Showing posts with label Chile. Show all posts
Showing posts with label Chile. Show all posts

Wednesday, July 12, 2023

Homenaje a Gabriela Mistral en La Habana (Fotos/Social. Agosto, 1922)


"Mesa presidencial en el homenaje de Gabriela Mistral. De izquierda a derecha aparecen Dulce María Borrero, la genial poetisa cubana; la Sra. Márquez Sterling; el Sr. Armendariz del Castillo, Charge d'Affairs de México; la festejada; el Dr. Catalá director de "El Fígaro"; la Sra. Armendariz del Castillo y el Sr. Guiral Moreno, director de "Cuba Contem- poránea". Detrás de éste, el director de "Social." (Social. Agosto, 1922)


"Rodeando a la ilustre escritora en las oficinas de "Cuba Contemporánea", aparecen entre otras, la poetisa María Collado, la Srta. Burgos (hija de Colombine, brillante escritora también); y los señores Teuma, Villoldo, Saiz de la Mora, Abril, Montori, Roselló, Guiral, Armendariz del Castillo, Gay-Calbó, Roig de Leuchsenring y Massaguer. Foto López y López." (Social. Agosto 1922)

Sunday, July 18, 2021

"El Gobierno de Chile llama a las autoridades cubanas a no pretender eliminar las legítimas expresiones ciudadanas y a permitir que estas puedan manifestarse en libertad y sin amedrentamientos"

Foto/Yunior García
------------


Declaración del Gobierno de Chile sobre los últimos acontecimientos ocurridos en Cuba


Martes, 13 de julio de 2021



Ante los últimos acontecimientos que han tenido lugar en Cuba, el Gobierno de Chile reitera su convicción de que la libertad de expresión y la manifestación pacífica constituyen derechos humanos que deben ser siempre respetados y resguardados. Estos derechos son parte esencial de toda sociedad libre y democrática.

No hay justificación para impulsar medidas represivas que intenten acallar a los ciudadanos que pacíficamente piden mayor libertad, salud oportuna y digna, y mejor calidad de vida.

En consecuencia, el Gobierno de Chile llama a las autoridades cubanas a no pretender eliminar las legítimas expresiones ciudadanas y a permitir que estas puedan manifestarse en libertad y sin amedrentamientos.

Wednesday, October 14, 2020

Mario Carreño en Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


Del pintor cubano, nacido en La Habana en 1913, y fallecido ochenta y seis años después en Santiago de Chile, poco o casi nada se nos dice hoy. Una interesante biografía: Historia de un sueño fragmentado, de la escritora y periodista chilena Marilú Ortiz de Rosas, editada en Chile en 2007, es una muy interesante y reveladora exegesis de su vida y su obra que nos marca pautas para esta necesaria rememoración. 


Carreño fue un niño prodigio que a los nueve ya había ganado su primer premio. Con solo doce años fue alumno de San Alejandro. Muy joven salió de Cuba rumbo a España. Fue amigo de los surrealistas, pero igualmente pintor de excelencias clasicistas que aprehendería en su etapa parisina en los años 30’s del pasado siglo veinte. 

Para los camagüeyanos hay algo de especial en la vida azarosa del celebrado pintor, pero son realmente pocos los que tienen conciencia de este dato. 


Y es que algunos ejemplares de su celebrada obra pictórica, desde la figuración hasta la abstracción, se atesoran y exponen entre nosotros, en la valiosa colección de arte cubano; la segunda más importante de Cuba, y que resguarda el Museo Provincial Ignacio Agramonte de nuestra ciudad. 

Carreño, por añadidura estuvo mucho antes entre nosotros, algo que igualmente se desconoce y que es solo de dominio de algunos pocos. Sucedió allá por la década de los años cincuenta. Fungió en aquel minuto como profesor visitante de la Escuela de Artes Plásticas de Camagüey que había visto la luz a finales de la década de los años cuarenta del pasado siglo. 

Para el año 1951, el pintor ya tenía una aureola de celebridad bien ganada en Nueva York donde había expuesto en el Museo de Arte Moderno, y en Chile en la Galería del Pacífico, y regresaba a Cuba en compañía de su esposa chilena María Luisa Bermúdez. 


Ya en la isla y por mediación de su amigo Aureliano Sánchez Arango, ministro de educación del gobierno de Prío, obtenía una cátedra de arte moderno en la renombrada Academia de San Alejandro. 


Según nos sigue apuntando su biógrafa, la periodista y escritora chilena Marilú Ortiz de Rosas: 
Impartía sus cursos donde abordaba desde el impresionismo hasta la era moderna, pues en San Alejandro solían detenerse en aquel movimiento pictórico que cultivaran Renoir,Monet, Manet, Sisley y Pissarro[1]
En ese período igualmente: “realiza comentarios de arte en diversos medios escritos, y expone en el Museo de Bellas Artes de La Habana y en el de Caracas”[2]

La cercanía a la Escuela de Artes Plásticas de Camagüey se concretaría entre 1951 y 1957. Viene a Camagüey acompañando al también celebrado pintor Jorge Arche, quien fungiría como Director Artístico de aquella academia. Por entonces el local designado para aquella estaba localizado en la calle Padre Valencia, y en un segundo minuto a partir del año 1955, en la de Lope Recio. 


Su presencia en la ciudad en aquellos años queda en la memoria de quienes, con mucha probabilidad, fueron sus alumnos en la ciudad, a saber y entre otros nombres barajados se nos sugieren los de los pintores citadinos: Molné, Moreno, Santos y el escultor Miranda. 

La presencia de al menos cinco de sus cuadros, de los que ofrecemos oportunas reproducciones acompañando a este trabajo, y que se guardan en el valioso fondo pictórico del Museo Ignacio Agramonte, nos hace barruntar que quizás alguno de aquellos, pudieran haber sido una donación personal del pintor a la institución, dadas sus cercanías profesorales a la academia camagüeyana, o que en algún otro caso, tales obras fueran adquiridas para enriquecer los fondos bien respetables de su colección. 

En el año 1958, Carreño partió a Chile, donde divorciado de su primera esposa, se volvió a casar y tuvo familia. Allí fue cofundador de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, donde fungió como docente por más de dos décadas. Ejerció la crítica de arte en el diario El Mercurio. A sus ochenta años, en 1993, se realizó una importante retrospectiva de su obra en El Museo de Bellas Artes de La Habana. Regresó brevemente a Cuba en 1994 a trabajar en el taller Portocarrero. Falleció en Santiago de Chile el 20 de diciembre de 1999.[3]

Ida González y Lazaro Carreño, 
en la casa de Alicia Alonso. 1993
---------------------



---------------------------------------------------------------------
[1] Historia de un sueño fragmentado. Biografía de Mario Carreño. Marilú Ortiz de Rozas. Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago de Chile, 2007. p.125 
[2] Ibíd, p.238 
[3] Ibíd., pp.238-240

Wednesday, August 7, 2019

Roberto Bolaño (1953-2003): alusiones imprescindibles de un lector en su isla ( por Carlos A. Peón-Casas)


Conocí a Bolaño, por esas cosas del azar concurrente. Antes de 1997 hubiera sido bastante improbable, pero mi hermano se residenció aquel año en el austral Chile, esa otra ínsula peculiar entre los Andes majestuosos y el para nada dócil Océano Pacífico, la patria del poeta y narrador chilensis, y de inmediato se conectó con la obra de este impar escritor, y por ósmosis, y gracias al envío ciertamente hipertélico, de cuanto libro del chileno caía en sus manos, me hice igualmente adicto a su producción literaria.

De cualquier modo, no me justiprecio de ser un conocedor cabal de toda su obra, aunque entre nosotros, somos ciertamente pocos, los que hemos tenido la oportunidad de acercarnos a una parte de su vasto corpus creativo, un poco como afortunados iniciados en su literatura.

Hasta donde sepa, sólo se ha editado acá una muy bien referenciada y mejor recibida novela suya: Los detectives salvajes. Lo demás, es, inevitablemente, silencio.

Pero en lo particular, no puedo renegar de mi buena estrella, en esta otra ínsula, distinta por necesidad al Chile austral, y me puedo conceder el privilegio de haberlo leído en una edición distinta y primaria, a la cubana citada.

Por mis manos han pasado ya algunos de sus libros más puntuales, a saber y citando de memoria, su descomunal novela río: 2666, que lastimosamente le quedó póstuma, algo de su poesía, sus maravillosas entrevistas… y alguna pizca de lo más reciente de sus inéditos: su noveleta Sepulcros de vaqueros (2017), una obra tripartita, como tres secciones que se conforman como una sola y coherente historia, que es la misma y singular extensión de la del autor.

Obra, precisamente rescatada de su prolífico archivo remanente, y con notas del propio autor: los apuntes del propio Bolaño para el libro en cuestión. Allí, de su puño y letra se anotan datos imprescindibles: el perfil de los personajes, y las escenas a trabajar; todo ello salvado para esa posteridad que el mismo llamó:”el mayor absurdo imaginable…trabajos de amor perdidos como diría Shakespeare”(1), cuando ya pensábamos que lo habíamos leído todo, fueron salvadoramente dados a las prensas en este hic et nunc.

Y ciertamente abarcar todo lo que el genio de ese celebrado escritor chileno pudo ofrecer para la literatura de finales del siglo veinte y los comienzos del veintiuno, es tarea ardua.

Con Bolaño se cumplió a rajatabla aquello que afirmaban los latinos: Ars longa, vita brevis. Su corta vida, (falleció malogradamente a los cincuenta, la edad más vital para cualquier hijo de vecino), no fue óbice, empero, para hacer progresos inimaginables en todos los géneros de la literatura bien entendida: la poesía, la narrativa, y la no ficción, e incursionar, igualmente con valía singular en el mundo del periodismo cultural.

De tal coordenada entresacamos para el curioso lector, un texto suyo aparecido en El Mercurio de Chile en 2001, específicamente en una sección intitulada Entre Paréntesis, y donde Bolaño desgranaba anécdotas de un sabor exquisito, siempre signado por su sapiencia literaria.

La crónica de aquel día intitulada Un cuento perfecto, giraba alrededor de de una narración poco aireada del escritor británico: Max Beerbom, de la misma coordenada generacional del muy conocido narrador Saki (Hector Hugh Munro), pero de quien Bolaño acota que “es posiblemente el paradigma del escritor menor y del hombre feliz”(2).

El cuento de marras se intitula Enoch Soames, que Bolaño hubiera de descubrir alguna vez, según sus propias palabras, en una Antología de la literatura fantástica recogida por Silvina Ocampo, Borges y Byo.

De lo que va la historia dejamos que sea Bolaño quien nos lo narre con su peculiar estilo:
El cuento trata sobre un poeta mediocre y pedante que Beerbohm conoce en su juventud. El poeta, que sólo ha escrito dos libros, a cuál más malo, se hace amigo del novato Beerbohm, que a su vez se convierte en involuntario testigo de sus desgracias. El cuento se transforma de esta manera no sólo en un documento sobre la vida de tantos pobres diablos que en un momento de locura escogen la literatura, sino también en un documento sobre el Londres de finales del siglo XIX(3).
Como se puede colegir por simple inspección, Enoch, es por supuesto el poeta, y Beermon, el mismo autor-narrador. La relación entre ambas se afianza, a la par que el poeta se va percatando ineluctablemente de su mediocridad.

En un minuto cualquiera el narrador y el personaje se dan cita en un café, donde el segundo confiesa su desgracia, y su inminente decisión de quitarse la vida, pero antes, como caso en el ya anecdótico Doctor Faustus, saber, si se le recordará de algún modo en alguna posteridad.

Lo que sucede a continuación en la historia, hasta su inmediato desenlace, Bolaño mismo nos lo presenta en su crónica con su inconfundible estilo de narrador:
Entonces un vecino de mesa, un señor más bien con pinta de cafiche o macarra le pide permiso para sentarse junto a ellos. Se presenta como el Diablo y asegura que si Soames le vende su alma él lo hará viajar en el tiempo, digamos cien años, hasta 1997, hasta la sala de lecturas del Museo Británico, donde Soames suele trabajar, para que constate el mismo in situ, si su nombre se ha impuseto sobre el tiempo. Soames, pesea los ruegos de Beerbohm, acepta. Antes de partir se compromete a verse otra vez con Beerbhom en el restaurante.
Las horas siguientes están narradas como un sueño, como una pesadilla, como si Borges hubiera escrito el relato. Cuando por fin se produce el reencuentro Soames exhibe la palidez de un muerto. En efecto, ha viajado en el tiempo. No ha encontrado su nombre en ninguna enciclopedia, en ningún índice de literatura inglesa. Pero si ha encontrado el cuento de Beerbohm llamado “Enoch Soames”, en donde, entre otras cosas, se le ridiculiza. Luego llega el Diablo y se lo lleva al infierno pese a los intentos que hace Beerbohm en sentido contrario”(4).
Bolaño y Beerbhom, a no dudarlo, estarían siempre en las antípodas de toda perdurable literatura, pues salvando ante todo, la majestuosa distancia que los separa, - el primero no llegó siquiera a ser como lo dice el verso de Borges, “un poeta menor de la Antología”-, y Bolaño, es ya un clásico, en esta perennidad cada vez más vital de su obra, que se esparce vital más allá de su temprana partida.

Para el final del relato que recrea, el lector se queda con la sensación, a veces no necesariamente imaginada, que acaso Bolaño pudo haber sido el narrador de aquella historia, y no el desconocido y menos citado Beerbhom, que, cambiando los papeles, pudo haber sido en el relato que pudo haber imaginado el chileno, el pobre poeta al que al final el mismo Diablo barre al infierno y al olvido.


-----------------------------------------------------------
  1. Antonio Lozano. Revista Que leer. Barcelona. Enero de 2001. En "Bolaño por sí mismo entrevistas escogidas". Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2006. p.97
  2. "Un cuento perfecto". Roberto Bolaño. El Mercurio. 2/03/2001
  3. Ibíd.
  4. Ibíd.

Thursday, May 30, 2019

Astrid Alcayaga expone en Toledo


Astrid Alcayaga (astridalcayaga.com) expone en Toledo, siendo parte del grupo artístico español Trazo 7.

La muestra colectiva fue inaugurada el pasado 4 de mayo y se puede apreciar hasta el 3 de junio de 2019, en la sala de exposiciones temporales del Museo De La Celestina en La Puebla de Montalban, Toledo.

Wednesday, June 14, 2017

Benjamín Vicuña Mackenna (por Carlos A. Peón-Casas)


Benjamín Vicuña Mackenna. 
Adalid e impulsor de la independencia cubana de España


por Carlos A. Peón-Casas


En 1865, tras el diferendo entre la república chilena y la monarquía española por cuenta de la actitud de la primera de negarse a abastecer los barcos españoles en el conflicto hispano-peruano por las islas Chinchas(1), ocupadas por los primeros a los segundos en 1864; los chilenos encargaron al periodista y escritor chileno Benjamín Vicuña Mackenna, ya citado, una muy delicada misión: fomentar una insurrección en las últimas posesiones de España en América, léase, Cuba y Puerto Rico.

Con tal fin el también destacado político chileno viajó a Nueva York y estableció de inmediato contacto con los cubanos y los borinqueños. Por los primeros destacaba Juan Manuel Macías, miembro de una autollamada Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico(2).El 10 de diciembre de 1865 escribía Mackenna a su gobierno:
(…) Tuve una entrevista con varios personajes culminantes de aquella isla desterrados en esta ciudad, quienes delegaron el Sr. J. M. Macías, patriota muy respetado aquí; las facultades necesarias para proceder, de acuerdo conmigo, en un plan de insurreccionar aquellas posesiones(…)(3)
Mackenna les ofrecía a cambio la protección de la bandera chilena para su empresa “i otro tanto de los fondos que ellos colecten para la expedición a título de empréstito”(4). De tal empeño surgiría en breve una publicación: La Voz de América, que más temprano que tarde, circularía entre los cubanos de la Isla.

En marzo de 1866, era el propio Mackenna quien en despacho a su gobierno, lo apremiaba a tomar partido por la independencia cubana:
De Cuba no hemos tenido noticias posteriores(…) La guerra entre la aristocracia criolla i el partido peninsular se hace cada día más violenta, i al mismo tiempo la juventud se organiza para lo que pueda suceder de un momento a otro(…) Reitero a US mis súplicas sobre instrucciones y fondos para fomentar una expedición armada sobre esas islas que son la parte vulnerable de España para hacer soltar su presa en el Pacífico(5).
A pesar de que, el 9 de abril de aquel 1866, Mackenna era revelado de sus funciones en Estados Unidos por parte de Alvaro Covarrubias, que fungía entonces como Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mackenna, desconociendo todavía aquella decisión volvía a urgir al gobierno chileno en estos términos:
La situación de Cuba se hace cada día más grave. Hai allí una vasta complicación del descontento de la aristocracia criolla, por las intrigas de la España para retirar las miserables concesiones políticas que les había prometido, de los planes de los patriotas para sublevar la isla i por último de los negros que desde que fue abolida la esclavitud en es este país, se preparan para obtener la suya a su modo. Todos estos elentos no pueden menos que producir una conflagración general. En nosotros estaría acelerarla(…)(6)
En otra comunicación, con fecha del 20 de abril de 1866, vuelve Mackenna a sus andadas y le propone al gobierno chileno un arriesgado, pero evidentemente posible plan de invasión a Cuba:
(…) una expedición chileno-peruana de dos mil hombres, que viniendo por el Istmo desembarcase al sud de la isla y la levantase(…)bastarían doce días o dos semanas para transportar dos mil hombres(…), pues en un viaje directo se echan seis días desde el Callao a Panamá, uno o dos día podrían emplearse en el paso de Istmo(para el estrictamente no se necesitan más de ocho horas) i de dos o tres días hasta cualquiera de los puertos de Cuba, desde Cienfuegos en el centro a Santiago de Cuba en al extremidad oriental(7)
Dentro de aquel mismo texto, también Mackenna hacía saber a sus superiores del estado de cosas en la Isla de Cuba, y al mismo tiempo daba cuenta de su formidable capacidad de analista político, previendo con acertado análisis el futuro más cercano de los acontecimientos por acaecer, respecto al tema de la necesaria abolición de la esclavitud:
No de US que la isla está preparada para una invasión(…)Pero la verdadera cuestión grave para Cuba es la de la abolición de la esclavitud, que no puede tardar en suceder de un modo u otro i la que ha de arrastrar forzosamente la independencia de esa isla, o su aniquilamiento total, por medio de una guerra de razas. En Cuba hai setecientos mil negros i ochocientos mil blancos, de los que cien mil son españoles. La lucha está ya iniciada entre ambas castas, i los criollosy los negros están más dispuestos en hacer causa común contra los peninsulares, que a destruirse entre sí(8).
Todavía a principios mayo, Mackenna seguía ignorando que le había sido retirada su condición de “agente confidencial”del gobierno chileno, pero su animo seguía siendo parejo respecto a las ideas independentistas de Cuba y Puerto Rico , sabedor que tal golpe sería decisivo para los fines libertarios americanistas, e igualmente un muy serio escollo para la Metrópoli respecto a sus planes de reconquista de sus ex colonias americanas. Para tal época Macías presentaba a Macekena una petición de ayuda de 500 pesos para preparar una inminente expedición invasora a Cuba. La petición fue prontamente cumplida por el primero.

Para cuando Mackenna recibiera oficialmente las primeras noticias del cese de su misión, el 12 de mayo de 1866, se ve imposibilitado de pronto de abandonar el territorio de Estados Unidos, por ciertas complicaciones de tipo judicial, al ser acusado de violar supuestamente la ley de neutralidad de aquel país.

Finalmente, el 21 de junio de 1866, luego de ser exonerado de tales infundadas calumnias, abandonaba la ciudad de Nueva York, aquel día se publicaba el último número a su cargo de La Voz de América, que con antelación había cedido su título y propiedad a perpetuidad al patriota Macías, con la condición de que aquel recibiera por los siguientes dos meses, “una subvención de quinientos pesos mensuales a nombre del gobierno de Chile”(9).

Una anécdota muy singular, daba cuenta de la profunda impresión que Mackenna había tenido de los patriotas cubanos, denodados en su afán patriótico, de la que dejaría posterior testimonio en sus obra ya citada: Diez meses de misión en los Estados Unidos…
(…)el 15 de febrero de 1866 estaban ancladas en la bahía de Nueva York las fragatas españolas “Isabel La Católica”, de dieciséis cañones y la “Carmen”, de cuarenta cañones. Los cubanos le proponen al agente chileno atacarlas por medio de torpedos. Vicuña Mackenna rechaza la proposición, pero recuerda el incidente porque quiere dar una idea del odio implacable con que los hijos de Cuba miran a sus dominadores(10)
De pocos es conocido, que incluso Juan Clemente Zenea, el poeta y revolucionario malogrado en la revolución de 1868 en Cuba, fue su amigo en los tiempos de Nueva York, y todavía en 1869 tenía depositada toda su confianza en la figura de Mackenna, ya de regreso en su patria nativa, pero todavía: “con la vista clavada en la angustia cubana”(11)

La desaparición física del que fuera igualmente prominente político, abogado e historiador chileno, sucedía el 25 de agosto de 1886. A posteriori de su muerte, en 1895, su viuda, la Sra. Victoria Soubercaseaux, colaboró con los patriotas cubanos, en la segunda y definitiva gesta libertadora contra España, y tuvo especiales cercanías con Arístides Agüero, quien estuvo en Chile como agente diplomático del Partido Revolucionario Cubano, que presidia en aquel minuto Don Tomás Estrada Palma.

La impronta de Benjamín Vicuña Mackenna, en sus cercanías con la causa de la independencia cubana de España, consta para la posteridad con el panegírico que le dedicara en 1951, el historiador Eugenio Orrego Vicuña, ante la Academia de Historia de Cuba:
Era-y fue obra suya exclusiva-el comienzo de la primera cruzada internacional a favor de la emancipación antillana(12).


--------------------------------------
  1. Una vez liquidado el conflicto con Perú, los españoles en acto de insolente provocación enviaron al puerto de Valparaíso, el 18 de septiembre de 1865, Dia de la Independencia Chilena, al capitán José Manuel Pareja, quien a bordo del buque insignia de la escuadra española que operaba en aquellas aguas presentaba al Gobierno de Chile unas demandas “que diesen satisfacción a su lastimado orgullo(…) Chile respondió valiente y patrióticamente, negándose a aceptar las demandas. Consecuentemente quedó abierto el estado de Guerra” En Indice de Extranjeros en el Ejercito Libertador de Cuba. 1895-1898. Jorge Quintana. Tomo I. Archivo Nacional de Cuba. La Habana. 1953. P.342
  2. Ibíd.
  3. Ibíd. p 344.Todos los textos de las cartas de Mackenna que citamos proceden de su libro de memorias: Diez meses de misión a los Estados Unidos de Norte América como Agente Confidencial de Chile.
  4. Ibíd.
  5. Ibíd. p.367
  6. Ibíd.
  7. Ibíd pp. 370-371
  8. Ibíd. p.371
  9. Ibíd. p.381
  10. Ibíd. p.382
  11. Ibíd.
  12. Ibíd. p.385. En Vicuña Mackenna y la independencia de Cuba.

Monday, November 14, 2016

desde Santiago de Chile (por Rodrigo de la Luz)











 
 Plaza de Armas y Parque Italia
-------------------------------------


Feria del Libro
---------------------------
Fotos/Blog Gaspar, El Lugareño
(by Rodrigo de la Luz) 



---------------------------------------

Tuesday, September 27, 2016

Crónica: Astrid Alcayaga: Chaplin en Abstracción Figurativa (por Waldo González López)

 
 
Fotos/Facebook de Astrid Alcayaga, Dorys Cruz y Vivian Pérez
---------------------------------------------------------------

Sobre la destacada artista plástica cubanochilena Astrid Alcayaga —que inaugurara su nueva exposición dedicada a Charles Chaplin el pasado sábado— escribiría Henry Ballate M.F.A., profesor de historia del arte y curador de arte moderno y contemporáneo:
Desafiando las categorizaciones tradicionales de abstracción o figuración, esta nueva exposición de Abstracción Figurativa cuenta historias de una manera inesperada, donde no hay fronteras, sino solamente las variaciones que abarcan expresiones estilísticas en una gama de materiales, conceptos y procesos que refleja su conexión apasionada con el arte y con la vida.

[…] Sus abstracciones líricas son impresionantes para la vista y su influjo es inconfundible. Una amplia variedad de interpretaciones figurativas se pone de relieve lo largo de su extensa obra, pero siempre bailando alrededor o dentro de lo abstracto. Otras mujeres en el movimiento del expresionismo abstracto emplearon la abstracción figurativa como un puente; sin embargo, para Astrid la abstracción figurativa es su fundamento y estilo.

[…] Su pincelada explosiva y su estilo de pintura en capas rivalizan con el estilo instintivo y altamente dinámico que implican la aplicación espontánea y los efectos de goteo del color al azar y su derrame sobre el lienzo. En esta exposición, una mujer ya no es el sujeto, sino la artista, que nos deja una obra de puras emociones.
ASTRID Y SU VÍNCULO CON JACKSON POLLOK


No conforme por lo realizado en su amplio quehacer, la infatigable Astrid ahora rinde tributo al admirado actor, mimo y director de cine, con su hermoso homenaje en la muestra «Abstracción Figurativa», inaugurada la tarde-noche del pasado sábado 24 de septiembre, en la acogedora mansión The House of Movement.

Con más de 15 exposiciones realizadas dentro y fuera de EEUU, la pintora es continuadora de la técnica desarrollada por el renovador de la plástica estadounidense Jackson Pollock, quien popularizara la corriente del expresionismo abstracto. Sin duda, en la creación de la artista son obvios el juego y rejuego con la impronta del ya clásico contemporáneo Pollock (28/enero/1912-11/agosto/1956), influyente pintor y decisiva figura de ese movimiento. 

Las variadas piezas de Astrid corroboran la amplia variedad de interpretaciones figurativas que giran alrededor o dentro de lo abstracto, incorporando esta corriente con concepto y estilo propios, tal se aprecia en sus obras, realizadas en acrílicos sobre lienzos, uno de cuyos títulos evoca uno de los célebres films del gran creador: “Modern Times”; en otros, alude a su arte con alegorías, según se constata en “Humanizando a Chaplin”, como en las series “Blue Chaplin” (con dos obras), “Ropa vieja Chaplin” (16), “Me hiciste volar” (4), como en “Aquí te espero”, “Viaje al futuro”, “Old Clothes to the limit”, “Moon Woman Tribute Performance” y “Sofia”. 

En torno al empleo de técnicas y materiales, la artista confesaría a la colega Camila Mendoza, en su entrevista publicada por Diario Las Américas: “Para esta presentación he utilizado espátulas para las texturas en mis ropas viejas, y recortes de fotografías para enriquecer las piezas”. Mas, igualmente añadiría: “hay mucho movimiento, frescura y técnica de goteo que no puede faltar en mis cuadros. Es un trabajo hecho con mucho amor y espero que la gente disfrute las 20 piezas”.

Un rasgo de su loable carácter es la donación —con The House of Movement, institución que patrocina la muestra— de una de sus obras a “CSEC in Miami”, fundación que lucha contra el abuso y explotación infantil.

En la inauguración —colmada de un público de los medios: directores de radio y TV (como Jaky Ortega y María Elena Páez, a quienes la creadora agradeció su apoyo), como igualmente artistas, escritores y periodistas— se constató la valía de las imaginativas piezas creadas por Astrid, quien, además, sorprendió a todos con su interpretación del inesperado performance al que fue invitada por el destacado mimo, imitador, actor, compositor y cantante cubano Olber Vargas, quien, en su excelente caracterización de Chaplin —también disfrutada el pasado lunes 19 en el homenaje al gran humorista cubano Leopoldo Fernández, realizado en el Campus Oeste del Miami Dade College (MDC)— la instó a participar en una deliciosa pantomima, gustada y premiada con el aplauso de todos. 

FINAL

Una sugerencia al ciberlector de mis crónicas de los martes: no perderse esta muestra de la talentosa artista plástica chilenocubana «Abstracción Figurativa», que puede disfrutar The House of Movement, 1900 Brickell Ave, Miami. Para más información, visitar astridalcayaga.com

 
 
 
 
 
 
 
 
 


-------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan: 
POEMARIOS: 
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 
POEMARIOS PARA NIÑOS: 
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 
ENSAYOS: 
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS: 
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 
CRÍTICA TEATRAL: 
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 
CRÓNICA: 
Niebla de la memoria. 
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 
DISTINCIONES: 
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.

Saturday, October 3, 2015

Sábado Gigante (por Patricia Arbulu)


Hace algunas semanas, un sábado vino precedido de muchas emociones, un grande de la televisión se fue y es de hidalgos reconocer el gran aporte que el personaje de Don Francisco dio a la televisión de este país. Han pasado cincuenta y tres años desde la primera edición de Sábado Gigante y en días pasados dijo un adiós, que más parece, en mi humilde opinión, a un recomenzar de un talentoso Mario Kreutzberger.

Algo me dice que hubo algún apresuramiento en las decisiones de Univisión para terminar con este programa. Según información interna, fueron ellos (Univisión) precisamente los que apuraron esta decisión. Supuestas explicaciones dan cuenta de una profunda renovación en los contenidos de sus programas, quizás aspirando a un mercado de televidentes más jóvenes. Otra información apunta al interés de llevarlo a un mínimo de inversión y más rentabilidad con el objetivo de poner a la venta la cadena televisiva. Esto no es nuevo, hay fuertes rumores de esta posibilidad, ya se habían dado los primeros pasos al cancelar otros espacios de producción, despedir personal de algunas televisoras locales y hasta cancelar toda una programación en sus estaciones de radio en las principales ciudades de Los Estados Unidos.

Cuales quieran sean las razones, creo que Don Francisco tenia cuerda para rato y así lo demostró en esta última edición del programa. Como comunicadora y con algunos años en esta dura brega por los caminos en los medios de comunicación, debo confesar que este último Sábado Gigante me sirvió de un sano aprendizaje. Me parece que muchos de los que trabajamos en este medio deberíamos tomarlo como tal, ante el impecable desenvolvimiento de Don Francisco, guardando una extraordinaria serenidad ante las emociones que se vivian en esos momentos.

Muchos podremos comulgar o no con Mario Kreutzberger, muchos podremos estar en desacuerdo con algún programa visto en estos cincuenta y tres años de emisión, muchos le podremos buscar tres pies al gato, pero creo que nadie, en su sano juicio, podría poner en duda la capacidad de este personaje que hizo las delicias de muchos hogares norteamericanos, como también en los principales países de americalatina.

La supervivencia en los medios de comunicación y más aun en la televisión, no es nada fácil. Conociendo la historia, de cómo empezó el programa Sábado Gigante en este país y habiendo sido contada en muchas oportunidades en la misma voz de su protagonista, solo nos queda emular esa perseverancia y decisión para conseguir los éxitos en nuestras vidas. Sábado Gigante nos dijo adiós y Don Francisco, como un buen animal de la televisión, nos dejó pensando en cual será verdaderamente su final. Para serle sincera creo que algo se trae entre manos y no tardaremos en saber de qué se trata.

La cadena más importante de la televisión en este pais anuncia nuevas producciones, algunas ya están en el aire y hay diversos comentarios en contra de estas emisiones, dicen que dejan mucho que desear, me parece que la varilla la dejo demasiada alta Don Francisco para ser alcanzada en mucho tiempo. Sábado Gigante fue un programa de éxito comercial, de audiencia y de permanencia por tantos años en el aire, muy pocos lo han logrado.

Hoy la televisora que fue su casa anuncia su reemplazo, dicen que se llama Sabadazo, serias dudas tengo que puedan cubrir tamaña dimensión que dejo su antecesor. La mayoría de productores del programa paso a la cadena competidora de enfrente, ahora son parte de un nuevo programa de fin de semana encabezado por algún talento mañanero, tengo serias dudas que llene este gran vacío. Don Francisco se fue y debería ser recordado como una referencia de lucha en la busqueda del éxito para nosotros y el bienestar de nuestras familias.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!