an orchestra whose director Beverly Coulter was able to bring out the beauty on this occasion that this aria demands.

The soprano Marinel Cruz 
as Suor Angelica
------------

Marinel dazzled us with her clean treble, without the slightest slow tremolo and with her impeccable pianissimos, sustained until fading almost into infinity.

The scene of her renunciation signing to the family inheritance, in favor to the sister who is getting married, after knowing from her aunt (a role played by a “dark” mezzo Katiuska Rodríguez) –who visits her after seven years without doing so – about her son's death due to fever, was totally veristic, with such cinematographic intensity, as demanded by this own opera by Puccini and the triptych to which it belongs, along with Gianni Schicchi and Il Tabarro.

The opera concludes with the suicide of Suor Angelica due to poisoning, and the vision of the Virgin with the child in heaven, who receives her, was something that departs from the verismo (truthfulness) of the work, but well worth as consolation for her death.




Baltasar Santiago Martín
APOGEO Foundation for Art Public

Hialeah, November 7, 2023

Photos: Howard Hahn (courtesy of MLO)


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!