Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Wednesday, January 15, 2025

Un recorrido por la escena teatral hispana de Miami en el año 2024. (por Wilfredo A. Ramos)


Para nadie que se interese por la actividad teatral realizada en la lengua de Cervantes, dentro de los Estados Unidos, puede quedar la menor duda, que la ciudad de Miami, es el centro de la misma, tanto por su diversidad como por la calidad y cantidad de sus propuestas, a lo que contribuye además el que esta ciudad sea la sede del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami -único de su tipo en el país- el cual arriba ya a su treinta y ocho edición, habiendo traído a nuestros escenarios a destacadas agrupaciones del quehacer teatral de América Latina y España, aunque en ocasiones también ha brindado la oportunidad de disfrutar de producciones teatrales de algunos otros países de habla no hispana.

De igual manera los escenarios de esta ciudad -últimamente con mayor asiduidad- presentan breves temporadas de obras llegadas desde distintas latitudes en giras comerciales, permitiendo al público y profesionales del medio en la ciudad confrontar la labor de artistas con maneras de hacer, escrituras y lenguajes artísticos diversos. Por supuesto, que esta presencia foránea en el circuito comercial, no tiene tampoco la constancia, ni en muchos de los casos, la calidad deseada, centrándose en comedias donde la risa fácil y forzada es la premisa principal.


Por otra parte, el intercambio que debería producirse de manera lógica entre el teatro hecho en español en Miami con el del resto de los Estados Unidos es casi inexistente, a no ser por aquellas aisladas ocasiones en que alguna de la obras producidas en nuestro medio, logra ser invitada a presentarse en algún evento a realizarse en otra ciudad de país -fundamentalmente en la ciudad de New York- pero, sin recibir en cambio nosotros ninguna propuesta de las agrupaciones teatrales existentes en otras partes de la nación. Dicha falta de comunicación existente entre este grupo de artistas no contribuye en lo absoluto al desarrollo de este teatro ni a que dicha manifestación alcance un mayor nivel de calidad, promoción y atención.

La actividad teatral a través de los siglos ha sufrido siempre de extremas calamidades debido a ser un arte colectivo, necesitado de diversas personas y factores para su realización, pero a pesar del tiempo transcurrido y los contratiempos, hoy en día continúa su azaroso deambular. Es cierto que en la actualidad el teatro encuentra ciertos apoyos económicos gubernamentales en algunos países, mientras que en otros depende de beneficios privados como donaciones de fundaciones y asignaciones salidas de partidas presupuestales otorgadas por algunas ciudades, para su realización, todo a expensas siempre de giros políticos, pero de igual forma su existencia continua siendo realmente angustiosa, dependiendo continuamente de una débil y delgada cuerda siempre dispuesta a romperse.

Otro aspecto que con frecuencia asalta al teatro es la posibilidad de ser censurado, ya que como un medio que expresa las ideas de modo directo -tanto auditivas como visuales- resulta ser un medio propagador de conceptos, los cuales en muchas ocasiones se convierten en blanco de puntuales discursos políticos e ideológicos de cualquier dirección. De este lamentable peso no se libra el teatro en ningún escenario y en el caso de la ciudad de Miami, hemos sido testigo en algún momento de uno que otro lamentable ejemplo, sin contar los textos que no resultan ser bienvenidos por los temas o las formas en que son tratados, no estando en consonancia con determinadas posturas impuestas por líneas de pensamiento contemporáneas y que resultan desechados por los propios directores ante el temor de entrar en algún tipo de conflicto, dando lugar a la autocensura.

Resulta de interés apuntar en el caso de los teatristas cubanos en nuestros escenarios, que sus puestas cada día con mayor frecuencia, se encuentran más en manos de la dramaturgia escrita lo mismo por autores de otras latitudes, como por la de escritores cubanos con residencia marcada dentro de isla o que viviendo incluso fuera de ella mantienen su lealtad con las instituciones culturales de aquel país, olvidando por completo la obra de una gran cantidad de escritores teatrales cubanos que desde hace más de seis décadas se convirtieron en exiliados políticos -viendo sus obras prohibidas de ser representadas en la isla- los cuales han continuado escribiendo teatro, aunque en el caso de no pocos de ellos hayan abandonado su escritura, redirigiendo la misma hacia otros géneros literarios ante la imposibilidad de ver sus obras sobre las tablas. El desprecio o ignorancia por parte de la gran mayoría de los directores teatrales cubanos que dirigen en Miami -podríamos agregar que en otros países también- en cuanto a tener en cuenta las obras de dichos dramaturgos, es un tema que requiere de un espacio de análisis más detallado, sólo que consideramos necesario anotarlo en este trabajo, ya que el mismo influye de forma sustancial una parte del teatro presentado en esta ciudad.


Por otra parte Miami -tierra multicultural- desde ya algunos años ha visto un aumento considerable en el número de obras de teatro llevadas a escena principalmente tanto por artistas venezolanos como sobre todo argentinos, las cuales sobre todo en el caso de los segundos, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad con su fructífera tradición escénica. Llama la atención que ambos grupos de teatristas, en sus propuestas, dan prioridad casi absoluta a la dramaturgia de sus respectivos países, ayudando de tal forma a la proyección internacional de sus autores, algo imprescindible para todo teatro nacional.

Algo que marca negativamente lo que podríamos llamar “ambiente teatral” en Miami, es la separación en “guetos artísticos” del mismo. Es demasiado evidente que los grupos de artistas del teatro que se esfuerzan por mantener a esta manifestación con vida -cubanos, argentinos, venezolanos, a los que habría que agregar españoles desde años recientes- lleven a cabo su trabajo dentro de un enorme sectarismo nacionalista. Este aspecto se puede observar perfectamente desde dos direcciones distintas, la primera teniendo en cuenta a los equipos que conforman sus respectivos montajes y la segunda con respecto a quienes acuden a disfrutar de las mismas. En ambos casos tanto una como otra están marcados por la nacionalidad: teatro hecho por argentinos, casi totalmente actores y públicos argentino, lo mismo por venezolanos, españoles y cubanos, aunque en el caso de estos últimos tenemos que aclarar que en algunas de sus producciones participan con cierta regularidad actores de otras nacionalidades que no conforman ninguno de esos grandes grupos nacionales de artistas en la ciudad, tales como peruanos, mexicanos, puertorriqueños, lo que no quiere decir que también el teatro hecho por los artistas cubanos no sea coto principalmente de la numerosa población cubana de la ciudad.

La anterior situación, a nuestro entender, retiene el desarrollo teatral de la ciudad, evitando en primer lugar el intercambio y crecimiento de experiencias entre los profesionales y en segundo término limita a los espectadores el poder disfrutar de manera más amplia de dramaturgias, así como directores y actores con diferentes formaciones y estilos de trabajo.

Después de este breve análisis de ciertos problemas que inciden en el camino teatral que se recorre en la ciudad de Miami, nos gustaría ofrecer algunos datos a manera estadística de lo presentado en nuestros escenarios en el recién ha terminado 2024.


Nuestro trabajo ha consistido en llevar el control de una por una de las puestas en escenas atendiendo a los siguientes datos: título, género, autor, director, elenco, agrupación, locación y fecha de presentación. De igual manera señalamos la ciudad o país de origen de las puestas llegadas desde fuera de nuestras fronteras, así como además la ciudad y el país hacia donde se movieron algunas de las obras realizadas por nuestros teatristas. Dicha relación de obras, por lo extenso de la misma -23 páginas- es obvio que no acompañen a este artículo.

Respecto al número total de obras que subieron a nuestros escenarios en el transcurso del pasado año 2024, según lo que hemos podido contactar, estas llegan a las 166 puestas, de las cuales 117 fueron estrenos tanto absolutos realizados por artistas de nuestra ciudad, como puestas provenientes de fuera de la misma, mientras que 49 resultaron ser reposiciones, manteniéndose la casi totalidad de ellas por muy breve tiempo sobre las tablas, a no ser aquellas propuestas presentadas en Teatro 8 y Teatro Trail respectivamente, donde las mismas, aunque no de manera continuada, van alternándose con el correr de los meses. Hay que destacar que la única obra que sí mantuvo una programación de manera continua durante nueve meses en cartelera, todos los sábados y domingos fue “La Señora de la Habana”, de Luis Santeiro, bajo la dirección de Marcos Casanova, en la Sala Catarsis, del Teatro Trail.

Como podemos apreciar esta situación que presenta el teatro en Miami, con la poca permanencia sobre las tablas de sus espectáculos teatrales, los que que con tanto esfuerzo se logran realizar, contribuye a que no se pueda hablar de un nítido ‘ambiente teatral’, provocando que de igual manera profesionales de dicha manifestación como población en general, tengan, la equivocada apreciación de la no existencia de una programación teatral abundante en nuestra ciudad.

Continuando con las estadísticas, de las puestas estrenadas, 12 de las mismas viajaron fuera de nuestras fronteras, siendo por otra parte el mes de julio el de una mayor cantidad de obras llegadas desde el exterior, con 12, debido al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.


Si detallamos por meses, el número de obras de las que se pudo disfrutar en nuestras tablas, dicha relación nos daría el siguiente resultado: Enero 10, febrero 21, marzo 20, abril 11, mayo 21, junio 11, julio 19, agosto 10, septiembre 10, octubre 11, noviembre 13, diciembre 9. Es necesario destacar que aquí no se han tenido en cuenta los numerosos espectáculos de los llamados en ingles Stand Up Comedy, los cuales por su fuerte contenido de improvisación, no deben ser considerados como ‘teatro’ en el sentido estricto de dicho concepto, sino performances, los cuales, tenemos que aclarar son bastante numerosos a través de la ciudad.

Continuando con estas estadísticas, encontramos que del conjunto de obras presentadas 79 corresponden a piezas dramáticas, 62 a comedias, 17 a teatro dirigido a niños y 7 que de una forma u otra pudieran considerarse propuestas de teatro musical, dentro de las cuales se encuentra incluida la opereta “La Viuda Alegre”, del austriaco Franz Lehar, dirigida por Manny Albelo, obra del repertorio lírico internacional.

Respecto a las nacionalidades de las obras que subieron a nuestras tablas podemos decir que 60 fueron producciones llevadas a cabo por directores cubanos, mientras que 75 estuvieron en manos de directores de otras nacionalidades -Argentina, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela- destacándose en número, dentro de este grupo las puestas en escena hechas por argentinos con 25.

En cuanto a la autoría de las mismas, tenemos que 36 correspondieron a dramaturgos cubanos del exilio, mientras que 10 pertenecen a autores cubanos de dentro de la isla. Por su parte, el resto -alrededor de 86- tienen la firma de autores de diferentes partes del mundo, fundamentalmente de Hispanoamérica, con una fuerte presencia de obras de la dramaturgia argentina, algunas procedentes del continente europeo, pero dejándose ver la notable ausencia de teatro norteamericano, así como también del africano y asiático.

Continuando con el tema de la escritura teatral en nuestros escenarios, se hace necesario destacar la ausencia de importantes textos de la dramaturgia hispanoamericana, creados por importantes autores de los siglos XIX y XX, los que han visto actualmente sus obras totalmente ignoradas por parte de los directores, quienes solo se interesan por textos de escritores contemporáneos, hecho no solo exclusivo de la escena de Miami, sino del resto de los países del continente hispanohablante.

Un factor que ayuda al desenvolvimiento del ámbito teatral en Miami, es la realización de diversos festivales, tales como el ya mencionado Festival Internacional de Teatro Hispano -que tiene como anfitrión a la compañía de Teatro Avante- Festival Latinoamericano del Monólogo -evento organizado por la agrupación Havanafama- Miami Open Arts Fest, Solo Theater Fest y Queer Showcase -todos a cargo de Artefactus Teatro- Festival Casandra, dedicado a la mujer -dirigido por El Ingenio Teatro y Festival Internacional de Teatro para Niños (primera edición el pasado 2024) -organizado por Conecta Miami Arts- eventos todos que contribuyen en gran medida a la promoción del quehacer teatral tanto a nivel local como internacional, debido a la participación en todos ellos de artistas provenientes de otras partes del mundo. Al respecto debemos añadir, que cada año aumentan las solicitudes de teatristas y agrupaciones que desde el extranjero solicitan participar en estos eventos, pero que debido a los escasos recursos económicos con que cuentan sus organizadores, se ven en la necesidad de limitar extraordinariamente la participación de dichos artistas interesados en hacerlo.

Una actividad importante, en especial para el teatro cubano de Miami, es la celebración del Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano del Exilio, el cual se lleva a cabo cada 30 de mayo, fecha escogida para honrar la memoria del catedrático e investigador de teatro cubano José E. Escarpanter, evento creado por Eddy Díaz Souza, director de Artefactus Cultural Project y el dramaturgo e investigador teatral Pedro Monge Rafuls, presidente de OLLANTAY Cultural Project, radicado en New York, y en el cual a través de paneles, presentaciones de textos teatrales, lecturas dramatizadas, conversatorios y reconocimientos a destacadas figuras del ámbito teatral cubano en el exilio, se rinde homenaje a los teatristas cubanos que se han visto obligados a continuar realizando su obra lejos de su tierra y que este pasado 2024 celebrara la extensa trayectoria de la reconocida actriz Daisy Fontao.

Este resumen teatral, ha sido el resultado de un paciente y metódico trabajo de búsqueda a través de las redes en ocasiones, del contacto directo con los creadores en otras, con el objetivo de mostrar el desenvolvimiento del teatro en nuestra ciudad. Con el mismo, de igual manera pretendemos llamar a la reflexión a aquellas voces -tanto de profesionales como de público- que de forma nada objetiva ni tampoco informada, se refieren a la vida teatral Miami con frases de menosprecio. Como siempre aclaro cuando hablamos sobre el tema, nunca podremos comparar el vida teatral en nuestra ciudad con la de importantes centros escénicos como Buenos Aires, París, Madrid, Ciudad México, Londres o New York,, pero si podemos estar orgullosos de haber logrado que un teatro hecho en una lengua diferente a la del país que lo ha acogido, haya podido sobrevivir y mostrar los resultados que actualmente muestra.


A modo de conclusión, solamente nos restaría felicitar los esfuerzos que a diario asumen todos los hacedores teatrales, en esta nada dócil ciudad de Miami, quienes como ha ocurrido desde la historia de los tiempos enfrentan su trabajo con sacrificio y amor. Como reafirmación de lo anterior, que mejor que darle la bienvenida a un nuevo espacio de representación teatral, inaugurado en las últimos días del recién finalizado año, Artemisa Studio, en la ciudad de Hialeah, bajo la dirección de la actriz colombiana Diana Restrepo. ¡Excelente noticia para comenzar el recorrido teatral del 2025!



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 12, 2025

Vertientes en la memoria. Rememoraciones familiares y recuerdos. (por Carlos A. Peón Casas)


Una reciente incursión en estas mismas páginas por los anales de mi familia materna me llevó a memoriar sobre el conocido poblado de Altagracia. Hoy aludiendo a mis ancestros paternos, mi glosa tiene por norte al de Vertientes.

El poblado que data de la etapa colonial temprana, era conocido con el apelativo de Cachaza, y tiene sus conexiones con el conocido embarcadero de Santa María, donde el pirata Morgan tomo tierra para asolar Puerto Príncipe en 1668.

Justamente allí habitó mi abuelo Nicolás Peón Manso desde los tempranos años de la década del treinta del pasado siglo XX, en compañía de mi bisabuelo Don José, asturiano de pura cepa.

La vida los había juntado, cuando falleciera, todavía en la flor de la edad, Rosario, la esposa y madre de mi abuelo y de sus tres hermanas: Ramona, Rosita y Antonia. El varón como era costumbre, acompañó al padre; las hermanas pasaron a vivir con otros familiares en el entorno materno, disperso por los pueblos de Arroyo Blanco, Jatibonico y Sancti Spiritus.

Lito, como cariñosamente llamaban a José en familia, había llegado a esta ínsula, a finales del siglo XIX, cuando su providente padre consiguió abordara presurosamente un barco a Cuba para no ser enviado a la entonces terrible guerra de Marruecos.

A su llegada con solo 17 años por el puerto habanero, deambuló en uno y otro empleo de subsistencia. Gracias a sus dotes para el comercio llegaría luego de muchos avatares, a desenvolverse como dueño de alguna que otra bodega en poblados de la entonces zona jatiboniquense, en la gran y extensa provincia del Camagüey. Y ya después de enviudar, en Piedrecitas, donde pasara mi abuelo su niñez y temprana juventud.

Vertientes, ubicado en el km 33 del ramal del ferrocarril de Camagüey a Santa Cruz del Sur, sería el próximo destino.

Mi abuelo, hombre hecho a sí mismo en su impecable formación cultural, y sus afanes poéticos, heredó igualmente de su padre aquellas dotes comerciales. Y muy pronto tuvo un feliz emprendimiento en el giro de los jugos de frutas tropicales, con un popular puesto, ad usum, ubicado justo frente a la estación férrea del poblado vertientino. Un recorte ya amarillento en mi archivo, de un Boletín Comercial de la época, ubica su prospero negocio en la entonces muy popular calle Línea.

Corrían los primeros años de la década del treinta. El poblado era entonces ya sede de un próspero central azucarero que con el mismo nombre del pueblo, regentaba la Compañía Azucarera Vertientes, la fábrica databa del año 1921, y su capacidad de molida era de 775.00 arrobas(1).

Era pues un pueblo floreciente a no dudarlo. El abuelo logró levantar un honrado capital que le permitió casarse con la que sería mi inolvidable y dulce abuela Emilia Espinosa, natural de Las Villas, y residente en el poblado de San Diego, donde el abuelo la conoció. Juntos fundaron su hogar y tuvieron su propia casa en los alto del negocio, en el año 1940.

Allí nacieron sus dos primeros vástagos: mi tío Juan José y mi padre Nicolás Jr. Para mediados de los años cuarenta, mi abuelo fue capaz de invertir su capital social vertientino, en un nuevo empeño: el Hotel Europa, anexo al Hotel Plaza, aquí en la ciudad de Camagüey, en sociedad con su amigo y socio Riestra. Para entonces puso su casa en la ciudad en el reparto Beneficencia.

Pero Vertientes siguió en las coordenadas de la familia. Dos hermanos de mi abuela Emilia también se residenciaron allí y fundaron sus respectivas familias. Su padre, mi bisabuelo Félix, igualmente hubo de vivir allí hasta su deceso ya pasado los noventa años.

Por ende, mis recuerdos infantiles entroncan con viajes en compañía de la abuela Emilia a aquel simpático poblado, a medio camino al mar, ya fuera en el tren o en los ómnibus de ruta, que por entonces tenían salidas muy frecuentes, o hasta las menos de las veces, en un cómodo taxi, también disponible por sumas que hoy parecerían irrisorias a mis lectores en este hic et nunc tan devaluado.

Vertientes vivo aun en la memoria familiar le legó a la familia coordenadas inolvidables. De ese tenor de recuerdos queda, en manos de mi tía Ana María, celosa guardiana de esas memorias, una muestra fotográfica que revive tales cercanías a pesar del paso del tiempo.

Por ello, y para cerrar esta incursión memorística, dejo al lector estas fotos ilustrativas de lo que fue aquella comarca, tomadas por el lente de una antigua cámara de fuelle de mi inolvidable abuelo Nicolás, muy bien versado en aquel arte, una reliquia familiar, fabricada en el Japón ocupado de postguerra, y con la que también alcancé a hacer mis pininos fotográficos.

Las instantáneas de mi abuelo Peón, tomadas en algún minuto del año 1950, serán a no dudarlo un magnifico broche de oro para esta sentida crónica.



Bungalows del Central
-----------------

Iglesia Parroquial
---------




-------------------
1. Este central era parte del grupo General Sugar States. Los azucares se embarcaban por la terminal de Tarafa en Nuevitas y por Santa Cruz del Sur. En Enciclopedia Popular Cubana de Luis J. Bustamante. Lex. La Habana, Cuba, 1948.

Tuesday, January 14, 2025

El Régimen de La Habana anuncia que, de manera gradual, otorgará la libertad a 553 prisioneros.


Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Como parte de las estrechas y fluidas relaciones con el Estado Vaticano, el gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el Papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia y que ha caracterizado la trayectoria humanitaria de la Revolución.

Como manifestación de esa práctica y al amparo de lo dispuesto en la legislación nacional, más de 10 mil personas sancionadas con privación de libertad fueron excarcelados entre los años 2023 y 2024 con distintas modalidades de beneficio previstas en la ley.

En junio de 2023, el Presidente Miguel Díaz-Canel realizó una visita al Vaticano y tuvo un encuentro con el Sumo Pontífice, que fue precedido de un encuentro del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, en agosto de 2022. Entre otros asuntos de interés mutuo y del acontecer internacional, se trasladó en esos encuentros información sobre este tema y se profundizó en la naturaleza injusta y el efecto nocivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Su Santidad ha dado muestras claras de simpatía y afecto hacia el pueblo cubano.

En los primeros días de enero, el Presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que, en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad y que recién comienza, comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas por delitos diversos, sobre la base de un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley, y como parte de la naturaleza justa y humanitaria de los sistemas penal y penitenciario de Cuba. Estas personas recibirán sus respectivos beneficios gradualmente.

Mantenemos con el Vaticano y el Sumo Pontífice una relación respetuosa, franca y constructiva, lo que facilita decisiones como la recién tomada, dentro de los requisitos que establece la legislación vigente, el sentido humanitario del sistema de justicia cubano y el cumplimiento de las obligaciones con el orden interior y la seguridad ciudadana.

La Habana, 14 de enero de 2025

Volver a Creer (por José José y Yanni)


Live
--------------
Video Oficial
--------------



Volver a Creer


No hay antes ni después,
No hay relojes ni plazos solo hoy,
Vivir así sin titubear
Cada instante un encanto especial,
Las huellas del tiempo en la piel
Tejiendo historias que nos hacen crecer.

El mundo es como es,
Lo más hermoso es lo que nunca ves
No es lo que tienes es lo que das
Lo más simple es lo que vale más.

El Sol siempre saldrá,
Y la Luna va a seguir enamorándonos
Reinventando pasiones con su luz.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar acepta vivir,
Ven abre tu corazón, embarcate en otra
Aventura de amor.

Mira muy dentro de ti,
Rescata la esperanza en donde el porvenir
Tu presencia de existir.

Entrégate a sentir
Hay que atreverse a intuir,
Sin dudar sin cuestionar, acepta vivir,
Y nada podrá detener, la rueda de la vida
Te hace volver.

Volver a nacer

Sunday, January 12, 2025

Ballet “Le conservatoire” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



El ballet “Konservatoriet eller et Avisfrieri”, según el original danés (El conservatorio o un anuncio matrimonial), más conocido como “Le Conservatoire”, fue estrenado el 6 de mayo de 1849 por el Royal Danish Ballet (con sede en Copenhague). La coreografía estuvo a cargo de August Bournonville, con música de Holger Simon Paulli. En su estreno contó la participación de la joven Juliette Price quien luego de estas representaciones se transformaría en primera bailarina y en una de las favoritas de Bournonville.


Es una obra en dos actos con un argumento sencillo que rememora sucesos de la juventud del coreógrafo, cuando estudiaba en París, entre 1826 y 1828, bajo las órdenes del reconocido bailarín y maestro Auguste Vestris. Al iniciar el primer acto nos encontramos en el conservatorio de París, los estudiantes ya están en escena, llegan el maestro de ballet y el violinista acompañante (era habitual en la época que las clases fueran acompañadas por violín y no por piano, como sucede actualmente). A partir de allí, se desarrolla una clase de danza.


En el segundo acto, continuamos en el salón de danza, pero ahora vemos a Monsieur Dufour, inspector del Conservatorio, que escribe un anuncio para el diario, donde manifiesta sus intenciones de casamiento y su búsqueda de una candidata. Los estudiantes se enteran y se burlan de él. Finalmente, Monsieur Dufour terminará casándose con Mademoiselle Bonjour, su ama de llaves.

Si bien por la fecha de su estreno podríamos considerarlo un ballet romántico, Bournonville se aleja de los cánones estéticos de la época, ya un poco en decadencia por cierto, y presenta una obra más liviana y entretenida, de tipo vodevil (o vaudeville si utilizamos la terminología francesa). Este género, el vodevil, se basa en la utilización de melodías ya conocidas que permitía la distensión del público, puesto que la música le resultaba familiar, generando una mayor atención sobre la danza y la narración presentadas sobre el escenario. En este sentido, Paulli reversiona orquestalmente la obra “Invitación al baile” de C. M. von Weber (Op. 65, 1819), el “Grand vals brillante en Mi bemol mayor” de F. Chopin (Op. 18, 1833), el “Concierto para violín N° 7” de P. Rode (Op. 9, c. 1803) y un aria de la ópera “La Molinara” de G. Paisiello (1788).

Este ballet fue representado por el Royal Danish Ballet desde su estreno, en 1849, hasta 1934 momento en que salió del repertorio por considerarse una obra anticuada. Sin embargo, la exclusión fue breve y, en la temporada 1941/1942, el entonces director del Ballet, Harald Lander, tomó solo el primer acto (conocido como “Pas d'école”) para presentarlo como un divertimento. Unos 50 años más tarde, en 1995 se reconstruyó la versión original completa, a partir de anotaciones del propio Bournonville y escritos sobre las puestas realizadas en la década del 1930, gracias al trabajo conjunto de Kirsten Ralov, Niels Bjørn Larsen y Dinna Bjørn.

Por su parte, la versión de Lander ingresó en los repertorios del Joffrey Ballet (1969), del London Festival Ballet y del Royal Swedish Ballet (ambos en 1973), del Ballet de la Ópera de París (1976), del Royal Ballet (1982) y del Ballet Bolshoi (1989). En la actualidad, la versión de Harald Lander es la más representada por compañías (profesionales y amateurs) de todo el mundo.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, January 11, 2025

Siempre me encantó


(around 1986) Una vez logré conquistarla, siendo exacto, logré su aceptación para una primera cita, date de noche de sábado. Pero me "compliqué" en el transcurso de la jornada, y no fui a buscarle. Luego inventé una justificación (por supuesto no la creyó), que unos policias me llevaron overnight al calabozo por algo con mi bicicleta.

1991. Cinco año después casualmente nos reencontramos en Santa Clara, donde ella estudiaba, gracias a un Evento Universitario al que asistí.

Logré re-encender la llama. Acordamos que me quedaría con ella ese fin de semana (el evento terminaba viernes y todos volverían a sus lugares, menos yo).

Desperté de la borrachera en Ciego de Avila, dentro de la guagua, que a los de Santiago, a Santiago nos regresaban. Embriagado me montaron en el omnibus, durante la fiesta final del evento (sin yo saberlo, como si un secuestro fuese). Comprendí en ese instante, que en toda mi vida, no besaría a esa muchacha que me encantaba.

Afortunadamente es muy buena persona. Me perdonó los dos "embarques", nos llevamos bien, pero nunca... (JEM)

Recuerdos del ayer (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cuando pasan los días y observo cómo cada año suele irse tan de prisa, me viene a la mente los recuerdos del ayer, de mi transparente infancia, aquella en la que cualquier gesto se convertía en mí mejor regalo. Luego recuerdo mi adolescencia, diáfana etapa, mis amigos entrañables, aquellos amores de juventud que a pesar de los años nunca se olvidan.

Cada vez que regreso al suelo patrio, busco reencontrarme con mis amigos en cualquier café para desnudar una noche, contándonos anécdotas vividas que marcaron aquella etapa que no regresará. Siempre que retorno, disfruto del lugar que me vió nacer y camino las calles que recorrí en mi juventud impregnadas de su típico olor a mi tierra.

Aquel tiempo quedó atrás, ahora vivo alejada de todo lo que en algún momento me perteneció, vivo distante de aquello que un día me provocó regocijo. Hoy me rodea mi familia, mis hijos, mi amor escogido y un suelo que no me pertenece. Ahora soy madre, esposa, compañera de camino y una hija pendiente de sus padres mayores.

Los años de mi juventud partieron, aquellos que caminé con afable transparencia, hoy observo la vida pausadamente ya nada me ofende ni me extraña. Aprendí a reconocer cuales son las amistades de hoy, ya la verdadera amistad ha empezado a desaparecer, solo me resta decir, que he tenido que aceptar los errores humanos, el por qué de sus respuestas sin educación y sus irreverencias.

En esta etapa de la vida he empezado a entender la razón de estos comportamientos muchas veces carentes de cortesía y amabilidad, nadie es perfecto, recibes gestos buenos y ayuda de quienes menos esperas, una llamada, un mensaje o un simple texto de personas que ni siquiera imaginas y te quedas esperando el reconocimiento o el recuerdo de los seres queridos, pero nunca llegan, no te explicas la razón, pero se lo vive.

A mis años aprendí que todo o nada puede suceder, y si algo acontece ya no debería causarme asombro ni extrañeza. Se debe esperar lo bueno como también lo malo y debemos estar preparados para las adversidades, así como también, para esos momentos de quietud.

Considero que es en este periodo de la vida que uno se vuelve más selecto, y aprendes a darte cuenta de que no debemos desgastarnos en cosas innecesarias, que todo tiene su razón de ser y que aunque no sea de manera inmediata todo tiene una respuesta, quizás la encuentres hoy, tal vez mañana o muy posiblemente nunca debas hallarla.

Hoy respiro tranquila, camino contemplando mis días, le encuentro sentido a la simplicidad de lo que me rodea y lo disfruto, espero con pausa los hechos, porque en esta etapa ya la vida suele disfrutársela con más conformidad y sosiego, transitando el camino escogido, amando a mis seres queridos, viviendo en armonía para disfrutar la verdadera paz.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños.
-Relación de Pareja y su gran Desafío.
-Es la Felicidad una Elección.

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, January 10, 2025

Siete excusas de una mujer para justificar que su hombre ya no la quiere (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.



Nada mejor que pensar bien de la gente y poner pensamientos positivos en nuestra mente cada vez que algo sale mal...pero hay ocasiones en las que como mujer te pasas de ingenua y no te atreves a aceptar la cruda realidad: A él ya no le interesas… ¡o tal vez nunca le interesaste!

En una encuesta publicada en el libro He’s Just Not That Into You de Greg Behrendt y Liz Tuccillo, los hombres entrevistados dieron su opinión sobre las siguientes 7 justificaciones de las damas:

1) Sobre las mujeres que les piden salir:

La excusa actual es que los tiempos han cambiado, las mujeres se han liberado y no tiene nada de malo que sea la mujer la que invite al hombre.

La encuesta a varones de 24 a 45 años de edad en relaciones estables reveló que ninguno de ellos había empezado la relación con ella invitándolo a salir porque eso le hubiera restado interés a la conquista.

2) Cuando el hombre no la llama:

La justificación de la mujer es que él es un hombre muy ocupado y que ella entiende. El 100% de los hombres encuestados afirmaron nunca estar demasiado ocupados como para no llamar a una mujer por la que realmente están interesados. “Hay que tener las prioridades claras”, declaró uno de ellos.

3) Cuando el hombre es infiel y ella lo descubre:

La excusa femenina es “La otra tuvo la culpa…él ha reconocido que fue un error y no lo cometerá más”. El 90% de los encuestados reveló que nunca se habían acostado con alguien por error o accidente sino sabiendo muy bien a qué iban.

4) Cuando él no quiere casarse:

Ella lo justifica diciendo que él no cree en el matrimonio y que no se casaría con ninguna otra tampoco. El 85% de los encuestados reconoció que no tendría ningún problema en casarse con una mujer de la que estuvieran enamorados.

“¿Quién sería tan tonto como para no casarse con el amor de su vida?”, comentó uno de los entrevistados.

5) Cuando el hombre termina la relación:

La mujer lo justifica diciendo que aunque él fue el que terminó la relación, seguramente la extraña y volverá pronto con ella. El 79% de los encuestados dijo que cuando terminaron con alguien era porque no deseaban que esa mujer permaneciera en sus vidas y no volverían con ella.

6) Cuando el hombre se desaparece del mapa:

La mujer lo excusa diciendo que aunque no sabe nada de él por semanas y no devuelve sus llamadas, de seguro regresa en cualquier momento porque debe estar muy ocupado… El 93% de los encuestados señaló que aunque reconocen que no es digno ni bueno desaparecerse de la noche a la mañana sin dejar rastro, es la mejor forma de decirle a la mujer que no tienen interés en ella. Es una forma muy usada de terminar la relación sin tener que dar explicaciones.

7) Cuando el hombre se convierte en un patán:

La justificación de la mujer es que está tenso y pasando por un mal momento…que la trata mal casi todo el tiempo pero no siempre….El 100% de los hombres encuestados confesó que nunca humillarían o tratarían mal a una mujer de la que realmente estuvieran enamorados.

Moraleja, ya es hora de que las mujeres aprendan una poderosa lección: Mantener la diginidad  y amarse a si misma primero, es imprescindible para ser amada por un hombre que valga la pena.





  ----------------
Para terapia individual o de pareja visita www.ladoctoraamor.com

------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Renueva tus votos matrimoniales cada año. (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


¿Quieres demostrarle a tu pareja que no hay obstáculo que pueda separarte de ella?

Te voy a sugerir hacer algo que en un principio te sonará absurdo, pero que aportará un cambio positivo en tu relación.

Deja de repetir mecánicamente las famosas dos palabras: "Te amo".

¿No te parece que han perdido su peso y significado, especialmente en inglés?

Te propongo una alternativa más poderosa. Dile a tu pareja:
"Hoy elijo seguir amándote".
El amor erótico requiere una construcción diaria y un compromiso que se renueva cotidianamente. No se trata solo de un sentimiento, sino de una decisión consciente. Esta idea puede reflejarse en la práctica de renovar los votos matrimoniales, algo que podría hacerse simbólicamente cada primero de enero, o en la fecha del aniversario de la boda, marcando un nuevo inicio de esa promesa de amor.

Es fundamental recordar que el matrimonio no es simplemente un contrato; es un pacto. Este pacto implica una conexión profunda y un compromiso mutuo que trasciende los términos legales. Es una alianza en la que ambos se eligen día tras día, fortaleciendo los lazos que los unen y estableciendo un vínculo que se nutre de la confianza, el respeto y el amor incondicional.

Renovar los votos matrimoniales en una ceremonia íntima entre los esposos (ellos dos solos, o ante un sacerdote o pastor y un grupo pequeño de familiares y amigos) es un acto profundamente simbólico y significativo.

Aquí te ofrezco algunas sugerencias para estructurar este momento especial, incluyendo algunas palabras que podrían intercambiarse.

1. Inicio de la ceremonia:

Se puede comenzar con una breve reflexión sobre el camino recorrido juntos, quizás con una lectura o un pensamiento que resuma su viaje como pareja.

Si los esposos prefieren renovar sus votos solos, les doy esta sugerencia de palabras para iniciar:

"Hoy, en este momento tan especial, nos reunimos para renovar los votos que hicimos hace (...) años y para reafirmar nuestro compromiso de seguir caminando juntos, con amor y respeto, hacia el futuro que aún nos espera."

2. Reflexión sobre el amor y el compromiso:

Antes de hacer los votos, cada uno puede compartir un breve mensaje sobre lo que el amor y el compromiso significan para ellos, y cómo han cambiado a lo largo de los años.

Ejemplo: "Hoy reconozco que mi amor por ti ha evolucionado, se ha fortalecido y madurado. Cada día que paso contigo es un recordatorio de por qué elegí caminar a tu lado, no solo en los momentos fáciles, sino también en los difíciles."

3. Renovación de votos:

El acto de renovar los votos debe ser profundamente personal. Puede escribirse y leerse en voz alta para que los nervios no los traicionen.

Votos conjuntos:

"Hoy, nuevamente, prometo ante Dios ser tu compañero/a fiel, amarte con la misma pasión, paciencia y dedicación con que te amé el primer día. Prometo apoyarte en todos tus sueños y en tus desafíos. No importa lo que nos depare la vida, mi compromiso contigo será inquebrantable."

Votos personalizados:

Cada esposo puede también agregar palabras que reflejen lo que han vivido juntos y lo que esperan del futuro.

"Te prometo seguir aprendiendo de ti, cuidarte, escucharte y crecer juntos. En los días de calma y en las tormentas, mi amor por ti será mi guía."

4. El intercambio de alianzas (si se desea):

Si se desea hacer un gesto físico, pueden intercambiarse las alianzas nuevamente, como un recordatorio simbólico de su unión. Se pueden añadir algunas palabras al momento del intercambio.

"Recibo esta alianza como símbolo de mi amor eterno por ti. No solo es un círculo, sino un recordatorio de que mi amor no tiene fin, y que cada día seguiré eligiéndote."

5. Cierre y bendición:

Para finalizar la ceremonia, se puede hacer una oración pidiéndole a Dios que bendiga la relación.

Si hay un sacerdote o pastor presente, él puede imponer sus manos sobre la pareja y bendecirla.

Tan especial momento termina con un abrazo y un beso que reafirman la conexión entre ambos.

Sugerencia de cierre: "Que este día marque el comienzo de una nueva etapa de nuestro amor, una etapa donde cada día podamos descubrir nuevas razones para amarnos. Que nuestra vida juntos siga siendo un viaje lleno de comprensión, amor y felicidad, de la mano de Dios. "

La clave de la renovación de votos está en que sea genuina, llena de sentimientos y significado, y que refleje el afecto y la complicidad que han cultivado a lo largo de su relación.





---------------------
Revisa los libros y los servicios de consejería de La Doctora Amor en su website www.ladoctoraamor.com



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, January 8, 2025

Hemingway entre amigos cubanos. (por Carlos A. Peón-Casas)

Mayito Menocal and Hemingway, 1953.
Foto 1.
----------

El dicho bien castizo de que “no son todos los que están, ni están todos los que son”, me da pie para este esbozo de las amistades cubanas de Hemingway en su dilatada estadía cubana.

Si entre la papelería de Finca Vigía figurara una hipotética relación con los nombres y menciones de esos claros “alteres egos” del escritor norteamericano, no dudo que muchos de los que se dieron por amigos jurados del escritor, se sorprenderían de no poderse reconocer en la lista, o viceversa.

Y es que mucho se ha dicho por parte de esos conocidos y amigos más o menos íntimos, y por parte de quienes han escuchado a otros proclamarse con el sanbenito de la amistad de Papá.

Y en verdad a muchos no les sobraría razón. Pero igual sigo creyendo que el verdadero círculo de los más cercanos se iría cerrando si tenemos el cuidado de escuchar al propio Hemingway proclamarlos y llamarlos por sus nombres.

Para esta mínima cercanía propongo al lector una referencia, donde igual dejo claro el adagio del comienzo de que no necesariamente pudieran ser muchos otros los no incluidos en esta primaria y subjetiva lista de Papá.

Se trata de una referencia poco citada al respecto, la que nos la lega su última esposa Mary en su biografía: How it was, un testimonio que sigo considerando relevante, y que sospecho no ha tenido mucha prensa entre quienes han aludido antes a este asunto de amigos o simple conocidos cubanos del escritor.

El minuto más relevante al respecto es un discurso del propio Hemingway para todos los congregados en su amable Finca el día que se hiciera público su Premio Nobel de Literatura, a saber, el 28 de octubre de 1954

Hemingway no hace una larga lista, solo se limita a mencionar unos pocos nombres, todos de cubanos, todos conectados con el escritor en una u otra circunstancia, entre una u otra coordenada que el alternaba sin ambages, desde su conocida movilidad por todos los estratos de la sociedad cubana de su tiempo.

Sus palabras al respecto creo definen mejor que ninguna otra especulación antes esbozada sobre el particular , y nos dejan la mosca en la oreja, sobre el como , el cuándo y el dónde, que este cronista les debería de alguno de los listados allí, al menos los nombres esbozados vienen del propio Papa, lástima que ya no podamos preguntarle por esos afectos tan sugerentes…

Club Náutico. La Habana 1958.
Foto 2.
-------------

Aquí dejo esta perla conclusiva en el original Inglés del libro de marras, para que la intrusión traductiva no nos juegue una mala pasada….Que los que saben más juzguen mejor, estas específicas coordenadas de amistad de ese Hemingway, que, ese mismo día se anunció a los cronistas como un “cubano sato”
I am a man without politics. This is a great defect but it is preferable to arterioesclerosis. With this defects of being apolitical, one can appreciate the problems of the Palmolivero(the fellow who sniffs canned heat) and the triumphs of my friend Alfonsito Gomez Mena. I was friend of Manolo Guas who was the uncle of Felo Guas and also the friend of Manolo Castro (gamblers).

I like the fighting cocks and the Philarmonic Orchestra. I was a friend of Emilio Lorents and this has not hurt my friendship with Mayito Menocal who with Elicio Arguelles are my best friends in the country (….)


Alusión a How it was. Mary Welsh Hemingway.Futura Publications Ltd, Great Britain, 1978. p. 411.



-------------
Foto 1. Tomada de  Two different persons. A Cuban perspective on Hemingway.  By Jeffrey Meyers. TLS
Creator: SPUTNIK / Alamy Stock Photo
Copyright: Credit: SPUTNIK / Alamy Stock Photo.

Foto 2. Tomada de Vintage Cuba. Facebook.

Tuesday, January 7, 2025

The Bangles

-----------------
Eternal Flame
-------------
Walk like an Egyptian
----------------
Manic Monday

Monday, January 6, 2025

Dagmar (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Dagmar


Era el ombligo un agujero cerrado
como un disparo de alfiler
en el centro de un campo ardiendo, raso.
Era un campo de trigo ardiendo
donde se juntan esos dos muslos fuertes
de andar y segar el trigo.
Era “el amor un viaje demasiado rápido
que resulta una sola vez y las demás
son ilusiones, o peor: equivocaciones que parecen
   ilusiones”.
Era el Adiós el polvo de una lágrima, la sonrisa
partiendo en cuatro al valle, allí,
al pasar
esa colina, por ese
camino entre abedules.
Era la primera, la última, todas las veces, todas. Todas.
Todas.



Mayo de 1983




Dagmar


Era l’ombelico un orifizio chiuso
come una capocchia di spillo
nel centro d’un campo ardente, raso.
Era un campo di grano ardente
dove si congiungono due cosce forti
per andare a mietere il grano.
Era “l’amore un viaggio troppo rapido
che si realizza una sola volta e le altre
sono illusioni, o peggio: errori che sembrano
           illusioni”.
Era quel “viaggio troppo rapido che si realizza una solta volta”
un viaggiatore che inesorabilmente doveva partire.
Era l’Addio la polvere d’una lacrima, il sorriso
che divide in quattro la vallata, in quel luogo,
oltrepassando
una collina, lungo un
percorso tra betulle.
Era già in solitudine la lacrima nella polvere.
Era la prima, l’ultima, tutte le volte, tutte. Tutte.
Tutte.


Maggio 1983 




 
 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!