Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Wednesday, July 9, 2025

Hemingway dice adiós a su casa cubana. Anécdotas en perspectivas para una despedida según relato de Mary Welsh. (por Carlos A. Peón-Casas)


El 25 de Julio de 1960 los Hemingway abandonaban su casa cubana para no volver a vivirla más.

Partieron sin mucho ruido dejando su Finca Vigía por una presumible temporada en los predios norteños de Wyoming, y, para volver tan pronto los primeros vientos otoñales enfriaran el ánimo y las ganas del continente. Pero el viaje sin pretenderlo sería para siempre.

La casona seguiría atendida y en orden por la servidumbre al uso, en especial su mayordomo, quien no pocas veces en los últimos lustros, velaría por cada detalle durante las ausencias de sus moradores por viajes por el mundo, y estadías temporales en los Estados Unidos.


Mary Welsh nos deja el testimonio de la partida en su imprescindible memoria How it Was:
El 25 de Julio, Ernest, Valerie y yo abordamos el ferry desde La Habana, dejando nuestra casa con toda su servidumbre a cargo, esperando volver en el otoño o el invierno. Habíamos dejado allí todo, la platería, la cristalería veneciana, 8 mil libros, muchas primeras ediciones autografiadas, y la pequeña colección de pinturas de Ernest: un Paul Klee, dos Juan Gris, cinco Andre Masson, un Braque, varias y muy buenas y vividas pinturas de toros de Roberto Domingo. En las bóvedas de mi banco habaneros quedaron resmas de un manuscrito aún no publicado.
Los antecedentes de la partida ya han tenido suficiente referencias en autores de uno u otro tenor.

Mucho se ha dicho y especulado. No es mi pretensión llover sobre mojado. Aludo pues a los detalles que la propia Mary nos deja leer en su memoria que ahora desgranamos .

Durante lo que fue su última temporada en aquel cuartel de invierno, Mary y Papá habían abordado la posibilidad de aquel viaje con o sin retorno. Escuchemos a Mary:
En algúna noche de sábado ocasional, hablamos sobre el problema de nuestra permanencia como residentes extranjeros en Cuba. Ernest no era partidario de la idea de que debiéramos abandonar La Finca y nuestra gente allí, llevándonos nuestras posesiones de mano. Por casualidad su mejor cuadro: La Granja de Miro, ya había partido. Después de meses de negociiacion el Museo de Arte Moderno de Nueva York lo había convencido de prestarlo para una exhibición. Por los últimos siete meses yo había estado considerando alguna forma, en que sin causarnos mucho trauma, pudiera salirme de lo que ya consideraba su nuevo estilo de vida. Pero deseché la idea. Papá parecía tener muchos y graves problemas, y yo no sería uno más.
Como el lector barrunta con facilidad, la relación sentimental de la pareja tampoco estaba en un momento pleno. Justo a finales del verano anterior el desencuentro tendría su punto álgido, cuando la propia Mary aludiera en carta a Papa sobre el diferendo afectivo:
La carta que me pediste escribiera sobre nuestras relaciones personales me resulta dificil. Atascada con la emoción y los sentimientos de soledad y desamor. La evidencia, como lo veo, muestra que ya no significó mucho para ti. Estoy planeando mi retirada, y espero restablecer una nueva vida para mi… Te mando mi amor y devoción de siempre. Y buena suerte para ti y para todos en La Consula.
Después de celebrar con estruendo el cumpleaños 60 de Hemingway, en los predios españoles de Málaga, la pareja recorrió un largo periplo por la península en compañía de Valerie Danby Smith, a quien Mary con no poca sorna describía como: “la secretaria-ama de llaves de Ernest, y el nuevo y temporal apéndice”.

Para aquel minuto, y redondeando sus propios sentimientos, Mary se declaraba: “inaudible e invisible, una cualidad muy devaluada para una esposa”

Con esos sentimientos volvió a los predios cubanos de Finca Vigía, para encontrarla en un estado poco funcional. Así lo describe Mary:
Pretendiendo no preocuparnos, los sirvientes nos decían en nuestra ausencia que todo estaba bien con nuestra casa pero en solo una mañana descubrí que ningún equipo funcionaba excepto mi máquina de escribir. El sistema eléctrico del Chrysler de Hemingway estaba exhausto, igual la batería de mi pequeño Plymouth, lo mismo que la camioneta que era esencial para nuestro equipaje. La bomba de la piscina tampoco servía. Cuando Schmidt el piscinero la llevó a revisar, encontró dentro a una familia de ratas… tampoco funcionaba el tocadiscos, ni los radios de la casa. El horno encendía pero no calentaba. Supe por Gregorio que el Pilar había estado inactivo por siete meses por una limpieza no acometida de su casco, que normalmente se le hacía tres veces al año…
La situación del país en plena efervescencia revolucionaria y contrario a lo que Mary había barruntado en sus lecturas de la prensa europea, le parecía feliz. Leemos sus anotaciones al respecto:
La gente parece respirar confianza y esperanza… Fidel promovía rallies en La Habana, convocando al pueblo de todas partes de la isla… por varios días dejé horas libres a nuestros empleados para que pudieran tomar un atestado bus y concurrir a aquellas congregaciones .
Hay una anécdota muy sugerente sobre el estado de las cosas, Mary la comparte en su relato de aquel minuto:
EL 26 de octubre (1959) bajé de la colina para tomar un trago en compañía de los Steinhart, entre cuyos invitados había un par de soldados barbudos de la tropa de Fidel, cuando nuestra anfitriona Olga Steinhart mencionó que la revolución era de inspiración comunista, uno de los soldados sonrío y acotó: “Mejor que nos acusen de comunistas que de capitalistas”.

Los últimos días en aquella casa que Hemingway habitara por dos décadas,  fueron de indudable valor reflexivo para la pareja. Mary la describe en su biografía con no pocos dejos de nostalgia:
Ninguna de nuestras estancias en la Finca fue tan tranquila como la de aquel invierno, Ernest preocupado por su trabajo… el tiempo muy frío para nadar en la piscina… para nuestra recreación leíamos. Y para ejercitarnos subíamos a la punta de la colina detrás de la ruinosa vaquería para ver el sol ponerse sobre el horizonte de La Habana… Ernest no quiso celebrar su cumpleaños aquel año… ”no tiene sentido un cumpleaños ni una fiesta…" 
El día de la partida, un día antes de la festividad más importante de la revolución, el 26 de Julio, los Hemingway abordaban el conocido ferry nocturno que los conduciría a Key West en viaje sin retorno. Un ciclo de historia y memoria de aquel Hemingway “cubano sato” se cerraba para toda la Eternidad.




Bibliografía citada

How it was. Nary Welsh Hemingway. Futura Publications. Great Britain, 1978.

Monday, July 7, 2025

Imposible, poeta, imposible (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.   




Imposible, poeta, imposible
                                                                para Magda 


Buscándote escribí cientos de cuartillas,
creyéndote a mi lado les conté a mis amigos
de tus virtudes y defectos, les hablé de tus dones,
de tu amor por la poesía y por los niños.
Creyendo que te había encontrado proclamé
tu nombre y te llevé a reuniones y conciertos,
envié cartas donde daba fe del hallazgo.
Pensando que eras Tú me acosté contigo
y sentí que fornicar era precisamente eso:
la consecución de una verdadera religión para los
    hombres.
Como estaba seguro que existías me emborraché
    contigo,
bebí contigo en cantinas y bares peseteros,
canté para ti boleros, tangos y baladas, te leí
poemas de Vallejo.

Decenas de cuartillas escribí afirmando que ahora
  Sí.

Hoy mi costado se nubla
me falla el pie izquierdo
se doblan mis espaldas
y el enfisema definitivo avanza hacia la puerta
  final.

Hoy te digo adiós
sé que nunca llegaste
que nunca te tuve
que nunca has estado en ninguna parte.
Hoy sé que era imposible que existieras así como
   quería.





Mayo de 1988




Impossibile, poeta, impossibile

                                                      Da JL per Magda


Cercandoti scrissi centinaia di pagine,
credendoti al mio fianco raccontai ai miei amici
le tue virtù e i difetti, parlai dei tuoi doni,
del tuo amore per la poesia e per i bambini.
Credendo di averti incontrata proclamai
il tuo nome, ti portai a riunioni e concerti,
inviai lettere in cui dichiaravo la scoperta.
Pensando che eri Tu mi coricai con te
e compresi che fornicare era proprio questo:
il raggiungimento d’una vera religione per gli
      uomini.
Siccome ero sicuro che esistevi mi ubriacai
      con te,
bevvi con te in cantine, e bar costosi,
cantai per te boleri, tanghi e ballate, ti lessi
poesie di Vallejo.

Decine di pagine scrissi affermando che adesso
   Sì.

Oggi i miei fianchi cedono
mi manca il piede sinistro
s’incurvano le mie spalle
e l’enfisema fatale avanza verso la porta
   finale.

Oggi ti dico addio
so che non sei mai arrivata
che non fosti mia
che non sei mai stata in nessuna parte.
Oggi so quanto fosse impossibile che esistessi proprio come volevo.


Maggio 1988



 
-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, June 30, 2025

(Miami) Invitan a lectura de poemas de Carlos Pintado.


Domingo. Julio 6, 2025

 5.00 p.m.

Artefactus Cultural Center
12302 SW 133rd Ct, 
Miami, FL 33186


La Fundación Cuatrogatos y Artefactus Cultural Center invitan a la lectura poética del escritor cubanoamericano Carlos Pintado, que tendrá lugar el domingo 6 de julio del 2025 a las 5.00 p.m., en la sala de Artefactus Cultural Center, con el apoyo de Florida Humanities. Esa tarde, el autor de "Cuaderno del falso amor impuro" (Tigres de papel, 2014) y "Música para cuerdas de bambú / Music for a Bamboo Strings" (SundialHouse, 2024, edición bilingüe) leerá versos de varios de sus poemarios.

Carlos Pintado nació en Pinar del Río, Cuba, en 1974. Es graduado de Lengua y Literatura Inglesa. Además de poeta, es narrador, ensayista y dramaturgo. Recibió el Premio Paz 2014, concedido por The National Poetry Series y Miami Books Fair, por su libro "Nueve monedas" (Akashic Books, publicado en edición bilingüe español e inglés), incluido por la revista "World Literature Today" entre los libros más notables de 2015 y por Vancouver Poetry House en la lista de los 10 mejores. También obtuvo el premio internacional de poesía Sant Jordi 2007, en España, por "Habitación a oscuras" (Ediciones Vitruvio, 2007). Entre sus poemarios, se destacan "Los nombres de la noche" (Bluebird, 2008), "El unicornio y otros poemas" (Ruinas Circulares, 2011), "La sed del último que mira" (Sudaquia Editores, 2015), "Instrucciones para matar un ciervo" (Ediciones Loynaz, 2023), "El árbol rojo" (Ediciones Furtivas, 2022) y "HaiCuba / HaiKuba" (Ediciones NorteSur, edición bilingüe). Textos suyos han sido publicados en "The New York Times", "The American Poetry Review", "World Literature Today Magazine", "Raspa Magazine", "Latin American Literature Today", entre otros. Colaboró en el libro "La experiencia del exilio: un viaje a la libertad", coordinado por Emilio Estefan. Desde 2010, varios de sus poemas han sido musicalizados e interpretados por grupos de música de cámara de Estados Unidos como The San Francisco Girls Chorus, The Dal Niente Ensemble, The South Beach Chamber Music y Continuum Ensemble. Poemas, cuentos y artículos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, turco, portugués, italiano y francés.

Aranka Jaksic (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi. 
  

Aranka Jaksic


En una pequeña ciudad entre dos bosques, allá, tan lejos, Aranka Jaksic ha vuelto del trabajo y se acuesta bocarriba en su cama tamaño personal con cobijas azules. También es azul la lámpara de noche sobre la mesita que se halla a la derecha de su boca. Su boca es roja, literalmente roja como una metáfora que dijera su boca es roja. Ella acostumbra mirar a la semipenumbra del techo antes de comenzar a leer. Son la diez de la noche y está mirando a la semipenumbra del techo. Los ojos de Aranka Jaksic son color violeta y miran al techo otro poquito antes de ponerse sobre las páginas del libro de cubierta café, que ha tomado de la mesita de igual color en donde se halla la lámpara azul. La piel de Aranka Jaksic es blancobeige y sus pezones y su pubis —pequeño, copioso— son también color café. Ella está metida en un piyama azul claro. Aranka Jaksic es pequeña y toda ella, tal como se ha descrito, se halla en estos momentos de la manera descrita. Los bosques que flanquean la pequeña ciudad donde se halla su casa, están destilando escarcha. En medio, junto, debajo, encima de Aranka Jaksic se encuentra lo ya dicho y está ocurriendo lo ya dicho. Ella está leyendo el libro mencionado con sus ojos violetas. Su aliento cae y recae contra las páginas. El calor del breve cuerpo de Aranka Jaksic se hace cada segundo más intenso y se va pasando a las sábanas, la cobija, las hojas del libro que está leyendo. Su breve cuerpo se prende todo de un calor liviano. Su aliento humea discretamente. Sus pezones cafés oscilan. Sus vísceras comienzan un maquineo que pone en movimiento todas las mieles interiores de Aranka Jaksic. Aranka Jaksic está a punto de suspirar.
Y uno aquí, sin poder hacer nada.

Ciudad de México, septiembre de 1998






Aranka Jaksic


In una piccola città tra due boschi, molto lontano da qui, Aranka Jaksic è tornata dal lavoro e si corica supina sul suo letto a una piazza con le coperte azzurre. È azzurra anche la lampada da notte sopra il tavolino che si trova alla destra della sua bocca. La sua bocca è rossa, letteralmente rossa come una metafora che dica la sua bocca è rossa. Lei è solita guardare la semioscurità del soffitto prima di cominciare a leggere. Sono le dieci di sera e sta guardando la semioscurità del soffitto. Gli occhi di Aranka Jaksic sono color porpora e guardano ancora un poco il soffitto prima di passare alle pagine del libro con la copertina color caffè, che ha preso dal tavolino di identico colore dove si trova la lampada azzurra. La pelle di Aranka Jaksic è bianco beige, i suoi capezzoli e il suo pube – piccolo, abbondante – anche loro sono color caffè. Lei indossa un pigiama azzurro chiaro. Aranka Jaksic è piccola e la sua persona, proprio come si è precisato, si trova in questo momento nella posizione descritta. I boschi che fiancheggiano la piccola città dove si trova la sua casa, stanno spargendo brina. In mezzo, accanto, sotto, sopra Aranka Jaksic si trova il già detto e sta accadendo il già detto. Lei sta leggendo il libro citato con i suoi occhi color porpora. Il suo respiro cade e ricade contro le pagine. Il calore del piccolo corpo di Aranka Jaksic si fa ogni secondo più intenso e sta passando alle lenzuola, alle coperte, alle pagine del libro che sta leggendo. Il suo piccolo corpo si accende di un calore leggero. Il suo respiro fumeggia con discrezione. I suoi capezzoli color caffè ondeggiano. Le sue viscere intraprendono un’attività che mette in movimento tutti gli umori interiori di Aranka Jaksic. Aranka Jaksic è sul punto di sospirare.

E uno qui, senza poter fare niente.

Città del Messico, settembre 1998



----------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Tuesday, June 24, 2025

El polvo que ojalá no seamos. Palabras de presentación de la novela "Mi nombre es polvo", de Amir Valle. (por José M. Fernández Pequeño)

Nota previa. El pasado 21 de junio de 2025, Amir Valle presentó en Cuba 8, de la ciudad de Miami, su más reciente novela Mi nombre es polvo. Le acompañaron en el evento, Sindo Pacheco y José M. Fernández Pequeño, a quien le agradezco comparta  con los lectores del blog Gaspar, El Lugareño, sus palabras en el acto fraterno-literario.

La próxima presentación de la novela Mi nombre es polvo, de Amir Valle, será el sábado 28 de junio, en la sociedad La Unión Martí-Maceo,  en la ciudad floridana de Tampa.

Fotos/Juan Carlos Mirabal
-----------------



Palabras de presentación de la novela Mi nombre es polvo, de Amir Valle, en Miami, 21 de junio de 2025


por José M. Fernández Pequeño



Conozco a Amir Valle desde que comenzó a traficar con palabras y a colocar sentidos allí donde inquietaban. Hizo parte de una promoción que por los años ochenta asaltó los mustios jardines literarios cubanos a ritmo de conga, una formada por bocú, campana y trompeta china, bien entusiasta aunque a ratos amarga... Fue tal el ímpetu y el espíritu cuestionador con que empezaron a manifestarse aquellos chicos, que un amigo e inolvidable escritor me advirtió alguna vez: Esta es una promoción de escritores parricidas. Cuestión de momento, pienso yo después de tanto exilio y distancias. Hoy sé, por ejemplo, que hace cuarenta años Amir y yo, a pesar de la diferencia en edad y experiencia cultural, vivíamos el mismo esencial cruce de caminos: los dos andábamos en busca una voz narrativa propia. Y si ahora mismo echo una mirada a lo andado, puedo afirmar que la mayor parte de mis compañeros de viaje literario pertenecen a esa promoción: Sindo Pacheco en Miami, Alberto Garrido en Santo Domingo, León Estrada en Santiago de Cuba, Odette Alonso en la Ciudad de México, Rafael Vílchez en España y Amir Valle en Berlín, entre muy pocos más.

De ahí mi alegría por esta tarde en la emblemática Pequeña Habana para presentar la novela más reciente publicada por Amir, Mi nombre es polvo. Es una alegría doble: por los años de amistad coleccionados y porque la novela solo se conecta con la tragedia cubana al nivel de muy sutiles (y por eso penetrantes) generalizaciones representacionales. Me confieso ahora mismo sobrepasado por esa marea de realismo narrativo, a veces percudido y otras innecesariamente asqueroso, que insiste una y otra vez en ganar lectores y mercados ilustrándonos con más tesón que buenas armas narrativas sobre las acrobacias amatorias de las jineteras o las guaperías necesarias para sobrevivir en ese barrio de orillas que es la Cuba de hoy. Un realismo mal publicado como literatura e igual de desolador que el decadente sistema político en la isla donde nacimos.


La novela de Amir se entrega a otras andaduras literarias. Es un texto morosamente reflexivo, que no duda en ir y venir constantemente entre lo narrativo y lo ensayístico, incluso en echar mano por aquí o por allá a la crónica y al discurso investigativo cuando sirven a su interés de poner en cuestión un amplio registro de asuntos raigalmente humanos: el sentido de la vida y de la muerte, el bien y el mal, la esencia del arte y sus funciones, el pensamiento religioso y los cultos, sean estos institucionalizados o no… lo humano y lo divino, dicho sea de un solo golpe. Y para que el cuestionamiento de la novela detone una mayor carga corrosiva, el autor ha escogido una focalización in extremis: su narrador es un artista del tatuaje que afirma entender la lengua de los ángeles y se designa elegido para desplegar la que cree es su más raigal capacidad creativa: llegar hasta el alma de ciertos seres humanos. Es decir, el tatuaje no como un acto que modifica el cuerpo primigenio, ni menos como un intento de ofrecer máscara, sino todo lo contrario: tatuar como el acto de exorcismo capaz de usar la materialidad de la piel para representar (equivalente en este caso a extraer) el espíritu de ciertas personas.

Los primeros comentarios a la salida de Mi nombre es polvo insisten en que se trata de una novela diferente a las anteriores escritas y publicadas por Amir Valle. La afirmación es cierta, pero tiene también su costadito inexacto. El texto comparte una de las características más notables en la narrativa escrita por el santiaguero devenido berlinés: es profundamente oportuna o, dicho de otro modo, establece un diálogo instantáneo con el presente en que emerge. Veamos el caso con la síntesis que una presentación como esta exige.

El protagonista-narrador de la novela es un ser desquiciado en tanto se aísla de la cultura entendida como el conjunto de códigos que permiten comunicarse entre sí a los seres humanos y, por supuesto, pertenecer, concertarse consciente o inconscientemente para convivir y adelantar objetivos en medio de un clima respetuoso. Esta es su perspectiva:
Tatuaba sin pensar. Convertido en un autómata. Marioneta guiada por esos hilos secretos que tejían las palabras del alma y me obligaban a pinchar sobre la piel, descubriendo paisajes ocultos que (…) me permitían transportarme a mundos recónditos, ámbitos vírgenes, escenarios siniestramente tétricos o cautivadoramente edénicos. La muerte no contaba. No existía siquiera. Importaba el lienzo de la piel, los retos de sus ondulaciones, el espacio a conquistar con el color y las imágenes. Los descubrimientos. El asombro. El estupor. La sorpresa. El susto perenne ante cada cuerpo desnudo.
Importaba únicamente esa que él entiende como su misión de artista elegido, el solipsismo extremo que lo lleva a considerar sus pensamientos como única realidad atendible y lo hace inmune a cualquier sentimiento de piedad o empatía. Por eso el personaje no se siente conmovido por el dolor de las mujeres a quienes tatúa, por eso no experimenta remordimiento al raptarlas, violarlas y asesinarlas, por eso son irrelevantes para él la ética o los complejos sistemas simbólicos elaborados por la cultura humana, de los cuales se burla encaramado en la atalaya de una pretendida superioridad y una conciencia muy firme de que todo lo existente ha sido puesto ahí con el único propósito de que él logre aquello que considera su obra maestra.

Si vamos de la representación literaria, necesariamente tocada por la hipérbole, hasta nuestro presente, ¿no es posible encontrar diáfanas semejanzas entre el carácter desquiciado que Amir teje en su novela y lo que vemos por todas partes? ¿Qué diferencia hay, a fin de cuentas, entre la actitud del personaje y la de esas hordas dopadas por las causas ideológicas extremas o por la voz de un líder mesiánico, que arremeten contra sus semejantes como si estos carecieran de dignidad humana o como si sentir piedad ante el dolor ajeno fuera una debilidad inaceptable? Siendo el narrador de Mi nombre es polvo un ser aquejado de solipsismo, la focalización de la novela será igualmente solipsista, sobre todo en la primera mitad, donde cuesta trabajo sentir los conectores entre el personaje y la vida social que le rodea, al tiempo que intuimos a ratos la existencia de un sobrenarrador moviéndose entre las palabras del protagonista, de una voz difusa que bien podría pertenecer a su harinoso ángel de compañía, al autor, o a ambos… Sea como fuere, las voces así machihembradas nos ofrecen una imagen dantesca del individuo unilateral, al tiempo que dejan en el aire una idea tan antigua como imprescindible: el talento, la inteligencia y la habilidad solo constituyen valores si se rigen por una ética madura y comparten los mediadores culturales que dan coherencia al hombre en sociedad.

Ahora mismo, mientras en diversas zonas del planeta los misiles bordan el cielo con su resplandor de muerte y en las redes sociales un ejército de obcecados festeja la delación, el maltrato y la exclusión de personas tan parecidas a ellos que bien podrían ser ellos mismos, resulta más que oportuna la propuesta de Mi nombre es polvo para regresar al debate de los misterios que nos explican como seres humanos, mientras alerta sobre el destino del individuo unilateral que, oculto tras la comodidad de sus anteojeras solipsistas, comienza por negar a los demás y termina negándose a sí mismo. Porque, no lo duden un solo segundo, el enloquecido tatuador de esta novela no hace otra cosa que buscarse en el interior de los demás… inútilmente, por supuesto.

Porque es siempre una felicidad compartir espacio con Sindo y Amir luego de tantos años y camaradería, concluyo mi comentario convocando a otro de los imprescindibles compañeros de viaje para nosotros tres. Entregado al recuerdo de quienes sufrieron con él las UMAPS, aquellos campos de concentración en Cuba, el poeta y narrador Félix Luis Viera escribe: “A los que aún están, a los descendientes de los que ya no están, llegado el momento, tengamos con quienes corresponda la piedad que ellos no tuvieron con nosotros.” No veo más camino transitable que esa piadosa justicia; lo otro, como demuestra Amir Valle en su novela, lo otro es el polvo.


Fotos tomadas del Facebook
de Amir Valle
--------------------




--------------‐------------

Monday, June 23, 2025

Naturaleza Viva (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Naturaleza viva

La fuente es la playa, tranquila a esta hora
   (más o menos
las seis de la tarde).
El trozo de gacela —¿de faisán?—
es Anita, recostada a una palmera,
mirando las olas y
escuchándome;
la paloma es Bertha, algo más allá,
extendida en la arena bocabajo y bajo
la sombra;
la liebre es Antonio que, liebre al
fin, insta a la paloma a que despierte
para tomar el camino
hacia el mar.
La manzana, la pera, las uvas, las guayabas,
   las demás frutas
son unas muchachas policromas de piel y
   bikinis
que están, de espaldas a nosotros, sentadas
a la orilla
con los pies en donde mueren las olas.

Y yo,
claro,
soy el pintor.

Mayo 1986



Natura viva

La fonte è la spiaggia, tranquilla a quest’ora
   (più o meno
le sei della sera).
Il pezzo di gazzella - di fagiano? -
è Anita, appoggiata a una palma,
mentre guarda le onde e
mi ascolta;
la colomba è Bertha, un poco oltre,
sdraiata sulla rena bocconi e sotto
l’ombra;
la lepre è Antonio che, lepre finalmente,
sprona la colomba affinché si svegli
e intraprenda il cammino
verso il mare.
La mela, la pera, l’uva, la guayaba,
   gli altri frutti
sono alcune ragazze policrome di pelle e
   bikini
che stanno, dandoci le spalle, sedute
sulla riva
con i piedi dove muoiono le onde.

E io,
chiaro,
sono il pittore.


Maggio 1986

 


----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, June 18, 2025

(Miami) Invitan a un conversatorio con Uva de Aragón y Sarah Moreno

 

Sábado. Junio 28, 2025
4. 00 p m.

Koubek Center
2705 SW 3 St 
Miami 

Parqueo y entrada gratis. 

Martí y los toros (por Carlos A. Peón-Casas)


Las principales referencias sobre el mundo taurino que el Apóstol conoció de primera mano en su estancia española, nos llegan por un artículo suyo confiado al diario neoyorquino The Sun, con relación a una peculiar “corrida” a celebrarse en aquella ciudad en Julio de 1880.

La inusual experiencia conocida como “Charlotada” la organizaba un avispado hombre de negocios, a quien Martí identifica como Mr. Bergh, y los protagonistas del ruedo, aunque auténticos, y bajo el patronazgo de un tal Sr. Fernández, harían sus mejores esfuerzos pero con comedimientos extremos

El acto sería una imitación hasta donde se quisiera de la auténticas corridas de la Madre Patria, según ya empezaba apuntándonos el articulista:
La corrida… sólo puede ser el pálido reflejo de una genuina corrida de toros española porque Mr. Berg no quiere que los animales sufran (…)

El extraño placer que produce una corrida de toros tiene su origen en los padecimientos del toro, en su terrible furia ciega, en el peligro de los hombres y en el espectáculo de caballos ensangrentados que se arrastran por la arena. Es la emoción que nace de las agonías de la muerte, del olor a sangre, y del aplauso febril que saluda el toro que hiere o mata a sus perseguidores, y agujerea con sus cuernos ensangrentados los cuerpos de los caballos muertos. Es el gran tumulto, esta feroz originalidad que crea este placer salvaje(1).
El artículo es entonces más que la recreación del hecho, la ilustración oportuna para el público de la gran urbe del Hudson de las verdaderas y emotivas experiencias que el propio articulista conoció de primera mano. El color y la viveza de aquellas verdaderas puestas escénicas que resultaban las corridas de la España siempre ancestral, dejan el sabor inigualable de una experiencia que los neoyorquinos jamás saborearían.

Así sigue el texto martiano:
Los neoyorquinos no irán a la plaza, medio locos de excitación, comiendo naranjas y bebiendo buen vino de botas de cuero. No llegarán al anfiteatro gritando y cantando desde los techos de los ómnibus. Los ricos no viajarán en ese vehículo encantador, la calesa, cuya estructura polvorienta es halada por seis mulas animadas, cubiertas de cintas y de campanitas tintineantes y es conducida por un andaluz patilludo en un traje de lentejuelas y un pañuelo violeta, amarrada la cabeza. Hoy los palcos no estarán llenos de damas en mantillas negras cada una con una rosa roja en los cabellos y con una rosa `prendida en el lado izquierdo del pecho. Los hombres prontos a morir no responderán a los gritos de aquellos que están acostumbrados a estos derramamientos de sangre. Los infelices no entrarán en la arena, alegremente vestidos, con caras risueñas y corazones desfallecidos, después de rezar a la Virgen, ni agitarán las manos a sus amantes esposas, a sus madres temblorosas y a sus padres viejos(2).
El público de la gran urbe neoyorquina no vería mucho más. Para saber de veras de que irían aquellos lances tendrían que estar en Madrid, para ver la esplendidez y la tragedia del acto verdadero de torear:
Cuan esplendida y terrible es una corrida de toros en Madrid. El anfiteatro se llena por completo tres horas antes de la corrida. Se pagan los más altos precios por los asientos. Personas carentes de dinero lo buscan prestado para ir a la corrida. Todo el mundo bebe, come y grita. Chistes picantes cosquillean en los oídos de las jóvenes más distinguidas(…) Los espectadores silban, aplauden, se abofetean, y los cuchillos brillan en el aire. Al fin el presidente de la Fiesta entra en su palco. Frecuentemente asiste el Rey. Está acompañado por la Reina. Agita su pañuelo…Suena la trompeta. Un oficial en traje de Felipe IV sobre un corcel cabriolador llega hasta el palco del presidente, que deja caer en su sombrero de plumas la llave del toril o corral donde están encerrados los toros. Se va galopando y tira la llave al jefe de la cuadrilla de los toreros(3).
Lo que sigue del rito que acontece en aquella enfebrecida plaza Martí lo sigue narrando con el brillo de su realista pluma:
Todos los toreros, conspiradores de la muerte, saludan al presidente. El jefe es llamado el espada. Cada espada cuenta con su cuadrilla. Se mueve lenta y graciosamente, brillando sus trajes a la luz del sol.. Los chulillos cuya misión es distraer y cansar al toro por el movimiento incesante de sus pequeñas capas, y los banderilleros que, que clavan sus banderillas en su piel, siguen a Frascuelo, Lagartijo, Machio, Arjona, y el viejo Sanz, los grandes matadores que son halagados por las mujeres y saludados por los hombres(4).
Se acerca Martí en su relación al minuto ya esperado cuando el toro, actor y victima indiscutida del acto, emerja de su encierro:
Una puerta maciza al final de un corredor estrecho y oscuro, se abre y sale el toro. Para enfurecerlo se le ha mantenido en un encierro oscuro, sin alimento o agua, y ha sido torturado por aguijonazos de pica. Cegado por el torrente de luz, aterrado por los gritos que lo reciben, indeciso a cuanto a su primer ataque, se detiene, escarba con cólera la arena, baja la cabeza y mira ferozmente a sus enemigos(5).
La pormenorizada faena, tiene entonces un minuto de expectación con la arremetida ciega del toro contra los caballos de los picadores, y la acción impertinente de los banderilleros que lo aguijonean con sus dardos sin piedad. El matador aguarda su minuto de gloria escudado en los segundos. El toro, pieza sacrificial del acto, se resiste, pero puja aun por su vida:
Aunque las patas débiles del toro apenas pueden sostenerlo aunque los chorros de sangre corran por su cuerpo, y aunque llene la plaza con sus bramidos de dolor, una banderilla de fuego es arrojada contra su cuello. Al penetrar el dardo en la carne se enciende la baqueta. El olor de la carne quemada llena el aire y un humo negro sube en espirales desde su cuello ensangrentado(6).
El minuto sacrificial está cerca:
El matador generalmente sigue a los banderilleros. Esconde la espada en una muleta roja. En su mano derecha lleva la montera, una hermosa gorra redonda y se dirige graciosamente hacia el palco presidencial ante el cual ofrece su víctima. Al Rey, A la Reina! A las hembras andaluzas(7).
El minuto final ha llegado y Martí lo describe con magistral verbo , nada así verán los neoyorquinos por esta vez:
El matador le señala a la cuadrilla el lugar donde desea matar al toro. Los chulillos agitan sus capas ante el hocico del cansado animal(…) El espada lo deslumbra con los rápidos movimientos de una capa carmesí, el toro engañado se abalanza hacia el paño y el espada le da una estocada en el corazón. A veces la espada falla su golpe, hiere al toro en el cuello...Ninguna lengua puede pronunciar palabras más feroces que los epítetos lanzados al matador por la multitud defraudada… Se pensaría que iban a matar al matador. Le silban, y arrancan pedazos de lanas de los asientos para arrojárselos. Pero si el paso tiene éxito, tabacos, sombreros, capas y hasta los abanicos de las damas oscurecen el aire…(8)
La función neoyorquina no verá ese final, ni el minuto en que el toro ya muerto sea arrastrado fuera de la plaza, tampoco el toril se abrirá hasta ocho veces para dejar salir otros tantos especímenes que serán sacrificados, por otras diestras espadas, como si sucede en las corridas auténticamente españolas.

Martí resume para el lector del diario lo que no será la corrida neoyorquina de ningún modo:
Cuando un toro hiere a dos o tres matadores y mata a diecisiete caballos, su fotografía esta en gran demanda. Todo el mundo la compra. Su cabeza es vendida a gran precio, y acaba por adornar el cuarto de algún amante del deporte. Tal es una corrida de toros española en toda su desnudez. Afortunadamente Mr. Berg nos salvará de semejante exhibición en Nueva York(9).


-----------------------
  1. La Corrida de Toros. José Martí. The Sun, 31 de julio de 1880. (Texto original en Inglés). En Revista Carteles. Año 34-No.5 Febrero 1ero de 1953. p. 88 y 138.
  2. Ibíd
  3. Ibíd
  4. Ibíd
  5. Ibíd
  6. Ibíd
  7. Ibíd
  8. Ibíd
  9. Ibíd

Monday, June 16, 2025

Dramificación (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Entonces creía que los juegos de agua de la
   plaza Praga
de Dresde
serían para él algo inolvidable
   sólo por ti.
Entonces te miraba
y eras
   incandescente
junto a los juegos de agua, incandescente
en aquellas seis o siete tardes,
en aquellas seis o siete noches
que pasaron juntos, y a nadie
hubiera permitido que afirmara
que existía otro nombre más hermoso que Nadia, ni otra
   piel
tan nívea y tan tórrida a la vez.
Ni otros ojos donde mejor fulgiesen los castaños.
También daba por seguro que el hotel Neva y aquella habitación
   que da —¿da aún?—
a la plaza
serían para él algo inolvidable
   sólo por ti.

Mas,
sinceramente,
hoy,
Nadia,
los juegos de agua de la plaza Praga de Dresde y
el hotel Neva y aquella habitación
son inolvidables para él sólo porque
   son los que son,
                                                                   y tú
una mancha cada vez más opaca que cruza por
   ellos.


Diciembre de 1983



Drammatizzazione


A quel tempo credeva che i giochi d’acqua di
   piazza Praga
a Dresda
sarebbero stati per lui indimenticabili
   solo grazie a te.
Poi ti guardava
ed eri
   incandescente
vicino ai giochi d’acqua, incandescente
in quelle sei o sette sere,
in quelle sei o sette notti
che avete passato insieme, e a nessuno
avrebbe permesso di affermare
che esistesse un altro nome più bello di Nadia, né un’altra
   pelle
così nivea e torrida al tempo stesso.
Né altri occhi castani più brillanti.
Inoltre pensava con certezza che l'Hotel Neva e quella camera
   che si affaccia - si affaccia ancora? -
sulla piazza
sarebbero stati per lui indimenticabili
   solo grazie a te.

Ma,
sinceramente,
oggi,
Nadia,
i giochi d’acqua di piazza Praga a Dresda e
l’Hotel Neva e quella camera
sono indimenticabili per lui solo perché
   son quel che sono,
                                                           e tu
una macchia sempre più opaca che li attraversa.


Dicembre del 1983
 



-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, June 9, 2025

Escrutinio de la soledad (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Escrutinio de la soledad

                                             A César López

La soledad no es el vacío,
el vacío es el laberinto donde el hombre se
     adentra
sabiendo que ha adentrado el laberinto.
No hay regreso.
La soledad son los objetos
que sólo uno mismo puede tocar y una guitarra
que llega lejana y un mar que nadie mira con uno.
Pero el vacío es que nadie acompañe, en la
    distancia,
esos objetos y ese llegar de la guitarra y ese mar
que miramos.
Un hombre está en el vacío cuando nadie lo ama.
Un hombre está solo cuando puede hablarse a
    sí mismo
seguro de que otros, lejos, le preguntan y
     contestan en ese momento.
El barco que cruza el aire hasta las manos de un
    hombre
es el barco que le envían los amigos,
es el barco que atestigua la soledad y desmiente
    al vacío.
La soledad es el bien de los que han fabricado el
    anti-vacío,
es la paz que se gana poniendo yemas en luz en
    los ojos ajenos.
La soledad no es el vacío,
el vacío es andar con el epitafio entre los brazos,
la soledad es la piñata que devoramos, solos, en
    silencio,
como en una gran fiesta individual y solitaria, de
    donde
nos caen muñequitos, caramelos, libreticas
    lápices, acuarelas,
que tantos nos envían.


Julio de 1989


Scrutinio della solitudine

                                           A César López

La solitudine non è il vuoto,
il vuoto è il labirinto dove l’uomo si
    addentra
sapendo di aver penetrato il labirinto.
Non c’è ritorno.
La solitudine sono gli oggetti
che solo una persona può toccare, una chitarra
che arriva da lontano, un mare che nessuno guarda in compagnia.
Ma il vuoto è che nessuno accompagni, da
    lontano,
certi oggetti, l’arrivo della chitarra e quel mare
che guardiamo.
Un uomo è nel vuoto quando nessuno lo ama.
Un uomo è solo quando può parlare a
    se stesso
sicuro che altri, lontani, chiedano e
     rispondano in quel momento.
La nave che attraversa l’aria verso le mani di un
    uomo
è la nave che mandano gli amici,
è la nave che conferma la solitudine e smentisce
    il vuoto.
La solitudine è il bene di chi ha costruito
    l’anti - vuoto,
è la pace che si ottiene ponendo gemme in risalto
    negli occhi lontani.
La solitudine non è il vuoto,
il vuoto è andare con l’epitaffio tra le braccia,
la solitudine è la pignatta che consumiamo, soli, in
    silenzio,
come in una gran festa individuale e solitaria, da
    dove
cadono bambolotti, caramelle, giornalini,
   matite, acquarelli,
che sono in tanti a mandare.


Luglio 1989


 

-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!