Showing posts with label Teresa Fernández Soneira. Show all posts
Showing posts with label Teresa Fernández Soneira. Show all posts

Thursday, September 21, 2023

Rosario Bolaños Fundora, la agente "Violeta" (por Teresa Fernández Soneira)


Daguerrotipo de Rosario Bolaños Fundora. Todos los derechos reservados. © Cortesía de Julio A. Mestre y de la Cuban Heritage Collection, University of Miami Libraries, Coral Gables, Florida. Prohibida la reproducción.
--------------------


En noviembre de 1942 Herminia del Portal, periodista de la revista Bohemia, entrevistaba a la patriota Rosario Bolaños Fundora en su hogar de La Habana. Del Portal la describía: “Es alta, y remata su silueta una mota de suaves y vaporosos cabellos blancos. Se la encuentra en su jardín, inclinada sobre sus flores, es toda ella un largo tallo armonioso con su rosa blanca”.

Rosario había nacido el 15 de abril de 1873 en la finca Dos Hermanos en Madruga donde también había nacido Isabel, su hermana mayor. Desde niña Rosario había estado al tanto de los sucesos de la Guerra de los Diez Años por sus padres, Miguel Antonio Bolaños y María Josefa Fundora, quienes comentaban los acontecimientos de aquella larga y cruenta guerra. Además, el hogar de los Bolaños estaba siempre abierto a los revolucionarios quienes tenían allí un punto de reunión.

La noche del 23 de febrero de 1895 una señora trigueña de ojos y cabellos muy negros llegó a la casa, entregó unas cartas, saludó y se fue sin decir más. Era Emilia de Córdoba, patriota habanera, la “sacerdotisa de la caridad pública” como la llamó la historiadora Vicentina Elsa Rodríguez de Cuesta, quien realizaba constantes visitas a la cárcel a acompañar a los mambises condenados a muerte. Una de las cartas que había traído Emilia era para Charito, como llamaban cariñosamente a Rosario, y decía que en el tren de la tarde había salido Gerardo de La Habana, y que se dirigía al ingenio La Ignacia cerca de Ibarra, en Matanzas. Añadía también que Gerardo iba con Juan Gualberto Gómez, Antonio López Coloma y un grupo de patriotas. Era este un mensaje en clave que avisaba que en Ibarra se reunirían los comprometidos patriotas para iniciar la Guerra de Independencia. Charito, su hermana Isabel y su madre salieron precipitadamente para la finca familiar a preparar el equipamiento de sus hermanos, Juan y José María, quienes iban a incorporarse a las fuerzas insurrectas.

Escarapela con la bandera cubana.
Foto tomada de internet.
-------------

Estando vinculadas a la Junta Revolucionaria Cubana, las hermanas Bolaños realizaban todo tipo de labores. Charito, en particular, no solo confeccionaba ropas, sino que también transportaba mensajes, alimentos y medicinas al campo de batalla, y los amigos le pedían que cosiera escarapelas o insignias con la bandera para prenderlas a los yareyes. También trabajó como enfermera curando a heridos y enfermos. Uno de sus grandes amigos y colaboradores fue el insigne médico camagüeyano Dr. Carlos J. Finlay (1833-1915), con quien mantenía correspondencia y coordinaba la asistencia a mambises lesionados.

Jacinto Hernández, el jefe de la 2da División, escribe en los días de la guerra a la compañera “Violeta”, que era el nombre de guerra de Charito, y le confirma haber recibido 43 pares de zapatos. En otra oportunidad hace llegar al Regimiento de Caballería de Mayía Rodríguez dos mil píldoras de quinina, una libra de sal de higueras y tres mil píldoras para la Brigada Sur de la 1ra División. Hasta trapos viejos para los heridos aparecen en las listas, y es frecuente encontrar también algunas arrobas de chocolate. Este era el regalo particular de Isabel quien, cuando llegaba la mesada que le enviaba su esposo, separaba unos pesos para el café de sus hijos y el resto lo convertía en chocolate para los soldados.

Rosario también fundó el club revolucionario Juan Alberto González (soldado mambí que había muerto en la guerra), integrado por muchachas habaneras y cuya ubicación nunca descubrió el enemigo, ni aún en tiempos de Valeriano Weyler y del que Charito fue su presidenta. Todos los que operaban en La Habana y Matanzas recordaban en sus crónicas la labor desempeñada por “Violeta” (Charito) y “Azucena” (Isabel). En cuanto a María Luisa, la otra hermana Bolaños, aunque muy joven con 16 años, llevaba el sobrenombre de “Hilda” y también trabajaba para los libertadores. Las hermanas entregaban puntualmente recibos fechados y firmados por los jefes mambises de los artículos que ellas recolectaban y les entregaban. Sabían también los soldados que cada día las hermanas salían con los envíos en el ferry del muelle de Luz en La Habana Vieja, y que al llegar a Regla los distribuían entre los maquinistas que en los empalmes y lugares convenidos se los daban a los insurrectos. La explosión del Maine sorprende a Charito con su amiga María Luisa Mendive en Regla en el momento de subir al ferry. Venían para La Habana luego de recibir un reparto de latas de leche de la Cruz Roja Americana para auxiliar a los reconcentrados. Y es durante la terrible reconcentración de Vareliano Weyler cuando fallece Isabel Fundora, la madre de los Bolaños. Del campo de Cuba Libre les llegaron a las hermanas palabras de consuelo en cariñosas esquelas de muchos soldados y del Mayor General Pedro Betancourt, médico, militar y político matancero.


Anverso y reverso de medalla obsequiada por los mambises a Rosario Bolaños durante la Guerra de Independencia. Cortesía de Elodia Colás Herrera y Elodia de Garay Cruz. Prohibida la reproducción. © Todos los derechos reservados.
------------------

Charito Bolaños siempre llevó sobre el pecho un obsequio de los mambises: una medalla de un peso plata bañada en oro con el escudo de la República y esta inscripción: ‘A Violeta, los jefes y oficiales, 2da Brigada, 2da División, 5to Cuerpo’. Cuando vino la paz Charito, además de la medalla lució por fin el traje blanco de novia. Se casaba con su novio, Gerardo Núñez de Villavicencio. Los dos habían cumplido con la patria: el como comandante, y ella como soldado y ahora se unían en el amor. Rosario perdió al esposo en 1942. Luego perdió tres hijos y también murió su hermana Isabel. “Los días de la guerra cuando ella tenía cabellos dorados y andaba como repicando con su ancha saya de vuelos se habían desvanecido”, dice en su reportaje Herminia del Portal, “pero su nombre y sus obras nos han quedado para la posteridad como ejemplo de patriotismo y entrega”.

Rosario Bolaños Fundora, la valiente y entregada mambisa habanera, merece figurar un día en la galería de heroínas de nuestra nación.


--------------------
Artículo publicado originalmente en el periódico LIBRE, 23 octubre, 2020.




---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Saturday, August 12, 2023

Lily Batet, su guitarra y su obra (por Teresa Fernández Soneira)

Lily Batet y su inseparable guitarra c. 1980.
Prohibida la reproducción. © Todos
los derechos reservados.
---------------


En la década del 1960, la tan cubana guitarra también se exila para continuar su larga tradición en Miami.

Fue Lily Batet, compositora, maestra, cantante, y excelente guitarrista la que, en su afán por preservar nuestras raíces, al llegar de Cuba abre un estudio de guitarra en el centro de nuestra ciudad, el Estudio Lily Margot por el que pasaríamos, en sus 22 años de existencia, cientos de jóvenes que, habiendo salido de la Patria aún muy pequeños, necesitábamos estar expuestos a las tradiciones cubanas y así salvar nuestra herencia. La música popular cubana es, sin duda alguna, una de estas tradiciones.

Pero ¿quién es Lily Batet? ¿Recuerdan el famoso bolero Alma de Roca? Pues con esta canción, inspirada cuando la autora solo contaba 18 años, le hubiera sido suficiente para asegurar un puesto destacado en la historia de nuestra música. Pero su contribución sería mucho más amplia; hagamos un poco de historia…

Estaba Mario García Menocal como presidente de la Republica y se oía cantar por las calles (porque a todo le ponemos música), la conga La Chambelona con sus matices políticos: ‘Tumba la caña, anda ligero, mira que ahí viene El Mayoral, sonando el cuero…’. Se acababa de inaugurar Pro-Arte Musical y para el estreno se había traído al pianista Arturo Rubinstein. Venían a Cuba grandes artistas como Rosa Ponselle, Amelita Galli Curci, Sarah Bernhardt, Enrico Caruso. En el plano nacional, el son seguía invadiéndolo todo y la radio brillaba en sus primeros programas musicales. En estos días de renacer musical para Cuba, nace en La Habana Lily Batet Morales. Su mamá, Lizzie Morales, era concertista de la Filarmónica de La Habana bajo nuestro Amadeo Roldán, y también de la Sinfónica bajo Gonzalo Roig. Lizzie había sido alumna de piano de Ernesto Lecuona y amiga del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Con esta herencia musical venía Lily al mundo.

Decía una amiga que Lily había “entonado antes que hablar” pues ya de pequeña improvisaba melodías en el piano, y en un ukelele intentaba tocar algunos sones de moda. Su papá, viendo que su hija tenía tanto interés y facilidad para la música, le regaló por un día de Reyes su primer guitarra. Nos dice Lily que esa misma tarde había afinado la guitarra “por teléfono” con la ayuda de una amiga de su mamá, y estaba tocando Olvido de Miguel Matamoros.

Su educación musical la realizó en el Conservatorio Hubert de Blanck y en el Conservatorio Municipal de La Habana. Estudió piano, teoría, solfeo, así como seis años de guitarra y composición. Fue alumna de guitarra de Francisqueta Villalta y de Clarita Romero de Nicola, y en Pro-Arte Musical, y es allí en la década de los años 30, donde Lily conoce a Margot Blanco, más tarde su acompañante en el Dúo Lily-Margot, que recorrería medio continente americano dando a conocer la música cubana.

¿Y, cómo surgió el Dúo Lily-Margot”? le pregunto a Lily.

“Organizaba Pro-Arte un pequeño concierto para clausurar unas conferencias que eran dadas en esta institución, y la profesora, Clarita Romero, me dice: ‘ya tengo a la persona que te va a acompañar en tu número’. “¿Quién es, Clarita?”, le pregunta Lily. ‘Pues Margot Blanco’, contesta la maestra. Lily comenta que al principio no se entusiasmó mucho con la idea pues conocía poco a Margot y nunca se habían dirigido la palabra. Pero en vista de la insistencia de la maestra, se pusieron a ensayar un huapango mexicano y una cueca chilena y quedaron tan satisfechas con la acoplación de voces y guitarras, que decidieron ensayarlas para la fiesta. Este comienzo las mantendría unidas hasta la actualidad”. Dice Lily que ya en ese concierto de Pro-Arte comenzó su fama, pues tuvieron que repetir la cueca, Corazones Partidos ¡seis veces! Corría el año 1934.

Comienzan después a cantar en fiestas particulares; viajan a Halifax, Nueva Escocia (Canadá) para actuar en la clausura de un congreso que allí se celebraba, y llevan una bandera cubana que entregan al primer ministro de Nueva Escocia en nombre de Cuba. Cantan con el dúo mexicano Los Cuates Castilla en el French Casino de La Habana.

El dúo Lily-Margot en La Habana en 1939.
 Foto cortesía de LilyBatet de Contreras. 
Prohibida lareproducción ©. 
Todos los derechos reservados.
---------------

En 1938, mientras debutaban en el hotel Kawama de Varadero, las oye el presidente de Pan American Airways quien era muy amigo del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt. Este enseguida las invita para que canten en la Casa Blanca en una Fiesta de Primavera. Ellas aceptan gustosas y se embarcan para Washington. En la Casa Blanca son recibidas por el mismo presidente Roosevelt quien las obsequia con una placa en la Oficina Oval.

También en este viaje son invitadas a cantar en la Embajada Cubana de Washington con motivo de la fecha patria del 20 de mayo. “Los contratos llovían!” comenta Lily. “Era como una cadena; terminábamos de cantar en un lugar y se nos daba otro contrato, así uno atrás del otro”. En este mismo año vuelan a Nueva York donde cantan para la CBS y filman un corto musical que es exhibido en Estados Unidos y en Cuba. Actúan también en el Teatro Latino de Nueva York; en el night club La Conga, y con Desi Arnaz en el Central Park Casino. También graban discos juntas. Los éxitos continuaban. En enero de 1939 hacen una gira de nueve meses por México donde son presentadas como “La sal y la pimienta de Cuba”. Su repertorio es 100 por ciento cubano: Cachita, Cielo Tropical, Olvido, algunos sones y varias composiciones de Lily: Guitarra (premiada en el 1935). Así era mi vida y Olvido con letra de Ramiro Gómez Kemp y música de Lily.

En México, D.F., cantan por la cadena de radio XEQ, en el Teatro Alameda, en el night club El Patio, y graban para la RCA Víctor. También son contratadas para cantar en los carnavales de Veracruz, en Guadalajara y en Tampico donde ganan un concurso de dúos contra las Hermanas Águila de México. Uno de los momentos más emocionantes de su vida, relata Lily, fue al abandonar Tampico. “La multitud que nos había ido a despedir a la estación de trenes, era impresionante, y en el mismo andén tuvimos que sacar las guitarras y cantar Cachita después de ser ovacionadas por el gentío”.

Ya de regreso a Cuba cantan en la radio por la Cadena Crusellas, la CMQ y la RHC Cadena Azul, y actúan en el Casino Nacional y en el Summer Casino. En una de las actuaciones radiales se aglomeró un gran público causando un tremendo calor. Al salir ellas a escena con sus guitarras, las cuerdas, que en aquellos tiempos se hacían de tripa y no de nylon, se reventaron con el calor.

A mediados de 1940 deciden terminar la carrera profesional cuando tenían contratos para ir por toda América del Sur. Lo hacen porque tanto Lily como Margot se habían comprometido y poco después se casan con dos hermanos dedicándose a su familia y a sus hijos. Pero Lily no abandonaría su amor por la música tan fácilmente. Seguiría dando clases particulares en La Habana hasta su salida de Cuba en 1960.

Primer grupo de alumnos del estudio
 Lily-Margot en Miami, en 1962.
Colección del patrimonio de Lily Batet. Prohibida la reproducción.
Todos los derechos reservados.
---------------

Al poco tiempo de llegar a Miami, el 6 de julio de 1962, abre un estudio de guitarra y comienza con solo nueve alumnos. Les presenta en un estudiado repertorio que ella misma ha confeccionado con los variados ritmos de la Isla lejana. Después enseñaría también en la Academia Loyola; en el colegio de Saint Patrick en Miami Beach; en la Escuela de Música de la Universidad de Miami, integrando su profesorado por 10 años. En el Koubek Memorial Center donde enseña por 15 años, y en la parroquia de Santa Rosa de Lima en Miami Shores.

Concierto de guitarras, 
estudio de guitarras Lily-Margot
En Barry University c. 1965. 
Prohibida la reproducción ©.
Todos los derechos reservados.
-------------------
Vista parcial del grupo del conjunto de
 guitarras del estudio Lily-Margot.
 Universidad de Miami, 
Fiesta de la Hispanidad c. 1967. 
Prohibida la reproducción ©.
Todos los derechos reservados.
-----------------
Programa de Navidad, 
grupo de guitarras del estudio Lily-Margot
 en el Canal 7 de TV, Miami en 1967. 
Todos los derechos reservados ©. 
Prohibida la reproducción.
------------------

Como si todo esto no fuera suficiente, Lily organiza 17 festivales de guitarra en el Dade County Auditórium; 12 espectáculos de Navidad; innumerables presentaciones por televisión en los canales 2, 4, 6, 7, 10, 17 y 23, así como conciertos de guitarra a beneficio del Centro Hispano Católico, el Centro Mater, la Casa de la Libertad, la Sociedad del Cáncer, el colegio de Belén y la Fundación del Corazón. Presenta a sus alumnos en los Festivales de la Hispanidad, en la calle Ocho, y muchos otros.

“De 1975 en adelante venían a estudiar guitarra al estudio jovencitos que habían nacido ya aquí” relata Lily. “Querían que les enseñara canciones americanas, era la moda. Pero después de un tiempo se aburrían de los mismos ritmos y me pedían que les enseñara algunas canciones hispanas. ¡Olvídate, que se vuelve a las raíces! Una vez que le ensayaba canciones cubanas estaban encantados y ¡ya no querían más canciones americanas!,” acaba diciendo con una sonrisa.

La incansable Lily, que lleva ya más de 50 años con su inseparable guitarra y dedicada a la música, sigue activa en la actualidad(1) cantando varias veces por semana en las casas para ancianos de nuestra ciudad, donde toca la guitarra y enseña a cantar a tantos viejitos enfermos. Además, en estos momentos está enfrascada en la preparación de su Método de Guitarra, “pero con el sistema con que a mi me enseñaron”, aclara Lily. “Tendrá tres volúmenes y espero imprimirlo muy pronto”.

Esto segura que muchos de los que leen hoy este artículo han salido beneficiados, no solo de las clases sino también de la cubanía, el entusiasmo y la entrega de Lily Batet. A ella el exilio le debe mucho, pero sobre todo el que haya mantenido vivo en tantos jóvenes cubanos de Miami ese amor por la música de Cuba, que es parte de su herencia. Gracias, Lily, porque así también se hace Patria.




---------------------
1. Esta entrevista es de 1986. Lilly Batet falleció en la década de 1990 en Miami.


----------------
Entrevista realizada por Teresa Fernández Soneira a Lily Batet y publicada originalmnete en El Miami Herald en 1986, en el suplemento especial dedicado al 10 de octubre.



 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Friday, June 30, 2023

En el Santuario de Lourdes (por Teresa Fernandez Soneira)

La gruta de Lourdes, Francia
----------------


Ninguna peregrinación me ha producido tanto impacto como la que ya hace años realicé a Lourdes, Francia. Fue allí donde Bernadette vio en 1858 la aparición de la Virgen. Después se produjeron algunos casos de curaciones en los enfermos que eran conducidos a la gruta de Massabielle. La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo. En aquella ocasión viajaba con nosotros un médico quien nos explicaba que la peregrinación posee una increíble fuerza de persuasión, muy superior a la de los más altos maestros de la medicina, y que de una multitud en oración surge como un fluido que actúa con una fuerza sanadora insospechada.

Y sanación es lo que van a buscar allí muchos. Después de viajar cientos de millas llenos de esperanza, se dirigen hacia la gruta en camillas o en sillas de ruedas, acompañados de médicos y enfermeros. Bajamos después por ente las angostas callejuelas y nos encontramos con la esbelta aguja de la basílica que se levanta hacia el cielo como una plegaria. Fue aquí, en 1903, cuando el doctor Alexis Carrel presenció una curación que hizo que su vida diera un giro total y que creyera en Dios y en el milagro. ¿Pero, es conciliable la religión con la ciencia? ¿Los descubrimientos de la física permiten a la razón admitir los principios de la fe? Blas Pascal, un filósofo del siglo XVII, respondía a los incrédulos que no aceptaban la resurrección de los muertos: 
¿qué razón tienen los ateos para decir que no se puede resucitar? ¿qué es más difícil, nacer o resucitar? ¿que aquello que nunca existió empiece a existir, o que lo que ha existido vuelva a la existencia? La costumbre nos hace fácil la primera posibilidad y la falta de costumbre hace difícil, sino imposible, la segunda. Criterio ciertamente pueblerino.
Debemos convencernos de que la ciencia tiene la misión de prever, no de comprender. Un electricista cree que comprende cómo funciona una batería eléctrica, pero los mejores físicos admiten que, aunque se pueda prever si va a funcionar, no se comprende todavía por que funciona. Hay quienes no creen en Dios, y en el milagro, pero creen en el electrón, ¡invisible y materialmente inconcebible! ¿Dudamos de los milagros que se pueden producir en Lourdes? Pensemos que Dios bien puede modificar las leyes naturales ya que fue El quien las creó.

Del viaje a Lourdes ha quedado en mi memoria una última imagen: la Basílica iluminada por millares de antorchas que llenaban las rampas que llevan a la puerta principal. De aquella procesión se elevaba, acompasadamente, el rezo del rosario en diferentes idiomas, y los cantos del Ave María se repetían hasta el infinito. ¡Grandiosa vivencia de fe!

Procesión de las antorchas
 y Basílica de Ntra. Señora de Lourdes
 al fondo (foto Newsly ©).
-------------------



--------------------
Publicado originalmente en La Voz Católica, 23 julio 1993, p. 18.


 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Thursday, May 4, 2023

Claret: Arzobispo Misionero. (por Teresa Fernández Soneira)

Arzobispo Claret en el mural
 de la Ermita de la Caridad de Miami, 
obra del pintor Teok Carrasco.
-----------------------


Después de varias semanas de haber dejado su España natal, el 16 de febrero de 1851, desembarcaba Antonio María Claret en la ciudad de Santiago de Cuba para tomar posesión no solo del arzobispado de Cuba, sino del Primado de las Antillas y del Patriarcado de las Indias Occidentales. En cuanto llegó fue a visitar el santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, cuya imagen hizo labrar en su cayado pastoral diciendo a sus fieles: “Esta es vuestra Patrona. Ella regirá mi diócesis”, y en su escudo arzobispal plasmó el lema: “La caridad de Cristo me arrastra”.

El Arzobispo Claret con algunos sacerdotes
en Santiago de Cuba, 1853.
-------------------

Encontró que aquel amplio territorio contaba solo con 40 parroquias, que la población estaba esparcida a grandes distancias, y que había menos de 125 sacerdotes para atenderla. Por otro lado, los templos se hallaban en estado lamentable por lo que mandó a reparar y construir iglesias y fundó 53 nuevas parroquias en los seis años que permaneció en la isla.

El Seminario tampoco marchaba bien pues en los últimos 30 años no había dado ningún sacerdote a la diócesis. Por ello Claret empezó por impartir ejercicios espirituales y añadió al currículo clases de oratoria, historia sagrada, moral, cánones, liturgia y canto llano, y dos años después había ya 110 seminaristas, celebrándose una ordenación de 12 nuevos sacerdotes, un diácono y tres subdiáconos.

Grabado antiguo de la Villa del Cobre
 y el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre,
 siglo XIX
-----------------------

Hizo visita pastoral de la diócesis tres veces recorriendo más de 70,000 kms. cuadrados, a caballo o a pie, atravesando la espesa manigua, viajando al borde de empinados despeñaderos y bajo un clima tropical al que no estaba acostumbrado. Daba misiones en iglesias, plazas, cafetales y dondequiera que lograba reunir un grupo de fieles. El padre Adoaín, colaborador de Claret decía: “¡Cuántos hijos que no reconocían a sus padres los reconocen ahora! Este fervor, este entusiasmo ¿a qué se debe? A la misión. Gracias eternas al santo prelado Claret, que solo en el cielo hallará la divina recompensa”.

El mismo Claret escribía al obispo de Vich, en Barcelona: “Hemos de sufrir mucho y trabajar muchísimo, pero los frutos son centuplicados. Cada población da un vuelco completo. Todos se confiesan, comulgan y confirman…”. Y todo esto sucedía en medio de terribles epidemias de cólera y terremotos. A raíz de un devastador terremoto en Santiago, predicaba Claret: “Dios ha hecho con algunos lo mismo que la madre que tiene un hijo dormilón, que le menea el catre para que se despierte y se levante, y si esto no sirve, le castiga el cuerpo; lo mismo hace Dios con aquellos hijos pecadores aletargados: ahora les ha movido el catre, la cama, la casa y si aun así no se despiertan, pasará a castigarles el cuerpo con la peste o el cólera”.

Planeó casas para ancianos y pobres; consiguió dos cédulas reales que facilitaban abrir dos colegios de escolapios en Oriente y uno de enseñanza superior en La Habana bajo la dirección de los padres jesuitas. Fundó en 1852 el instituto Apostólico de Religiosas de la Inmaculada para la enseñanza, hoy conocidas como Misioneras Claretianas; luchó en contra de la esclavitud y visitó con frecuencia las prisiones, sobre todo a aquellos que cumplían sentencia por luchar por la libertad de Cuba, logrando una amnistía para los conjurados en una rebelión.

Al cumplir sus años de ministerio en la isla, regresó a España en 1857 ya que la reina Isabel lo había nombrado su confesor real. Además, recibió condecoraciones y distinciones honorificas; fue director de obras tan gigantescas como la restauración del Monasterio de El Escorial en España; escribió libros y manuales de espiritualidad y ocupó un escaño en el Concilio Vaticano I.

Autógrafo de San Antonio María Claret,
Arzobispo de Cuba
-----------------

Pero por su modestia, humildad y entrega, el pueblo, sus amigos, el clero, siempre le llamaron Padre Claret, el misionero, aquel infatigable sembrador de fe que, entre otras cosas, luchó por el mejoramiento espiritual y la dignidad nacional del pueblo cubano.

[Antonio María Claret y Clará (Sallent de Llobregat, 23 de diciembre de 1807-Abadía de Fontfroide, Francia, 24 de octubre de 1870)]

Procesión en Sevilla en honor
 a San Antonio María Claret
------------------

--------------------
**Artículo publicado originalmentr en el periódico La Voz Católica de Miami, el 27 de julio, 1990.




 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Sunday, February 5, 2023

En el 95 Aniversario de la Federación de las Juventudes de Acción Católica Cubana (por Teresa Fernández Soneira)


Aquel hombre bueno, de semblante dulce y bonachón, que había llegado de Francia en el 1905 con algunos conocimientos del idioma español, pero con muchos deseos de trabajar con la juventud cubana y dedicar su vida a la enseñanza en Cuba, el querido y recordado Venerable Hermano Victorino De La Salle (1885-1966), se comprometió a fundar la Federación de las Juventudes de Acción Católica Cubana hace ya 95 años. Fue la luz y el susurro del Espíritu Santo lo que motivó al hermano a establecer una organización juvenil católica que con los años se convertiría en la más grande institución de la Iglesia cubana que en 1960 contaba con más de 25,000 miembros. Por sus filas pasaron miles de jóvenes que luego llegaron a ser profesionales, o formaron familias cristianas, mientras que otros sintieron el llamado a la vocación religiosa para convertirse en sacerdotes y religiosas y ser puntales de la sociedad cubana.


Afiche de la IV Asamblea y VII Concentración Nacional, Cienfuegos, 18-19 noviembre, 1950.
-------------

Este año celebramos con alegría el 95 aniversario de su fundación. Fue el 11 de febrero de 1928 cuando un grupo de jóvenes dirigidos por Victorino establecieron en el colegio de La Salle del Vedado la Acción Católica Cubana que tendría cuatro ramas: Juventud Estudiantil, Juventud Obrera, Juventud Universitaria y Juventud Católica. ¡Felicidades a todos los Federados y a todos los que de alguna manera están ligados a esta gran obra! Debemos seguir orando para que el Venerable Hno. Victorino sea pronto elevado a los altares, y para que su vida y su ejemplo sigan guiando a los cubanos.

Monumento en homenaje al
Venerable Hno. Victorino de la Salle.
Ermita de la Caridad.
------------------

¡Juventud porvenir de la Patria! ¡Juventud porvenir de la fe!
El futuro descansa en tus brazos, tus espaldas serán su sostén.
Con la estrella y la cruz como emblema, ha de ser nuestra marcha triunfal.
¡Viva Cuba creyente y dichosa! ¡Viva Cristo Monarca Ideal!

(Himno de la Acción Católica - Letra: Dr. Julio Morales Gómez, Música: Hno. Victorino)


--------------
Natalicio de José Martí. Ofrenda de libros de la autoría del Maestro por los miembros de la Juventud Estudiantil Católica en el Parque Central de la Habana, 1960.
-------------

Oración

Señor Dios, que has prometido ensalzar a los humildes y que brillarán como estrellas en perpetuas eternidades los que enseñaren a muchos la justicia, dígnate glorificar a tu siervo Venerable Hermano Victorino De La Salle, trabajador incansable en la parcela de la niñez y de la juventud, haciendo que su nombre resplandezca entre tus santos.

Multiplíquense tus gracias, Señor, en favor de los fieles que te las piden, haciendo presente las virtudes que él practicó en la Tierra, y concédenos que algún día veamos a tu Santa Iglesia honrar su memoria y ofrecernos en él un nuevo modelo que imitar, y un nuevo protector que nos asista desde el cielo, en los trabajos y aflicciones de esta vida, ayudándonos a conseguir la bienaventuranza eterna.

Padre Nuestro, Ave María y Gloria.

A quienes obtengan favores o gracias por intersección del Venerable Hermano Victorino De La Salle, rogamos que lo comuniquen en un breve mensaje dirigido a: Victorino@saintly.com.


Grupo de Acción Católica San Buenaventura de universitarias. La Habana, c. 1948-1950.





 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Wednesday, November 23, 2022

El primer "Día de Acción de Gracias" en Cuba (por Teresa Fernández Soneira)

Nota previa de Teresa Fernández Soneira: Revolviendo papeles sobre escritos de hace muchos años, encontré esta reseña que publiqué en noviembre de 1986, en el Miami Herald en español, mediante el Sr. Roberto Fabricio, quien era su editor en ese tiempo. Me pareció un material interesante y valioso, ahora lo comparto con los lectores de Gaspar, El Lugareño.


La imagen que es historia.
El primer "Día de Dar Gracias en Cuba". 
26 de noviembre de 1898, La Habana, Cuba.


Reportaje por W.A. Varty, corresponsal de Harper's Weekly Magazine, Nueva York:

La capital de la Reina de las Antillas acaba de celebrar su primer "Día de Dar Gracias", y ciudadanos cubanos y americanos reconociendo lo significativo del evento, lo han celebrado con entusiasmo. 
El espíritu de agradecimiento se manifestó en cenas celebradas por la colonia Americana. El centro de estas celebraciones fue e1 gran Hotel Pasaje. Al gran banquete, celebrado esa noche, asistieron 130 norteamericanos, entre ellos el Brigadier General, Humphreys, quien ocupó el lugar de honor mientras que el Honorable Lucien Jerome, Cónsul General de Inglaterra ocupó el asiento contiguo.

Se brindó por el presidente McKinley y por la Reina Victoria, pero no se hizo ningún comentario sobre la reciente Guerra Hispano-Americana. El primer "Día de Acción de Gracias" en La Habana señaló una nueva etapa, y se espera que el próximo año sea reconocido unánimemente y se sacrifiquen pavos a la usanza de los Estados Unidos.




 ---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Friday, October 21, 2022

En el 130 Aniversario de la Fundación del Partido Revolucionario Cubano (por Teresa Fernández Soneira)

Foto tomada durante la primera visita de Martí a Cayo Hueso, en diciembre de 1891, y en la que aparece con los miembros del Comité Organizador: presidente Ángel Peláez del Pozo, secretario Gualterio García, tesorero Frank E. Bolio y vocales Aurelio C. Rodríguez, José G. Pompez y Genaro Hernández. Foto de Internet.
---------------


La primera visita que hizo José Martí a Cayo Hueso, el 26 de diciembre de 1891, tuvo una gran trascendencia en la historia de Cuba ya que fue en esa oportunidad cuando Martí organizó y dio a conocer el Partido Revolucionario Cubano. Aunque llegaba enfermo, “envuelto en un abrigo y al descubierto la cabeza’. […] rechazó el carruaje que le tenían preparado para conducirlo al hotel Duval, y acompañó a pie a los que lo habían ido a recibir al muelle. El pueblo pidió que Martí hablara, y el los complació dirigiéndoles unas palabras, pero enfermo de la garganta y con fiebre, solo pronunció una “breve y fulgurante oración” según relata Gerardo Castellanos. Ya estando hospedado en el hotel, recibió visitas de sus compatriotas. Les estrechaba en brazos, les daba apretones de manos; ofrecía frases de afecto y de fervor patriótico…, y “a muchos pequeñuelos los besó en la frente”.

En el banquete de la noche, de 33 cubiertos, hubo brindis y recitaciones. El público invadía la calle, y Martí se vio obligado a pronunciar esa noche tres discursos. A la mañana siguiente no pudo levantarse del lecho, víctima de una aguda laringotraqueobronquitis, ordenándole el doctor Eligio Palma reposo absoluto. A pesar de que sabían que no lo volverían a ver hasta el primero de enero, el pueblo iba en masa, a todas horas, a interesarse por su salud.

Teatro del Club San Carlos en 1886. 
Foto Florida Memory ©
-----------------

El día 3 de enero de 1892, en el Club San Carlos, José Martí dio a conocer a José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo Estenoz y al coronel Fernando Figueredo Socarrás, su idea de fundar el Partido Revolucionario Cubano (PRC). Pocos días más tarde, el 6 de enero de 1892, quedó constituido el PRC y aprobadas sus Bases, y a partir del 4 de enero de 1892 se inició un proceso de estudio y aprobación de las Bases y Estatutos Secretos por parte de la emigración de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Cada agrupación existente en la emigración, o cada grupo de cubanos que quisiese formar un Club, analizó el documento, sugirió lo que estimó conveniente, y una vez, aprobados, se comunicó la aceptación al órgano supremo en Nueva York.

Una vez finalizado el proceso, se llevaron a cabo las elecciones de los cargos de delegado, tesorero, secretario y presidentes de los cuerpos de consejo en Estados Unidos (Cayo Hueso, Tampa, Nueva York, Filadelfia, Martí City en Ocala), Jamaica y Veracruz, resultandos elegidos:

Delegado: José Martí
Tesorero: Benjamín Guerra
Secretario: Gonzalo de Quesada

Objetivos:

En el preámbulo del acta se expresaba que: "El Partido Revolucionario Cubano (PRC) no se proponía perpetuar en la República Cubana, que aspiraba a fundar, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la Colonia, sino fundar un pueblo nuevo, capaz de vencer por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud".

Y se acordaba, entre otros lineamientos:

Se utilizará la bandera de Cuba creada por el venezolano Narciso López en 1849 y adoptada por la Asamblea de Guáimaro en 1869.

Que la bandera de Puerto Rico fuera la creada por Antonio Vélez Alvarado el 11 de junio de 1892 y aceptada por José Martí. La misma fue adoptada por la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en el 1895.

El acta además indicaba, entre otras cosas, que el Partido se fundaba:

Para lograr con el esfuerzo reunido de todos los hombres de buena voluntad la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico.

Que no tenía como fin precipitar la guerra, ni lanzar al país a un movimiento mal dispuesto, sino ordenar la guerra generosa y breve que asegurara en la paz y el trabajo la felicidad de todos los habitantes de Cuba.

Que no tenía por objeto llevar a Cuba a un grupo victorioso, sino preparar la guerra para el decoro y bien de los cubanos.

Que, con la finalidad de organizar y llevar la guerra a Cuba, allegaría los fondos necesarios para ello.

Que el Partido Revolucionario Cubano aspiraba a establecer relaciones con los pueblos amigos que le permitieran acelerar la guerra.

Los "estatutos secretos" establecieron una organización muy sencilla, ya que podían fundarse todos los clubes que se estimaran convenientes, con independencia los unos de los otros, siendo su labor principal la recaudación de fondos, para lo que existía una contribución voluntaria de un tanto por ciento de los sueldos o jornales de los miembros. Los presidentes de los clubes de cada localidad constituían un Cuerpo de Consejo y las elecciones se celebraban anualmente, cubriéndose los cargos de los clubes y designándose igualmente el delegado, el secretario y el tesorero, que eran la máxima representación del Partido. El delegado tenía plenos poderes, aunque Martí periódicamente realizaría visitas a los clubes e informaría de la parte de labor que podía darse a conocer.

Martí nombró a Juan Gualberto Gómez como Delegado Nacional en Cuba del Partido Revolucionario Cubano, quien a su vez se le subordinaban subdelegados provinciales:

Subdelegado: José Azcuy de Pinar del Río.
Delegado: Juan Gualberto Gómez de la Habana.
Subdelegado: Emilio Domínguez de Matanzas.
Subdelegado: Francisco Martínez Pupo de Santa Clara.
Subdelegado: Antonio Pequera de Cienfuegos.
Subdelegado: Salvador Cisneros Betancourt de Camagüey.
Subdelegado: Rafael Portuondo Tamayo de Oriente.

El principal medio de difusión del PRC fue su órgano oficial, el periódico Patria, creado por Martí en marzo de 1892​ con el fin de exponer sus ideas sobre Cuba y la guerra, así como dar a conocer las actividades del exilio cubano.

Pero Martí chocó con el obstáculo de atraer y unir a los veteranos, pues muchos firmantes del pacto del Zanjón proyectaban su derrotismo sobre la emigración, otros recelaban de las actividades de Martí y de los emigrados que no habían combatido con las armas en las manos en los campos de Cuba Libre. Martí logró atraer a jefes veteranos de gran prestigio como los Mayores Generales Máximo Gómez, Antonio Maceo, Carlos Roloff y Julio Sanguily. Organizar un ejército era para Martí un objetivo primordial, pero necesitaba que un jefe veterano del 68 que ocupara el cargo de General en Jefe. Propuso a Máximo Gómez. Este aceptó, y fue aprobado por votación de los veteranos del 68. Gómez se encargó de la organización militar con los recursos del PRC. Más adelante, Antonio Maceo aceptó ser el Lugarteniente General. Así, los veteranos se organizaron militarmente según los grados adquiridos en las anteriores contiendas, y conformaron el futuro ejército libertador.

Martí confió en que, con la unión y el trabajo, el PRC lograría su objetivo, y el 17 de febrero de 1892 en Hardman Hall en Nueva York lo comunicó con optimismo: “dicen que hemos juntado a tiempo nuestras fuerzas, que en Tampa aletea el águila, y en Cayo Hueso brilla el sol, y en New York da luz la nieve, y que la Historia no nos ha de declarar culpables!”

Y así fue como, luego de este paso trascendental en aquel frío invierno de 1891, de siete largos años de trabajos, y tres de cruenta guerra, en agosto de 1898 la Guerra de Independencia terminaba con la paz y la libertad para el pueblo de Cuba. Pero había que seguir esperando: aún faltaba la independencia que no llegaría hasta 1902.

Club San Carlos, Key West. 
Foto Internet.
-----------



---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Saturday, August 6, 2022

El retrato como reflejo e identidad. Presentación del libro “La bella cubana” de Teresa Fernandez Soneira (por Janisset Rivero)


Teresa Fernández Soneira
------------
Janisset Rivero
-------------


Al utilizar la imagen como punto de partida para la indagación antropológica, Teresa Fernández Soneira recurre a un género reflexivo en su misión como investigadora de la mujer cubana del siglo XIX.

Somos una nación en busca de su pasado, en busca de su memoria. La fractura totalitaria ha impedido que el curso natural de nuestro devenir histórico entregara la multiplicidad de imágenes y diálogos que se suscitan para entender de dónde venimos y para poder imaginar nuestro futuro, como ocurre en cualquier sociedad libre. Ese proceso reflexivo ya había iniciado en la primera mitad del siglo XX en Cuba, donde la mujer cubana tuvo protagonismo y liderazgo relevante.

En el libro “La bella cubana”, a través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad.

Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo.

Esta obra, propone toda una narrativa a partir de la imagen, las palabras que utiliza son preliminares para presentar la historia de la fotografía a nivel mundial y sus inicios y desarrollo en Cuba. Luego, utiliza poemas y textos escritos durante el mismo período histórico de las fotografías que presenta.

La mayoría de estas fotos son parte de la colección de la autora, cuyo amor por la fotografía le viene de sus abuelos. De hecho su abuela ejerció la fotografía y le enseñó a amarla.

A un nivel denotativo, observar las fotos aporta conocimiento sobre las maneras de vestir y de presentarse socialmente de las mujeres cubanas del siglo XIX, las clases socioeconómicas, las diversas razas y el mestizaje del que somos hijos los cubanos. En las fotos se observan mujeres con definidos rasgos europeos, otras de rasgos africanos, y otras que presentan la mezcla racial en su más hermosa definición. Sus edades son diversas, desde adolescentes hasta ancianas.

No pude evitar encontrarme reflejada en muchas de ellas. Reconocer los rasgos familiares que nos unen. Fue fácil imaginarlas caminando las calles del exilio o en Cuba hoy, salvando las diferencias circunstanciales.

A un nivel connotativo, observar sus rostros, sus miradas, sus posturas, me atrevo a decir que es una invitación para imaginar los sueños, tristezas y realidades de estas mujeres y su época. Es también un acercamiento a la familia cubana. Al decir de Dulce María Loynaz, hay una “sabrosa melancolía” al encontrarnos con los retratos viejos.

En los textos aislados aparecidos en el reverso de las fotos, incluso en los versos que acompañan las imágenes, hay una savia nueva. Este es el siglo en el que el cocimiento de nuestra identidad cuajó, la saturación política y económica del control de España sobre la isla de Cuba llegó a su clímax, y la necesidad de tener voz propia se consolidó en un clamor.

En las fotos de estas mujeres hay una mezcla muy bien lograda de belleza, madurez, juventud, determinación, dureza, picardía, dolor, sacrificio.

Los poetas cantaron a su belleza, y también al heroismo de la mujer cubana. Y Teresa Fernandez Soneira al juntar los retratos con los poemas, presenta una combinación potable y provocadora.

Dentro de la muestra poética y de prosa que presenta el libro, no solamente resaltan poetas cubanos de la importancia de Julián del Casal, Juan Clemente Zenea, José María Heredia, José Martí, Plácido, Bonifacio Byrne, también las voces femeninas de Juana Borrero, Aurelia Castillo de González, María Luisa Milanés, Úrsula Céspedes de Escanaverino, Sara Cordoneda García, la Condesa de Merlin, y Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre otras.

Entre los retratos hay una sección dedicada a las mujeres que lucharon en las guerras de independencia en Cuba, como también de las madres, esposas e hijas de los patricios cubanos.

El presidente de la República Alfredo Zayas, recordará a la patriota Rosario Bolaños Fundora, cuya foto está en la muestra y quien entre 1895 y 1898 “cosió ropa para el Ejército Libertador, cuidó heridos, cocinó para los soldados y trabajó como emisaria” (Alfredo Zayas, “El sufragio politico de la mujer en Cuba”, conferencia el 30 de marzo de 1930).

Martí habla de Carolina Rodríguez Suárez “La Patriota”, y su texto se incluye debajo de la foto de la anciana que “sabe dónde están todos los cubanos que sufren, sale a trabajar para ellos”.

Conmueve la foto de Gabriela de la Caridad (Adela) Azcuy Labrador, quien fuera Capitana de Sanidad del Ejército Libertador, y quien además fue poeta. No solo se incluye su foto en uniforme de Guerra sino su poema a Antonio Maceo.

Asimismo, la joven Luz Noriega de Hernández, también Capitana de Sanidad del Ejército Libertador aparece en la muestra de retratos, y un fragmento de las memorias de la Guerra escrito por Enrique Loynaz del Castillo. El esposo de Luz fue médico en el Ejército Libertador, y murió bajo fuego español. “Se veía la figura joven y bella de Luz Noriega a caballo con su vestido limpio de holanda cruda, sombrero de yarey al estilo mambí y machete al cinto”.

Resalta en algunos textos y rostros la fortaleza espiritual de aquellas mujeres que tuvieron que apoyar a sus esposos durante las gestas libertarias, en muchos casos sobreviviendo junto a ellos en la manigua. Como es el caso de Ana de Quesada y Loynaz, segunda esposa de Carlos Manuel de Céspedes, de Bernarda Toro Pelegrín, esposa de Máximo Gómez, o de María Cabrales, esposa de Antonio Maceo. Sus rostros, sus miradas traslucen un brillo, una firmeza, un dolor.

Considero de un valor documental e histórico enorme, este libro “La bella cubana”, que es un ejercicio de antropología visual encomiable. La imagen tiene mucho poder para la psiquis humana. Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y es muy cierto.

Cada uno de esos rostros, muchos de los cuales son anónimos, de nombres e historias desconocidos, nos trasladan a una época y evocan una realidad haciéndonos viajar a nuestra raíz.

La imagen así, se convierte en el lugar de encuentro, de diálogo vivo y evocación, regalándonos un espacio único de conocimiento y luz.


Ermita de la Caridad
Miami. Agosto 6, 2022.
Fotos/María Inés Bertone
y Janisset Rivero
----------




Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!