Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts
Monday, May 29, 2023
Des Equilibrio (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Des Equilibrio
Murió un hombre que parecía de granito
otro que parecía de vidrio
uno que parecía de llamas
otro de nieve y hojarasca
Murió un hombre que parecía de abismos
otro que parecía de cúspides
uno que parecía de aguas claras
otro de fango y enramadas
Murió un hombre que parecía una estela
otro que parecía una cueva
uno que parecía un ruido
otro que parecía una música
Murió un hombre que parecía un rostro
otro que parecía una máscara
Murió un hombre que parecía un hombre
otro que no lo parecía
Y todo ocurrió a la misma hora,
el mismo día
Diciembre de 1979
Squilibrio
Morì un uomo che pareva di granito
un altro che pareva di vetro
uno che pareva di fiamme
altro di neve e foglie morte.
Morì un uomo che pareva degli abissi
altro che pareva delle vette
uno che pareva d’acque chiare
altro di fango e fronde.
Morì un uomo che pareva una stella
Altro che pareva una grotta
uno che pareva un rumore
altro che pareva una musica.
Morì un uomo che pareva un volto
altro che pareva una maschera.
Morì un uomo che pareva un uomo
altro che non pareva proprio.
E tutto accadde alla stessa ora,
lo stesso giorno.
Diciembre 1979
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Monday, May 22, 2023
Lejos de la patria has conocido a una mujer (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Foto/Dana Trippe
----------
Poema 49 de La patria es una naranja
49
Lejos de la patria has conocido a una mujer
que tiene una pecera
y que en las noches se arrulla con el viento lunar.
Ella te salvó del frío y de la constante, inmensurable soledad
en la enorme Ciudad donde nadie te amaba.
Tú estabas lejos de la patria
o mejor dicho tú en ti habías extraviado la patria
y los senos de esta mujer te hicieron encontrarla,
los jugos de su interior te dieron las franjas
de la bandera de tu patria que habías extraviado.
Ella bajaba cuatro pisos para verte
en los amaneceres donde tú no te hallabas el lugar de la boca
y te amaba creo que como se ama
un espectáculo largo tiempo admirado y pretendido,
su sexo se asemejaba al pastel que quisiste
cuando niño:
era tierno y crujiente y parecía recién sacado
de un horno tibio,
su vientre se parecía a la patria
porque uno no quisiera abandonar su calidez,
una mujer morena cuyos ojos eran los más temibles retadores de la noche.
Sus senos debieron ser esculpidos por aquel que supo
sembrar el néctar en la piedra.
Tú chupabas sus senos como si fueran
la última baraja marcada.
Ella te sacaba todos tus jugos
y el tintineo de su voz
te hizo asegurar
que algún día los hombres se amarían
de modo que la patria comenzara en un prado
y terminase en las piernas de una mujer
y en las manos de un hombre sobre esas piernas.
Era morena y furtiva en las mañanas y antes de llegar a ti
ya su sexo había probado el rocío.
Tu supiste que sus nalgas habían sido tocadas por Cristo
y por eso jamás morirían.
Era morena como el sol que cae tras las montañas
en la inmensa Ciudad.
(Ciudad de México, abril de 1998)
49
Lontano dalla patria hai conosciuto una donna
che possiede un acquario
e che di notte si culla con il vento lunare.
Lei ti salvò dal freddo e dalla costante, incommensurabile solitudine
nella immensa città dove nessuno ti amava.
Tu eri lontano dalla patria,
o per meglio dire avevi smarrito la patria
e i seni di questa donna te la fecero ritrovare,
i suoi intimi umori ti dettero gli ornamenti
delle bandiere della tua patria che avevi smarrito.
Lei scendeva quattro piani per vederti
nelle albe dove tu non trovavi il luogo della bocca
e credo che ti amasse come si ama
uno spettacolo per lungo tempo ammirato e preteso,
il suo sesso somigliava alla torta che desideravi
quando eri bambino:
era tenero e croccante e sembrava appena tolto
da un forno tiepido,
il suo ventre somigliava alla patria
perché non avresti mai voluto abbandonare il suo calore,
una donna bruna con gli occhi che erano i più temibili sfidanti della notte.
I suoi seni dovettero essere scolpiti da colui che seppe
seminare il nettare nella pietra.
Tu succhiavi i suoi seni come se fossero
l’ultimo mazzo di carte segnato.
Lei ti toglieva tutti i tuoi umori
e il tintinnio della sua voce
ti ha fatto capire
che un giorno gli uomini si ameranno
in modo tale che la patria comincerà in un prato
e terminerà tra le gambe di una donna
e nelle mani di un uomo sopra queste gambe.
Era bruna e furtiva nelle mattine e prima di arrivare da te
già il suo sesso aveva assaggiato la rugiada.
Tu comprendesti che le sue natiche erano state toccate da Cristo
e per questo non sarebbero mai morte.
Era bruna come il sole che cade tra le montagne
nell’immensa città.
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Monday, May 15, 2023
Sábelo (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Sábelo
a una tal Ileana
Con mis pies vine caminando.
No fueron mis armas garfios ni cuchillos ni
barajas escondidas, solo
mis manos.
Nunca de rodillas vine. Ni mucho menos
a codos, a pecho en tierra.
Vine caminando, digo, con mis pies.
Y sin sonrisillas de siervo, sin un
halago
a cambio de un paso más.
Eso —aunque no haya sido ni tan brillante ni tanto
el tramo recorrido—,
debes estar segura, es mi orgullo superior.
A veces, cuando no supe qué hacer, dónde
el camino,
pregunté al viento, o a la noche, o a una tabla, o
a un hombre humilde, por ejemplo;
y también muchas veces me equivoqué
y pagué caro, en silencio, mirando
como a un animal amigo, mi propio
error.
Eso, te digo, me alegra, entre otras causas
porque si hoy no tengo más
yo mismo soy el culpable
y si tengo lo que tengo
también soy el culpable.
No debo nada que no mereciera.
No deberé nada que no merezca.
Noviembre de 1980
Devi saperlo
a una certa Ileana
Con i miei piedi ho sempre camminato.
Mai ho avuto come armi ganci, coltelli,
carte nascoste, solo
le mie mani.
Mai ho strisciato in ginocchio. Ancor meno
sui gomiti, petto a terra.
Ho camminato, dico, con i miei piedi.
E senza sorrisetti da servo, senza una
lusinga
in cambio d’un passo in più.
Questo - anche se non è stato né così luminoso né così lungo
il tratto percorso -,
devi starne certa, è il mio supremo orgoglio.
A volte, quando non sapevo che fare, quale
fosse la strada,
ho chiesto al vento, alla notte, a una tavola,
a un uomo semplice, per esempio;
molte volte mi sono sbagliato
e ho pagato caro, in silenzio, guardando
come un animale amico, il mio stesso
errore.
Questo, ti dico, mi consola, tra le altre cose
perché se oggi non possiedo di più
io stesso sono il colpevole
e se possiedo quel che possiedo
ugualmente sono il colpevole.
Niente devo che non mi sia meritato.
Niente dovrò che non mi meriti.
Novembre 1980
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Sunday, May 14, 2023
Amor de madre (un poema de Isabel Esperanza Betancourt)
A mis hijos
Yo quisiera poder expresarles
mi amor en un verso,
escribir en palabras rimadas
todo lo que siento;
Pero así como no hay cifra alguna
que enumere los astros del cielo,
no existen palabras en ningún idioma
que expresar pudieran ese amor inmenso,
El amor de la madre a los hijos,
el amor perfecto,
por el que nuestra vida ofrendamos,
sin temor ni dudas, con ardiente anhelo!
Todo sacrificio,
ternura y desvelo;
sin pedir recompensa ninguna,
pues su único empeño
es hacer a los hijos felices,
verlos sin pesares, angustias ni duelos.
Los otros amores
suelen ser egoístas, violentos,
obligan y exigen; nunca se comparan
al amor materno
Yo me siento feliz en la vida
al pensar que mis hijos son buenos.
Esa recompensa
es la que deseo
Y aunque sean las palabras escasas,
y no pueda expresar lo que siento,
llegarán a mis hijos amados
en alas del verso:
la ternura que guarda mi alma,
de mi amor los ecos!
----------
Poesías, de Isabel Esperanza Betancourt. Habana 1918.
Monday, May 8, 2023
El hombre sueña dentro de la noche y (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
El hombre sueña dentro de la noche y
El hombre sueña y la noche lo acompaña,
anda el hombre dentro de la noche y se imagina:
primero:
“la noche es un gran fuego que se escapa
y debo atornillar mis manos a su fuga
porque esta noche, este fuego, no vuelven
y tenemos que devorarnos mutuamente”
segundo:
“la noche es un geranio incandescente
oloroso como una mujer en la distancia
(el hombre rectifica y dice flor de azahar en lugar
de geranio, para acercarse más a sus raíces)”
tercero:
“la noche es el agua de una playa
bajo los corrientazos de la luna, tres, cuatro
palmeras
tremolando
con esa luna allá en su fondo
(como esos paisajes
impresos para asesinar a la belleza)”
El hombre sigue soñando
y de pronto intuye
que es él quien viaja y acompaña a la noche, pero
sigue:
cuarto:
“la noche es todo lo oscuro, silencioso, lo baldío,
lo amenazante, el cabo de la traición, el fondo
falso” y
deja entonces el hombre de contar, porque de
pronto
comprende que se está metiendo en noches
hondas, en
metáforas que gastaron su fortuna
Y entonces
piensa por fin el hombre que la noche
es tristemente nada si está solo como un proyectil
que la desanda, piensa
que está quemando los radares, que no vino
junto al mar, bajo esta noche, precisamente
a malgastar definiciones
Y entonces
sale el hombre
dentro de la noche
en busca de una carne real un gesto real
una palabra real
que la retenga
Diciembre 1979
L’uomo sogna dentro la notte e
L’uomo sogna e la notte l’accompagna,
va l’uomo dentro la notte e s’immagina:
primo:
“la notte è un gran fuoco che sfugge,
devo avvolgere le mie mani alla sua fuga
perché questa notte, questo fuoco, non tornano
e dobbiamo divorarci reciprocamente”
secondo:
“la notte è un geranio incandescente
profumato come una donna nel distacco
(l’uomo rettifica e dice fiore d’arancio invece
di geranio, per avvicinarsi di più alle sue radici)”
terzo:
“la notte è l’acqua d’una spiaggia
sotto i movimenti della luna, tre, quattro
palme
che oscillano
con quella luna là nel suo fondale
(come certi paesaggi
stampati per uccidere la bellezza)”
L’uomo continua a sognare
e all’improvviso intuisce
che è lui a viaggiare e accompagnare la notte, però
continua:
quarto:
“la notte è tutto l’oscuro, il silenzioso, il vano,
il minaccioso, la fine del tradimento, il fondo
falso” e
smette allora l’uomo di contare, perché
all’improvviso
comprende che sta entrando in notti
profonde, in
metafore che consumarono la loro fortuna
E allora
pensa alla fine l’uomo che la notte
è tristemente niente se sta solo come un proiettile
che la fa ritornare sui suoi passi, pensa
che sta bruciando i radar, che non è venuto
vicino al mare, sotto questa notte, solo
per sprecare definizioni
E allora
va l’uomo
dentro la notte
in cerca d’una carne reale un gesto reale
una parola reale
che la trattenga.
Dicembre 1979
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Friday, May 5, 2023
La Cruzada de la Bondad del P. Lombardi y el P. Rey. Capítulo XVII del libro "Felipe Rey de Castro y la Agrupación Católica Universitario" (de Roberto Méndez Martínez)
Felipe Rey de Castro y la Agrupación Católica Universitario. Ensayo Biográfico.
Roberto Méndez Martínez· (Ediciones Universal. Miami 2023).
---------------------
En diciembre de 1951 llegó a La Habana un jesuita fuera de lo común el P. Ricardo Lombardi (Nápoles, 1908-Roma, 1979). Era ya para esas fechas un predicador famoso por su elocuencia y su carácter persuasivo, se le conocía como “el micrófono de Dios”. Cercano al papa Pío XII, este le encargó una amplia campaña en Italia para avivar a la fe cristiana que debía impedir que los católicos votaran por los comunistas en las elecciones de 1948.
No se limitó el religioso a cumplir con este encargo puntual, sino que descubrió que el talento que había recibido debía irradiar en el resto del mundo y ese fue el núcleo de lo que llamó la Obra o Cruzada de la bondad. Comenzó entonces una vida itinerante, de un continente en otro predicando en templos, en teatros, en espacios abiertos, congregando a multitudes e insistiendo no solo en el amor al prójimo, sino en la obligación que este tenía en el plano de la justicia social.
Dos testigos excepcionales los Siervos de Dios Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares y el P. Pedro Arrupe, General de la Compañía de Jesús, dejaron testimonios de su admiración por Lombardi. Ella aseguró: “El P. Lombardi era un hombre transparente, un idealista en un cierto sentido, un contemplativo. Oyéndole hablar parecía que emanaba de él un carisma. Se le podía comparar con un ermitaño o con un Juan Bautista que gritaba movido por el Espíritu. Era un enamorado de la Iglesia… El P. Lombardi conmovía cuando nombraba a Jesús”(1).
Por su parte, Arrupe, que en sus últimos años puso un empeño especial en la opción fundamental de la iglesia por los pobres, había quedado marcado por las predicaciones de su hermano jesuita: “Más allá de las dimensiones impresionantes del ‘movimiento’ suscitado por su predicación pública, más allá de los hechos sucedidos en la Obra por él fundada, el P. Lombardi ha sido un hombre que supo comunicar a muchas personas el amor a Jesús sobre todas las cosas, el deseo urgente de hacerle conocer, de hacerle reinar”(2).
La Habana de diciembre de 1951 no era exactamente el escenario ideal para el P. Lombardi. El país vivía un momento de recuperación económica y, a pesar de los defectos que pudiera tener el gobierno democrático de Carlos Prío, la capital era una especie de vitrina del bienestar del país. Las clases altas y medias vivían una vida confortable y la Iglesia podía exhibir la edificación de templos nuevos e imponentes como: San Antonio, Santa Rita y Jesús de Miramar; había una fuerte satisfacción con el progreso de la enseñanza religiosa de la que eran emblemas colegios como los regidos por jesuitas, Hermanos de La Salle, Maristas, Dominicas Francesas y Madres del Sagrado Corazón. El titular de la sede habanera había sido creado cardenal desde 1946. Era difícil en ese ambiente detenerse en las desigualdades sociales y mucho menos pensar que aquella sociedad e iglesia satisfechas tuvieran los días contados.
El periodista Juan Emilio Friguls, quien tenía a su cargo la página católica del Diario de la Marina, dedicó una extensa columna al anuncio de la visita del célebre predicador, prevista entre el 6 y el 12 de diciembre, aproximadamente. Esta debía comenzar por su participación, entre los días 6 y 9 en el anunciado Congreso Eucarístico de Matanzas, para trasladarse después a La Habana.
A continuación, inserta varios párrafos tomados de un texto del padre jesuita José Antonio Romero(3) que resumen la labor de Lombardi, primero como profesor y orador en Italia y luego, la extensión de su “Cruzada de la bondad” al resto de Europa – Alemania, Austria, Holanda, Bélgica, Francia- y también en Estados Unidos – New York y Washington-. Destacó además sus alocuciones radiales desde las más importantes emisoras italianas. Señaló que en el centro de sus exhortaciones estaba iluminar la historia con la presencia de Jesús como única posibilidad de realización en el futuro de la humanidad y la preocupación por la justa distribución de las riquezas entre todos los hombres(4).
A pesar de que la familia propietaria del periódico era católica y tenía excelentes relaciones con la Iglesia jerárquica así como con las principales congregaciones religiosas presentes en Cuba, la presencia de Lombardi no gozó de la cobertura esperable. Hemos podido localizar, como excepción, una brevísima reseña ubicada en el suplemento 7 días en la República que acompañaba al Diario en su edición del 16 de diciembre de ese año y aparece sin firma, aunque probablemente se debiera al mismo Friguls. Esta no necesita demasiados comentarios:
La semana tuvo para el catolicismo habanero una jornada de predicación popular. Un jesuita famoso por su verbo apostólico, el padre Ricardo Lombardi, fue el encargado de hacer llegar, a través de su “Cruzada de la bondad”, el mensaje de salvación, de retorno a la Verdad y al Bien, que miles de habaneros escucharon primero desde la Catedral y después desde el moderno templo de Santa Rita y en el local de la Anunciata.Aunque el auditorio nunca satisfizo por su número al predicador – acostumbrado él a muchedumbres hasta de medio millón de oyentes- los sermones del padre Lombardi fueron un éxito, uno más a anotar en el periplo apostólico que viene realizando el incansable hijo de San Ignacio por tierras de Europa y América.La justicia social, la derrota del pecado, el regreso, el gran retorno a la vida cristiana, vivida y sentida en su plenitud, fueron puntos esenciales de la predicación del padre Lombardi, quien el miércoles, tras su sermón en la Catedral, tomó el avión para Venezuela, donde a estas horas estará, como nuevo Pablo, predicando el mensaje del Evangelio.(5)
Sabemos por el propio Diario de la llegada del ilustre invitado el día 7, procedente de México. El breve suelto señala que predicará en el Congreso Eucarístico de Matanzas el sábado 8 y el domingo 9, mientras que, a partir del lunes 10, desarrollaría otro programa en La Habana.(6)
El evento matancero se desarrolló, según las crónicas que hemos leído, con todo el esplendor posible. Fue inaugurado por el Cardenal Arteaga y a lo largo de él, en sus misas y concentraciones públicas pronunciaron sermones o discursos varios de los obispos cubanos, así como líderes laicos.
Es llamativo que no hayamos encontrado un realce particular para las intervenciones de Lombardi, quizá, como ocurre en muchísimos eventos, éstas se celebraron simultáneamente con otras actividades y la prensa no centró particularmente la atención en ellas. Como resulta muy humano en estos casos, quizá comenzó allí la irritación del invitado, al descubrir que no era el centro del evento y eso explicaría un tanto el tono del único fragmento de discurso suyo que hemos podido localizar, citado por el Dr. Ramón Torreira Crespo – historiador no católico - en su trabajo “Breve acercamiento a la historia de la Iglesia católica en Cuba: conquista, colonización y pseudorrepública”, quien afirma haberlo tomado de la publicación Duc in altum [Rema mar adentro], aparecida en diciembre de ese año. Sorprende el tono exaltado de la declaración y las opiniones vertidas sobre una Iglesia con la que solo había tomado contacto hacía pocas horas:
Cuba es un país de clima muy caliente, pero de un cristianismo muy frío y bastardo. Aquí se ama mucho la comodidad y la riqueza. Las autoridades se vendan los ojos con intereses creados... La prensa capitalista y reaccionaria se ampara en la Cruz de Cristo... La Iglesia, como doctrina en acción, vive en la cerca. Falta unidad. La campaña comunista ataca a Dios. El capitalismo hipócrita y avasallador hace de Dios un escudo y de la Cruz un báculo para llegar a la cima de su egoísmo. La Acción Católica es desunida y anémica, cuando no desvirtuada y nula.(7)
Era un tono profético, pero abiertamente provocador y sus juicios difícilmente podían brotar de experiencias propias, muy probablemente los formulaba a partir de comentarios que alguien deslizó en sus oídos. Los denuestos contra la Acción Católica resultaban absolutamente errados.
Una nota, también publicada en el Diario dirigida a la Rama C de la Acción Católica por las Damas de Acción Católica, contiene el programa del sacerdote en La Habana. Invitan en especial a “la del 10 de este mes, a las 8:30 am en la Catedral, que está dedicada a los dirigentes y elementos de la Acción Católica y demás asociaciones adheridas. Las otras conferencias para las que también se invita serán el día 11, a las 8:30 pm en la iglesia de Santa Rita de Miramar, para el pueblo en general, y el 12 a las 8:30 pm en la Catedral, también para el pueblo”(8). A esto habría que añadir la conferencia en la Anunciata, nombrada por Friguls, que posiblemente no estuviera en el plan inicial pero quizá fuera solicitada por el P. Esteban Ribas, director de la congregación o sencillamente por los miembros de la comunidad jesuita de Reina.
Fue una estancia demasiado corta, que pudo estar asociada con la decepción que el orador tuvo por la acogida del público, como da a entender el periodista y como confirmará el propio Lombardi poco después, en un fragmento recogido por el Dr. Rubén Darío Rumbaut, un destacado psiquiatra y dirigente de la Acción Católica, en su artículo “Una visión profética de Cuba” publicado en el Semanario Católico en julio de 1953:
La nación en que menos ha repercutido mi cruzada es Cuba. Hay en ella tal abundancia de dones, tal riqueza, tal facilidad de vida, que las clarinadas de anuncio y de llamada resbalan sobre sus gentes. Fuera de algunos núcleos selectos, y de los sectores humildes y miserables, Cuba vive bajo el signo de la frivolidad. Aun no comprenden el drama del mundo, y aun tienen que pagar su cuota de dolor, como la han pagado y la están pagando ya casi todas las naciones contemporáneas.(9)
No es difícil imaginar que la audiencia de aquellos sermones, selecta pero no multitudinaria, estaba conformada por algún representante de la Jerarquía, los miembros de la Compañía, algunos alumnos de Belén, un buen número de congregantes de la ACU y la Anunciata, dirigentes y miembros de las distintas ramas de la Acción Católica y cierto número de feligreses interesados.
Sabemos de la asistencia a aquella predicaciones de algunos laicos que pronto devendrían prestigiosos intelectuales, entre ellos los poetas Fina García Marruz y Eliseo Diego y el crítico de cine Walfredo Piñera, quienes años después dejaron diversos testimonios de la profunda impresión que les había hecho el orador y la influencia que ejerció en su acercamiento a un “cristianismo social”.
Los asistentes eran el fermento evangélico y no la masa. Representaban las fuerzas vivas de la Iglesia, no aquella mayoría que se declaraba católica pero estaba ajena a cualquier compromiso apostólico. Lombardi, al hacer su amarga profecía ignoraba que había tenido una audiencia selecta y receptiva, aunque el número no halagara el amor propio de quien convocaba “muchedumbres”.
Sabemos que el P. Rey asistió a las conferencias y que estas le impresionaron vivamente. Esto resulta llamativo, porque el contenido central no era demasiado novedoso para él, si tenemos en cuenta que su método de formación para los agrupados ponía la Doctrina Social junto la espiritualidad ignaciana y no era aventurado temer el que el tono exaltado del predicador – prejuiciado ya, por las razones que fuera, con la Iglesia cubana- motivara en él rechazo o indiferencia. Pero ocurrió todo lo contrario.
En primer término, según Figueroa, en esos momentos la cuestión social le interesaba cada vez más al jesuita. De hecho el tema de la Asamblea Apostólica de la ACU, celebrada en el anterior mes de octubre tenía como tema “Problemas del obrerismo en Cuba”. Había manifestado varias veces a los agrupados que era necesario sensibilizarse con esos asuntos y procurar influir en su medio sobre ellos.
Había sido testigo de cómo algunos de sus muchachos llegaban a posiciones políticas apreciables - Juan Antonio Rubio Padilla, Ángel Fernández Varela- y las desempeñaban sin sacrificar la ética cristiana, pero quizá había topado con una dificultad en su programa de “formación de los selectos”. Aquellos nacidos y educados en una vida acomodada podían ser caritativos y hasta empeñarse en un apostolado como el de Las Yaguas, pero no era fácil que “sintonizaran” con la raíz de las desigualdades sociales y se enfrentaran a la filosofía del “confort” y del disfrute despreocupado. No era una cuestión de influencias políticas, sino la necesidad de una verdadera conversión cristiana en la sociedad.
Por eso el tono profético de Lombardi lo tocó profundamente, no solo por el carisma de éste, sino porque – al parecer- el hecho de que actuara como un enviado de Pío XII lo convertía en alguien que procuraba llevar a la práctica el pensamiento social del pontífice.
No hay que desechar la posibilidad de que ambos hijos de San Ignacio conversaran en privado y que eso despertara una corriente de simpatía entre ambos. De hecho, en este caso no surgieron las prudentes reservas que en el fundador de la ACU habían despertado los procesos de adhesión a la Acción Católica o a Pax Romana. De forma inmediata quiso que él y los suyos quedaran vinculados a la “Cruzada de la bondad”.
Eso explica que acordara con el predicador asistir a una reunión que éste convocaría en Bogotá – destino siguiente después de su visita a Venezuela- con delegados de varios países de América Latina, en los primeros días de 1952.
Rey de Castro no viajó solo, hizo que le acompañaran los agrupados más sensibles a las cuestiones sociales y políticas, no solo los experimentados Juan Antonio Rubio y Ángel Fernández sino otros más jóvenes y prometedores como Ignacio Warner y Manuel Artime. Junto a ellos viajó uno de los líderes de la Acción Católica, Rubén Darío Rumbaut quien lo describió después como “ágil, alerta, incansable, sorprendente joven, charlando con nosotros en los rincones sobre el ‘Mundo Nuevo”(10).
Un excelente testigo de aquellos tiempos, Miguel Figueroa, describe la sorprendente reacción del Director de la Agrupación a partir de la reunión con el sacerdote italiano:
Su encuentro con el P. Lombardi fue un fuerte impacto que reanimó en él todas las energías, las esperanzas, y la frescura de los años mozos, pero el hervor de aquel entusiasmo, y la exaltación que le produjo el escuchar los planes amplísimos, que él mejor que ningún otro de los presentes podía comprender y sentir, causó en su espíritu tan lógicamente estructurado y donde había tanta honradez, una profunda conmoción que lo llevó a revisar la obra realizada hasta ese momento en la Agrupación, y a concluir que era preciso darle una mayor orientación social.“Ha llegado la hora”, solía repetir en esos días, “de la lucha social de la Iglesia, y hay que empezar por dar conciencia social a nuestros católicos”.Preocupadísimo con estas ideas regresó a la Habana el 7 de enero, y en seguida comenzó a estudiar nuevos planes de acción que nunca terminó y que jamás llegó a revelar a nadie.(11)
Precisamente el autor de la Historia de la Agrupación Católica Universitaria descubrirá pronto en el desarrollo de las actividades de la Agrupación en aquel mes de enero y los primeros días de febrero, las huellas de aquel encuentro en Colombia. No solo recuerda que lo evocó en la última de las reuniones del Círculo Ascético a la que asistió, sino que insertó ideas tomadas de él en la meditación del retiro que dirigió en enero, centrada en “Los apostolados fecundos” del P. Ayala y, muy especialmente, en su última plática dominical – el domingo 10 de febrero- donde cuestionó a “una sociedad que hace gala de su materialismo egoísta y que, fustigada por un liberalismo explotador, pisotea la justicia social, llevando a la miseria a millones de seres infelices”.(12)
Como afirma otro destacado agrupado, el Dr. José Manuel Hernández en su libro Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años: “No es improbable, pues, que al regresar a La Habana (7 de enero de 1952) estuviera rumiando la posibilidad de revisar la obra realizada hasta entonces por la Agrupación e impartir a ésta una orientación social más marcada. Pero si esto era en verdad lo que se proponía nunca llegó a comunicárselo a nadie”.(13)
Quizá en los inescrutables designios divinos estuvo colocar a Cuba en la ruta del P. Lombardi, para que, a pesar de la indiferencia de las mayorías, el fundador de la ACU procurara completar su obra y alertar a sus apóstoles antes de su partida. Él era parte viva ya de aquella “Cruzada de la bondad”.
----------------------------
- “El Padre Lombardi, S.J.”. Por un mundo mejor. Servicio de animación espiritual. Página web consultada el 24 de noviembre de 2022 en http://www.porunmundomejor.com/wordpress/somos/el-padre-lombardi/
- Ibidem
- P. José Antonio Romero SJ (1888-1961). Se destacó en México como publicista católico. Fundador en 1937 de la Obra Nacional de la Buena Prensa.
- Juan E. Friguls: “El Padre Lombardi y Cuba”. Sección Actualidad Católica. Diario de la Marina, 14 de noviembre de 1951, p.8.
- “El Padre Lombardi”. 7 días en la República, p.6. Diario de la Marina, domingo 16 de diciembre de 1951.
- “Llega hoy el famoso predicador sagrado Padre Lombardi”. Diario de la Marina, viernes 7 de diciembre de 1951, p.1.
- Cf. Dr. Ramón Torreira Crespo: “Breve acercamiento a la historia de la Iglesia católica en Cuba: conquista, colonización y pseudorrepública”. Consultado el 3 de noviembre de 2022 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/52T13.pdf
- Damas de Acción Católica: “Aviso de la Rama C de Acción Católica Cubana”. Diario de la Marina, viernes 7 de diciembre de 1951, p.22.
- Manuel Fernández Santalices: Presencia en Cuba del catolicismo. Apuntes históricos del siglo XX. Caracas, Fundación Konrad Adenauer, 1998, p. 73.
- Dr. Miguel Figueroa y Miranda: Historia de la Agrupación Católica Universitaria 1931-1956. Agrupación Católica Universitaria, Miami, 2020, p.169.
- Ibidem
- Ibidem
- Dr. José Manuel Hernández: Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años. Agrupación Católica Universitaria, Miami, 1981, p.63.
Monday, May 1, 2023
En una estación del Metro de la infinita Ciudad (de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Poema 22 de "La patria es una naranja", de Félix Luis Viera.
22
En una estación del Metro de la infinita Ciudad
una mujer color de miel te ha sonreído,
no alcanzarían todos los edificios colindantes
para compararlos con la concreción que insinúan sus carnes.
Una mujer con senos al parecer
tan poderosos como las transnacionales.
Ella venía andando por el andén de enfrente
mientras un juego de flautines iba manando de sus piernas.
Tú no podrás acercártele
pero
con tus ojos has tratado de decirle
que estás a punto de renunciar a la muerte
o que allí, en su entrepierna, te depositarías como un niño que desnace,
y aún más
en esta noche
cuando te sientes como un hombre que aún no ha sabido nacer.
La mujer te ha vuelto a sonreír y tú presientes
que habita su soledad y adivina la tuya.
Pero ella está en el andén de enfrente
y su tren llega.
22
In una stazione della Metropolitana dell’infinita Città
una donna color del miele ti ha sorriso,
non basteranno tutti gli edifici confinanti
per paragonarli all’eccitazione che provoca la sua carne.
Una donna con seni che si mostrano
così poderosi da non sembrare messicani.
Lei camminava lungo il marciapiede di fronte
mentre un gioco di ottavini proveniva dalle sue gambe.
Tu non potrai avvicinarla
ma
con i tuoi occhi hai cercato di dirle
che sei sul punto di rinunciare alla morte
o che lì, tra le sue gambe, ti poserai come un bimbo che nasce,
tanto più
in questa notte
in cui ti senti come un uomo che ancora non ha saputo nascere.
La donna è tornata a sorriderti e tu intuisci
che abita la sua solitudine e immagina la tua.
Ma lei è sul marciapiede di fronte
e il suo treno arriva.
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Monday, April 24, 2023
Los guerreros (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Foto/Mariano Costa-Peuser
--------------------------------
Los guerreros
A Manuel Díaz Martínez
Manuel, esta noche la luna está escondida,
no se ve,
parece que la tapó un burócrata, o quizás
—que no es lo mismo—
un funcionario,
tan bonita que es la luna, Manuel,
pero no hoy no sale,
parece que la tapó un persecutor de
dobles-sentido
o tal vez un censor ingenuo o quién sabe
si un censor a sabiendas,
tan bonita que es la luna, Manuel, pero parece
que hoy la tapó el filisteo
que busca en los poetas la ponzoña escondida
para seguir viviendo filisteo de los poetas,
tan bonita que es, Manuel, tan bonita,
pero parece que hoy la tapó un viajante de cuarta
con su enorme grabadora traída
de allende los misterios,
ay, tan bonita que es,
Manuel, pero hoy no sale,
parece que la tapó un repetidor de discursos
con uno bien largo y más grueso todavía;
ah,
ah, te estaba engañando, Manuel,
sólo era un juego:
la luna está ahí,
majestuosa y limpia como debe de estar en
esta noche,
ahí, mírala,
Manuel, ahí
como siempre
custodiada
por sus fieles guerreros imbatibles:
los que no tienen más que el furor de la canción,
el corazón,
el poema.
Julio de 1989
I guerrieri
A Manuel Díaz Martínez
Manuel, questa notte la luna è nascosta,
non si vede,
sembra che la coprì un burocrate, o forse
- che non è lo stesso -
un funzionario,
così bella è la luna, Manuel,
ma oggi non esce,
sembra che la coprì un persecutore dei
doppi sensi,
forse un censore ingenuo oppure
un censore consapevole,
così bella è la luna, Manuel, ma sembra
che oggi la coprì il filisteo
che cerca nei poeti il veleno nascosto,
per continuare a vivere filisteo dei poeti,
così bella è la luna, Manuel, così bella,
ma sembra che oggi la coprì un pessimo viaggiatore
con il suo enorme registratore portato
dall’altra parte dei misteri,
ah, è così bella,
Manuel, ma oggi non esce,
sembra che la coprì un ripetitore di discorsi
con uno molto lungo e persino molto grosso;
ah,
ah, ti stavo ingannando, Manuel,
era solo un gioco:
la luna è lì,
maestosa e chiara come dev’essere
questa notte,
lì, guardala,
Manuel, lì
come sempre
custodita
dai suoi fedeli guerrieri imbattibili:
quelli che possiedono soltanto il furore della canzone,
il cuore,
la poesia.
Luglio 1989
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Monday, April 17, 2023
Oración por los senos de Katia Janic (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Según las noticias que llegan están bombardeando la ciudad de Novi Sad. Peligran lo senos de Katia Janic. Una de las bombas de la OTAN puede terminar para siempre con los senos de Katia Janic. Hoy, 4 de abril de 1999, están cayendo las bombas en la ciudad donde Katia Janic se ha dedicado a recorrer los bulevares, a seleccionar flores para los amigos, a enviar tarjetas postales hacia el otro lado de los mares. Katia Janic no tiene la culpa de nada: ella no odia a los kosovares y ni siquiera sabe a derechas qué es la OTAN; ella no está a favor de ninguno de los bandos. Pero ahora las bombas están cayendo en su ciudad y las aguas del Danubio podrían ser la tumba de los senos de Katia Janic y de ella toda. Katia Janic tiene los senos más recios del Viejo Continente. No hay guerra que justifique la desaparición de sus senos. Con ellos una tarde ella iluminó una habitación del hotel Palace; sus senos tenían más luz que la intensa luz de aquella tarde y tenían más que la ciudad alumbrada aquella noche. Katia Janic es una mujer buena; tan buena que se dedica a poner vasijitas con comida a los pájaros que habitan en los parques de Novi Sad; tan buena que una mañana me prestó su cepillo de dientes. Ella tiene algo de hada políglota; ella es un hada políglota que entibia las frías noches de Novi Sad. Y, como si fuera poco, sus senos son las criaturas más cercanas a la Resurrección que se hayan visto. Katia Janic nunca ha dicho adiós: ella se queda para siempre en aquel que se despide. Su sonrisa está en los cinco continentes; está prendida en tantas personas que habitan los cinco continentes. Pero ella, y sus senos, están ahora mismo, 4 de abril de 1999, allí en Novi Sad. Y sus senos peligran. A estas horas han caído ya dos bombas en la ciudad y es terrible imaginarse los senos de Katia Janic, temerosos, bajo ese aullido heraldo de las bombas. Dios mío, salva los senos de Katia Janic. Sálvala toda. Ella no tiene la culpa de nada. Ella es el ser más distante de una guerra que pueda existir. Que no sean muertos los senos de Katia Janic. Que no sea muerta ella. Ni nadie en Novi Sad. Ni nadie. Amén.
Ciudad de México, abril de 1999
Orazione per i seni di Katia Janic
Secondo le notizie che giungono stanno bombardando la città di Novi Sad. Sono in pericolo i seni di Katia Janic. Una delle bombe della NATO può eliminare per sempre i seni di Katia Janic. Oggi, 4 aprile del 1999, stanno cadendo le bombe nella città dove Katia Janic si è dedicata a percorrere i viali, a scegliere fiori per gli amici, a inviare cartoline postali verso l’altro lato dei mari. Katia Janic non ha colpa di niente: lei non odia i kossovari e neppure sa bene che cosa sia la NATO; lei non è a favore di alcuna fazione. Ma adesso le bombe stanno cadendo nella sua città e le acque del Danubio potrebbero essere la tomba dei seni di Katia Janic e della sua persona. Katia Janic ha i seni più sodi del Vecchio Continente. Non c’è guerra che giustifichi la scomparsa dei suoi seni. Con loro una sera illuminò una camera dell’hotel Palace; i suoi seni possedevano più luce dell’intensa luce di quella sera e ne possedevano più della città illuminata quella notte. Katia Janic è una donna buona; così buona che si dedica a disporre vasettini di cibo per gli uccelli che vivono nei parchi di Novi Sad; così buona che una mattina mi prestò il suo spazzolino da denti. Lei ricorda una fata poliglotta; lei è una fata poliglotta che riscalda le freddi notti di Novi Sad. E, come se fosse poco, i suoi seni sono le creature più vicine alla Resurrezione che si siano viste. Katia Janic non ha mai detto addio: lei resta per sempre in quel che abbandona. Il suo sorriso è nei cinque continenti; è diffuso tra tante persone che vivono nei cinque continenti. Ma lei, e i suoi seni, sono in questo momento, 4 aprile del 1999, lì a Novi Sad. E i suoi seni sono in pericolo. In queste ore sono cadute già due bombe nella città ed è terribile immaginare i seni di Katia Janic, timorosi, sotto quel fischiare premonitore delle bombe. Dio mio, salva i seni di Katia Janic. Salva la sua persona. Lei non ha colpa di niente. Lei è l’essere più distante da una guerra che possa esistere. Che non muoiano i seni di Katia Janic. Che non muoia lei. E nessuno a Novi Sad. Proprio nessuno. Amen.
Città del Messico, aprile del 1999
------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Subscribe to:
Posts (Atom)