Showing posts with label Video. Show all posts
Showing posts with label Video. Show all posts

Monday, November 27, 2023

Sunday, November 26, 2023

Pauline Montessu (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Nacida como Pauline-Euphrosine Paul, en la ciudad de Marsella (Francia) los primeros días de junio de 1805 (según las fuentes, varía entre el 3 y el 5 de junio), inició sus estudios de danza con su hermano, Antoine Paul, renombrado bailarín. Su debut fue en Lyon en 1813 y, en 1820 ingresa a la Ópera de París en donde se desempeñó como Primera Bailarina hasta 1836. Debutó en el ballet parisino ese mismo año, el 17 de julio de 1820, bailando junto a su hermano.

Al año siguiente, se casó con uno de sus compañeros de la compañía, el bailarín Laurent-François-Alexandre Montessu y, a partir de allí, fue conocida como Madame Montessu.


Pauline interpretó a “Lise” en el estreno de la versión coreográfica de “La fille mal gardée” que realizó Jean-Pierre Aumer, con música de Ferdinand Hérold, en 1828. Así mismo, fue la protagonista en “Manon Lescaut”, del propio Aumer, en 1830, y de la obra de André Deshayes, "Kenilworth”, en 1831. En 1833, realizó una gira que la llevó a Londres y bailó en el Covent Garden.

Tras su salida del ballet de la Ópera de Paris, continuó bailando como invitada en diferentes Compañías, destacándose su paso por Amsterdam, en 1840, donde André Isidore Carey fue su partenaire.


Madame Montessu falleció en la ciudad francesa de Amiens, a los 72 años, el 1 de agosto de 1877.





---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Polo Montañez (Junio 5, 1955-Noviembre 26, 2002)

Si se enamora de mí
-------------
Flor pálida
---------
Le sumba el mango

Wednesday, November 22, 2023

Sunday, November 19, 2023

Folkwang Tanzstudio (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El Folkwang Tanzstudio posee una larga y rica historia que comienza en 1928, cuando Kurt Jooss fundó la Folkwang Tanztheater Experimentalstudio, donde trabajó junto a Sigurd Leeder. Dos años más tarde Joos es nombrado director de Ballet de la Ópera en Essen y su compañía pasó a ser residente en ese teatro, realizando una primera gira con el nombre "Folkwang Tanzbühne".


En 1932 la compañía se presenta en el "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", en París, con la obra "The Green Table" (“La mesa verde”) de Kurt Joos y obtiene el primer premio. Más tarde ese mismo año, la compañía abandona la Ópera y pasa a denominarse "Ballets Jooss".

Con la llegada del nazismo a Alemania, hacia 1933, la compañía debió interrumpir el trabajo abruptamente ya que Joos se negó a despedir a los bailarines judíos y tuvieron que dejar el país de inmediato. Se instalaron en Inglaterra, más específicamente en Dartington, y desde allí fueron invitados a realizar giras y presentaciones por todo el mundo, excepto Alemania.



Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la compañía regresa a Essen, presentándose recién dos años más tarde, en 1951, en el nuevo "Folkwang Tanztheater". Sin embargo, la crisis económica devenida de la guerra causó problemas de financiamiento y los "Ballets Jooss" debieron cesar sus actividades en 1953.

La financiación volvió en 1961, lo que permitió el dictado de una serie de clases magistrales y el regreso del "Folkwang Ballett". Nuevos coreógrafos, más experimentales, llegaron a Essen por invitación de Joos, como Jean Cébron, Anthony Tudor, Lucas Hoving y Gigi Caciuleanu. Además los propios estudiantes de las clases dieron sus primeros pasos en el ámbito de la coreografía.


Kurt Joos se jubila en 1968 y Pina Bausch, quien ya había trabajado largamente con Joos, tomó su lugar como directora del "Folkwang Ballett", puesto en el que permaneció hasta 1973, cuando aceptó ser directora del Wuppertal Ballett.

A partir de aquí denominado "Folkwang Tanzstudio", la dirección recayó en Reinhild Hoffmann y Susanne Linke, quienes codirigieron la compañía entre 1975 y 1977. Cuando Hoffmann se retira, para trabajar con el Bremen Ballet, continúa la labor Linke hasta que, en 1983, vuelve a la dirección artística de la compañía Pina Bausch. Este nuevo y fructífero período, luego del retiro de Joos, permitió el renacimiento de la danza moderna en Alemania, más volcada hacia la danza teatro, luego del quiebre que significó el nazismo y la Segunda Guerra.


Entre 1999 y 2008, junto a Pina Bausch, se suma a la dirección del “Folkwang Tanzstudio” Henrietta Horn, quien destinó casi toda su labor coreográfica del período a la compañía. En 2008 Horn se aleja y es reemplazada por el brasileño Rodolpho Leoni, que se había desempeñado hasta el momento como profesor de danza contemporánea en la Universidad Folkwang. Tras el fallecimiento de Pina Bausch en junio de 2009, la compañía ha estado codirigida por Lutz Förster y Rodolpho Leoni.




--------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, November 12, 2023

Nadia Nerina (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Nadia Nerina nació el 21 de octubre de 1927 con el nombre de Nadine Judd, en la ciudad sudafricana de Bloemfontein. Sus padres, colonos británicos que habían emigrado en busca de una nueva vida, la alentaron desde pequeña a que se interese por el teatro. Así fue como a los 9 años participó de una puesta de Madame Butterly en su ciudad natal. Luego la familia se trasladó a Durban y allí inició sus estudios de teatro con Elizabeth Sneddon y de arte escénico y pantomima con Dorothy McNair. Su formación de danza la inició con Eileen Keegan, bailarina de la compañía de Anna Pavlova, quien sentó una sólida base técnica en Nerina que luego le facilitó el camino en el mundo profesional.

Iniciada la década de 1940, fallece la madre de Nadia y Keegan le sugiere a su padre instalarse en Londres para continuar estudiando ballet ya que era una joven muy talentosa. Por ello, en 1945 se embarcó con destino a Londres e ingresó en la Rambert School, donde tomó clases con la propia Marie Rambert, quien la aconsejó y la animó a seguir perfeccionándose. Paralelamente también estudiaba en la Escuela del Sadler's Wells Ballet y, tan solo un año después, participó de la puesta de “La bella durmiente”, en el rol de la niñera de la Princesa Aurora, durante la reapertura del Royal Opera House. Ese mismo año viajó a París para perfeccionarse con la recocida bailarina y maestra rusa Olga Preobrajenska. Al regresar a Londres cambia su nombre original, Nadine Judd, por el artístico, Nadia Nerina (nerine es una delicada flor sudafricana).


Tras participar en diferentes funciones con el Sadler's Wells Theatre Ballet, en diciembre de 1947 se convierte en bailarina solista y, con tan solo tres días de ensayo, estrena “Les Sylphides” de Michel Fokine, realizando una de las variaciones solista. Allí demuestra su liviandad, sus saltos ligeros, su trabajo con las puntas y su particular port de bras (manejo de los brazos).


En 1952 fue promovida a primera bailarina, siendo protagonista de gran parte de los ballets del repertorio del Sadler's Wells Ballet, que incluía las obras clásicas más famosas y las de los nuevos coreógrafos. Sir Frederick Ashton, coreógrafo principal de la compañía, creó para ella roles en sus nuevos ballets y modificó los clásicos para el lucimiento de Nerina. Su talento también fue valorado por Kenneth MacMillan, quién la incluyó en el estreno de su primera obra, “Noctambules” (1956).


El momento culmine de su carrera llegó en 1960, cuando el Royal Ballet (denominación que adquirió el Sadler's Wells Ballet en 1956) estrenó la versión de Ashton del ballet “La Fille Mal Gardée”, original de Jean Dauberval (1789). Nerina interpretó a Lise, acompañada por David Blair en el rol de Colas, marcando lo que es, hasta el día de hoy, el canon para esa obra.


Gracias a las giras que realizó con la compañía, Nerina se transformó en una bailarina reconocida internacionalmente, siendo invitada para bailar en grandes teatros, como el Bolshoi y el Kirov. En 1965 pide ser nombrada como “artista invitada”, lo que le permitió continuar bailando en diferentes compañías del mundo hasta su retiro de los escenarios, en 1969, cuando ingresó como mecenas en la Sociedad Cecchetti, con base en Londres.


Nadia Nerina, la bailarina de saltos ligeros y alegre temperamento, falleció a los 80 años, el 6 de octubre de 2008, en Beaulieu-sur-Mer, Francia.




------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Tuesday, November 7, 2023

Los 5 u 4


 
Se me perdió el bastón
-------------
Camillero
--------
Canción a mi compañera
------------

Calla por favor
------------

Sunday, November 5, 2023

Ballet "Raymonda" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El ballet “Raymonda” fue estrenado en el Teatro Marinsky de San Petersburgo el 19 de enero de 1898. La música fue compuesta por Aleksandr Glazunov (Op. 057) y la coreografía realizada por Marius Petipa. En aquella ocasión los intérpretes fueron Pierina Legnani (Raymonda) y Serguéi Legat (Jean de Brienne). El argumento fue realizado por Lidia Pashkova y el propio Petipa; se remonta a la Edad Media, durante las cruzadas y la lucha entre el ideal cristiano y el Islam. Está ambientada en la corte del rey de Hungría e incorpora danzas folclóricas y vestuario de ese país.

El ballet está estructurado en tres actos. En el primer acto todo se dispone para el cumpleaños de Raymonda en el castillo de la condesa Sibille (la tía de Raymonda). Durante los preparativos llega un mensajero anunciando el regreso de las Cruzadas de Jean Brienne, el prometido de Raymonda, junto a las huestes del Rey Andrés II. Anuncia que, una vez llegado, Jean tendrá que partir inmediatamente a otra cruzada y que no habrá tiempo para realizar la boda.


Raymonda está triste y se adormece. En ese momento tiene una visión: una estatua, la Dama Blanca, cobra vida y la invita a dirigirse al jardín. Allí cree ver a su amado Jean y se arroja a sus brazos. Inmediatamente después, Raymonda es acosada por el sarraceno Abderakhman, quien le declara su amor a Raymonda. Ella indignada lo rechaza. El sarraceno la acosa y ella cae desmayada. La Dama Blanca finalmente la salva. Raymonda despierta y agradece que todo haya sido solo un sueño.

Ya en el segundo acto, durante los preparativos del festejo por el regreso de los cruzados, llega Abderakhman, acompañado por su numerosa corte. Raymonda, aterrada, lo reconoce como el acosador de su visión. Abderakhman le declara su pasión a Raymonda, le ofrece grandes riquezas, Raymonda se rehúsa a aceptar y Abderakhman amenaza con raptarla.

En ese momento llegan los cruzados del Rey Andrés II y, con ellos, Jean de Brienne. La disputa entre ambos pretendientes de Raymonda se hace evidente y el Rey propone un duelo en el cual Jean de Brienne mata a Abderakhman.

Finalmente, en el tercer y último acto, el amor triunfa: Raymonda y Jean se casan. El Rey preside el evento y da su bendición, mientras los miembros de la corte bailan danzas húngaras en honor a los novios.


Este hermoso ballet, de corte orientalista, logra a través de la coreografía de Marius Petipa, un perfecto equilibrio entre danza académica y danzas de caracter, encontrando el punto exacto en la estilización del movimiento folclórico sin que pierda su identidad.




-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Los Kinnin

 

Popurrit de los 60s (1984)
---------------
Popurrit de los Beatles
Video realizado en el 
Hotel América. Santiago de Cuba
--------------
Ven a Bailar Juanito
Video realizado en el
Cabaret Colonial. Plaza Dolores.
Santiago de Cuba, 1985
--------------

Sunday, October 29, 2023

Lydia Abarca Mitchell (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Lydia Abarca Mitchell nació el 8 de enero de 1951 en Nueva York (Estados Unidos). Lydia formaba parte de una familia era muy unida, siendo la mayor de siete hermanos. De pequeña, ella siempre estaba bailando, hasta que su maestra de cuarto grado vio todo su talento y la impulsó a estudiar danza. Su familia no podía costear las clases de ballet, pero Lydia se presentó al programa juvenil de la Juilliard School y obtuvo una beca de estudios por cuatro años. Luego pasó al programa de formación profesional del Harkness Ballet. Sin embargo, en ninguna de esas clases tuvo la oportunidad de ver o de participar en una función. Eso la llevó a preguntarse cuál era, entonces, el propósito de todos esos ejercicios que realizaba en clase si no podía volcarlos en un escenario.

El Harkness Ballet ganó popularidad y se trasladó al estudio June Taylor, en Broadway. Al otro lado del pasillo estaba Jaime Rogers dando sus clases de jazz, entre música de tambores y risas, lo que llamó la atención de Lydia que comenzó a participar de esas clases también. Pero la beca de la que era beneficiaria incluía exclusivamente las clases de danza clásica, por lo cual Lydia terminó por abandonar el programa ya que no veía para ella un futuro como bailarina de ballet, una disciplina dominada por blancos. Es así como se concentra en finalizar sus estudios secundarios.


Con 17 años y tras haber finalizado la escuela, Lydia Abarca Mitchell consigue trabajo en un banco. Luego de una semana de estar trabajando, su hermana le dice que estaban haciendo audiciones para la compañía que Arthur Mitchell (la coincidencia en el apellido es casual, ya que no estaba relacionados) estaba formando junto a Karel Shook, la Dance Theatre of Harlem. Arthur Mitchell era conocido por ser el primer bailarín afrodescendiente en obtener el rango de bailarín principal del New York City Ballet. Arthur contrata a Lydia quién rápidamente volvió al entrenamiento y en un mes ya estaba nuevamente sobre las zapatillas de puntas. Dos meses más tarde, participó en la obra “Tones” de Arthur Mitchell. Allí Abarca Mitchell tuvo la posibilidad no solo bailar profesionalmente, sino que lo hizo con personas que se parecían a ella y que tenían las mismas metas. Luego fue ascendida a primera bailarina de la Compañía y, en 1975, fue la primera bailarina afrodescendiente en aparecer en la portada de la Dance Magazine.


Hacia 1980, Lydia ya tenía una carrera multifacética, era la primera bailarina de la Dance Theatre of Harlem y participaba en la versión cinematográfica del musical de “The Wiz” (dirigida por Sidney Lumet, 1978) y en la obra de Broadway “Dancin’”, de Bob Fosse (en cartel entre 1978 y 1982). Lamentablemente, durante una de las representaciones de “Dancin’”, en 1981, sufrió una lesión que la alejó de los escenarios de forma permanente.


Por cuestiones laborales de su marido, se trasladó a Atlanta, donde prontamente se contactó con Nena Gilreath y Waverly Lucas, ambos también ex alumnos de la Dance Theatre of Harlem que, influenciados por Arthur Mitchell, fundaron Ballethnic, con la intención de permitir que bailarines de origen diverso puedan desarrollar sus carreras dentro de la danza clásica. Desde ese momento, Abarca Mitchell se convirtió en una asesora invaluable para la Ballethnic Dance Company, dirigiendo los ensayos previos a los estrenos.


Actualmente, Lydia Abarca Mitchell continúa impulsando el legado de Arthur Mitchell, no solo a través de las enseñanzas que imparte en sus clases y ensayos, sino también formando parte de una comunidad, la 152nd Street Black Ballet Legacy, donde un grupo de ex alumnos de la Dance Theatre of Harlem buscan mantener vigente los valores de A. Mitchell.







------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, October 22, 2023

Ana María Stekelman (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



El 16 de septiembre de 1944, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), más precisamente en el barrio de Almagro, nacía Ana María Stekelman. Su primer contacto con la danza clásica fue cuando su madre la llevó a ver el Ballet Infantil de Beatriz Ferrari, lo que la motivó a anotarse en la escuela de B. Ferrari y a participar del Ballet. Al año siguiente, con 10 años de edad, ingresó a la Escuela Nacional de Danzas. Allí completó toda la formación. Sin embargo, cuando estaba a mitad de la carrera, hacia 1958, hubo un cambio en el plan de estudios y se incorporaron clases de danza moderna, lo que le permitió a la joven Ana María estudiar con las más destacadas maestras, como Paulina Ossona, Luisa Grinberg, Renate Schottelius y Cecilia Ingenieros. Fuera de la Escuela, continuó su formación con P. Ossona, a quien considera su verdadera maestra, y formó parte de su compañía, Nueva Danza.

En 1963 viaja junto a su madre a Estados Unidos, donde ya estaba trabajando su hermana. Ana María aprovecha para continuar sus estudios allí, obteniendo media beca en la escuela de Martha Graham. Regresa en 1965 y se incorpora nuevamente en la compañía de Ossona por un breve lapso. Luego comienza una serie de participaciones en los ciclos de danza de la Asociación Amigos de la Danza, donde inicia su relación profesional con Oscar Araiz, quien en 1968 dirige al primer elenco del Ballet del Teatro San Martín en el que ingresa Stekelman como bailarina y que representó su primer trabajo fijo dentro de la danza.

Ese primer ballet de danza contemporánea se disolvió tras cinco años por una quita de financiamiento y Ana María se traslada a París. Allí trabaja en el “Grupo de Acción Instrumental”, luego denominado “Ópera Collage”, dirigido por el pianista Jorge Zulueta y el musicólogo Jacobo Romano, donde realiza sus primeros trabajos coreográficos, pero siempre a partir de las ideas de Zulueta y Romano. Si bien la sede estaba en la capital francesa, realizaban giras por diferentes ciudades de Europa. Trabajó en el “Grupo de Acción Instrumental” por 5 años.


De regreso en Buenos Aires, en 1977, trabaja junto al grupo “Nucleodanza”, dirigido por Ana Deutsch y Margarita Bali, para quienes realiza la que ella considera su primera coreografía. Más tarde, ese mismo año, le ofrecen dirigir el renacido Ballet del Teatro San Martín, tarea que realiza durante 5 años y se retira de forma voluntaria del cargo. En ese ínterin también organiza y dirige, durante 10 años, el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, un espacio de perfeccionamiento para bailarines que funcionará como semillero del cuerpo de baile de dicho Teatro. En 1988 vuelve a dirigir ambos espacios, pero por cuestiones políticas decide retirarse, estando solo dos años en el puesto. Algunas de las obras que crea para el Ballet son “La valse” y “Coppelia” (ambas junto a Alejandro Cervera), “Jazmines”, “Imágenes”, “Triple tiempo”, “Bailando en la oscuridad” y “Sueños Olvidados”.


Su interés por el tango venía desde su juventud, cuando escuchaba a su hermana tocarlo en el piano y de ver a Juan Carlos Copes y María Nieves bailarlo en un escenario y ya no, como era costumbre, verlo en una milonga. Este bagaje generó una inquietud: fusionar el tango con la danza moderna, lo que ya se había manifestado en la obra “Jazmines”, pero que alcanzó su máxima expresión con la creación de la compañía “Tangokinesis”, que debutó en 1993 en el Teatro Andamio, de la Ciudad de Buenos Aires. Allí pudo explorar con total libertad diversas fusiones entre estilos de danza (como danza contemporánea, danza clásica, tango y folclore) y estilos musicales (por ejemplo, música académica, óperas, jazz y tango, por supuesto) o incluso sonidos de la naturaleza o percusión. Entre sus obras más destacadas para esta compañía se encuentran “Concierto para bongó”, “4 Piazzolas”, “Tangos y valses”, “Operatango”, “Bolero”, “5 mambos”, “Beethoven” y “La bella sueña”. Con la compañía “Tangokinesis”, que tiene ya 28 años en actividad, realizó gran cantidad de giras por todo el mundo y fue invitada al cierre el Festival de Avignon, en el Palais des Papes.


Paralelamente, trabajó como coreógrafa en la película “Tango”, dirigida por Carlos Saura, y en “Tetro”, de Francis Ford Coppola, entre otras. También realizó varios trabajos coreográficos para el “Ballet Argentino”, creado y dirigido por Julio Bocca, como “Repercusiones”, “Mambo Suite” y “Felicitas”. Además de trabajar para diferentes compañías y espectáculos musicales, tanto en América como en Europa. Sus obras han sido repuestas en un sin número de Compañías alrededor del mundo.


Ana María Stekelman recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito por su trabajo como coreógrafa en 1989, 1999 y 2009. En 2009, además, obtuvo el Premio Konex de Platino, como coreógrafa, y también fue galardonada con el Diploma al Mérito la Compañía “Tangokinesis”. Recibió, además, el American Choreography Award y fue nominada al Premio Benois de la Danse. Fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2007.









-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, October 15, 2023

Ballet “Rodeo" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“Rodeo” es un ballet en un acto con coreografía de Agnes de Mille, cuyo estreno fue el 16 de octubre de 1942 en el Metropolitan Opera House. La música fue compuesta por Aaron Copland, el diseño de escenografía estuvo a cargo de Oliver Smith y el de vestuario de K. Love. En el elenco original loos roles principales fueron interpretados por Frederic Franklin, Casimir Kokitch, Milada Mladova y la propia de Mille. Este ballet le fue encargado a Agnes de Mille, novel coreógrafa en esos días, por los Ballet Russes de Montecarlo que, a raíz de la segunda Guerra Mundial, se trasladaron a Estados Unidos. Ella fue quien eligió a Copland para la realización de la música original, debido al éxito de su creación previa para ballet con temática similar, “Billy the Kid” con coreografía de Eugene Loring (1938).

De Mille estaba convencida, como tantos otros en esa misma época, que la danza académica, particularmente el ballet ruso tradicional, estaba alejada del público y carecía de contacto con la realidad. Por eso decide encarar un ballet que represente el “ser estadounidense”, con temática “cowboy”, incorporando a la coreografía tap (también denominado claqué o zapateo americano), danzas folclóricas nativas y danzas de salón, además de movimientos estilizados relacionados con la monta de caballos y el enlace de ganado.


Desde el subtítulo de la obra, "The Courting at Burnt Ranch" (Cortejo en Burnt Ranch), se sugiere una historia de amor entre jóvenes que se encuentran en un rancho. Así es como la primera escena nos muestra a una joven vaquera que actúa como hombre para ser aceptada entre los muchachos del rancho, pero está enamorada del Jefe Wrangler. Ella se les acerca, los sigue, pero representa una molestia para todos, incluso para el Jefe, que solo está interesado en un grupo de chicas citadinas de visita en el rancho.


Durante el rodeo de exhibición para los invitados, Wrangler presume y se muestra ante las señoritas, al tiempo que la Vaquera, en un ataque de celos, decide enfrentarlo montando un caballo. Lamentablemente no sale como ella pensaba, se cae y todos se ríen, por lo que se va llorando. Al finalizar el rodeo, la Vaquera regresa con la intención de llamar la atención del Jefe Wrangler, pero él quiere a la Hija del Ranchero, con quien se retira. La Vaquera queda sola, bailando, hasta que cae triste y contrariada.


En la segunda escena asistimos a un baile en el que participan todos, la gente del rancho y las visitas. Roper, el campeón de enlazado, se acerca a la Vaquera, bailan y se divierten hasta que llega el Jefe Wrangler junto a la Hija del Ranchero. La Vaquera nota que todas las señoritas están con ropa social, mientras ella está en ropa de trabajo. Sale y rápidamente regresa con un vestido. Finalmente atrae la mirada del Jefe Wrangler y éste se da cuenta de que con Roper compiten por su atención. El Campeón, al advertirlo, besa a la Vaquera y ella siente que ha encontrado su verdadero amor. Finalmente, el Jefe regresa con la Hija del Ranchero y todos juntos bailan alegremente.


“Rodeo” fue el puntapié inicial del suceso de De Mille como coreógrafa. La producción original de la obra realizó una exitosa gira, aunque a veces los productores tuvieron problemas para encontrar reemplazo para el rol de la Vaquera. De Mille, coreógrafa y primera intérprete del papel, tenía voto sobre cualquiera nueva puesta de su obra, lo que complicó las reposiciones. Sin embargo, “Rodeo” fue interpretada, entre otros, por el Ballet Theatre (1950), el American Ballet Theatre (1973), el Joffrey Ballet (1976) y el San Francisco Ballet (1989).



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Tuesday, October 3, 2023

Las siete etapas del amor de pareja (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Muchas parejas enamoradas se preguntan si el amor y la pasión que sienten se les acabarán con el tiempo. A nadie le gusta la idea de empezar bien, con tanto entusiasmo, pasión y romanticismo para que luego los años de convivencia se encarguen de apagar la llama de esa pasión inicial.

Pues bien, para enfrentar un asunto tan complicado, nada mejor que considerar que la vida y el amor no son procesos estáticos, sino que están en permanente cambio, y así como ahora ya no somos los mismos que cuando éramos niños, así nuestra relación cambiará forzosamente con el paso de los años pero no necesariamente para mal. Por el contrario, los cambios en tu relación harán más sólido tu amor y aprenderás lecciones que te resultarán sumamente valiosas para tu crecimiento individual y de pareja.

Veamos las diferentes etapas que podemos encontrar a lo largo de una relación de pareja duradera, no necesariamente en el orden siguiente y dos o tres etapas pueden darse al mismo tiempo.

1) La etapa del cortejo o "de luna de miel"

Es la primera fase del enamoramiento, donde la pasión está a flor de piel y en muchos casos, enceguece a la gente. Hay deslumbramiento e ilusión suficientes como para no ver con facilidad los defectos de la otra persona.

2) Construcción

Cuando se conocen mejor los defectos del otro y se sientan las bases de una relación basada en la realidad y no en la fantasía o en los sueños. La amistad y el compañerismo se afianzan.

3) Rebelión

Cuando las peleas son más frecuentes debido a la disputa por quién manda a quién, o quien lleva el control de la relación. Es aquí donde la mayor parte de parejas tiende a preguntarse si el amor se les acabó. El sentimiento cambia debido a la crisis y la relación tambalea. Para salir adelante, la pareja deberá aprender a negociar, para lo cual, en muchos casos, es recomendable asistir a terapia.

4) Colaboración-sociedad-negociación

Cuando los esposos se convierten en "socios" y hay mayor preocupación por el asentamiento financiero, por generar vías de crecimiento económico que le brinden estabilidad a la familia. Se reparten las responsabilidades y se comparten las obligaciones. Esta fase se vuelve prioritaria cuando llegan los hijos.

5) Explosión

Cuando ante situaciones difíciles (como la muerte de un familiar, la mudanza, el desempleo o la enfermedad) la pareja pone en riesgo su estabilidad. Si sobreviven a esos momentos complicados, saldrán fortalecidos de ellos y la relación de pareja se tornará más sólida.

6) Reunión

Cuando los hijos se van y entonces la pareja tiene que plantearse el reto de volver a gozar de la compañía mutua ahora que el nido está vacío. Es una etapa muy positiva y oportuna para reforzar la relación e inclusive encender, con renovados bríos, la llama de la pasión.

7) Consumación

Cuando luego de tanta prueba pasada juntos, la relación de pareja se consolida y se encuentra un tipo de dicha y satisfacción que es difícil de hallar en ninguna otra parte. Finalmente, ambos pueden declarar satisfechos que son "un solo cuerpo y un solo corazón".

A lo largo de las diversas etapas de una relación amorosa, la pasión puede mantenerse más o menos intacta si la pareja toma las precauciones debidas y se esfuerza porque ello ocurra. Una abierta y transparente comunicación, especialmente de los sentimientos, un deseo de hacer feliz al otro y de aceptarlo tal cual es sientan las bases para un amor duradero, de esos que parecen de película, pero que son, afortunadamente, de carne y hueso.




----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022).

Sunday, October 1, 2023

Ballet “La Sonnambula” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




El ballet actualmente conocido como “La Sonnambula” fue estrenado el 27 de febrero de 1946 con el nombre de “The Night Shadow” (el cambio de nombre llegaría en 1961). La coreografía es una creación de George Balanchine, con música compuesta por Vittorio Rieti sobre temas de las óperas “La Sonnambula”, “Norma”, “I Puritani” y “I Capuleti ei Montecchi”, todas de Vincenzo Bellini, creadas entre 1830 y 1835. El estreno fue en el City Center of Music and Drama de Nueva York y estuvo a cargo del elenco del Ballet Russe de Monte Carlo, encabezado por Alexandra Danilova, Nicholas Magallanes y Maria Tallchief en los roles principales. El diseño de vestuario y escenografía fue de Dorothea Tanning, mientras que la ejecución del vestuario estuvo a cargo de Karinska.


Este ballet en un acto, con una duración aproximada de 30 minutos, se desarrolla en el patio de un castillo donde el Anfitrión, un excéntrico representante de la nobleza, realiza un baile de máscaras. Entre sus invitados se encuentran la Coqueta y el Poeta. Todos bailan y el Poeta es seducido por los encantos de la Coqueta. Luego de algunos números exóticos de entretenimiento, los invitados se retiran y el Poeta queda solo en el patio. En ese momento, aparece una bella Sonámbula, casi incorpórea y fantasmagórica, con una vela en su mano. Se desplaza por el patio sin registrar la presencia del Poeta, que queda pasmado con su belleza. Él quiere despertarla y tomarla en sus brazos pero ella no se deja agarrar. La situación se transforma en una especie de juego, donde el Poeta desvía de su recorrido y hace girar a la Sonámbula reiteradas veces. Ella se va y el Poeta la sigue, sin advertir que Coqueta los ha estado observando. Los invitados regresan a la zona del baile y Coqueta, celosa por la elección del Poeta, informa al Anfitrión lo sucedido y va tras los jóvenes, daga en mano. Reaparece el Poeta gravemente herido y ante la mirada desesperada de Coqueta, fallece. Mientras yace frente a los aterrorizados invitados, regresa la etérea Sonámbula, lo toma en sus brazos y se lo lleva con ella, hacia lo alto de la torre, ante la mirada impávida de los presentes.


El argumento del ballet resulta misterioso, sombrío, ya que no hay aclaración sobre qué relación tienen los personajes entre sí o cuáles son sus motivaciones, por lo cual el sentido de la obra queda abierto a la interpretación de cada espectador. Lo que llega más claramente al público son las emociones, los estados de ánimo propuestos por Balanchine en este ballet.


El New York City Ballet, compañía de la cual Balanchine era cofundador y coreógrafo, interpretó “La sonnambula” por primera vez el 6 de enero de 1960, en el City Center of Music and Drama, con Allegra Kent, Erik Bruhn y Jillana en los roles protagónicos. También fue interpretada con gran éxito por el Gran Ballet del Marqués de Cuevas, por el Royal Danish Ballet, por el Ballet Rambert, por el London Festival Ballet y por el American Ballet Theatre, entre otros.





--------------------------
Ver en el blog



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Thursday, September 28, 2023

Los apagones son de to la vida, en la Cuba post 59.


Recuerdo que a los cinco años de edad (50 años ago), me fracturé una clavícula en una caída en un apagón.

Recuerdo en los años 90s, sacando al patio pimpampum o colchoneta pa dormir.

Nos alumbrábamos con:

- Farol (from la "Campaña de Alfabetización")

- Farol más modesto de queroseno.

- Vela

- Qinqué

- Mechón.


- "Generador" criollo construido con batería de carro.

- Lámpara rechargeable de la "shoping"

... me fui. (JEM)

"El Apagón", by Candido Fabré


Sunday, September 24, 2023

Harald Kreutzberg (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




Harald Kreutzberg nació en Reichenberg (actual Liberec, República Checa), el 11 de diciembre de 1902. Inicia sus estudios de danza con Rudolph von Laban y, en 1921, ingresa a la escuela de Mary Wigman, en Dresde. Un año después es contratado por Max Terpis para unirse al Hanover Ballet y, entre 1924 y 1926, baila en la Ópera Estatal de Berlín donde, para interpretar el rol de un loco, se rasurará la cabeza, rasgo distintivo que mantendrá toda su vida.


En 1926 será contratado por el reconocido director teatral Max Reinhardt, participando en muchas de sus obras. Con él realizó giras en América y Europa, entre 1928 y 1931, junto a Yvonne Georgi, a quien conoció cuando estuvo en el Hanover Ballet. En 1931, Ruth Page se convirtió en su nueva compañera y continuó su viaje por Estados Unidos. Esta rara asociación entre un alemán y una estadounidense le permitió a Harald realizar obras en solitario (que era lo que la gente realmente iba a ver) en lugares que de otra manera no hubiera podido acceder. Sus obras mostraban una perfecta combinación de argumento, danza y expresión, espectáculos que despertaron la vocación de quienes luego serían reconocidos bailarines y coreógrafos, como José Limón y Erik Hawkins.


De regreso en Europa, en 1936 participa de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín y realiza giras con el Ministerio de Propaganda. Esta actividad ligada al nazismo no le impidió participar del film “Paracelsus” (1943) de G. W. Pabst, que era depreciado por los nazis. Tras el fin de la guerra, continuó con sus giras internacionales.


En 1954 se instala en Berna, donde abre su propia escuela. Tras retirarse de los escenarios continúa trabajando como coreógrafo invitado. Entre sus obras se destacan “Don Morte”, sobre un cuento de E. A. Poe, “Königstanz”, “Der Engel Luzifer” y “Der Hochzeitsstrauss”. En 1965, aunque ya no bailaba públicamente, Kreutzberg participó en la producción de la CBS de “El cascanueces”, interpretando a Drosselmeyer.


Harald Kreutzberg murió en Suiza, el 25 de abril de 1968, a los 65 años. Fue el principal exponente masculino de la danza expresionista alemana, un bailarín con gran capacidad teatral, que en sus obras combinaba drama y humor.





-----------------
Ver en el blog:






---------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!