Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Wednesday, August 13, 2025

"El país de las sombras largas”. Una metáfora a la cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)


Manos amigas me han presentado otra vez a mi vista esta singular novela del autor sueco Hans Ruch. La historia de los Inuits, en su remota geografía ártica, me impresionó entonces grandemente.

La leí en mi temprana adolescencia editada por aquellas míticas producciones editoriales cubanas del sello Huracán.

Era una edición precaria en muy mal papel que se oscurecía y se hacía frágil, si el buen lector que me lee la tiene aún a la vista, o en sus libreros empolvados por la furia del tiempo.

Ahora a la vista del libro me vino Cuba mi mente. Y es inevitable.

A dos años de haberla dejado atrás, mirando su silueta desde el aire, y rezando por los que dejaba en compás de espera, y que Dios benevolente ya permitió estén a mi lado, me sienta mal el recuerdo triste de sus sombras impenetrables, y el sufrimiento inmerecido de tantos que la siguen mal viviendo.

Las sombras tan largas de su silueta actual no dan más que pesar.

Solo Dios sabe como el dicho latino: Quosque tándem.* en voz de Cicerón y en contra del sátrapa Catilina, y que en buen cristiano aplica tan bien al desastre cubano, sea solo un recuerdo triste del pasado, en ese siniestro minuto que atolondra y maltrata sin piedad, a nuestros hermanos de aquel incilio cubensis.

PS *Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Monday, August 11, 2025

Despedida (un poema de Félix Luis Viera)



Despedida


Nada
barco que se hunde con el puerto a la vista
peldaños que caen por cuenta propia
casa vacía telarañas que desmontan el piso
calles que de pronto son callejones sin salida
noche
noche
noche concreta como un abismo bajo la
   techumbre
Nada
Estrictamente nada
un hombre solo orinando en la oscuridad de un
   parque vacío
una vía donde de pronto se desploman los
   semáforos donde
un animal casi humano con su dolor se arrastra
   solitario
donde los carros y la gente de pronto se diluyen
por la vía las calles la noche la tierra
   de nadie
Nada
Estrictamente nada
un techo
un piso
que se aflojan y se buscan
un aire que se pierde en el aire
un corazón que grita en busca de su cuerpo
un ala que se parte entre dos vientos
Nada
nada
nada


Noviembre de 1982



Commiato


Nessuna
nave che affonda con il porto in vista
scale che cadono per conto proprio
casa vuota ragnatele che smantellano l’appartamento
strade che improvvisamente sono vicoli senza uscita
notte
notte
notte concreta come un abisso sotto il
   tetto
Niente
Rigorosamente niente
un uomo solo che orina nell’oscurità di un
   parco vuoto
una via dove improvvisamente collassano i
   semafori dove
un animale semi umano il suo dolore trascina
   solitario
dove le auto e la gente improvvisamente si diluiscono
per la via le strade la notte la terra
   di nessuno
Niente
Rigorosamente niente
un tetto
un appartamento
che si sciolgono e si cercano
un vento che si perde nell’aria
un cuore che grida in cerca del suo corpo
un’ala che si divide tra due venti
Niente
niente
niente


Novembre 1982




 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, August 6, 2025

Un Hemingway poco visto: anécdotas desde Normandía hasta París. (por Carlos A. Peón-Casas)



Me resulta particularmente estimulante, rastrear para el curioso lector tan afín a las peripecias hemingwayanas, estas particulares anécdotas que entresacamos de la lectura del libro D-Day. The Battle for Normandy, del autor e historiador británico Anthony Beevor, un verdadero connossieur del tema.

Un texto de abundante enjundia histórica, no deja empero fuera al Hemingway cronista que acompañaba, como uno más, a otros corresponsales de guerra, deseosos de hacerse un lugar entre las tropas y junto a las que se jugaron la vida, en aquel tormentoso amanecer de junio del 44.

De entre tantos, Papa Hemingway se llevaba a no dudarlo las palmas. Su experiencia en otras y tantas peripecias bélicas o no, y su carisma, le otorgaban suficiente pedigree para merecer toda la gloria.

Esos minutos de relevante signo, recogen algunos escenarios pocos días después del desembarco primario.

La verdad histórica no puso a Hemingway pie en tierra aquel mítico día, tal y como lo testimonia su crónica para Colliers: Voyage to Victory, publicada el 22 de Julio de 1944, a más de un mes del Día D.

Su relato deja empero el vibrante momento en que una de las barcazas de desembarco con Papa abordo, enfilara hacia algún punto de la costa francesa, una entre tantas oleadas de aquel día. Aunque a Hemingway, no se le permitió desembarcar. Volvió al buque madre, y de allí a tierras británicas.

Para el instante que lo describe Anthony Beevor en su libro ya citado, Papa ya había puesto pie en tierras francesas andando el mes de julio, justo detrás de las primeras líneas, en la retaguardia de las tropas aliadas recién desembarcadas y que avanzaba hacia París.

Lo descubrimos deambulando con inquieta, sagaz y pertinente mirada escrutadora, sobre las cabezas de ensimismados generales en campaña, frente al improvisado mapa de las primeras operaciones. Así nos lo presenta el autor:
Un gran número de observadores se apilaban en los cuarteles de la Collin’s VII para ser testigos del ‘gran show’. Los periodistas lucían su impaciencia. El también corresponsal de guerra soviético Coronel Kraminov, quien tuvo palabras muy precisas sobre cada quien allí reunido, dijo de Hemingway “que escrudiñaba cada gesto empinándose sobre las cabezas del resto (…)
El 31 de julio, las tropas desembarcadas enfrentaban una enconada resistencia, en particular la Fuerza de Tarea Z que avanzaba desde Gavray hasta Avranches.

Mientras que otra columna, de la 3ra División llegaba a Avranches, Hemingway ya estaba en la zona. Lo que nos sigue narrando el bien informado Beevor sobre Papa, nos sigue develando ese particular ardor guerrero, y la casi rayana tendencia suicida ante el peligró, del inveterado narrador y cronista en funciones de corresponsal:
Su acompañante el teniente Stevenson, remarcaba que estar cerca de Hemingway era ‘tan peligroso o más, que ser el ayudante del Brigadier General Roosevelt.’ Hemingway quien se había sumado por si mismo a la 4ta División de Infanteria del General Barton, persuadió a Stevenson de acompañarlo en riesgosos viajes a bordo de un auto Mercedes convertible, o una motocicleta con sidecar, ambas abandonada por los alemanes en su retirada. En sus cartas a Mary le describía la experiencia: ‘vivencias de una vida alegre y jovial con muchas bajas, botín de guerra, muchos disparos, lucha enconada, cercas vivas, pequeñas colinas, caminos polvosos, un país verde, campos de trigo, vacas y caballos muertos, tanques de 88mm, Kraftwagens, nuestros muertos.’ Pronto se le unió Robert Capa, y Hemingway por casi nada pierde la vida, cuando por error embistieron contra una mina antitanque. Hemingway que acabó refugiándose del fuego enemigo en una cuneta, después del grave suceso acusaba a su amigo Capa, de fallar en el empeño de tal minuto de crisis, que podría haber resultado en la primera foto del cuerpo sin vida del famoso escritor.
A la altura de Ramboulliet, Hemingway se sumaba a un grupo de inquietos corresponsales: “los más increíbles actores dignos de una obra imposible, reunidos en el Hotel du Grand Veneur", según el sorprendido parecer de los oficiales del general Leclerc.

Hemingway a pesar de su conocida acreditación como corresponsal para la revista Collier, estuvo siempre más interesado en actuar como un soldado irregular con la Resistencia local.

El dato que está bien documentado en Baker y la mayoría de sus mejores enterados biógrafos, tiene esta vez una interpretación muy particular en el relato que el historiador Beevor narra en su libro:
El portaba a la vista de todos una pesada pistola automática, aunque esto fuera totalmente ilegal para los no combatientes. De acuerdo con el relato de John Mowinckel, oficial de inteligencia, Hemingway habría querido interrogar a un patético prisionero alemán apresado por sus nuevos amigos de la Resistencia: ‘yo lo haré hablar, fanfarroneaba, quítenle las botas, le asaremos los dedos de sus pies con una vela’. Mowinckel le dijo a Hemingway que parara aquel sinsentido ,y liberó al infeliz muchacho, que definitivamente no sabía nada.
Beevor nos sigue puntualizando otras coordenadas de aquellos minutos de creciente tensión, en el que Hemingway reaparece con su impronta de irreductible capitán dispuesto a liderar la batalla final contra Paris.
Entre sus colegas allí congregados se contaban otros nombres, como el del también escritor Irwin Shaw, acompañado de un grupo de fotógrafos y corresponsales norteamericanos, todos anhelando la primicia de ser los primeros en llegar a París. Entre aquellos destacaban Ernye Piley y Bob Capa. Pyle usaba una boina que lo hacía lucir como el mariscal de campo Montgomery. De entre aquellos, no pocos se mostraban irritados aunque no completamente sorprendidos, de ver a Hemingway actuar como si fuera el comandante militar del lugar. Cuando Bruce del Chicago Daily News hizo un sarcástico comentario acerca del General Hemingway y sus Maquis, un airado Papá se se abalanzó y le dio un puñetazo.
La entrada final en maratonicas jornadas a campo traviesa ubicaron finalmente a Papa en la inmediaciones del Hotel Scribe, unido a David Bruce, y rodeado de una improvisada milicia de escritores, Hemingway se dirigió sin miramientos rumbo al Ritz, determinado a “liberarlo”.

De aquella jornada liberatoria ha corrido ya mucha tinta con los detalles más o menos verídicos del suceso, tanta tinta como las propias libaciones que siguieron en el afán celebrativo con interminables brindis que el propio autor Beever nos explicita:
La ciudad parecía sufrir una resaca colectiva a la mañana siguiente. David Bruce había recogido en su diario todas las combinaciones posibles que habría bebido: ‘Cerveza, cidra, Bordeaux blanco y tinto Burgundy rojo, champagne, ron, cognac, Armagnac y Calvados… una combinación suficiente para desintegrar a cualquiera.
Hemingway, sin dudarlo no habría sido tampoco excepción. París bien valía la pena.

Monday, August 4, 2025

Pero también (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Del poemario Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990)


Pero también

                    Volverán las oscuras golondrinas
                    Bécquer


En verdad, aquellas no eran oscuras;
más bien parecían un brillo ocre metién-
    dose en el sol
del mediodía, anidando como puticas pu-
   ras, amorosas, en
la gran casona donde estaba el Ministerio,

saliendo al patio colonial, hilvanando en
   el viento, regresando
con no sé qué migas, qué hilachas, qué
   pedacitos de corazón
para sus nidos,
cagándose amorosamente por toda la
   casona.

En verdad, aquellas no eran oscuras, eran
   más bien un aletazo
de luz en las paredes, y tú y yo
las mirábamos, cada cual
desde su escritorio, comparándolas
con ese otro vuelo que nos mataba dulce-
   mente debajo de la
piel, con esos deseos de emigrar hacia uno
   de sus nidos
y, como ellas, queremos a toda pluma, a
   todo piar,
a todo pico.

En verdad, muchacha, aquellas
   no eran oscuras,
pero también,
como las otras,
no volverán.



Junio del 81



Ma anche

                           Torneranno le oscure rondini
                            Bécquer


In verità, quelle non erano oscure;
piuttosto sembravano uno splendore ocra
   perduto nel sole
del mezzogiorno, abitando come ninfette
   pure, amorose, nella
grande magione dove stava il Ministero,

uscendo nel cortile coloniale, immerse
   nel vento, ritornando
con non so quali briciole, filamenti,
   frammenti di cuore
per i loro nidi,
defecando amorevolmente per tutta la
   magione.

In verità, quelle non erano oscure, erano
    piuttosto uno sbatter d’ali
di luce sulle pareti, mentre io e te
le guardavamo, ognuno
dalla sua scrivania, comparandole
con un altro volo che ci uccideva
   dolcemente sotto la
pelle, con quei desideri di emigrare verso uno
   dei loro nidi
mentre, come loro, ci amiamo con tutte le piume, con
   tutto il pigolare,
con tutto il becco.

In verità, ragazza, quelle
   non erano oscure,
ma anche loro,
come le altre,
non torneranno.



Giugno 1981




----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Tuesday, July 29, 2025

Un poema para tus manos (por Segundo H. Leyva Casay. Camagüey, 1960)

Foto/Bohemia
----------


A Carmina Benguría


Cuando en la plegaria de tu voz divina
se escuchan los versos de un poema triste
donde llora el alma una desventura,
¡tus manos son alas que claman y piden!

Cuando en un supremo éxtasis nos dices 
las bellas palabras de tus dulces preces
y en los discursos de Martí te elevas,
tus manos, Carmina, ¡son manos que ofrecen!

Cuando en tus pupilas brilla la certeza,
de cambiar en belio lo triste, fulguran, 
y entonces tus manos, rubricando el gesto
con todas tus ansias, ¡son manos que acusan!

Y cuando tu verbo milagroso calla
dejando en las almas la luz que redime
¡se vuelven de seda, de nácar, de espuma
tus manos sagradas cuando se despiden...!



Segundo H. Leyva Casay
Camagüey.
Texto tomado de Bohemia. Septiembre 1960.



------------
Ver en el blog

Monday, July 28, 2025

Inmortalidad (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Inmortalidad

                          A Luis, a sus dos años

Vienes de mis raíces
rápido como un golpe del amor.
Preguntas sobre algo
que está por descubrir.
Matas de un solo y verdadero
            golpe de tu espada
a cien enemigos nuestros de cada día.

Pero una vez, espada y papalote,
serán, como los míos,
ceniza dolorosa entre tus ojos.

Entonces amarás intensamente como todos
a alguna muchacha una tarde de lluvia,
apresarás sus cabellos desesperados
entre el viento gris de las ventanas.
Entonces te explicarás algunas dudas
y otras crecerán como la yerba de junio
       (el amor como siempre).

Entonces golpearás
el filo duro y jugoso de la vida,
y otro, como tú, aleará besando
tus rodillas. Y el hombre
seguirá su canto triunfal
      sobre la tierra.

Septiembre de 1969





Immortalità 

                   A Luis, per il suo secondo compleanno 

Provieni dalle mie radici, 
rapido come un guizzo d’amore.
T’informi su cose 
che stai per scoprire.
Uccidi con un solo e vero
         colpo della tua spada
cento nemici nostri d’ogni giorno. 

Ma una volta, spada e aquilone, 
saranno, come i miei, 
cenere dolorosa tra i tuoi occhi. 

Allora amerai intensamente come tutti
una ragazza qualsiasi in una sera di pioggia,
catturerai i suoi capelli disperati
tra il vento triste delle finestre. 
Allora ti chiarirai diversi dubbi, 
ma altri cresceranno come erba di giugno 
      (l’amore come sempre).

Allora colpirai 
il bordo duro e concreto della vita, 
e un altro, come te, si unirà baciando 
le tue ginocchia. E l’uomo
proseguirà il suo canto trionfale
         sulla terra. 

Settembre del 1969






 -----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Wednesday, July 23, 2025

Ver llover en Miami. (por Carlos A. Peón-Casas)


La evocación me llega a las puertas de una de entre las tantas plazas anodinas de esta urbe donde la humedad del aguacero no llega al final con aquellos míticos efluvios que recordamos de la niñez cubana.

Pero es la lluvia igual con su reticente retintín, perceptible sobre el techo de los autos que no paran ni cesan sus periplos interminables de norte a sur y de este a oeste y sus coordenadas complementarias.

Un sonoro trueno rasga el éter por sobre la congestionada plaza y la avenida aledaña. Llueve con profusión, y con furia instantánea, que de pronto se ralentiza y cesa… pero que otra vez retoma su fuerza, y deja en suspenso, por solo un minuto, la estampida incesante de los pocos viandantes de esa hora…

Llueve sobre Miami, pero ya el sol pugna por acentuar su brillo entre las oscuras y momentáneas nubes de temperamental desasosiego, escurridas y rotas; sobre una ciudad impenitente y nuca fugaz…


En Miami, julio 16, 2025.

Monday, July 21, 2025

De noche a punto de llover (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


De noche a punto de llover


Esta vez dijo que No y dijo para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, estaba
y parecía no estar.

Para más suerte
la noche traía el viento a golpes húmedos:
iba a llover y su pelo olía a las primeras gotas.

Ahí tienen
que el aguacero se cerraba sobre nuestras cabezas
y yo ansioso de devorarla entre todas las lluvias.

Volvió a decir que No y a decir para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, tenía
cierto sabor a fresa en la mirada,
se le presentía agazapado algo así
como un brinco perfecto.

Pero otra vez dijo que No y dijo para siempre

Y al fin
como para poner los documentos en regla
lloró a todo fragor como un verso romántico

La lluvia inició su percusión en los tejados.

Se fue y parecía un poema diluyéndose en la noche.


Abril 1977



Di notte sul punto di piovere


Questa volta disse No e disse per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, c’era
e sembrava non esserci.

Per maggior fortuna
la notte portava il vento a colpi umidi:
stava per piovere e i suoi capelli profumavano delle prime gocce.

Diciamo
che l’acquazzone si chiudeva sopra le nostre teste
ed ero ansioso di divorarla tra tutte le piogge.

Tornò a dire No e a dire per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, aveva
un certo sapore di fragola nello sguardo,
s’intuiva nascosto qualcosa
come un balzo perfetto.

Ma ancora una volta disse No e disse per sempre.

E alla fine
come per mettere i documenti in regola
pianse fragorosamnete come un verso romantico.

La pioggia cominciò la sua percussione sui tetti.

Se ne andò e sembrava una poesia che si scioglieva nella notte.


Aprile 1977




  

-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, July 14, 2025

Marianela (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Marianela


Te esperaba como a la miel llameante
porque al principio me bañabas
con una dulzura caliente.
Me derrites. Me haces un animal
   Perfecto
por obra y gracia de tu estilo
cuando te desnudas y avanzas;
pero más por tu espalda
que al comienzo concibo espiritual
y que se aleja, ardiendo en ascenso,
ante mis ojos
y es al instante una manzana de fuego,
un bosque para pacer como un
búfalo herido.

Por eso temblaba como con un frio
   Caliente
cuando te esperaba, consumiendo
cigarros, salivas y paciencia
como un condenado a no morirse.
Por eso cuando llegabas era igual
que si se abrieran
las puertas de todas las iluminaciones y
   victorias
y constataba que era un zar terrible
un aguacero de ladrillos
una espada autómata en busca de tu
   sangre.

Pero siempre al final, cuando huían
los dos círculos del trópico,
se metía la calma, la soledad recíproca
(la realidad como una bofetada de agua
   fría).

                                       Y después
te observaba disminuir a través de la
   ventana
y verifico que de pies a cabeza todo
    se moría
para renacer en el próximo encuentro.

Agosto de 1968



Marianela


Ti attendevo come un miele ardente
perché al principio mi baciavi
con una calda dolcezza.
Mi fai sciogliere. Mi trasformi in un animale
    Perfetto
grazie al tuo stile
quando ti denudi e avanzi;
soprattutto per la tua schiena
che al principio percepisco spirituale
e che si allontana, ardendo mentre cresce,
davanti ai miei occhi
e diventa in un istante una mela di fuoco,
un bosco dove pascolare come un
bufalo ferito.

Per questo tremavo come per un freddo
    Caldo
quando ti attendevo, consumando
sigarette, saliva e pazienza
come un condannato a non morire.
Per questo quando arrivavi era come
se si aprissero
le porte di tutte le illuminazioni e
   le vittorie
e mi rendevo conto d’essere uno zar terribile
un diluvio di pietre
una spada automatica in cerca del tuo
   sangue.

Ma sempre alla fine, quando fuggivano
i due circoli del tropico,
tornava la calma, la solitudine reciproca
(la realtà come uno schiaffo d’acqua
fredda).

                                                         E dopo
ti vedevo scomparire attraverso la
    finestra
e verificavo che dalla testa ai piedi tutto
    stava morendo
per rinascere nel prossimo incontro.

Agosto 1968




-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, July 9, 2025

Hemingway dice adiós a su casa cubana. Anécdotas en perspectivas para una despedida según relato de Mary Welsh. (por Carlos A. Peón-Casas)


El 25 de Julio de 1960 los Hemingway abandonaban su casa cubana para no volver a vivirla más.

Partieron sin mucho ruido dejando su Finca Vigía por una presumible temporada en los predios norteños de Wyoming, y, para volver tan pronto los primeros vientos otoñales enfriaran el ánimo y las ganas del continente. Pero el viaje sin pretenderlo sería para siempre.

La casona seguiría atendida y en orden por la servidumbre al uso, en especial su mayordomo, quien no pocas veces en los últimos lustros, velaría por cada detalle durante las ausencias de sus moradores por viajes por el mundo, y estadías temporales en los Estados Unidos.


Mary Welsh nos deja el testimonio de la partida en su imprescindible memoria How it Was:
El 25 de Julio, Ernest, Valerie y yo abordamos el ferry desde La Habana, dejando nuestra casa con toda su servidumbre a cargo, esperando volver en el otoño o el invierno. Habíamos dejado allí todo, la platería, la cristalería veneciana, 8 mil libros, muchas primeras ediciones autografiadas, y la pequeña colección de pinturas de Ernest: un Paul Klee, dos Juan Gris, cinco Andre Masson, un Braque, varias y muy buenas y vividas pinturas de toros de Roberto Domingo. En las bóvedas de mi banco habaneros quedaron resmas de un manuscrito aún no publicado.
Los antecedentes de la partida ya han tenido suficiente referencias en autores de uno u otro tenor.

Mucho se ha dicho y especulado. No es mi pretensión llover sobre mojado. Aludo pues a los detalles que la propia Mary nos deja leer en su memoria que ahora desgranamos .

Durante lo que fue su última temporada en aquel cuartel de invierno, Mary y Papá habían abordado la posibilidad de aquel viaje con o sin retorno. Escuchemos a Mary:
En algúna noche de sábado ocasional, hablamos sobre el problema de nuestra permanencia como residentes extranjeros en Cuba. Ernest no era partidario de la idea de que debiéramos abandonar La Finca y nuestra gente allí, llevándonos nuestras posesiones de mano. Por casualidad su mejor cuadro: La Granja de Miro, ya había partido. Después de meses de negociiacion el Museo de Arte Moderno de Nueva York lo había convencido de prestarlo para una exhibición. Por los últimos siete meses yo había estado considerando alguna forma, en que sin causarnos mucho trauma, pudiera salirme de lo que ya consideraba su nuevo estilo de vida. Pero deseché la idea. Papá parecía tener muchos y graves problemas, y yo no sería uno más.
Como el lector barrunta con facilidad, la relación sentimental de la pareja tampoco estaba en un momento pleno. Justo a finales del verano anterior el desencuentro tendría su punto álgido, cuando la propia Mary aludiera en carta a Papa sobre el diferendo afectivo:
La carta que me pediste escribiera sobre nuestras relaciones personales me resulta dificil. Atascada con la emoción y los sentimientos de soledad y desamor. La evidencia, como lo veo, muestra que ya no significó mucho para ti. Estoy planeando mi retirada, y espero restablecer una nueva vida para mi… Te mando mi amor y devoción de siempre. Y buena suerte para ti y para todos en La Consula.
Después de celebrar con estruendo el cumpleaños 60 de Hemingway, en los predios españoles de Málaga, la pareja recorrió un largo periplo por la península en compañía de Valerie Danby Smith, a quien Mary con no poca sorna describía como: “la secretaria-ama de llaves de Ernest, y el nuevo y temporal apéndice”.

Para aquel minuto, y redondeando sus propios sentimientos, Mary se declaraba: “inaudible e invisible, una cualidad muy devaluada para una esposa”

Con esos sentimientos volvió a los predios cubanos de Finca Vigía, para encontrarla en un estado poco funcional. Así lo describe Mary:
Pretendiendo no preocuparnos, los sirvientes nos decían en nuestra ausencia que todo estaba bien con nuestra casa pero en solo una mañana descubrí que ningún equipo funcionaba excepto mi máquina de escribir. El sistema eléctrico del Chrysler de Hemingway estaba exhausto, igual la batería de mi pequeño Plymouth, lo mismo que la camioneta que era esencial para nuestro equipaje. La bomba de la piscina tampoco servía. Cuando Schmidt el piscinero la llevó a revisar, encontró dentro a una familia de ratas… tampoco funcionaba el tocadiscos, ni los radios de la casa. El horno encendía pero no calentaba. Supe por Gregorio que el Pilar había estado inactivo por siete meses por una limpieza no acometida de su casco, que normalmente se le hacía tres veces al año…
La situación del país en plena efervescencia revolucionaria y contrario a lo que Mary había barruntado en sus lecturas de la prensa europea, le parecía feliz. Leemos sus anotaciones al respecto:
La gente parece respirar confianza y esperanza… Fidel promovía rallies en La Habana, convocando al pueblo de todas partes de la isla… por varios días dejé horas libres a nuestros empleados para que pudieran tomar un atestado bus y concurrir a aquellas congregaciones .
Hay una anécdota muy sugerente sobre el estado de las cosas, Mary la comparte en su relato de aquel minuto:
EL 26 de octubre (1959) bajé de la colina para tomar un trago en compañía de los Steinhart, entre cuyos invitados había un par de soldados barbudos de la tropa de Fidel, cuando nuestra anfitriona Olga Steinhart mencionó que la revolución era de inspiración comunista, uno de los soldados sonrío y acotó: “Mejor que nos acusen de comunistas que de capitalistas”.

Los últimos días en aquella casa que Hemingway habitara por dos décadas,  fueron de indudable valor reflexivo para la pareja. Mary la describe en su biografía con no pocos dejos de nostalgia:
Ninguna de nuestras estancias en la Finca fue tan tranquila como la de aquel invierno, Ernest preocupado por su trabajo… el tiempo muy frío para nadar en la piscina… para nuestra recreación leíamos. Y para ejercitarnos subíamos a la punta de la colina detrás de la ruinosa vaquería para ver el sol ponerse sobre el horizonte de La Habana… Ernest no quiso celebrar su cumpleaños aquel año… ”no tiene sentido un cumpleaños ni una fiesta…" 
El día de la partida, un día antes de la festividad más importante de la revolución, el 26 de Julio, los Hemingway abordaban el conocido ferry nocturno que los conduciría a Key West en viaje sin retorno. Un ciclo de historia y memoria de aquel Hemingway “cubano sato” se cerraba para toda la Eternidad.




Bibliografía citada

How it was. Nary Welsh Hemingway. Futura Publications. Great Britain, 1978.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!