Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Wednesday, July 9, 2025

Hemingway dice adiós a su casa cubana. Anécdotas en perspectivas para una despedida según relato de Mary Welsh. (por Carlos A. Peón-Casas)


El 25 de Julio de 1960 los Hemingway abandonaban su casa cubana para no volver a vivirla más.

Partieron sin mucho ruido dejando su Finca Vigía por una presumible temporada en los predios norteños de Wyoming, y, para volver tan pronto los primeros vientos otoñales enfriaran el ánimo y las ganas del continente. Pero el viaje sin pretenderlo sería para siempre.

La casona seguiría atendida y en orden por la servidumbre al uso, en especial su mayordomo, quien no pocas veces en los últimos lustros, velaría por cada detalle durante las ausencias de sus moradores por viajes por el mundo, y estadías temporales en los Estados Unidos.


Mary Welsh nos deja el testimonio de la partida en su imprescindible memoria How it Was:
El 25 de Julio, Ernest, Valerie y yo abordamos el ferry desde La Habana, dejando nuestra casa con toda su servidumbre a cargo, esperando volver en el otoño o el invierno. Habíamos dejado allí todo, la platería, la cristalería veneciana, 8 mil libros, muchas primeras ediciones autografiadas, y la pequeña colección de pinturas de Ernest: un Paul Klee, dos Juan Gris, cinco Andre Masson, un Braque, varias y muy buenas y vividas pinturas de toros de Roberto Domingo. En las bóvedas de mi banco habaneros quedaron resmas de un manuscrito aún no publicado.
Los antecedentes de la partida ya han tenido suficiente referencias en autores de uno u otro tenor.

Mucho se ha dicho y especulado. No es mi pretensión llover sobre mojado. Aludo pues a los detalles que la propia Mary nos deja leer en su memoria que ahora desgranamos .

Durante lo que fue su última temporada en aquel cuartel de invierno, Mary y Papá habían abordado la posibilidad de aquel viaje con o sin retorno. Escuchemos a Mary:
En algúna noche de sábado ocasional, hablamos sobre el problema de nuestra permanencia como residentes extranjeros en Cuba. Ernest no era partidario de la idea de que debiéramos abandonar La Finca y nuestra gente allí, llevándonos nuestras posesiones de mano. Por casualidad su mejor cuadro: La Granja de Miro, ya había partido. Después de meses de negociiacion el Museo de Arte Moderno de Nueva York lo había convencido de prestarlo para una exhibición. Por los últimos siete meses yo había estado considerando alguna forma, en que sin causarnos mucho trauma, pudiera salirme de lo que ya consideraba su nuevo estilo de vida. Pero deseché la idea. Papá parecía tener muchos y graves problemas, y yo no sería uno más.
Como el lector barrunta con facilidad, la relación sentimental de la pareja tampoco estaba en un momento pleno. Justo a finales del verano anterior el desencuentro tendría su punto álgido, cuando la propia Mary aludiera en carta a Papa sobre el diferendo afectivo:
La carta que me pediste escribiera sobre nuestras relaciones personales me resulta dificil. Atascada con la emoción y los sentimientos de soledad y desamor. La evidencia, como lo veo, muestra que ya no significó mucho para ti. Estoy planeando mi retirada, y espero restablecer una nueva vida para mi… Te mando mi amor y devoción de siempre. Y buena suerte para ti y para todos en La Consula.
Después de celebrar con estruendo el cumpleaños 60 de Hemingway, en los predios españoles de Málaga, la pareja recorrió un largo periplo por la península en compañía de Valerie Danby Smith, a quien Mary con no poca sorna describía como: “la secretaria-ama de llaves de Ernest, y el nuevo y temporal apéndice”.

Para aquel minuto, y redondeando sus propios sentimientos, Mary se declaraba: “inaudible e invisible, una cualidad muy devaluada para una esposa”

Con esos sentimientos volvió a los predios cubanos de Finca Vigía, para encontrarla en un estado poco funcional. Así lo describe Mary:
Pretendiendo no preocuparnos, los sirvientes nos decían en nuestra ausencia que todo estaba bien con nuestra casa pero en solo una mañana descubrí que ningún equipo funcionaba excepto mi máquina de escribir. El sistema eléctrico del Chrysler de Hemingway estaba exhausto, igual la batería de mi pequeño Plymouth, lo mismo que la camioneta que era esencial para nuestro equipaje. La bomba de la piscina tampoco servía. Cuando Schmidt el piscinero la llevó a revisar, encontró dentro a una familia de ratas… tampoco funcionaba el tocadiscos, ni los radios de la casa. El horno encendía pero no calentaba. Supe por Gregorio que el Pilar había estado inactivo por siete meses por una limpieza no acometida de su casco, que normalmente se le hacía tres veces al año…
La situación del país en plena efervescencia revolucionaria y contrario a lo que Mary había barruntado en sus lecturas de la prensa europea, le parecía feliz. Leemos sus anotaciones al respecto:
La gente parece respirar confianza y esperanza… Fidel promovía rallies en La Habana, convocando al pueblo de todas partes de la isla… por varios días dejé horas libres a nuestros empleados para que pudieran tomar un atestado bus y concurrir a aquellas congregaciones .
Hay una anécdota muy sugerente sobre el estado de las cosas, Mary la comparte en su relato de aquel minuto:
EL 26 de octubre (1959) bajé de la colina para tomar un trago en compañía de los Steinhart, entre cuyos invitados había un par de soldados barbudos de la tropa de Fidel, cuando nuestra anfitriona Olga Steinhart mencionó que la revolución era de inspiración comunista, uno de los soldados sonrío y acotó: “Mejor que nos acusen de comunistas que de capitalistas”.

Los últimos días en aquella casa que Hemingway habitara por dos décadas,  fueron de indudable valor reflexivo para la pareja. Mary la describe en su biografía con no pocos dejos de nostalgia:
Ninguna de nuestras estancias en la Finca fue tan tranquila como la de aquel invierno, Ernest preocupado por su trabajo… el tiempo muy frío para nadar en la piscina… para nuestra recreación leíamos. Y para ejercitarnos subíamos a la punta de la colina detrás de la ruinosa vaquería para ver el sol ponerse sobre el horizonte de La Habana… Ernest no quiso celebrar su cumpleaños aquel año… ”no tiene sentido un cumpleaños ni una fiesta…" 
El día de la partida, un día antes de la festividad más importante de la revolución, el 26 de Julio, los Hemingway abordaban el conocido ferry nocturno que los conduciría a Key West en viaje sin retorno. Un ciclo de historia y memoria de aquel Hemingway “cubano sato” se cerraba para toda la Eternidad.




Bibliografía citada

How it was. Nary Welsh Hemingway. Futura Publications. Great Britain, 1978.

Monday, July 7, 2025

Imposible, poeta, imposible (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.   




Imposible, poeta, imposible
                                                                para Magda 


Buscándote escribí cientos de cuartillas,
creyéndote a mi lado les conté a mis amigos
de tus virtudes y defectos, les hablé de tus dones,
de tu amor por la poesía y por los niños.
Creyendo que te había encontrado proclamé
tu nombre y te llevé a reuniones y conciertos,
envié cartas donde daba fe del hallazgo.
Pensando que eras Tú me acosté contigo
y sentí que fornicar era precisamente eso:
la consecución de una verdadera religión para los
    hombres.
Como estaba seguro que existías me emborraché
    contigo,
bebí contigo en cantinas y bares peseteros,
canté para ti boleros, tangos y baladas, te leí
poemas de Vallejo.

Decenas de cuartillas escribí afirmando que ahora
  Sí.

Hoy mi costado se nubla
me falla el pie izquierdo
se doblan mis espaldas
y el enfisema definitivo avanza hacia la puerta
  final.

Hoy te digo adiós
sé que nunca llegaste
que nunca te tuve
que nunca has estado en ninguna parte.
Hoy sé que era imposible que existieras así como
   quería.





Mayo de 1988




Impossibile, poeta, impossibile

                                                      Da JL per Magda


Cercandoti scrissi centinaia di pagine,
credendoti al mio fianco raccontai ai miei amici
le tue virtù e i difetti, parlai dei tuoi doni,
del tuo amore per la poesia e per i bambini.
Credendo di averti incontrata proclamai
il tuo nome, ti portai a riunioni e concerti,
inviai lettere in cui dichiaravo la scoperta.
Pensando che eri Tu mi coricai con te
e compresi che fornicare era proprio questo:
il raggiungimento d’una vera religione per gli
      uomini.
Siccome ero sicuro che esistevi mi ubriacai
      con te,
bevvi con te in cantine, e bar costosi,
cantai per te boleri, tanghi e ballate, ti lessi
poesie di Vallejo.

Decine di pagine scrissi affermando che adesso
   Sì.

Oggi i miei fianchi cedono
mi manca il piede sinistro
s’incurvano le mie spalle
e l’enfisema fatale avanza verso la porta
   finale.

Oggi ti dico addio
so che non sei mai arrivata
che non fosti mia
che non sei mai stata in nessuna parte.
Oggi so quanto fosse impossibile che esistessi proprio come volevo.


Maggio 1988



 
-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, July 6, 2025

Ballet “La Fuente de Bakhchisarai” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El ballet “La Fuente de Bakhchisarai” (en ruso “Bakhchiasaraisky fontan”), considerado un poema coreográfico, fue estrenado el 20 de septiembre de 1934, en el Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Leningrado, hoy Teatro Mariinsky. La coreografía es de Rostislav Zakharov y la música fue compuesta por Boris Asafiev. El argumento, basado en el poema homónimo de Alexander Pushkin de 1823, fue escrito por Nikolai Volkov y el diseño escenográfico y de vestuario estuvo a cargo de Valentina Khodasevich. Los roles principales estuvieron fueron interpretados por Galina Ulanova como María, Mikhail Dudko como Khan Girey y Konstantin Sergeyev como Vaslav. Respecto al rol de Zarema, fuentes confiables mencionan a Olga Iordan y a Tatiana Vecheslova como las posibles intérpretes, siendo imposible zanjar la disyuntiva.

“La Fuente de Bakhchisarai” es la primera obra de Zakharov y también la más exitosa ya que fue la base sobre la que se desarrolló el ballet dramático soviético. Éste utilizó el método de actuación de Konstantin Stanislavsky para otorgarle una caracterización más realista a los personajes. 

El Palacio Bakhchisarai realmente existe, está en Crimea, cerca de Yalta. Fue construido en el siglo XVI y ha sido destruido y reconstruido en diversas ocasiones. La fuente, que aun sigue en pie en uno de los patios, es conocida como la “Fuente de las Lágrimas”.

Esta obra se organiza argumentalmente en un prólogo, cuatro actos y un epílogo. En el prólogo vemos a Khan Ghirei sentado junto a la fuente construida a la memoria de María, abstraído, mirando las gotas caer.


Se inicia el acto primero, es el cumpleaños de María, la hija de un noble caballero polaco. El castillo está preparado para el festejo. María, junto a su prometido Vaslav, llegan al jardín, están encantados. Un explorador tártaro oculto los vigila desde un camino. Mientras tanto, los invitados salen de palacio y danzan en los jardines, encabezados por el anfitrión y su hija, María. De repente, llega el jefe de la guardia herido, trae noticias de un ataque tártaro. Inmediatamente llaman a los hombres a las armas y las mujeres se esconden en el castillo. Los polacos entablan batalla, el castillo se incendia mientras María y Vaslav tratan de huir. Sin embargo, son interceptados por Khan Ghirei que, en lucha, mata a Vaslav. Al ver a María indefensa, el Khan se acerca y, al quitarle el velo, queda cautivado con su belleza.

En el segundo acto, Khan Ghirei y sus soldados regresan al palacio de Bakhchisarai, con un suculento botín. También llegan con varias mujeres cautivas, entre ellas María. Todo el harem los recibe, incluida Zarema, la favorita. Al ver al Khan preocupado y pensativo, Zarema intenta entretenerlo pero es en vano, él está subyugado por María y ni siquiera nota la presencia de Zarema, quien entiende que él ya no la ama y se derrumba en la desesperación.


El acto tercero se desarrolla en una lujosa habitación del palacio donde, custodiada por una anciana, María languidece, un arpa es el único recuerdo de su vida anterior, en libertad y feliz. Llega Ghirei quien le implora que acepte su amor y sus riquezas, pero ella lo rechaza pues es quién mató a su novio, su familia y amigos. Ante tal negativa, el Khan sale de la habitación dejando olvidada su gorra.

Más tarde, esa misma noche, Zarema entra en la habitación. Le cuenta a María sobre su amor hacia Ghirei y le exige que lo rechace. María no comprende el apasionado discurso de Zarema. En un momento, Zarema ve la gorra del Khan en el suelo y, tomada por los celos, corre hacia María con una daga en la mano. María está preparada para morir y no ofrece resistencia. Finalmente, Zarema mata a María, sin que Ghirei pueda impedirlo.


En el patio del palacio, en el acto cuatro, Ghirei está rodeado guerreros y esclavos que vuelven de una nueva incursión, con riquezas y nuevas concubinas para el harem. Pero él está devastado por la muerte de María. Impávido le ordena a los verdugos que arrojen a Zarema desde el acantilado.


Finalmente, en el epílogo, vemos nuevamente a Ghirei sentado junto a la "Fuente de las Lágrimas". Una multitud de pensamientos pasan por su mente, reviviendo la imagen de la bella María.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, July 5, 2025

Los hijos eligen su propio camino (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



Los hijos son traídos al mundo a través de nosotros, pero en realidad no nos pertenecen son de la vida. Cuando se convierten en adultos quieren independizarse, volar con sus propias alas, es ahí cuando comprendemos que ha llegado el momento de dejarlos en libertad para que elijan su propio camino.

Para algunos padres este proceso es difícil de manejar, se evidencia mucho más en las madres, se convierte en un duelo, todo depende de cada madre, pero debemos estar consciente que ese momento tendrá que llegar y que hay que manejarlo con la mayor madurez posible y con gran naturalidad porque forma parte del proceso evolutivo de la vida. Lo mas importante es que nosotras las madres, quienes podríamos ser las más afectadas encontremos un nuevo sentido a la vida al experimentar la separación de nuestros hijos, que es inevitable.

Como padres no debemos considerar la partida de ellos como una perdida, sino como el momento justo que han elegido para emprender el vuelo y escoger su verdadero norte en busca de su propia felicidad.

Está en nosotros construirles desde pequeños los cimientos fuertes para que logren hacer una buena elección en todos los aspectos de su vida.

Ellos deberán encontrar los elementos más esenciales para que puedan enfrentar las adversidades, que tendrán que saberlas afrontar con gran entereza y valentía.

Debemos ayudarlos para que puedan despegar seguros y para que traten de subsistir por sus propios medios con esas bases sólidas que les proporcionamos en la niñez y adolescencia. Ya dependerá de ellos encontrar la felicidad.

Quizás quieran llenarse de cosas materiales pensando que eso los hará felices, sin embargo, estarán cometiendo un gran error, porque nada material les proporcionará felicidad, solo bienestar. La felicidad es otra cosa.

Como padres, desearemos que sepan escoger a la pareja idónea, aquella con la cual establezcan lazos que se consoliden, para que puedan sostener una relación sana.

Prepararlos emocionalmente para que cuando lleguen sus hijos les puedan garantizar un ambiente saludable, seguro y digno.

Tienen que aprender a reconocer que tienen un reto importante frente a la vida y un gran compromiso no solo con ellos, sino también con el vínculo familiar que establecerán.

Solo ellos sabrán hacer esa elección, nosotros no podemos intervenir en sus sentimientos ni en sus decisiones. Solo restará esperar y aguardar tranquilos. 

Nuestro mayor deseo será que puedan vivir en un mundo que esté exento de dificultades donde no exista la miseria de valores, pero lastimosamente, nada nos garantizará que eso será lo que a ellos posiblemente les tocará vivir. 

Nos resta tener claramente establecido que todos esos obstáculos y reveses que tendrán que enfrentar a lo largo de su recorrido, les ayudará a adquirir mayor responsabilidad y experiencia que los fortalecerá con la sabiduría necesaria para poder levantarse las veces que tengan que caer al vacío.

Mientras, respetar su autonomía y sus decisiones es todo cuanto podemos hacer, no sin antes haberles enseñado el verdadero significado de lo que implica vivir responsablemente.

Debemos darles el apoyo necesario y todo el amor que necesitan, pero sin pretender comprar sus sentimientos.

Deberán saber que, solo obrando bien en la vida, les asegurará transitar por un camino diáfano, que les permitirá dar pasos firmes y seguros, además que les garantizará alcanzar su propia evolución.

Ser padre es acompañarlos en sus fracasos y en sus grandes logros, ser padre es desearles siempre lo mejor, a pesar de que conocemos claramente que el compromiso de” saber vivir” lo comprenderán cuando se enfrenten a la vida, es ahí, donde empezaran a vivir su propia realización personal. 









------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, July 4, 2025

Encontrar pareja después de los 40 (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



Todavía hay un estigma que recae sobre las mujeres solteras o divorciadas mayores de 40 que, según la perspectiva ajena, deberían volver a casarse o casarse por primera vez… ¡antes de que sea demasiado tarde y nadie las quiera! 

Si bien es cierto esta creencia es errónea, hay una verdad que salta a la vista claramente: Cada día se torna más difícil para una mujer soltera, viuda o divorciada, encontrar pareja después de los 40.

Pero como la esperanza es lo último que se pierde, aquí van mis recomendaciones para que, si tú eres una de ellas, no tires la toalla antes de hacer tu mejor intento.

Prepárate

Mírate y decide mejorar a todo nivel: haz dieta, ve al gimnasio, cuida tu apariencia física. Los hombres son muy visuales.

Mejora por dentro. Haz las paces con tu pasado. Saca los recuerdos dolorosos de tus fracasos amorosos anteriores de tu mente. No llegues con Baggage (equipaje pesado) a una nueva relación. ¡Nadie quiere vivir al lado de una Drama Queen!

Actúa

Decide qué medios vas a elegir para buscar y encontrar pareja.

Comienza anunciando a tus familiares y amigos que estás lista y que, si conocen a algún hombre soltero, viudo o divorciado del rango de edad que te interesa, que te lo presenten. ¡Pasa la voz! ¡Deja la timidez de lado!

Cuando sea posible volver a tener vida social, inscríbete en un club de lectura, o participa en actividades culturales, deportivas y artísticas que te permitan conocer gente nueva. Tienes que afiatar tus aptitudes sociales. Tienes que aprender a ser más sociable, carismática, encantadora.

Ten mayor presencia en las redes sociales y retoma contacto con amistades del pasado, tal vez un ex compañero del colegio está divorciado y quiere volver a verte.

Inscribete en un Online Dating Site o varios y dedica por lo menos una hora diaria a estar en línea revisando perfiles y atendiendo a los mensajes que te lleguen. Eso sí, ¡ten mucho cuidado con los estafadores!

 







-------------------
Para consejería y conferencias internacionales contactar a Cecilia Alegría, La Dra. Amor, a través de su website www.ladoctoraamor.com o al +1 305 332 1170 vía Whatsapp.




------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

(USA) Independence Day

of the complete text of the Declaration

----------------------------------------------------------------------------
Find facts about the history of the holiday, information on fireworks safety, laws and celebrations, and tips to make your July 4th fun and safe. (at www.usa.gov)

Wednesday, July 2, 2025

Del mundo de Hemingway en Cuba. Un artículo del "Diario de la Marina": “El Tiro de Escopeta a través de los años. “ (por Carlos A. Peón-Casas)


Hemingway a no dudarlo fue parte de esta memoria. Su cercanía en los años cuarenta y cincuenta al Club de Cazadores del Cerro es obvia y notoria en fotos y alusiones bibliográficas.

Solo en la bien provista biografía de Carlos Baker hay abundantes alusiones al tema que el lector curioso puede rastrear con profusión y entusiasmo.

Pero hoy aludo a una fuente bibliográfica ya rara y valiosa de la Cuba que habitará nuestro héroe: El Diario de La Marina en su edición extraordinaria de 1957, donde leemos con interés este artículo ya mentado al comienzo.

Y no deja de ser revelador porque la tradición del tiro deportivo en Cuba tiene larga data tan temprano como en 1909 cuando se principiará a practicar la modalidad del “trap”. Ya aquel mismo año se declaraba campeón en tal modalidad al Sr Felipe Martínez según obra en los récords más antiguos del Club de Cazadores del Cerro del cual era miembro.

Pero al menos, los albores de tales competiciones correspondieron en su primer momento a la Sociedad de Cazadores de La Habana que se ubicaba en la barriada habanera de Pogolotti.

Para cuando Hemingway se avecinará en la capital cubana, en su Finca Vigía, ya la tradición del "trap" había evolucionado a la del tiro al pichón, que tuvo sus comienzos en el año de 1916, y en aquel año tuvo por campeón nacional a Isolino Iglesias.

Igualmente a mediados de los años 30 ya era popular igualmente la conocida técnica del skeet, del que fuera campeón en ese minuto indiscutido: Elicin Argüelles, gran tirador natural que rankeaba 92 de 100 en su average.

El nombre del campeón es inmediatamente cercano a cualquier medianamente informado estudioso del tema Hemingway en Cuba.

Elicio Argüelles fue entrañable amigo y cofrade de Papá en igualdad de afectos con otros nombres como los de Mayito Menocal (padre e hijo) , el sacerdote vasco Andrés o su patrón del yate Pilar: Gregorio Fuentes.

Pero Elicio Argüelles no sería el único amigo hemingwayano que practicara el tiro y fuera campeón en aquella modalidad tan difícil del skeet.

Leyendo con atención en las listas de campeones del mencionado Club de Cazadores del Cerro, en su Galería de Skeet, descubrimos el nombre de Torwald Sánchez, camagüeyano de origen y heredero de una gran fortuna ganadera.

Figuraba ya en 1938 como campeón nacional de la modalidad, y a no dudarlo ya se encontraba entre los conocidos de Papa en sus incursiones habaneras, pues Torwald era igualmente un amante del yatismo y la pesca.

Pero igual en el concurrido Club del Cerro donde Hemingway era asiduo, concurrían tirios y troyanos, al punto que los anales del Club recogían un nombre tan sugerente como el de Frank Steinhart, aquel vecino proverbial de Papa, con quien mantenía belicosas relaciones, en los predios de su Finca Vigía.

Para remarcar los antagonismo leemos con atención que el propio Steinhart fuera indiscutido campeón en la modalidad de Dobles y Skeet en 1946.

Las evidencias provistas por estas estadísticas que hoy hemos remontado y que han quedado reveladas para el lector y el acucioso investigador por este artículo del año 1957 que es sin dudas una muy oportuna fuente investigativa.

Tales referencias no muestran a Hemingway en ninguno de los apartes de excelencia competitiva, lo que no es óbice de que su maestría en aquellas prácticas fuera manifiesta tal y como nos las evidencian los materiales bibliobiográficos a nuestra vista.









----------------------
Fuente citada: El Tiro de Escopeta a través de los años, por Mirilla. En Diario de La Marina. Número Extraordinario. La Habana. 15 de Septiembre de 1957. P. 248

Monday, June 30, 2025

(Miami) Invitan a lectura de poemas de Carlos Pintado.


Domingo. Julio 6, 2025

 5.00 p.m.

Artefactus Cultural Center
12302 SW 133rd Ct, 
Miami, FL 33186


La Fundación Cuatrogatos y Artefactus Cultural Center invitan a la lectura poética del escritor cubanoamericano Carlos Pintado, que tendrá lugar el domingo 6 de julio del 2025 a las 5.00 p.m., en la sala de Artefactus Cultural Center, con el apoyo de Florida Humanities. Esa tarde, el autor de "Cuaderno del falso amor impuro" (Tigres de papel, 2014) y "Música para cuerdas de bambú / Music for a Bamboo Strings" (SundialHouse, 2024, edición bilingüe) leerá versos de varios de sus poemarios.

Carlos Pintado nació en Pinar del Río, Cuba, en 1974. Es graduado de Lengua y Literatura Inglesa. Además de poeta, es narrador, ensayista y dramaturgo. Recibió el Premio Paz 2014, concedido por The National Poetry Series y Miami Books Fair, por su libro "Nueve monedas" (Akashic Books, publicado en edición bilingüe español e inglés), incluido por la revista "World Literature Today" entre los libros más notables de 2015 y por Vancouver Poetry House en la lista de los 10 mejores. También obtuvo el premio internacional de poesía Sant Jordi 2007, en España, por "Habitación a oscuras" (Ediciones Vitruvio, 2007). Entre sus poemarios, se destacan "Los nombres de la noche" (Bluebird, 2008), "El unicornio y otros poemas" (Ruinas Circulares, 2011), "La sed del último que mira" (Sudaquia Editores, 2015), "Instrucciones para matar un ciervo" (Ediciones Loynaz, 2023), "El árbol rojo" (Ediciones Furtivas, 2022) y "HaiCuba / HaiKuba" (Ediciones NorteSur, edición bilingüe). Textos suyos han sido publicados en "The New York Times", "The American Poetry Review", "World Literature Today Magazine", "Raspa Magazine", "Latin American Literature Today", entre otros. Colaboró en el libro "La experiencia del exilio: un viaje a la libertad", coordinado por Emilio Estefan. Desde 2010, varios de sus poemas han sido musicalizados e interpretados por grupos de música de cámara de Estados Unidos como The San Francisco Girls Chorus, The Dal Niente Ensemble, The South Beach Chamber Music y Continuum Ensemble. Poemas, cuentos y artículos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, turco, portugués, italiano y francés.

Aranka Jaksic (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi. 
  

Aranka Jaksic


En una pequeña ciudad entre dos bosques, allá, tan lejos, Aranka Jaksic ha vuelto del trabajo y se acuesta bocarriba en su cama tamaño personal con cobijas azules. También es azul la lámpara de noche sobre la mesita que se halla a la derecha de su boca. Su boca es roja, literalmente roja como una metáfora que dijera su boca es roja. Ella acostumbra mirar a la semipenumbra del techo antes de comenzar a leer. Son la diez de la noche y está mirando a la semipenumbra del techo. Los ojos de Aranka Jaksic son color violeta y miran al techo otro poquito antes de ponerse sobre las páginas del libro de cubierta café, que ha tomado de la mesita de igual color en donde se halla la lámpara azul. La piel de Aranka Jaksic es blancobeige y sus pezones y su pubis —pequeño, copioso— son también color café. Ella está metida en un piyama azul claro. Aranka Jaksic es pequeña y toda ella, tal como se ha descrito, se halla en estos momentos de la manera descrita. Los bosques que flanquean la pequeña ciudad donde se halla su casa, están destilando escarcha. En medio, junto, debajo, encima de Aranka Jaksic se encuentra lo ya dicho y está ocurriendo lo ya dicho. Ella está leyendo el libro mencionado con sus ojos violetas. Su aliento cae y recae contra las páginas. El calor del breve cuerpo de Aranka Jaksic se hace cada segundo más intenso y se va pasando a las sábanas, la cobija, las hojas del libro que está leyendo. Su breve cuerpo se prende todo de un calor liviano. Su aliento humea discretamente. Sus pezones cafés oscilan. Sus vísceras comienzan un maquineo que pone en movimiento todas las mieles interiores de Aranka Jaksic. Aranka Jaksic está a punto de suspirar.
Y uno aquí, sin poder hacer nada.

Ciudad de México, septiembre de 1998






Aranka Jaksic


In una piccola città tra due boschi, molto lontano da qui, Aranka Jaksic è tornata dal lavoro e si corica supina sul suo letto a una piazza con le coperte azzurre. È azzurra anche la lampada da notte sopra il tavolino che si trova alla destra della sua bocca. La sua bocca è rossa, letteralmente rossa come una metafora che dica la sua bocca è rossa. Lei è solita guardare la semioscurità del soffitto prima di cominciare a leggere. Sono le dieci di sera e sta guardando la semioscurità del soffitto. Gli occhi di Aranka Jaksic sono color porpora e guardano ancora un poco il soffitto prima di passare alle pagine del libro con la copertina color caffè, che ha preso dal tavolino di identico colore dove si trova la lampada azzurra. La pelle di Aranka Jaksic è bianco beige, i suoi capezzoli e il suo pube – piccolo, abbondante – anche loro sono color caffè. Lei indossa un pigiama azzurro chiaro. Aranka Jaksic è piccola e la sua persona, proprio come si è precisato, si trova in questo momento nella posizione descritta. I boschi che fiancheggiano la piccola città dove si trova la sua casa, stanno spargendo brina. In mezzo, accanto, sotto, sopra Aranka Jaksic si trova il già detto e sta accadendo il già detto. Lei sta leggendo il libro citato con i suoi occhi color porpora. Il suo respiro cade e ricade contro le pagine. Il calore del piccolo corpo di Aranka Jaksic si fa ogni secondo più intenso e sta passando alle lenzuola, alle coperte, alle pagine del libro che sta leggendo. Il suo piccolo corpo si accende di un calore leggero. Il suo respiro fumeggia con discrezione. I suoi capezzoli color caffè ondeggiano. Le sue viscere intraprendono un’attività che mette in movimento tutti gli umori interiori di Aranka Jaksic. Aranka Jaksic è sul punto di sospirare.

E uno qui, senza poter fare niente.

Città del Messico, settembre 1998



----------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Sunday, June 29, 2025

Ballet "Les Petits Riens" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




"Les Petits Riens" (“Pequeñas nadas” o “Naderías” en español) es un ballet-pantomima en un acto y tres escenas, estrenado el 11 de junio de 1778 en la Académie Royale de Musique, con coreografía de Jean George Noverre. La música fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, aunque su nombre no apareció en el programa original, por lo cual nunca cobró regalías por esta obra, su única composición para ballet. En 1872, el manuscrito de Mozart fue encontrado en la biblioteca del Teatro Nacional de la Ópera, sin embargo la partitura carecía de numeración por lo que se desconoce en qué orden iban las piezas musicales.


Originalmente, el ballet fue concebido como un interludio durante la ópera bufa de Niccolo Piccini, “Le Finte Gemelle”. La ópera estrenada en Roma, en 1771, había tenido gran éxito, sin embargo la versión parisina de 1778 fue un fracaso y solo tuvo cuatro representaciones, pero el ballet fue bien recibido lo que permitió que siguiera representando separadamente de ópera.


El libreto original fue realizado por el propio coreógrafo, pero también se ha perdido, aunque se sabe que era un ballet anacreóntico, es decir que su temática era graciosa y galante, con aparición de personajes mitológicos. La obra se desarrolla en un escenario campestre, donde se podía ver a Cupido, quien jugaba y hacía bromas. El periódico “Le Ménestrel” publicó, el 26 de enero de 1873, una breve descripción de la obra, aparecida originalmente en el Diario de París, el día del estreno:
(...) "Petits Riens", ballet-pantomima de M. Noverre (...) se compone de tres escenas episódicas que casi se desprenden una de otra. La primera es el Amor atrapado en una red y encerrado en una jaula; la composición es muy agradable. La señorita Guimard y el señor Vestris muestran todas las gracias de las que el sujeto es susceptible. La segunda es el juego del gallito ciego; el señor Dauberval, cuyo talento agrada tanto al público, juega el papel principal. La tercera es un juego de Amor, que presenta a dos pastoras junto a una tercera, disfrazada de pastor. La joven Asselin hace el papel del pastor y las señoritas Guimard y Allard el de las pastoras. Las dos pastoras se enamoran del supuesto pastor, quien, para desengañarlas, acaba descubriendo su seno. Esta escena es muy picante por la inteligencia y las gracias de estas tres famosas bailarinas. Debemos notar que cuando la joven Asselin desilusionó a las dos pastoras, varias voces gritaron bis. Las diversas figuras con las que se completa este ballet fueron muy aplaudidas.
Este estilo bucólico estuvo muy de moda en la segunda mitad del siglo XVIII y gozaba de gran éxito, por ello en el estreno de "Les Petits Riens" los roles principales fueron interpretados por los bailarines más reconocidos de la época: Marie Allard, Madmoiselle Asselin, Marie-Madeleine Guimard, Jean Dauberval y Auguste Vestris.


Tras la recuperación de las partituras de Mozart, la obra fue recoreografiada en diversas ocasiones. Sir Frederik Ashton realizó varias puestas (en 1927, 1928 y 1930) para el Ballet Rambert. Ninette de Valois hizo lo propio en 1928 y 1931 para el Vic-Wells Ballet. Peter Martins creó su propia versión para el New York City Ballet, en el marco de la celebración de los 200 años del nacimiento de Mozart (1987), y David Bintley también realizó una puesta ese mismo año para el Royal Ballet School. La última versión que se dio a conocer es la de Thierry Malandain, para su ballet, en 2005.




-------------------
Ver en el blog



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, June 28, 2025

La Neurosis (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


El concepto de neurosis lo podemos definir como una afección en el sistema nervioso que produce consecuencias en el desarrollo de las emociones de una persona, esto puede provocar un conjunto de perturbaciones del funcionamiento mental.

En psicología, el término neurosis se refiere a trastornos mentales que se caracterizan por un elevado grado de ansiedad y angustia, que se muestran de la siguiente manera: el pensamiento racional tiende a alterarse, por ende, el funcionamiento de la persona también cambia y se ve amenazado. Se produce un resquebrajamiento o alteración de los mecanismos de defensa, los mismos que producen un alivio a la angustia.

Willen Cullem fue el que escribió una obra donde el da su descripción sobre esta enfermedad y lo describe como un trastorno general del sistema nervioso que no se origina por daño físico, pero puede alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo.

Clasificación de la Neurosis

El siguiente cuadro demuestra cómo Cullem clasificó las neurosis, así como ejemplos de especies o enfermedades.

Clase:

Enfermedades de los sentidos y el movimiento, sin fiebre y sin afección local.

Órdenes:

Comas (movimientos voluntarios disminuidos, con sopor o cesación de los sentidos).

Adinamias (movimientos involuntarios disminuidos).

Espasmos (movimientos musculares anormales).

Vesanias (funciones alteradas del juicio, sin fiebre ni coma).

Especiales:

Apoplejía, parálisis.

Síncope, dispepsia, hipocondría, clorosis.

Tétanos, epilepsia, palpitaciones, asma, tos ferina, cólico, diarrea, diabetes, hidrofobia, histeria.

Amnesia, melancolía, manía, somnolencia.

Claudio Naranjo afirmaba sobre la teoría de la neurosis como: la degradación de la conciencia. Es por ese motivo que el individuo no puede reconocer cual es la diferencia, o sea, no sabe que ha existido una pérdida o un fracaso en su desarrollo de su potencial, a tal punto que llega a cegarse y esto produce una degradación de su vida emocional y de la calidad de la motivación, la energía ya no es la misma se convierte en una energía negativa y no fluye con normalidad, produciendo que el individuo no está en su funcionamiento pleno ni se siente motivado positivamente, esto produce una deficiencia en su comportamiento.

Formas Clínicas de Neurosis

Freud estableció una clasificación en la que se distinguió diferentes tipos de neurosis:
  • Neurosis de angustia
  • Neurosis fóbica
  • Neurosis obsesivo compulsiva
  • Neurosis de ansiedad
  • Neurosis histérica
  • Neurosis neurasténica
  • Neurosis hipocondriaca
  • Neurosis de despersonalización

Neurosis de Angustia:

Freud tenía un principal interés y él se centró en lo que denominó “neurosis de angustia” el describe que el sujeto o el individuo elabora expectativas muy negativas de su futuro esto le produce al sujeto un caudal de angustia permanente.

Es una gran carga de angustia acumulada que va acompañada de fenómenos psíquicos y físicos. Es un estado que se instala abruptamente y que afecta a una personalidad que está vulnerable.

Aquí el paciente se siente tenso, expectante frente a una amenaza aun no localizada. Esto le produce incapacidad de organizar su conducta. Al producirse estos síntomas se activa el trastorno del sueño muy comúnmente a las 3 o 4 de la mañana, sintiéndose tenso y no puede nuevamente recuperarlo, al despertar esa persona continúa angustiada con un desorden en su interior y sin perspectivas.

A esto también se añade diversos trastornos como son:

Los llamados trastornos somáticos:

Respiratorios: tos, disnea y estornudo.

Cardiovasculares: taquicardia, y las alteraciones vasculares.

Digestivos: Bolo esofágico, dificultad de la motilidad gastrointestinal, intensa hambre o sed, náuseas, vómitos.

Sexualidad: impotencia y frigidez.

Neuromusculares: temblor, dolor tipo reumático.

Cutáneos: Prurito, sudoración.

Neurosis Fóbica:

Este tipo de neurosis consiste en que el sujeto sufre actos de terror y tiende a la paralización sintiéndose impotente e indefenso.

Se divide en: situación fobigena y una conducta fóbica:

a.- Situacion Fobigena: Es la expresión del individuo frente al temor de los objetos fobigenos, estos pueden ser diferentes Ej.: animales, velorios, una escalera, etc.

b.- Fóbica: Es la respuesta de la situación fobigena . Se divide a su vez en dos tipos de conducta: La de evitación y la conducta de tranquilización.

La conducta de Evitación: son conductas diversas y pueden ser pasivas y activas:

Pasivas: Es aquella que el sujeto evita el objeto fobigeno.

Activas: Es aquella que el sujeto tiene una compulsión, donde la inhibición es encubierta mostrando gran desafío, pero no puede hacer un alto y parar.

Neurosis Obsesiva Compulsiva:

Se caracteriza por ideas muy persistentes llamadas obsesivas y también por actos compulsivos que están encaminados para controlar esas ideas.

Son ideas no deseadas y persistentes, son pensamientos mágicos con elementos de culpa donde se tiende aislar el afecto de situaciones conflictivas.

Neurosis de Ansiedad:

Se caracteriza por una neurosis crónica se experimenta en el aspecto psíquico, se siente como una opresión en el pecho y alteraciones neurovegetativa.

Es caracterizada por una ansiedad crónica que lleva hacerse profunda en el paciente y puede estar originada por situaciones objetivas o no. Podemos poner como ejemplo la espera de una situación terrible, pero desconocida y la otra es la somática que está dada por manifestaciones vegetativas como son las palpitaciones, opresión, dolor precordial, disnea, nausea, tensión, vómitos, anorexia, calambres, temblores, vértigos, prurito.

Neurosis Histérica:

Se la llama también inmadurez emocional que produce disociación de las funciones psíquicas ante situaciones que no son agradables., comienza a temprana edad.

Se caracteriza por una súbita disociación de la conciencia con alteración de la memoria, identidad y en algunas ocasiones del comportamiento motor.

Neurosis Neurasténica:

Son trastornos caracterizados por un déficit generalizado de energía que se vivencia como un estado de fatiga e irritabilidad.

Se presenta con irritabilidad, cefaleas, insomnio, trastornos sexuales, trastornos de la atención y la memoria que agravan más aun el cuadro.

Neurosis Hipocondriacas:

Son trastornos que se caracterizan por una preocupación de gran magnitud y por un temor que no tiene justificación.

Presenta los siguientes síntomas: preocupaciones o temores de posibles enfermedades o la sensación de morir. Amplifica la intensidad de sus síntomas, desplazamiento de la angustia hacia el cuerpo, habla continuamente de molestias vagas y persistentes y consultas a los médicos de forma habitual.

Neurosis de Despersonalización:

Este trastorno está conformado por sentimientos de alteración en la percepción personal y sentimientos de irrealidad y extrañeza.

Teorías sobre la Neurosis

Las neurosis constituyen padecimientos psíquicos frecuentes. Ello conlleva a que el neurótico posea una buena capacidad auto y hetero - crítica. La sintomatología que el neurótico muestra posee una raíz eminentemente afectivo-instintiva, expresada a través del sistema nervioso vegetativo.

Teoría de Pavlov:

Pavlov fue un filósofo ruso y ganador del Premio Nobel en 1904. Trabajó con perros que los ponía al exterior de un laboratorio. Pavlov se dió cuenta que cuando el perro podía escuchar pisadas de personas que normalmente venían a darle alimento, el animal salivaba.

Teoría Conductista:

John B. Watson fue el que fundó la escuela de psicología la que muchos conocemos como conductismo.

El conductismo propone una teoría que toma como objetivo el estudio de lo que se observa o no del alma. No es considerada una escuela psicológica, se decidió considerarla como orientadora clínica.

Teoría Neurofisiológica:

Trata sobre trastornos de la función nerviosa, esta teoría apoya a la genética de la neurosis.

Teoría Dinámica de Pierre Janet:

“Basada en el supuesto déficit funcional de energía o tensión psicológica de la neurosis sobre todo la Psicastenia”.

Teoría Socio genética:

Esta teoría enfatiza los aspectos sociales que causan las neurosis.

Teoría Psicoanalítica:

Para el psicoanálisis las neurosis es una afección psicógena. Freud distinguió las neurosis actuales en (Neurosis de angustia y neurastenia).

Tratamientos Generales

Normalmente si es un cuadro leve, el paciente debe ser tratado por un psicólogo o un especialista. Si el cuadro es de gravedad debe ser tratado por un psiquiatra ya que necesita medicación.

Cabe señalar que en cualquiera de los casos deben ser sometidos a terapia ya que muchos pacientes pueden recuperarse muy positivamente utilizando este método. Posiblemente otros pacientes encontrándose en estado de gravedad necesitarán ser hospitalizados y medicados.

La medicación debe ser supervisada ya que en algunos casos produce dependencia la misma que al finalizar el cuadro, el abandono de la medicación podría producir un cuadro rebote. Cabe indicar que la terapia ha dado muy buenos resultados cuando la enfermedad está empezando. También debe tomarse en cuenta que muchas veces estos síntomas pueden ser combatidos con paseos al aire libre, buena calidad de vida, llevar una vida sana y un factor muy importante, depende de cómo el individuo percibe la vida, si el entorno del paciente le hace vivir de manera feliz, muy posiblemente tendrá una vida sana y los síntomas desaparecerán drásticamente.



--------------------------------
-Freud, Sigmund (1995): Paranoia y Neurosis Obsesiva. Madrid, España: Alianza Editorial
-Brusset, Bernard (2001): Neurosis y Funcionamiento Limite. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Roca Benancasar, Miguel (2002): Trastornos Neuróticos. Madrid, España: Ediciones:
ARS- Médica.


 


-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!