Showing posts with label Janisset Rivero. Show all posts
Showing posts with label Janisset Rivero. Show all posts

Saturday, August 6, 2022

El retrato como reflejo e identidad. Presentación del libro “La bella cubana” de Teresa Fernandez Soneira (por Janisset Rivero)


Teresa Fernández Soneira
------------
Janisset Rivero
-------------


Al utilizar la imagen como punto de partida para la indagación antropológica, Teresa Fernández Soneira recurre a un género reflexivo en su misión como investigadora de la mujer cubana del siglo XIX.

Somos una nación en busca de su pasado, en busca de su memoria. La fractura totalitaria ha impedido que el curso natural de nuestro devenir histórico entregara la multiplicidad de imágenes y diálogos que se suscitan para entender de dónde venimos y para poder imaginar nuestro futuro, como ocurre en cualquier sociedad libre. Ese proceso reflexivo ya había iniciado en la primera mitad del siglo XX en Cuba, donde la mujer cubana tuvo protagonismo y liderazgo relevante.

En el libro “La bella cubana”, a través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad.

Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo.

Esta obra, propone toda una narrativa a partir de la imagen, las palabras que utiliza son preliminares para presentar la historia de la fotografía a nivel mundial y sus inicios y desarrollo en Cuba. Luego, utiliza poemas y textos escritos durante el mismo período histórico de las fotografías que presenta.

La mayoría de estas fotos son parte de la colección de la autora, cuyo amor por la fotografía le viene de sus abuelos. De hecho su abuela ejerció la fotografía y le enseñó a amarla.

A un nivel denotativo, observar las fotos aporta conocimiento sobre las maneras de vestir y de presentarse socialmente de las mujeres cubanas del siglo XIX, las clases socioeconómicas, las diversas razas y el mestizaje del que somos hijos los cubanos. En las fotos se observan mujeres con definidos rasgos europeos, otras de rasgos africanos, y otras que presentan la mezcla racial en su más hermosa definición. Sus edades son diversas, desde adolescentes hasta ancianas.

No pude evitar encontrarme reflejada en muchas de ellas. Reconocer los rasgos familiares que nos unen. Fue fácil imaginarlas caminando las calles del exilio o en Cuba hoy, salvando las diferencias circunstanciales.

A un nivel connotativo, observar sus rostros, sus miradas, sus posturas, me atrevo a decir que es una invitación para imaginar los sueños, tristezas y realidades de estas mujeres y su época. Es también un acercamiento a la familia cubana. Al decir de Dulce María Loynaz, hay una “sabrosa melancolía” al encontrarnos con los retratos viejos.

En los textos aislados aparecidos en el reverso de las fotos, incluso en los versos que acompañan las imágenes, hay una savia nueva. Este es el siglo en el que el cocimiento de nuestra identidad cuajó, la saturación política y económica del control de España sobre la isla de Cuba llegó a su clímax, y la necesidad de tener voz propia se consolidó en un clamor.

En las fotos de estas mujeres hay una mezcla muy bien lograda de belleza, madurez, juventud, determinación, dureza, picardía, dolor, sacrificio.

Los poetas cantaron a su belleza, y también al heroismo de la mujer cubana. Y Teresa Fernandez Soneira al juntar los retratos con los poemas, presenta una combinación potable y provocadora.

Dentro de la muestra poética y de prosa que presenta el libro, no solamente resaltan poetas cubanos de la importancia de Julián del Casal, Juan Clemente Zenea, José María Heredia, José Martí, Plácido, Bonifacio Byrne, también las voces femeninas de Juana Borrero, Aurelia Castillo de González, María Luisa Milanés, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Sara Cordoneda García, la Condesa de Merlin, y Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre otras.

Entre los retratos hay una sección dedicada a las mujeres que lucharon en las guerras de independencia en Cuba, como también de las madres, esposas e hijas de los patricios cubanos.

El presidente de la República Alfredo Zayas, recordará a la patriota Rosario Bolaños Fundora, cuya foto está en la muestra y quien entre 1895 y 1898 “cosió ropa para el Ejército Libertador, cuidó heridos, cocinó para los soldados y trabajó como emisaria” (Alfredo Zayas, “El sufragio politico de la mujer en Cuba”, conferencia el 30 de marzo de 1930).

Martí habla de Carolina Rodríguez Suárez “La Patriota”, y su texto se incluye debajo de la foto de la anciana que “sabe dónde están todos los cubanos que sufren, sale a trabajar para ellos”.

Conmueve la foto de Gabriela de la Caridad (Adela) Azcuy Labrador, quien fuera Capitana de Sanidad del Ejército Libertador, y quien además fue poeta. No solo se incluye su foto en uniforme de Guerra sino su poema a Antonio Maceo.

Asimismo, la joven Luz Noriega de Hernández, también Capitana de Sanidad del Ejército Libertador aparece en la muestra de retratos, y un fragmento de las memorias de la Guerra escrito por Enrique Loynaz del Castillo. El esposo de Luz fue médico en el Ejército Libertador, y murió bajo fuego español. “Se veía la figura joven y bella de Luz Noriega a caballo con su vestido limpio de holanda cruda, sombrero de yarey al estilo mambí y machete al cinto”.

Resalta en algunos textos y rostros la fortaleza espiritual de aquellas mujeres que tuvieron que apoyar a sus esposos durante las gestas libertarias, en muchos casos sobreviviendo junto a ellos en la manigua. Como es el caso de Ana de Quesada y Loynaz, segunda esposa de Carlos Manuel de Céspedes, de Bernarda Toro Pelegrín, esposa de Máximo Gómez, o de María Cabrales, esposa de Antonio Maceo. Sus rostros, sus miradas traslucen un brillo, una firmeza, un dolor.

Considero de un valor documental e histórico enorme, este libro “La bella cubana”, que es un ejercicio de antropología visual encomiable. La imagen tiene mucho poder para la psiquis humana. Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y es muy cierto.

Cada uno de esos rostros, muchos de los cuales son anónimos, de nombres e historias desconocidos, nos trasladan a una época y evocan una realidad haciéndonos viajar a nuestra raíz.

La imagen así, se convierte en el lugar de encuentro, de diálogo vivo y evocación, regalándonos un espacio único de conocimiento y luz.


Ermita de la Caridad
Miami. Agosto 6, 2022.
Fotos/María Inés Bertone
y Janisset Rivero
----------




Wednesday, March 16, 2022

(Miami) Janisset Rivero presenta su primera novela, "Cartas a Pedro"


Viernes, 18 de marzo de 2022 a las 7:00 p.m.

Books & Books
265 Aragon Avenue
Coral Gables, 
FL 33134 US




----------------
Ver Janisset Rivero en el blog

Sunday, July 18, 2021

“Estamos contigo, Cuba”, jóvenes cubanoamericanos en solidaridad con los que protestan en la Isla (por Janisset Rivero)



El calor de la tarde en Miami, este domingo 18 de julio, no impidió que un nutrido grupo de adolescentes, estudiantes de secundaria y universidad, se reunieran en el monumento a Martí de la Avenida 13 en la Pequeña Habana, para recordar que en Cuba se libra una lucha por la libertad. Los jóvenes vestidos de blanco y con carteles de apoyo a los que se manifiestan dentro de la Isla, caminaron en silencio hasta la avenida 27. Durante la caminata se enunciaban los nombres de los arrestados, desaparecidos y asesinados en Cuba durante las protestas que iniciaron hace exactamente una semana en San Antonio de los Baños y que se expandieron por todas las principales ciudades de la Isla.

La marcha fue llamada “Estamos contigo, Cuba” y contó además con la participación de unas sesenta personas que en silencio realizaron la caminata a través de la populosa Calle 8.

“Estamos aquí para decirle a los cubanos que no están solos, que nosotros los apoyamos”, dijo Gabriela Gutiérrez, presidente de la organización Students for a Free Cuba, que estuvo a cargo de la convocatoria y organización del evento.

“Qué caminata tan hermosa, estoy feliz de haber participado”, dijo Marigé Sarría Taraboulos, la mamá de tres jovencitas que caminaron junto a los estudiantes.

Es tan alentador ver a las nuevas generaciones de cubanos en el exilio tomar la iniciativa y apoyar la lucha por la libertad en la Isla, y ver que las generaciones anteriores han sembrado la semilla del amor a Cuba en ellos. La esperanza está de nuestro lado.

Monday, February 22, 2021

En Memoria de Sergio García Cardalda “Pupy”

"Los Duendes". Año 1967. 
De izquierda a derecha: 
Sergio García Cardalda “Pupy”, 
Alfredo Martínez, 
Jaime Rivero y Rebeca Atienza.
---------------------


Sergio García Cardalda “Pupy”, músico camagüeyano, uno de los fundadores del grupo "Los Duendes" ha fallecido hoy 22 de febrero, en Louisville, Kentucky. 

Recientemente publicamos en este espacio un artículo rememorando la historia de "Los Duendes", en el que contamos con la colaboración de "Pupy". 

Nuestro más sentido pésame a su familia y amigos cercanos. Su recuerdo vivirá en los que le conocimos y admiramos.  (Janisset Rivero)



---------
Ver en el blog 

Monday, February 15, 2021

Recordando al poeta Angel Cuadra (por Janisset Rivero)

Fotos de Janisset Rivero
para el blog Gaspar, El Lugareño
------------------




Él escribió desde prisión, cuando Pedro Luis Boitel fue dejado a morir en una huelga de hambre en 1972: 
[…]

Murió el flaco, y no importa.

Tú no pensabas como él, y eso tampoco importa;

ni aquel, ni el otro, ni yo acaso…y no importa.

Pero cuando la libertad vaya a vestirse de nombres,

usará también un nombre de éstos,

que viene de los tiempos y se pierdem en las telas del futuro.

Tendrá estos huesos y esta hambre.

Pero sin esta substancia no es posible que el mañana dé fruto.


Murió Boitel, no importa.

El mundo en guerra sigue hablando de la paz.

Será hoy la apertura de alguna conferencia

y acaso habrá banderas.

Cuba lanza consignas y se somete;

y tiene un asiento en la UNCTAD.

Escucha una noticia más.

Yo te la escribo a ti, no sé quien, que tal vez no la sepas:

‘Murió el flaco… y no importa’.

Te envío esta noticia. Nada más.

Ángel Cuadra convertía la palabra en centella, en denuncia, en universo, en luz. Tenía la capacidad de hablar con tanto afecto de los suyos, de darle a cada hermano o hermana la palabra necesaria, el impulso que levanta. Así lo conocí en Caracas en 1987, hablando del pescador poeta, Ernesto Díaz Rodríguez, porque en aquel momento padecía aún el presidio político. Ernesto había hecho llegar al maestro Cuadra unos versos dedicados a los niños, mientras ambos estaban confinados en la Prisión de Boniato. Cuadra leyó aquellos versos y su emoción de haber encontrado una voz de manantial en aquel lugar hosco, lo acompañó toda la vida. Los hermanó desde entonces no solamente la lucha por la libertad sino también la sensibilidad poética.

Ahora que hemos perdido físicamente al hombre que fue, no dejemos escapar la esencia de su paso por la tierra.

Comparto con ustedes para este blog el enlace a  la entrevista que le hice a través de "Voces de Cuba" (https://youtu.be/YdGCSgv31ps) un proyecto de historia oral. En esta entrevista podrán conocer de su propia voz, cómo transcurrió su niñez en la Cuba republicana, sus experiencias como estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana, como actor de teatro y poeta, también como opositor al régimen de Batista, la prisión política que cumplió a partir de 1967, quince años de cautiverio en la Cuba comunista, y luego su salida al exilio e innumerables actividades patrióticas y creativas de las que fue protagonista.

Aparte de esta entrevista, les dejo el enlace al video de la presentación de sus poemas en el evento “Poesía desobediente” (https://youtu.be/h9UNonz93EU), donde Ángel, con esa voz inconfundible comparte sus obras.

Lo vamos a extrañar, la Cuba profunda va a extrañar su luz y sus enseñanzas. Fue un maestro para mí, no solamente de historia, dicción, actuación, poesía, patriotismo, sino fundamentalmente un maestro en virtud, dignidad y razón.

Descansa en paz, mi querido poeta. La patria te contempla orgullosa.



---------------------------
Tres poemas de Angel Cuadra
Árbol dentro del alma.

                           A  Eugenio Florit 


Abonado de silencio 
–copa hacia adentro tendida–, 
alto de sombra, 
cauteloso mi árbol crece. 
Se empina desde un surco casi virtual. 
Como a volar sus ramas se despliegan, 
y como rosa de los vientos 
asume las direcciones todas; 
bebe en el horizonte el infinito, 
se marchita en algunas horas del tiempo 
y renace con el rocío su verdor detenido. 
¡Qué tránsito de grises y verdes lo acometen! 
También le acuden las tormentas: 
lo combaten rachas del mal 
como pecado antiguo y kármico, 
y otoños que le imponen, 
como en una sentencia, 
vengativos areópagos. 
Pero está ahí, en su sitio, 
aún fruteciendo, 
aún con cantos de flor, 
aún persistiendo...
¡Oh!, árbol de mi alma, 
a pura tierra, a puro aire, 
asumiéndose a sí mismo, 
frente a la gran pregunta, 
en el silencio.



Soneto II 


De tanto amar tu amor se hizo costumbre 
ese andar inclinado entre partida 
y regreso, entre júbilo y herida, 
y el desarraigo de la incertidumbre. 

De tanto transitar desde la cumbre 
hasta el abismo, y sostener la vida 
entre rabia y perdón que el hierro olvida 
en una consecuente flor de herrumbe… 

se me quedó el espectro de tu ausencia 
que es tuyo y no eres tú, y en otro asunto 
de amor desliza su inactual presencia. 

Y, en continuado ayer, hoy sin nombrarte, 
ayer y hoy sin diferencia junto 
de tanto amar tu amor, de tanto amarte. 




Autoanálisis

Al final va llegándome el sosiego
de resignarme a lo que sólo he sido;
aceptar que morí en lo no vivido
y perdí lo dejado para luego.
A la premura de vivir me entrego
y, a veces, por vivir, de mí me olvido;
que a otro doble de mí, que a mi va uncido,
siento que le robé su tiempo, y brego
por no volver el rostro al repetido
llamado de su voz, pues que le niego
su espacio en el espacio en que he existido.
Y así, al final, a definir no llego
si es relegando al otro que he vivido
o es a mí al que he dejado para luego

 





---------------------------
ver en el blog

Thursday, January 28, 2021

"Los Duendes" de Camagüey (por Janisset Rivero)

por Janisset Rivero
para el blog Gaspar, El Lugareño


"Los Duendes". Año 1967. 
De izquierda a derecha: Sergio García Cardalda “Pupy”, Alfredo Martínez, 
Jaime Rivero y Rebeca Atienza.
---------------------


Tengo la límpida memoria de una noche en la playa Santa Lucía a fines de los años setenta. Recuerdo la oscuridad de la arena, levemente plateada por el resplandor de la luna, las estrellas adornando el cielo de mi querida tierra, las guitarras y las voces de mis padres y de un grupo de hippies que vivían a la interperie, pero que siempre encontrábamos en nuestros viajes a la playa con el grupo musical "Los Duendes".

"Los César": de derecha a izquierda: Julio César Fonseca Benemelis,
 Jaime Rivero Benemelis, Alfredo Martínez, 
persona no identificada
----------------------


Mi padre, Jaime Rivero Benemelis, heredero de una larga tradición musical, había fundado el grupo a fines de 1967 después que el cuarteto "Los César" se había desintegrado. "Los César" fue la creación de mi tío mayor, el compositor y bajista Julio César Fonseca Benemelis. Era un cuarteto de jazz del cual mi padre fue guitarrista, y mi madre, muy jovencita, de vez en cuando sustituyó a otros pianistas y acordionistas.

1967. De derecha a izquierda: Alfredo Martínez,
 Jaime Rivero, Rebeca Atienza y Sergio García.
------------------

Inicialmente "Los Duendes" fue también un cuarteto formado por Alfredo Martínez en la batería y voz, Sergio García Cardalda “Pupy” en la guitarra prima, mi madre Rebeca Atienza en el teclado, y mi padre en la guitarra bajo. Para ponerle el nombre siguieron un proceso muy democrático: cada uno escribió en un papel el nombre que quería y los doblaron y pusieron en un sombrero. El papel seleccionado al azar fue el de Alfredo Martínez: "Los Duendes". 

Y aquellos nuevos duendes, lograron a través de gestiones y amistades que aceptaran en el Ministerio de Cultura el nuevo grupo musical y comenzaron su camino en la ciudad de los tinajones. De aquel grupo original sobreviven Pupy y mi madre, a los que he bombardeado con preguntas en los últimos días.

De esa época recuerdan un repertorio variado que incluía música instrumental, jazz, bossa nova y también baladas pop y boleros. Se presentaban en el Antillano (donde hicieron su debut), Camujiro, Aeroclub, La Cueva, Salón Rojo y otros lugares concurridos del Camagüey de aquella época.

Para 1968, Pupy fue llevado al servicio militar obligatorio, y fue en ese momento que entró al grupo Osvaldo Castellanos “Molleja”. En los casi dos años que Pupy cumplió el servicio militar y luego fue procesado en una causa por supuestamente no denunciar a otros reclutas que planearon escapar de Cuba, el grupo fue tomando notoriedad. Al regreso de Pupy, este pasó a tocar guitarra acompañante y a cantar en los duos y trios de voz que fueron incorporando al repertorio.

1969. Jaime Rivero y Osvaldo Castellanos
------------------------
1970. De derecha a izquierda: Sergio García, 
Osvaldo Castellanos y Jaime Rivero
------------------------

De forma casi clandestina, la música de "The Beatles" comenzó a escucharse en la Isla, y "Los Duendes" comenzaron a reproducir aquellas melodías con letras en español. Las letras las sacaban entre todos, no eran traducidas de las originales, según me cuenta Pupi eran versión libre. El repertorio se fue ampliando a otros grupos de rock inglés como "Led Zepellin", y los neuyorquinos "Sangre, Sudor y Lágrimas" ("Blood, Sweat and Tears") y "The Fifth Dimension". Aquella mezcla de jazz, blues y rock alucinaba a los jóvenes del mundo entero, y en Camagüey, prácticamente sin acceso directo a esa música, "Los Duendes" tenían todo un sistema de búsqueda y grabación. Amigos especiales y familiares, que contaban con antenas clandestinas, grababan las transmisiones de emisoras de radio europeas y americanas, para que después mi padre las escribiera y las montara. 

Concierto de "Los Duendes" en el Teatro Tasende, principios de los 70. 
De derecha a izquierda: Alfredo Martínez, Osvaldo Castellanos “Molleja”, 
Sergio García “Pupy” y Jaime Rivero.
-------------------


Ya a principios de los años setenta, los seguidores de "Los Duendes" crecían y los conciertos en el Teatro Tasende, el Teatro Principal y la Plaza de la Merced (ahora Plaza de los Trabajadores) se llenaban. Las colas de fanáticos eran larguísimas al final de cada presentación, incluso rebasaban las de famosos cantantes como Luisa María Güel, quien se presentó varias veces junto a "Los Duendes". Y en las esferas oficiales los comenzaron a llamar “los inglesitos”.

Década del setenta. De derecha a izquierda: 
Jaime Rivero, Sergio García, Rebeca Atienza, 
Alfredo Martínez y Osvaldo Castellanos.
---------------------------
1983. De derecha a izquierda: Rene Herrera,
 Alfredo Alonso, Janisset Rivero, 
Jaime Rivero, Sergio García, 
Nelson Rabades, Roberto Porro y Juan A. Guzmán.
--------------------


Yo nací dentro de "Los Duendes", siendo muy pequeña viajé junto a ellos por toda la Isla, cuando se hacía tarde en la noche, me acostaban en la tapa del piano de mi mamá, detrás del escenario, mientras la música y el público sonaban estrepitosamente. También tuve la oportunidad (ya en la década del ochenta) de cantar en escenarios con ellos, cuando fui parte de un concurso de canto amateur, y logré llegar a la competencia nacional con dos canciones en tiempo de bossa nova.

En 1973, se incorporó al grupo Juan Armando Guzmán a la salida de Molleja quien fue el bajista desde 1968, y luego se incorporaron dos saxofones, trombón y trompeta, agregando el sonido de metales para la interpretación de canciones como You’ve Made Me So Very Happy, de "Sangre, Sudor y Lágrimas". Varios saxofonistas tocaron con "Los Duendes", pero de la década del setenta quien se quedó y de hecho es su director hoy, es Alfredo Alonso Díaz “Macuso”. Durante ese tiempo también fue cantante de "Los Duendes" Octavio Salazar. Esa época memorable también contó con el baterista Leoginaldo Pimentel “Leo”, quien además de percusionista cantaba en inglés perfectamente pues había nacido en Estados Unidos, y quien se incorporó después de que Pupy fungió como baterista sustituto y otros bateristas tocaron con el grupo luego de la salida de Alfredo Martínez. 

Fines de los 70. De derecha a izquierda:
 Roberto Porro, Alfredo Alonso,
 Sergio García, Juan A. Guzmán y Jaime Rivero
---------------
1978. de derecha a izquierda: 
Leoginaldo Pimentel, Juan A. Guzmán,
 Jaime Rivero, Rebeca Atienza y Julián Blanco.
------------------
1979. De derecha a izquierda: Juan Armando Guzmán,
 Sergio García, Alfredo Alonso, Leoginaldo Pimentel, 
Rebeca Atienza, Jaime Rivero y Roberto Porro.
-----------------

De mediados y fines de los setenta, son los covers de los "Bee Gees", Billy Joel y otros cantantes y grupos de habla inglesa. Asimismo, y por la presión creciente desde el Ministerio de Cultura, se vieron obligados a montar otras canciones cubanas, de la trova tradicional, el feeling y la música bailable, aunque nunca abandonaron su estilo original.

Principios de 1980. De derecha a izquierda Rolando, Rene Herrera “Pelusín”, Alfredo Alonso, Manuel de la Torre “El Lobo” y Roberto Porro.
-----------------------
1983: De derecha a izquierda: Rene Herrera “Pelusin”, 
Rolando Méndez, Sergio García, Alfredo Alonso,
 Jaime Rivero y Juan A. Guzmán
---------------------------


A inicios de los ochenta, y al irse Leo para buscar otros horizontes en La Habana, el grupo incorporó más percusión y metales, y durante un período Pupy fungió como baterista hasta la entrada de Nelson Rábades “Florencio” y Roberto Porro “Pancho” en la tumbadora. También de esa época es René Herrera “Pelusín”, Manuel de la Torre “El Lobo” y otros excelentes músicos.

Del liderazgo de mi padre como director del grupo hablan todos al recordar aquellos tiempos. El grupo era una gran familia, no solamente eran los músicos que trabajaban con él. Se preocupaba por sus problemas personales y familiares, incorporaba a esposas e hijos a muchos de los viajes y actividades, y además de tocar juntos, se reunían informalmente, a conversar y “descargar”, creándose entre ellos un nexo personal inquebrantable. A nivel profesional, ellos dicen que aprendieron mucho de lo que saben como profesionales bajo el liderazgo de Jaime Rivero, quien no solamente los hacía ser mejores cada día en sus instrumentos sino que los desafiaba a aprender nuevas cosas, y a “matizar” sus interpretaciones. El amor por la música y por la vida, por la familia y la libertad de crear, es un sello que identificó esos duendes de los primeros quince años, y que viéndolo ahora, con la perspectiva del tiempo, marcó también el carácter de mi padre.

Jaime y Rebeca, en el Floridita de Caracas
----------------
Jaime y Rebeca en Venezuela
----------------


A fines de 1983, mis padres, mi hermana y yo salimos exiliados a Venezuela, dejando atrás parte de la familia y el gran proyecto de mi padre, "Los Duendes". Desde nuestra salida al exilio en Venezuela, mis padres siempre tuvieron trabajo en la música. Se reinventaron como el dúo Jaime y Rebeca y trabajaron en lugares de renombre como “El Floridita” en el centro de Caracas y luego ya en Miami en los noventa en Los Violines, y restaurantes como El Cid y la Caballería Rusticana. En Caracas iniciaron el proyecto de otro grupo musical que al final fracasó por las inestabilidades de la vida exiliada. Pero en Maracay, ciudad donde vivimos casi cinco años, tuvieron fieles seguidores y un público que los valoró enormemente.

En Camagüey, "Los Duendes" continuaron, primero bajo la dirección de Juan Armando Guzmán y luego la de Macuso hasta la actualidad. El repertorio sigue siendo múltiple, aunque ahora es un grupo más grande de música bailable, por el que han desfilado varias generaciones de músicos camagüeyanos de calidad indudable.

Han pasado casi cincuenta y cuatro años desde que aquellos jóvenes se embarcaron en la tarea de crear un grupo de música popular que hiciera la diferencia. "Los Duendes" ha hecho vibrar a disímiles públicos de casi tres generaciones. Estoy segura, que aún en los escenarios de la ciudad de los tinajones, entre las notas vibrantes de los metales, cuerdas y teclados de "Los Duendes", persiste la presencia del duende fundador, mi padre, quien con su energía e ingenioso atrevimiento, ayudó a escribir hermosos recuerdos en la memoria de aquellos jóvenes de ayer. 


1983. De derecha a izquierda: Rolando Méndez,
 René Herrera “Pelusín”, Roberto Porro, Jaime Rivero, Rebeca Atienza, Juan Armando Guzmán,
 Nelson Rábades, Sergio García y Alfredo Alonso.
-------------------------


-----------------------------
Para escribir este artículo colaboraron Rebeca Atienza, Sergio García Cardalda “Pupy”, Juan Armando Guzmán, Rafael Atienza, Ileana Fernández y Alfredo Alonso Díaz “Macuso”.

Saturday, January 16, 2021

Identidad cubana y cotidianidad en el Blog Gaspar El Lugareño: una conversación entre amigos (Entrevista por Janisset Rivero, para Radio Televisión Martí)

Agradezco a Janisset Rivero y Radio Televisión Martí, esta entrevista con motivo del reciente cumpleaños del blog (https://www.radiotelevisionmarti.com/a/identidad-cubana-y-cotidianidad-en-el-blog-gaspar-el-lugare%C3%B1o-una-conversaci%C3%B3n-entre-amigos/282891.html)

-----------------------------------------


A principios de la década del setenta, caminaba hacia la Escuela 8 “Carlos Manuel de Céspedes” de mi natal Camagüey por la calle Lugareño, donde me encontraba todas las mañanas con mi amiguito preferido, Joaquín Estrada Montalván. De aquel tiempo en prescolar quedan algunas fotos empolvadas y el amable recuerdo de años de inocente alegría en medio de la tormenta comunista que azotaba nuestra isla.

Es enormemente grato para mí al cabo de tantos eneros (no se vale especificar cuántos), reencontrarme con Joaquín y entrevistarlo en el duodécimo aniversario de su blog Gaspar, El Lugareño.

Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño. (Foto: Facebook)

Me intriga saber cuál es la importancia de traer al presente el nombre de Gaspar Betancourt Cisneros “El Lugareño” y fundar un blog con su nombre.

JEM: “Como he mencionado en otras ocasiones, me crié en la esquina del callejón de San Antonio y la calle Hermanos Agüero, la bodega donde nos ‘tocaba’ comprar los ‘mandados’ es el mismo lugar donde nació El Lugareño, incluso tiene una placa fechada en la pared, en el año 1952 que lo recuerda como precursor del ferrocarril. Además, mi primera escuela, muy cercana a su casa natal, estaba ubicada en la calle Lugareño y casi al lado del edificio Lugareño, en esos momentos el más alto y moderno de la ciudad.

Luego en la Universidad de Oriente, donde estudié Historia del año 1986 al 1991, cuando pasaron de ‘paso’ por la primera mitad del siglo XIX, tenían ubicado a Gaspar Betancourt Cisneros en el grupo de los anexionistas o sea de los ‘malos’, en ese relato teleológico que es o era (no se ahora) la historia de Cuba. Debido a mi infancia ‘lugareñizada’ empecé a buscar y a leer lo poco que se conseguía escrito por él y escrito sobre él. Básicamente sus ‘Escenas Cotidianas’ y una selección de su correspondencia con José Antonio Saco, a partir de ahí, fui conociéndole y admirándole.

Respondiendo a tu pregunta, es importante traer la figura de El Lugareño al presente, tiempo en el que se ha perdido el pensamiento crítico y se ha simplificado el debate político a tal extremo, que casi es imposible encontrar quien exponga ideas sin descalificar a quien piense diferente. Se encuentran consignas, frases hechas e improperios, pero muy poco de pensamiento ideológico complejo expuesto sin ‘complejos’, de hecho se aconseja no hablar de política o de religión para evitarse problemas, lo que revela una inmadurez social que no acepta la diversidad y la diferencia.

Reduciendo en un esquema se puede decir que durante el siglo XIX cubano previo a la Guerra del 68, el tiempo de El Lugareño, las principales corrientes de pensamiento para fundar la nación cubana, eran tres, la independentista en la que se puede ubicar a Félix Varela, la reformista en la que se incluye a José Antonio Saco y la anexionista, en la que en una de sus variantes fue protagonista El Lugareño.

Cuando se lee la correspondencia entre ellos se aprecia el convencimiento de cada uno de que su proyecto era el correcto e incompatible con las otras maneras de querer construir Cuba, pero a la vez se disfruta de que no economizan muestras de afectos y cariños. Eso es lo fundamental que encuentro en El Lugareño, un hombre con sus ideas y convicciones claras, lo que no le impedía, sino al contrario, tener amistad con quienes pensaban de otra forma.

Gaspar Betancourt Cisneros (1803-1866), conocido por su seudónimo El Lugareño, es uno de los personajes camagüeyanos (y cubanos) más interesantes en toda la historia de la Isla.

JR: A veces pienso que tal vez si El Lugareño hubiese vivido en nuestro tiempo, sus “Escenas Cotidianas” serían también un blog. ¿Este blog es una especie de nuevas Escenas Cotidianas?

JEM: “Las ‘Escenas Cotidianas’ son en total un conjunto de 26 textos que publicó El Lugareño, en la Gaceta de Puerto Príncipe, entre los años 1838 y 1840. Luego fueron publicadas en 1950 en forma de libro en La Habana, y recientemente la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey realizó una nueva edición

Aunque se consideran parte del corpus de la literatura costumbrista criolla, son mucho más que eso, pues no solo El Lugareño, pretendió describir y satirizar su tiempo, sino que en cada texto ofrece soluciones desde su perspectiva al tema que en cada Escena se ocupa, ya fuera educación, fiestas populares, industria, economía, cultura, el juego.

El blog no es una especie de ‘Escenas Cotidianas’, no pretendo ‘ser los ojos de Camagüey para ver todo lo que le sobra o falta’, ni ser ‘los oídos del Camaguey, para estar siempre a la escucha’. Aunque entre sus temas fundamentales está Camagüey, su cultura, su ayer y su presente, y por supuesto deseo que sea un mejor lugar.”

JR: ¿Busca revelar el Ethos de los cubanos dentro y fuera de la Isla?

JEM: “El blog está hecho por un cubano que vivió hasta entrada la adultez dentro de la Isla, y que reside hace varios años fuera de ella, lo que conlleva que al leerle se perciba el sabor de la cubanía, pero no es únicamente un espacio dedicado a la patria chica camagüeyana, ni a Cuba toda, sino también se refleja la vida en Miami, donde he habitado la mayor parte del tiempo en el exilio, así como temas universales de cultura y arte, política, religión, psicología, etc.”

JR: ¿Cómo se te ocurrió la idea hace 12 eneros?

JEM: “En una breve visita que hice en el año 2002 a los Estados Unidos y luego cuando vine en el año 2005, que se tornó en estado permanente, me llamó la atención la desinformación tanto acá sobre la Isla, como en la Isla sobre la realidad de la comunidad cubana que vive fuera de ella. Inicié, el blog con esta idea de ser puente y cauce de comunicación entre las dos orillas. Recuerda que cuando aquello aún no existían lo que hoy se conoce como las redes sociales, y el internet en Cuba era mucho más limitado que lo que es ahora.

También, en ese tiempo tuvo lugar una hermosa primavera de blogs cubanos que se conoció como la Blogosfera, por lo que me decidí a crear mi propio medio de comunicación en forma de blog.”

JR: ¿Cómo está estructurado?

JEM: “El blog desde el inicio lo concebí como una obra colectiva, o sea he invitado durante todos estos años a amigos y a otros que luego se han convertido en amigos, aunque a algunos no les conozca aun personalmente, a colaborar en el blog. Cada día cuenta con una sección fija a cargo de un colaborador que tiene su espacio, ya sea poesía, fotografía, psicología, ballet, historia, religión. Esto es además del contenido diverso que se ofrece a diario. El blog es también un archivo valioso en estos temas.”

JR: ¿Cuáles son los momentos cumbre en estos últimos 12 años?

JEM: “Por muchos años fumé tabaco, soy más de la calma que provee la reflexión, que del efectismo del momento. Lo que te quiero decir es que no podría nombrarte momentos cumbres del blog, porque aunque ha pasado por diversas etapas, se ha mantenido siempre en un nivel más o menos estable.”

JR: ¿Por qué la poesía tiene tanta preeminencia en el blog?

JEM: “Debido a mi incapacidad de expresarme en versos y a mi admiración por la poesía.

Recuerdo el primer ‘poema’ que escribí, fue en la escuela primaria, de un cancionero fui seleccionando versos y fragmentos de canciones, de esa manera conformé mi primera carta y poema de amor.

Desarrollé un gusto y un hábito por la lectura, desde los primeros libros que me leía mi mamá, luego en la Biblioteca Provincial y ya desde la Secundaria, tenía varios libros en la mesa de noche, invariablemente un poemario. De siempre he tenido además de libros, amigos y amigas poetas, de los que disfruto su obra y de los que admiro su talento. La poesía es un don divino.”

JR: ¿Es la literatura cubana un espejo del acontecer nacional?

JEM: “Debido a lo dispersa que se encuentra la literatura cubana, no puedo responder esta pregunta.

De lo que leo, pudiera decir que el acontecer nacional ocupa un lugar en lo que se escribe, con el riesgo que esto tiene de confundir periodismo con literatura, lo inmediato con lo permanente.”

JR: ¿Qué queda en Camagüey de El Lugareño?

JEM: “Camagüey, y toda Cuba, creo que existen más como memoria que como realidad.

Camagüey, aunque erróneamente se le llama ciudad colonial, es mayormente una ciudad ecléctica del siglo XX. Más allá de algunas de las Iglesias, plazas y algunos inmuebles, no permanece mucho en pie del tiempo del Lugareño. Por ejemplo, existe la percepción de que sus calles adoquinadas son del tiempo colonial, pero los adoquines actuales llegaron a la ciudad, desde Noruega, en las primeras décadas del siglo XX.

Queda el nombre de una calle, un edificio que, aunque moderno, está en ruinas (a pesar de años y años en aparente reconstrucción) y un central azucarero que llevó su nombre y al cual se le continúa nombrando Lugareño.

Prueba de que se le desconoce, es que de manera frecuente me preguntan quién es El Lugareño. Sólo el nombre del blog ya es una manera de sacarlo del desconocimiento, que es más que del olvido.”

JR: ¿Hace falta rescatarlo?

JEM: “Creo que dar a conocer los fundadores de la nación y la identidad cubana, el pensamiento original cubano, es muy importante actualmente, cuando se ha perdido la tradición oral, la familiar, las costumbres. La cultura es como una carrera de relevo, y eso se ha perdido en lo que fuera nuestro Camagüey y nuestra Cuba.”

JR: ¿Piensas continuar haciendo este blog? ¿Cuáles son sus principales logros?

JEM: “Si, lo seguiré haciendo. El principal logro del blog es el privilegio de contar con el talento de sus hacedores. La lectura de tanta gente, que no pocos me escriben. Haber hecho amistades. Llegar a un lugar y que me identifiquen como El Lugareño.”

Al concluir esta grata entrevista aprovecho para agradecer a Joaquín y a su blog esta hermosa ventana a la historia, la cultura y las costumbres de nuestro Camagüey y nuestra patria, esta contribución al alma nacional cubana, intangible nostalgia que aviva aún nuestra esperanza.

Thursday, November 26, 2020

Hombre (un poema de Janisset Rivero)



A José Miguel González-Llorente 



Escribe... 
Le quedan sólo instantes 
de vida, 
y escribe con furia. 
Destreza del alma 
ante lo inexorable. 

Recrea... 
El tiempo transcurrido. 
Las posibilidades 
infinitas del futuro 
se escurren como 
gotas de vida 
entre sus dedos cansados, 
no vencidos. 

¿Qué importa que el destino 
se ensañe con su cuerpo, 
y que el dolor carcoma 
sus heridas? 

¿Qué importa cuanto 
le cuesta arrancar 
un sorbo de oxígeno 
al espacio? 

Escribe, 
que es una afirmación 
de su esperanza, 
porque cree firmemente 
en la palabra, 
y sabe que ella vuela 
más allá de su vida, 
más allá de las ansias 
de su alma. 



------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Thursday, November 12, 2020

Poeta (un poema de Janisset Rivero)


         A un gran amigo, un hermano



Tú que tienes 
la chispa divina 
en la mirada. 
Y vives la tristeza 
y la alegría 
como si fueras 
a morir, 
en el instante próximo. 

Tú que caminas 
con el alma 
en la mano, 
tocando a tu paso 
la delicia del tiempo, 
y exprimiendo 
la fruta del olvido. 

Tú que no escatimas 
palabras 
para decir tu sueño 
y ponerle nombre 
a tu dolor. 

Tú que abres el pecho, 
desnudo y tibio, 
para que lo atraviesen 
mil lanzas afiladas. 

Poeta, 
extraño sabio, 
conocedor de códigos secretos, 
degustador de asombros 
y de hastíos, 
si yo fuera la noche, 
guardaría 
mi vieja y triste luna 
en un lugar sin nombre, 
tomaría tu corazón 
entre mis manos transparentes, 
y lo pondría a alumbrar, 
sobre el oscuro manto 
de promesas, 
su luz de fuego y agua.




------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!