Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Wednesday, August 20, 2025

Escuelas al y en el campo. Experimento fallido de más una generación de cubanos. (por Carlos A. Peón-Casas)


En las redes pululan ciertas publicaciones que en mi opinión van cargados de tonos y matices de nostalgia mal entendida, respecto a las generaciones de quienes vivieron tales experiencia en el pasado cubensis.

La mía fue la que concurrió sin faltar una vez, desde séptimo hasta 12mo grado, a aquellas movilizaciones de 45 días ininterrumpidos, casi siempre en época invernal, partiendo a la mitad las lógicas celebraciones festivas de Diciembre, léase la entonces no oficial Navidad, y las de despedida del año viejo y recibimiento del nuevo.


Aquella movilización de carácter obligatorio y que solo eximía de partir al campo a quienes padecían de alguna afección contraria al evento, y que exhibieran con mucha suerte algún certificado médico que los hiciera inhábiles.

El no asistir venía cargado de un conocido “sanbenito” que rezaba que el estudiante se atendría a las consecuencias cuando al final de la secundaria o el famoso pre (bachillerato a la cubana), su evaluación política-ideológica insatisfactoria, le impediría acceder a las mejores y más solicitadas carreras universitarias que exigían tales referentes.

Todavía en aquel tiempo el famoso pre se hacía en calidad externa, y los que funcionaban como escuelas en el campo, eran opcionales.

Pero una generación que siguió un poco después, a la mía solo tuvo la beca como único medio de llegar a la universidad.

Y esa odisea se conoció y se asoció en mi paterno lar camagüeyano con el del poblado de Sola y sus alrededores, donde se construyeron aquellos engendros educacionales: las Solas desde a la una hasta la 18, desperdigadas en aquella geografía de entonces medianamente productivos naranjales y zonas de cultivo de cítricos y la sabrosa papa.


Hoy día solo quedan ruinas de lo que fue, y las naranjas y otras frutas y las papas solo existen en el imaginario popular, y ya ni siquiera a la hora del popular NTV de la televisión cubana.

En mi opinión nada más socorrido en este minuto que llamarles a las cosas como son con el conocido adagio: "al pan, pan y al vino, vino.”

Sin dudas aquellas experiencias fueron no más que consecuencias advertidas, de una ingeniería social que mostró muy pronto su ineficacia.

Y no puedo menos que leer con preocupación el desparpajo mayor de asociar el fallido intento a las ideas del Apóstol Marti.

Creo que como se dice igualmente en buen cubano: “se revolvería en su tumba de sólo pensarlo.”

Nada habría sido más contrario en su ideal de una juventud ejemplar, que el temible desastre de colectivización de las ideas y de palmario adoctrinamiento y liquidación de las mejores costumbres que habitó detrás de la idea de combinar el estudio y el trabajo de manera tan equívoca.

Y como dice el otro adagio bíblico: “Por sus frutos los conocerán” Lo que está a la vista es obviamente el desastre final, no de lo que con otro refrán calificó de salida: “lo que fue y no es: como si no hubiera sido.”

Monday, August 18, 2025

"Gloriosa", una puesta que hace gran honor a su título. (por Baltasar Santiago Martín)


En la noche del viernes 15 de agosto de 2025 –justo el día del estreno– fui, junto con mi querida sobrina Yani Martín, a disfrutar Gloriosa, y nos encantó. Muy divertida, alta comedia, en un tono delicioso de farsa, sin vulgaridades.

Todos los actores magníficos, de cine, o mejor dicho, de excelente teatro.

Me reí tanto, que la queremos volver a ver.

Alicita Lora
-------------

Alicita Lora, perfecta como "la peor cantante del mundo"; Marta Velasco, “Dorothy”, su contrapartida ideal, siempre sorprendente por su versatilidad; y Marisol Correa, inmejorable como María, la tercera pata de esta suculenta mesa de "pasta al pene a la putanesca", en La Mamma Dora, con un vestuario de lujo, diseñado por el experimentado Eduardo Corbé y confeccionado por Dunia Pacheco y Rina Zamora, sin olvidar el adecuado maquillaje y los peinados (pelucas) a cargo de Carlos Farseda y Mario Nápoles, así como unas proyecciones de fondo y un mobiliario muy apropiado como decorado, "de un gusto exquisito", por Milkos Sosa.

Marta Velasco
---------------
Marisol Correa
---------------
Julie de Grandy
---------------

¡Ah, y los caballeros no se quedaron atrás!, pues el joven colombiano Rafael Farello, como Cosme McMoon, el sufrido pianista acompañante de la "diva", le dio a su personaje el tono preciso y el contrapeso de "cordura" que esta loca aventura de Florence requiere, junto a la estupenda Julie de Grandy, como la berrenchuda Mrs. Verrinder, porque alguien tenía que decir que "la reina está desnuda", desafinada aunque no calva, como la soprano de Ionescu.

Rafael Farello
-------------

Y Marcos Casanova, además de ser el actor que tan brillantemente interpretó al inefable St. Clair Bayfield, novio de Florence, fue el mejor capitán posible de esta “travesía”, y el traductor y adaptador del libreto original de la obra, de la autoría del británico Peter Quilter, basado a su vez en la historia real de Florence Foster Jenkins; travesía que, afortunadamente, sí llegó al mejor puerto: el de un público agradecido de que no se le falte el respeto, ni con astracanadas ni con "metatrancas", como suele suceder a veces.

Marcos Casanova
----------------

Gracias, mi querida Tania Martí, por ser la feliz coproductora, junto a Marisol Correa, ambas grandes pilares del buen teatro en Miami, de esta obra que se puede poner en cualquier prestigioso teatro del mundo: ¡altamente recomendable!


Fotos: Lester Llanes

Revisión (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Revisión


reviso desesperadamente el envés de mis mentiras,
el fuego fatuo prendido en una llama verdadera,
            los
desengaños que estallé, recorro
mis archivos, rehago, renuevo, agrego, destacho
tachaduras,
requiso presencias que no están, que tal vez
            migraron a la fuerza
¿y qué
            de mi expediente personal?
¿cuáles
mis deudas?, ¿qué lágrimas
dejé de verter
(al menos hacia adentro)
cuando el asunto era propenso al dolor? ¿qué
              arresto
me faltó
cuando el asunto era de un corte temerario?

¿a qué anciano
no di paso en las aceras, a qué ciego
no abrí camino con mis ojos?

¿A quién, a quiénes,
alevoso,
traicioné? 

¿Acaso
me queda tiempo de estar vivo
para pagar
todas
mis deudas?


Diciembre de 1979





Revisione


rivedo disperatamente il rovescio delle mie menzogne,
il fuoco fatuo acceso in una fiamma vera,
                  le 
disillusioni che ho fatto divampare, perlustro 
i miei archivi, rifaccio, rinnovo, aggiungo, annullo
cancellature,
indago presenze che non ci sono, che forse
              sono emigrate forzatamente
e che dire
              del mio fascicolo personale?
quali sono
i miei dubbi?, che lacrime 
ho smesso di versare
(almeno internamente)
quando il tema era incline al dolore? che 
                arresto
mi è mancato 
quando il tema era di taglio temerario?

a quale anziano
non ho ceduto il passo per strada, a quale cieco
non ho aperto il cammino con i miei occhi?

Chi, quali persone, 
infido,
ho tradito? 

Forse 
mi resta tempo da vivere
per pagare
tutti
i miei dubbi?


Dicembre 1979





 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, August 17, 2025

Marius Petipa: Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín francés (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti .

 ---------------------------
Retrato de Marius Petipa, a los 9 años de edad,
en su debut como Savoyard, La Dansomani (1827)
--------------------------------

Alphonse Victor Marius Petipa, nació en Marsella, Reino de Francia, el 11 de marzo de 1818. Sus padres eran bailarines: Jean Antoine fue solista y profesor y, su madre, Victorine Grasseau, destacó en roles de carácter, como gran trágica del ballet. Fue fundamentalmente la influencia materna lo que le acercó al estudio de la danza y del violín, desde su niñez.

Marius Petipa fue un gran apasionado de las danzas tradicionales españolas, sobre todo las andaluzas, tal como lo demuestran sus ballets Don Quijote y Paquita (ballet que eligió para su presentación en San Petersburgo), ambos con fuertes reminiscencias españolas. Descolló en los pasos de carácter e introdujo a la polca en la escena del ballet.

Tras debutar en Bruselas en 1838, se perfeccionó con Auguste Vestris (bailarín francés, 1760-1842) y actuó por toda Europa como primer bailarín. Casi una década después (1847), tras haber pasado una temporada en París, decidió viajar a San Petersburgo, en donde trabajó durante 60 años. En ese período creó 55 ballets, realizó 21 ballets en colaboración y 37 coreografías para diversas óperas.
En 1858 fue nombrado maestro de baile del Ballet Imperial ruso, iniciándose su época más productiva. Aquí surgen las tres obras supremas de su carrera, todas con música de Piotr Ilich Tchaikovski: “El lago de los cisnes” (en colaboración con Lev Ivanov), “La bella durmiente” y “El Cascanueces”, que hasta el día de hoy forman parte del repertorio de todas las grandes compañías de ballet. A este período corresponden también las obras realizadas sobre partituras de Aleksandr Glazunov: “Raymonda”, “Las cuatro estaciones” y “Astucias de amor”.


El arte de Petipa estuvo marcado por el rigor técnico, la riqueza de medios y un sentido de la elegancia que huía de todo virtuosismo y de cualquier espectacularidad pomposa. Detestaba el acrobatismo de la escuela italiana y el lujo desanimado del tardío ballet francés. Intentó conservar y enriquecer la herencia romántica, llevando la tradición a sus más altos niveles. Reformó el papel del bailarín masculino y dio corporeidad diferenciada al hombre y a la mujer, de modo que se explotaran al máximo las propiedades anatómicas y enérgicas del bailarín. También, suprimió la figura del favorito (o favorita), tratando a todos con igualdad. En la redacción de sus coreografías era minucioso y científico, e iba escribiendo en una libreta las diversas evoluciones que la partitura exigía, incluyendo retratos y perfiles de las actitudes que imaginaba en los diversos personajes. El momento cúlmine de cada una de sus obras era el pas de deux entre los protagonistas, que empieza con un adagio a cargo de ambos bailarines, continua con las dos variaciones, una para ella y una para él, y acaba con un nuevo dúo, la coda, técnicamente muy exigente, que se resuelve en una pose entrelazada y estatuaria. Así pues, Petipa unió la tradición de la velocidad italiana con la herencia del elaborado adagio francés. Desde el punto de vista formal, el cambio en el rol del bailarín y la introducción del pas de deux como parte obligada de cualquier ballet, fueron los dos grandes aportes de Petitpa al mundo del ballet, además de sus maravillosas obras.





 
------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
 
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, August 16, 2025

Motivación y Emoción (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


En este tema enfocaré de forma breve qué es la motivación y la emoción y cómo guarda relación en el comportamiento humano.

¿Qué es la motivación?

La motivación es un estado que activa la conducta de la persona. Da impulso para que el ser humano pueda cumplir con sus objetivos planteados.

La motivación es una condición que permite al ser humano realizar todo lo que tiene dentro de su mente y lo proyecta.

Produce avivar la conducta y provoca algunas necesidades como: tener deseo por comer, de interactuar con las personas: como son los familiares y amigos. También el deseo de trabajar, de viajar, de auto-realizarse y de querer lograr todo lo que su ser interno desea alcanzar y materializar en la vida.

Por lo tanto, podríamos indicar que la motivación da impulso a la acción que hace posible satisfacer la necesidad del individuo.

¿Cuáles son las teorías de la motivación?

-Teoría de los Instintos:

En esta teoría se asumía que la conducta humana estaba dirigida por factores biológicos: Ej.: reflejos determinados o específicos.

Los psicólogos consideran que la conducta humana tiene que estar interrelacionada con las necesidades fisiológicas.

Estudios realizados consideran que esta teoría de los instintos está incompleta cuando se debe explicar la conducta en términos de motivación.

-Teoría de los impulsos:

Como se pensó que la anterior teoría fracasó se buscó esta teoría, la de los impulsos tratando de reemplazar la anterior.

La idea de esta teoría es que una necesidad de índole fisiológico crea un impulso o estímulo y esto a su vez motiva al organismo humano a que pueda dar satisfacción a su necesidad.

Debemos mencionar que la necesidad fisiológica nos empuja hacia la satisfacción, pero debemos de reconocer que, para esto, existen varios factores externos que dan origen para que lleguemos al estado de satisfacción.

Debemos mencionar que cuando hay necesidad y a la vez un gran incentivo nos da mayor impulso para llegar a la satisfacción.

-Teoría de la excitación:

En esta teoría se pudo investigar y observar que, aunque el ser humano tenga todas sus necesidades fisiológicas reguladas, siempre sentirá el deseo de experimentar estimulación.

Debemos recalcar que cuando el nivel de excitación es muy bajo produce aburrimiento y si es muy alto puede llegar a producir estrés.


-Teoría de La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow:

Esta teoría indica que el hombre tiene necesidades muy básicas y esas son las que deben tener más prioridad que las otras.

Para esto el estableció una pirámide que es la que indica cuales son las principales de acuerdo con su orden, desde la primera hasta la que tiene menor importancia, o sea, una vez satisfechas las básicas se pueden dar importancias a las llamadas secundarias.

La pirámide de Maslow la podemos determinar por orden de la siguiente manera:

Auto-realización: La auto-realización es poder lograr las aspiraciones y los objetivos más vitales de nuestra vida, es la realización de nuestro potencial. El ser que no da realización a sus satisfacciones personales no puede vivir en plenitud, se convierte en un ser insatisfecho con su “yo” interno, debido a que sus capacidades no pueden materializarse, en cierta manera están siendo mutiladas y eso produce un descontento en su interior. Es necesario que todo ser humano se auto-realice en la vida, porque a la larga vivirá una vida llena de decepción o enfado en cierta manera de intranquilidad, dando origen a convertirse en una persona reprimida, que tarde o temprano enfrentará grandes cambios emocionales en su comportamiento. Esto indica que se convertirá en un ser infeliz, debido a que no ha podido encontrar la realización deseada. Toda persona realizada vive plenamente satisfecha produciéndose en ella un estado de libertad y de confianza.

Necesidades de Ego: Aquí indica la necesidad que toda persona tiene para sentirse aceptada, apreciada y reconocida, ya sea en su entorno familiar, trabajo, grupo sociales, etc. La autoestima juega un factor importante porque prevalece la autovaloración del ser humano y su respeto como persona.

Necesidades Sociales: Estas necesidades guardan relación con el deseo que tiene todo ser humano de sentirse acompañado, la afectividad juega un papel muy importante y esencial. El ser humano debe estar en relación con otras personas no puede convertirse en un ser aislado, necesita establecer amistades, manifestar sus afectos hacia los seres que conforman su entorno, ya sea de índole familiar, trabajo o circulo sociales. El deseo de estar siempre en grupo y sentirse aceptado en el mismo, produce un estado de placidez. Si una persona vive aislada, emocionalmente no vive bien y siente que vive en una soledad emocional permanente.

Necesidades de Seguridad: El ser humano busca la estabilidad, para esto normalmente la persona le agrada sentirse protegida y segura. Si no se cumple esta necesidad invade el temor y aparece la sensación del abandono, al producirse este fenómeno, la persona pierde el control de su estabilidad emocional; por tal motivo, el ser humano siente miedo en su interior y lo convierte en un ser desvalido y sin luz. En estos casos pueden producirse fenómenos de gran magnitud, donde puede llegar a caer hasta en depresión y enfermarse, normalmente el ser humano siempre busca vivir en estado de seguridad.

Necesidades Fisiológicas Básicas: Estas necesidades son las primeras que forman parte del individuo y tienen que ver con su supervivencia. Podemos mencionar las más básicas que son: mantenerse hidratado tomando agua (sed), comer bien (alimentación), mantenerse en una temperatura adecuada para su cuerpo, y las otras necesidades son las llamadas del sexo o de maternidad.

¿Qué es la emoción?

Se define como emoción a una excitación fisiológica; o sea lo llamado conductas expresivas; son las reacciones que se derivan de los estímulos externos, además de que la emoción es una expresión afectiva pasajera.

La emoción es una excitación; y constituye expresiones de gran manifestación, o sea, la expresión afectiva que tiene todo ser humano.

Cabe recalcar que las emociones tienen un papel fundamental en la salud de cada ser humano.

Debemos indicar que la emoción es un estado afectivo que se encuentra íntimamente ligada con variantes orgánicos, los llamados cambios fisiológicos y endócrinos.

Las emociones son las respuestas de nuestro organismo debido a los estímulos externos, siempre que suceda o exista un estímulo se tendrá como respuesta una emoción.

Todo ser humano genera emociones de acuerdo con lo que vive, esto implica que los acontecimientos que se van suscitando en nuestro entorno cotidiano, produce un impacto que se llama “emoción”, este puede ser bueno o malo.

Se dice que una persona enamorada se siente inmensamente emocionada, esto significa que toda persona que se siente reconocida aceptada, amada y querida por su entorno ya sea familiar o social siempre sentirá una profunda emoción en su ser.

Teorías principales de la emoción

Estas teorías están basadas en la interrelación de factores mentales y físicos:

- Teoría de James y Lange: Esta teoría indica que la emoción es basada por las respuestas de sensaciones físicas o estímulos que producen la emoción, tal como aquellos que dan aumento al ritmo cardiaco y los espasmos de los músculos.

-Teoría de Cannon y Bard: Esta teoría indica que las emociones se derivan de las respuestas de orden fisiológico, así como la experiencia de orden subjetivo de la emoción ante cualquier estímulo.

-Teoría de Schachter- Singer: Esta teoría sostiene que todas las emociones se derivan de un acontecimiento, pero también tiene que ver con respuestas del cuerpo, la persona percibe los cambios a nivel fisiológico, se da cuenta de lo que observa en su entorno y emite sus emociones relacionándolas de acuerdo con lo visualizado.

Experiencia y Emoción

Detallo a continuación las tres emociones más comunes en el ser humano:

-El miedo: es una emoción que todos los seres humanos llegan a tener en cierto momento, a veces se vuelve traumática y otras veces pasajera de acuerdo con la magnitud del problema y de la experiencia vivida, esto influye en los diferentes miedos existentes.

-La ira: Es un estado de emoción que se da cuando la persona se encuentra frente a un estado de frustración, el mismo que produce, irritabilidad, enfado. Este estado puede producir grandes desajustes emocionales en la persona, hasta llegar al punto que su cuerpo se enferme.

-La felicidad: Es cuando el ser humano se encuentra en un estado de satisfacción de bienestar y regocijo con su ser interno. Estos son llamados estados anímicos positivos y que por supuesto darán como resultado que el ser humano goce de buena salud.

Se debe mencionar que la persona es la encargada de llegar a percibir este sentimiento y el encargado de producirlo, no se puede vivir en la vida siendo infeliz.

Cabe indicar que existen diferentes factores que hacen que la persona llegue a este estado, mencionaremos los siguientes:

Buena autoestima, persona con optimismo elevado, buena aceptación en grupos sociales, desenvolverse en un agradable ambiente de trabajo, vivir lo que le ocasione satisfacción, ejercitarse, descansar y dormir bien.

Para finalizar este tema que lo hemos detallado de manera breve, debemos también mencionar que los sentimientos son la fuerza con la que se realiza el pensamiento.

Cuando hay un desbordamiento irracional de los sentimientos surge la impulsividad que es una expresión patológica de la afectividad.



----------------------------------------------
  1. Feldman, R.S. (2002): Capítulo 9, Motivación y Emoción. México: McGraw-Hill
  2. Bustamante, José A. (1971): Psicología Médica Tomo 1& 2. Habana, Cuba: Ediciones Ciencia y Arte Editorial Cubano.




 ---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, August 15, 2025

¿Tratas a tu esposo como si fuera tu hijo? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


A todas nos ha pasado alguna vez. Y es que nuestro instinto maternal es tan grande que, inconscientemente, empezamos a tratar a nuestro esposo como hijo cuando llevamos algún tiempo de casados.

La toma de conciencia es el primer paso para dejar de lado una conducta que para él resulta denigrante. Por eso me permito preguntarte:

¿Qué haces con frecuencia que, aunque no resulte ofensivo, sitúa a tu marido en el rol de hijo? y te pido que te reconozcas en las respuestas.
  1. Le recuerdas sus citas.
  2. Le empacas sus maletas.
  3. Le cortas el pelo y las uñas.
  4. Le eliges la ropa que se va a poner.
  5. Le recuerdas cuando tomar sus medicinas.
  6. No lo molestas hablándole, cuando llega de trabajar, porque está muy cansado… ¡O sea, lo engríes como si no pudiera bastarse solo! ¡Solo falta que le des de comer en la boca!
En una relación de pareja, las mujeres que hacen las veces de mamá no permiten que su pareja madure y se responsabilice, sabiendo que la pareja en todo momento le resolverá sus necesidades a costa de las propias.

Si te identificas con lo anterior y entiendes el amor como sacrificio, si adoptas un rol sumiso en la relación y necesitas sentirte imprescindible porque sólo tú puedes "rescatar" a tu esposo y a tus hijos de las dificultades de esta vida, es muy probable que padezcas del Síndrome de Wendy.

Ahora bien, ¿qué haces que resulta ofensivo cuando lo tratas como si fuera nuestro hijo?

Tres cosas fundamentalmente:
  • Le das órdenes y se las repites una y otra vez (le das la cantaleta).
  • Lo regañas cuando no hace algo bien.
  • Lo amenazas con castigarlo (ponerlo en ayuno sexual) cuando no hace algo que quieres que haga.
Este es el caso de la mujer "mandona" que tiene una personalidad diferente a la que describimos como "Wendy".

¿Cuáles son las razones por las cuales una mujer trata así a su marido?
  • Una mujer trata a su pareja como un hijo, porque imita a su madre, quien hizo lo mismo. La forma de expresar el amor observada en la madre es adoptada y reproducida una vez adulta.
  • Muchas lo hacen porque en casa se vieron en la necesidad de ser la “madre” de sus hermanos, y esto las lleva a elaborar un amor marcadamente maternal con su pareja.
  • También hay patrones de crianza que pueden explicar lo que hacemos cuando tenemos pareja: A algunas nos criaron para servir a nuestro papá y hermanos sin que ellos movieran un dedo, nos enseñaron a permanecer calladas y sin derecho a protestar, a darlo todo sin pedir nada a cambio.
¿Por qué comportarse de esta forma es tan negativo para la relación?
  • Porque tener el Complejo de Wendy no solo es dañino para ti (que te conviertes en la abnegada y sacrificada esposa que asume todas las responsabilidades de su hombre en el hogar) sino también para tu relación de pareja. (Si, la Wendy de Peter Pan).
  • Porque una mujer que juega al papel de madre de su pareja, terminará por ser una mujer poco deseada. Ningún hombre desea a mamá en la cama, todo hombre sueña con una amante en sus brazos.
¿Qué debemos hacer para cambiar esta tendencia de tratar al esposo como hijo? ¿Qué pasos dar para cambiar?
  • Es importante entender que no estas en la obligación de asumir todas las responsabilidades del esposo.
  • Replantea tus expectativas y aprende a dejar ir las cosas menores.
  • Reemplaza cualquier señal física que diga “madre” por una que diga “esposa” (ejemplo: la forma de acariciarlo)
  • Persuade con la razón, alienta y edifica con tu palabra y respeta amorosamente a tu esposo.





-------------------
Para consejería y conferencias internacionales contactar a Cecilia Alegría, La Dra. Amor, a través de su website www.ladoctoraamor.com o al +1 305 332 1170 vía Whatsapp.




------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, August 13, 2025

"El país de las sombras largas”. Una metáfora a la cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)


Manos amigas me han presentado otra vez a mi vista esta singular novela del autor sueco Hans Ruch. La historia de los Inuits, en su remota geografía ártica, me impresionó entonces grandemente.

La leí en mi temprana adolescencia editada por aquellas míticas producciones editoriales cubanas del sello Huracán.

Era una edición precaria en muy mal papel que se oscurecía y se hacía frágil, si el buen lector que me lee la tiene aún a la vista, o en sus libreros empolvados por la furia del tiempo.

Ahora a la vista del libro me vino Cuba mi mente. Y es inevitable.

A dos años de haberla dejado atrás, mirando su silueta desde el aire, y rezando por los que dejaba en compás de espera, y que Dios benevolente ya permitió estén a mi lado, me sienta mal el recuerdo triste de sus sombras impenetrables, y el sufrimiento inmerecido de tantos que la siguen mal viviendo.

Las sombras tan largas de su silueta actual no dan más que pesar.

Solo Dios sabe como el dicho latino: Quosque tándem.* en voz de Cicerón y en contra del sátrapa Catilina, y que en buen cristiano aplica tan bien al desastre cubano, sea solo un recuerdo triste del pasado, en ese siniestro minuto que atolondra y maltrata sin piedad, a nuestros hermanos de aquel incilio cubensis.

PS *Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Monday, August 11, 2025

Despedida (un poema de Félix Luis Viera)



Despedida


Nada
barco que se hunde con el puerto a la vista
peldaños que caen por cuenta propia
casa vacía telarañas que desmontan el piso
calles que de pronto son callejones sin salida
noche
noche
noche concreta como un abismo bajo la
   techumbre
Nada
Estrictamente nada
un hombre solo orinando en la oscuridad de un
   parque vacío
una vía donde de pronto se desploman los
   semáforos donde
un animal casi humano con su dolor se arrastra
   solitario
donde los carros y la gente de pronto se diluyen
por la vía las calles la noche la tierra
   de nadie
Nada
Estrictamente nada
un techo
un piso
que se aflojan y se buscan
un aire que se pierde en el aire
un corazón que grita en busca de su cuerpo
un ala que se parte entre dos vientos
Nada
nada
nada


Noviembre de 1982



Commiato


Nessuna
nave che affonda con il porto in vista
scale che cadono per conto proprio
casa vuota ragnatele che smantellano l’appartamento
strade che improvvisamente sono vicoli senza uscita
notte
notte
notte concreta come un abisso sotto il
   tetto
Niente
Rigorosamente niente
un uomo solo che orina nell’oscurità di un
   parco vuoto
una via dove improvvisamente collassano i
   semafori dove
un animale semi umano il suo dolore trascina
   solitario
dove le auto e la gente improvvisamente si diluiscono
per la via le strade la notte la terra
   di nessuno
Niente
Rigorosamente niente
un tetto
un appartamento
che si sciolgono e si cercano
un vento che si perde nell’aria
un cuore che grida in cerca del suo corpo
un’ala che si divide tra due venti
Niente
niente
niente


Novembre 1982




 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, August 10, 2025

"Chiquitín", una obra de teatro donde niños y padres disfrutan a la par. (por Baltasar Santiago Martín)


El domingo 13 de julio de 2025 asistí a la Sala Catarsis, deL Teatro Trail, para ver la obra Chiquitín, “una tierna y divertida obra pensada especialmente para disfrutar en familia junto a los más pequeños” –según aparece en la promoción de la obra– y sí, efectivamente, Chiquitín me pareció un espectáculo muy divertido y familiar, donde hijos y padres cantaron, bailaron y se divirtieron juntos en el escenario al final de la puesta.

Yani y María José invitaron a los niños
 presentes a subir al escenario 
para bailar con ellas.
----------------
Hijos y padres cantaron, bailaron
 y se divirtieron juntos en el escenario
 al final de la puesta.
--------------

Chiquitín es una hermosa historia sobre la amistad y el vínculo afectivo que se establece entre una niña y un tierno perrito callejero que ella nombra así desde que se encuentran en el parque cercano a su casa, todo ello resuelto de una manera muy inteligente por Yani Martín, directora, guionista de la obra, cantante de las canciones y autora de la letra de una, así como la actriz que hace de la madre de la niña y que maneja al gracioso perrito de peluche, habla y hasta ladra por él.

María José, Chiquitin y Yani Martin
---------------

Digo “todo ello resuelto de modo muy inteligente”, porque Yani utilizó coloridas proyecciones digitales como escenografía y un banco de parque como mobiliario, que primero fue sofá de la sala de la casa –“forrado” convenientemente con una tela de color naranja– y luego como tal, donde María José, la precoz actriz que coprotagoniza la obra junto a Chiquitín, interactúa con él y termina adoptándolo.

No por parecer solo “una historia de una niña con un perrito” los parlamentos carecieron de profundidad ni de una necesaria reflexión para niños y padres, pues de una manera muy amena Chiquitín le dice a la niña que tenerlo y cuidarlo como su mascota va a requerir de una gran responsabilidad y entrega por parte de ella, lo cual es una realidad innegable.

Yani y María José con los niños asistentes 
a Chiquitín.
------------

Tanto la niña María José como la multiterreno Yani Martín pueden sentirse muy felices con la acogida del público infantil miamense –padres y demás familiares incluidos–, que llenó la sala durante la función que disfruté, gracias a su simpático, chispeante y desenvuelto desempeño actoral, que mantuvo el interés de “los bajitos” durante toda la obra, objetivo primordial cumplido y logrado por esta tan necesaria fundación que se llama precisamente así: “Para Bajitos”.




Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO para el arte público
Hialeah, 5 de agosto de 2025

Fotos: BSM

Ballet “Les noces” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


“Les noces”, catalogada como cantata coreográfica, fue estrenada en el Théatre de la Gaîte-Lyrique de Paris, el 13 de Junio de 1923. La obra fue encargada por el empresario Sergei Diaghilev, director de los Ballet Russes, a la coreógrafa Bronislava Nijinska, quien se había reconciliado con el productor y regresado a la compañía dos años antes. El diseño de vestuario estuvo a cargo de Natalia Goncharova y la música de Igor Stravisky. En la premiere, la orquesta fue dirigida por Ernest Ansermet y la interpretación danzada fue liderada por Felia Doubrovska, Nikolai Semenov, Luvob Tchernicheva y Leon Woizikowsky, acompañados por el cuerpo de baile de los Ballet Russes.


Esta obra de Nijinska requiere de los bailarines una gran potencia muscular y versatilidad ya que se aleja de los cánones tradicionales de la danza académica, incluyendo movimientos cerrados (en dedans) y posiciones anguladas de brazos y piernas. Estas características ya se habían observado en otras obras estrenadas por la Compañía.


Esta cantata coreográfica está estructurada en un acto y cuatro escenas, en las cuales asistimos al ritual que implica una boda campesina de la antigua Rusia. En la primera escena, titulada “La bendición de la novia”, vemos a la novia rodeada de su madre y sus amigas, quienes peinan su larga trenza, mientras ella se muestra apesadumbrada por dejar la casa familiar y emprender una nueva vida. “La bendición del novio” es la escena siguiente, lo vemos a él junto a su padre y amigos, que lo ayudan a prepararse para la boda y lo felicitan, mientras los padres se lamentan porque sus hijos han dejado de ser niños. La tercera escena, “La partida de la novia”, muestra su salida de la casa familiar hacia la iglesia, donde se encontrará con el novio. Se celebra la boda y, a la salida, todos los invitados saludan a los recién casados. Finalmente, en la última escena, “El banquete de la boda”, los padres presentan a los invitados, el novio es notificado de sus responsabilidades maritales, todos beben y festejan. El novio le canta su amor a su flamante esposa y ambos se retiran hacia su habitación. 


“Les noces” fue uno de los trabajos más reconocidos de Nijinska, quien repuso la obra para los Ballet Russes de Colnel de Basil (1936), para el Royal Ballet (1966), para el Stuttgart Ballet (1974) y para la Ópera de París (1976). La obra sigue representándose en estas compañías y en otras, como el Ballet del Teatro Mariinsky.



----------------------------
Ver en el blog


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!