Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Wednesday, September 17, 2025

Cinco conciertos para piano y orquesta de Beethoven, por la Maestra Marlene Urbay con su Orquesta de Cámara de la Florida. (por Baltasar Santiago Martín)



El domingo 7 de septiembre de 2025 asistí al Herbert & Nicole Werheim Performing Arts Center, de la Universidad de la Florida (FIU), para disfrutar de la segunda edición del espectáculo Cinco conciertos de Beethoven para piano y orquesta, ofrecido en ese recinto por la Florida Chamber Orchestra, bajo la certera batuta de la Maestra Marlene Urbay. su esforzada, exquisita y elegante directora, quien al frente de sus músicos de primera línea, reivindica y enaltece desde 1995 a nuestra querida ciudad de Miami, percibida injustamente en Europa como un páramo cultural y “cementerio de artistas”.

La Maestra Marlene Urbay se dirige 
al público antes de comenzar el espectáculo.
--------------------

Y he dicho “segunda edición”, porque el sábado 6 de septiembre, en el mismo recinto ya mencionado, tuvo lugar la primera, con tres conciertos para piano y orquesta de Beethoven:
  • El Concerto No. 1 in C Major, Opus 15. Allegro con brio – Largo – Rondo. Allegro, con Alejandro de Castro como solista.
  • El Concerto No. 2 in B- flat Major, Opus 19. Allegro con brio – Adagio – Rondo. Molto Allegro, con María Soldado como solista.
  • El Concerto No. 3 in C Minor, Opus 37. Allegro con brio – Largo – Rondo. Allegro, con Cristina Dragos como solista.
En la función que tengo el gusto de reseñar fueron interpretados los dos siguientes:
  • El Concerto No. 4 in G Major, Opus 58. Allegro Moderato – Andante con Moto – Rondo. Vivace, con Nicolás Marín como solista.
  • El Concerto No. 5 in E- flat Major, Opus 73. Allegro con brio – Adagio un poco mosso – Rondo. Allegro, con Leo de María como solista.
Como es ya el sello de todos los conciertos dirigidos por la Maestra Marlene Urbay con “su” Orquesta de Cámara de la Florida / Florida Chamber Orchestra, el de la tarde del domingo 7 de septiembre también se caracterizó por su cuidada y elegante dirección –desde el peinado, maquillaje y vestuario–, así como por la impecable ejecución de los dos concertos, tanto por parte de la orquesta como de los dos talentosos pianistas concertistas: el niño prodigio (tiene solo 12 años) Nicolás Marín y el también joven y muy reconocido Leo de María.

Antes de entrar a detallar el desempeño de cada uno con la orquesta, me gustaría intercalar una nota, tomada y editada de Wikipedia, sobre el compositor escogido por la Maestra Marlene para esta presentación:

Ludwig van Beethoven, en 1820.
-----------------
El gran legado de Ludwig van Beethoven​ (Bonn, 16 de diciembre de 1770 ​-Viena, 26 de marzo de 1827), como compositor, director orquestal, pianista y profesor de piano, abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y, aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano); de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales, de entre ocho y dos miembros); concertante (conciertos para piano, para violín y triple); sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales) y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonía, entre ellas, la famosa Novena sinfonía, que incluye un coro.
Y también considero oportuno, en cuanto a la orquesta en sí, definir por qué se le considera “de cámara” y no “sinfónica o filarmónica” (también tomado y editado de Wikipedia):
La principal diferencia entre una orquesta de cámara y una sinfonica o filarmónica radica en su tamaño y el número de músicos que la componen. La orquesta de cámara, que puede tener hasta 30 o 40 músicos, se caracteriza por su pequeño tamaño y su capacidad para tocar en espacios reducidos, como salones o teatros. Por otro lado, la orquesta sinfonica puede tener entre 80 y 120 músicos y se caracteriza por su gran tamaño y su capacidad para tocar en auditorios más amplios, como teatros o estadios.
El programa comenzó con el Concerto No. 4 in G Major, Opus 58, interpretado por los 29 músicos de la orquesta con gran sincronización y refulgente brío; constituyendo así el acompañamiento idóneo para que el novel solista Nicolás Marín se pudiera “engarzar” en dicha ya celebrada calidad de sonido con su impresionante y prodigioso manejo del teclado, en una hermosa simbiosis que obtuvo el aplauso de pie del público presente, correspondido por el chico con la pieza Etude Op. 8 No. 12 de Alexander Scriabin fuera de programa, como agradecimiento.

El novel concertista Nicolás Marín al piano.
-------------
El novel concertista Nicolás Marín 
saluda y agradece al público sus aplausos
 al final de su actuación.
-------------------

Tras un adecuado intermedio, el joven pianista español Leo de María –ganador del Primer lugar del Concurso Internacional de Piano UNISA, en Sudáfrica–, tocó el Concerto No. 5 in E- flat Major, Opus 73, con todos sus cambiantes matices magistralmente marcados en su teclado; y respaldado de igual modo por el prestigioso ensemble floridano como si fuera una gran orquesta sinfónica con el triple de músicos.

El joven y reconocido concertista 
Leo de María al piano.
--------------
El joven y reconocido concertista
 Leo de María también saluda
 y agradece al público sus aplausos
 al final de su actuación.
----------------

No puedo dejar de celebrar la gran musicalidad de Leo, pues me gustó sobremanera cómo seguía con su cabeza el ritmo de la orquesta mientras sus ágiles manos no estaban sobre el teclado, para, una vez de nuevo en su total posesión, continuar con su exquisito regalo acústico al público presente, que le premió con una entusiasta ovación también de pie, que el virtuoso concertista agradeció regresando al piano, para ofrecer nada menos que, como encore, La malagueña del también genial pianista y compositor cubano Ernesto Lecuona.

La Maestra Marlene Urbay 
y el reconocido concertista Leo de María.
---------------
Nicolás Marín, Marlene Urbay 
y Leo de María en los saludos al final del concierto.
------------------

Muchas gracias a la gran directora orquestal Marlene Urbay, a la Orquesta de Cámara de la Florida bajo su batuta dorada y a Nicolás Marín y a Leo de María, por esta tarde de tanta excelencia musical.



Baltasar Santiago Martín
Director de la Fundación APOGEO para el arte público
Hialeah, 16 de septiembre de 2025.

Fotos: Abelardo Reguera.

Los primeras lecturas de Enrique José Varona en su raigal Puerto Príncipe. (por Carlos A. Peón-Casas)



Interesante resulta para este escribidor el tema que sugiere el crítico cubano Medardo Vitier, estudioso de la vida y obra del conocido hombre de luces: nuestro coterráneo Enrique José Varona y de la Pera.

Dice Medardo en un abundoso estudio sobre el intelectual camagüeyano: La Lección de Varona, que gracias a la magia de los recursos digitales, tenemos a nuestra vista, que la ciudad Principeña, tuvo muchísimo que ver con su primera y fúndante formación como hombre de letras.
En Camagiiey, la vieja Santa María de Puerto Príncipe, ciudad interior, muy atrasada, con escasas comunicaciones a mediados del siglo XIX, nació Varona en 1849. Atraso en cuanto a notas de vida urbana moderna. Por lo demás, perduraban allí buenas esencias hispánicas, en la hidalga condición de los moradores, en las costumbres, en el uso del idioma. Además, había bibliotecas privadas de considerable número de obras escogidas. Varona leyó allí los clásicos españoles siendo un adolescente, y de muy joven, libros europeos fundamentales. Hasta bien pasados sus veinte años reside en su ciudad natal... De modo que no exageraríamos al afirmar que cuando se trasladó a la capital se había formado ya, en líneas muy sustantivas de su hechura.
La abundancia de aquellas raigales bibliotecas, principiando por la de su padre, y la de tantos patricios y hombres de incesante afán por el conocimiento, en los años formativos de su infancia y primera juventud, dan una pista muy sugeridora de la que nos sigue referenciando Medardo Vitier:
Volviendo a lo de las bibliotecas, se sabe que algunas familias las poseían; pero es punto de historia local (interna, no de peripecias ruidosas), y está por esclarecer y fijar la medida en que contribuyó a aquel nivel de cultura la inmigración dominicana. En Santiago, en Camagiiey, en Matanzas se avecindaron no pocos dominicanos distinguidos en la primera mitad del siglo, a causa de turbulencias políticas bien conocidas. Lo testifican todavía descendientes de los Lavastida, Pichardo, Campuzano, Heredia...

El autor citado, nos sigue proponiendo cuales pudieron haber sido aquellas sugerentes lecturas, contenidas en tantos volúmenes de sapiencia y cultura, que aquel jovencito llamado a disfrutar de los gozos del conocimiento más perdurable, pudo leer en el tranquilo silencio del scriptorium de la casa paterna de la antigua calle Contaduría:
De los clásicos espafioles no hay duda. No he podido saber que libros fuertes leyó Varona en Camagiiey, fuera de disciplinas literarias. Todo parece indicar que encontró alñí algunos y encargó otros a La Habana o al extranjero. No es mera curiosidad, ya que el dato iluminaría un momento de los más fecundos en la vida intelectual cubana…

Medardo Vitier apunta con igual signo a la incontrastable evidencia de conocimientos, que aquel joven pupilo bebió de fuentes tan prístinas como la de esa memoria y tradición vivas en la ciudad, trasunto de otros tiempos y otros nombres de hombres y mujeres, llamados ya en aquel minuto a las mayores consideraciones y a una obra de largueza y consagración:
Era Camagiiey, señora en la llanura, y de economía pecuaria y forestal, ciudad de tradiciones, en sus ferias, en el aliento católico de sus numerosos templos, en leyendas de la fundación española. Más las otras, esto es, las tradiciones específicamente cubanas, existían hacia 1850. De modo que de niño, por 1860, pudo el futuro pensador y patricio escuchar en las veladas del hogar el relato de heroicos episodios y enterarse de la acción civilizadora de El Lugareño, otro gran prócer camagüeyano, a la vez que aprendía de memoria los versos de la Avellaneda. Ella también, cuando a sus veintidos afios deja la arcaica ciudad, estaba sustancialmente formada, al menos en lecturas españolas y en el sesgo lírico de sus cantos.
Del joven Varona, que a los veinte años de edad deja el paterno lar, para hacerse y curtirse como voz de potente resonancias en la cultura de su época, nos deja Vitier una semblanza muy peculiar que ahora comparto al lector como atinado cierre para esta semblanza de hoy:
Camagiiey, deciamos... Pues bien, al viajero que visite por primera vez la ciudad, lo impresionan las vetustas torres de iglesias seculares. Cada templo guarda sus tradiciones. Hay calles tortuosas, plazas abandonadas, casonas coloniales, rincones silenciosos. Antaño la hombría de los coetáneos de Varona era proverbial y se ejemplifican, de una vez, en figuras como la de Ignacio Agramonte. La devoción católica era signo camagüeyano. Sin embargo, ni por el camino de la acción brava ni por el de la religiosidad se orientó nuestro hombre. Ni combatiente ni creyente. De su Camagiiey natal parece haber asimilado -eso si- la consistencia, esa voluntad de ser (más que de vivir), que hasta hoy comunica fisonomía a esa región de Cuba.

Sabemos poco de la operación que efectuan en nosotros las fuerzas del medio: las cósmicas y las sociales… El caso de Varona no es único. La reciedumbre de la región caló en otros compatriotas suyos preocupados por otra forma de servicio. Veremos como ni los vaivenes de la política ni el ambiente mundano de la capital, ni los reveses personales quiebran la hermosa solidez moral de don Enrique José. Ni combatió con las armas -aunque fue revolucionario- ni creyó en realidades extraterrenas. Modelo, custodio en sí, la imagen de lo humano que le fueron dibujando su ancestro hispánico, su medio natal, sus vastos estudios, los tipos de sociedad (cubana y universal) de su tiempo, y su individualidad peculiar. No se si habíia que buscar algo fuera de esos cinco factores. Cuando desapareció el viejo, fluía no ya de su espíritu sino de su misma figura toda blanca, la lección de serenidad más bella que ha recibido una generación cubana.




-------------------
Casa natal de Enrique José Varona,
 antes de las reformas que se le hicieron 
en la primera mitad del siglo XX. Foto año 1905.
--------------
Foto actual.
------------------


Monday, September 15, 2025

Desesperada oración del insomne (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.





Desesperada oración del insomne


Duerme en paz esta noche, Katerine,
   duerme en paz.
Sea la paz en tu boca que otra noche
llameó junto a ese río. 
Duerme en paz esta noche, Katerine,
que tu cabello rojizo duerma en paz y en paz
tu voz —o más bien tus chillidos en aquellos
poemas que representaste y que me hicieron
conocerte.
Duerme en paz esta noche, Katerine, en paz 
sea tu cuerpo, ese
cimbrar luminoso.
En paz tu sonrisa, Katerine, tu sonrisa
ya quién sabe si candorosa o dulce o
   pornográfica.
Duerman en paz tus uñas y tus dientes
   —que vienen siendo lo mismo—
esta noche, Katerine.
A estas horas, allí en tu casa, junto
   ese río,
duerme en paz como un farolito,
en paz como una palomita,
en paz como una niña que no sabe nada,
duerme en paz como si fueras nada menos que
   un ángel.

Duerme, 
duerme
en paz, 
Katerine.
Pero 
por favor
aparta 
tus ojos
de los
míos.


Octubre de 1984




Disperata orazione dell’insonne


Dormi in pace questa notte, Katerine,
   dormi in pace.
Sia la pace nella tua bocca che l’altra notte 
ardeva accanto a quel fiume. 
Dormi in pace questa notte, Katerine,
che la tua chioma rossa dorma in pace e in pace 
la tua voce – o meglio le tue grida in quelle 
poesie che recitasti e che mi permisero 
di conoscerti.
Dormi in pace questa notte, Katerine, in pace 
sia il tuo corpo, quella
splendente illusione.
In pace il tuo sorriso, Katerine, il tuo sorriso
che non si può sapere se candido, dolce o 
   pornografico.
Dormano in pace le tue unghie e i tuoi denti 
- che diventano la stessa cosa -
questa notte, Katerine.
A quest’ora, nella tua casa, accanto 
   a quel fiume,
dormi in pace come un lumicino,
in pace come una colombella,
in pace come una bimba inconsapevole, 
dormi in pace come se fossi niente meno che 
   un angelo.

Dormi, 
dormi
in pace, 
Katerine.
Ma 
per favore
allontana
i tuoi occhi
dai 
miei.


Ottobre 1984



------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, September 14, 2025

¡Y qué bueno fue verte, Luisa Fernanda! (por Baltasar Santiago Martín)


La noche del domingo 6 de septiembre de 2025 acudí al Miami Beach Woman’s Club, para ver –y escuchar– mi zarzuela española favorita: Luisa Fernanda (1932), del compositor madrileño Federico Moreno Torroba (1891-1982) y libreto original de Federico Romero y Guillermo Fernández.

Lo primero que quiero es agradecer a la compañía FL’ Ópera & Zarzuela por su decisión de presentar esta gustada zarzuela aunque fuera en un escenario y formato reducido, que no obstante, contó con una gran asistencia de público; y lo segundo, que escogiera a la gran soprano puertorriqueña Marinel Cruz para el rol titular de esta zarzuela, cuya fascinante historia de amor y de luchas políticas siempre nos atrapa y nos conmueve.

La soprano Marinel Cruz 
como Luisa Fernanda.
-----------------

La acción de esta zarzuela comienza en la ciudad de Madrid, durante el reinado de Isabel II, en los momentos previos a la revolución antimonárquica de 1868; y acaba en una dehesa extremeña tras el destronamiento de Isabel II.

En la plazuela de San Javier, la vida gira alrededor de la posada de Mariana, personaje que no aparece en el programa de mano, por lo que por ello no puedo dar el nombre de la soprano que tan bien la interpretó, con simpatía y afinación.

Como ya agradecí al inicio, la excelente soprano Marinel Cruz fue la protagonista de esta bella zarzuela, rol que ya había interpretado brillantemente en una puesta de la recordada Grateli, en el Miami Dade Auditorium, el domingo 3 de agosto de 2014.

En esta ocasión de ahora –once años después–, Marinel se volvió a apropiar completamente del rol, gracias a su voz cálida, potente y segura, con un centro opulento y afinados agudos, tanto En mi tierra extremeña –su dúo con Vidal Hernando–; Cuánto tiempo sin verte, Luisa Fernanda –terceto con Javier y Vidal– ; hasta Cállate, corazón –el dúo final con Javier Moreno–, mientras que en lo dramático vivió su amor por el veleidoso coronel Javier Moreno con la veracidad –“el verismo”– de la consumada actriz que sin dudas es ya (aquí es inevitable que recuerde su conmovedora Suor Angelica, de Puccini, con la desaparecida Miami Lyric Opera, dirigida por Rafaelle Cardone, cuya aria final, Senza mamma, concluyó con un exquisito pianísimo a lo Caballé).

El tenor Herman Díaz como Javier Moreno
 y la soprano Marinel Cruz como Luisa Fernanda.
-------------------

Pasando ahora al ya nombrado Javier Moreno, creo que el tenor Herman Díaz, pese a su correcta apropiación del contradictorio personaje, no estuvo en lo vocal a la altura de Marinel, pues no le pudo dar a las hermosas arias que le corresponden, desde De este apacible rincón de Madrid –su romanza inicial–; Caballero del alto plumero –su dúo con la Duquesa Carolina–; A San Antonio, como es un santo casamentero (popularmente conocida como La Mazurca de las sombrillas –el coro con un dueto cantado junto a Carolina–; el Cuánto tiempo sin verte, Luisa Fernanda ya mencionado; y Cállate, corazón –su dúo final con Luisa Fernanda–; el lucimiento que estas se merecen, por su poca afinación y sus agudos mal dados, por lo que le recomiendo no dejar de recibir clases de canto por un profesor de prestigio, como Hilda del Castillo o Manny Pérez.

El tenor Herman Díaz como Javier Moreno 
y la soprano Marinel Cruz como Luisa Fernanda.
------------------

Por otro lado, felizmente, el espléndido barítono Joseph Canuto León, sí dio ampliamtne la talla como Vidal Hernando, el rico hacendado extremeño que pretende a Luisa Fernanda, tanto vocal como actoralmente, con una entrega tierna pero segura a la vez, y unos agudos sostenidos y opulentos en todas sus interpretaciones, desde En mi tierra extremeña –dúo con Luisa Fernanda–; Para comprar a un hombre –dúo con la Duquesa Carolina–; Cuánto tiempo sin verte, Luisa Fernanda –terceto con Luisa Fernanda y Javier–; Luche la fe por el triunfo (también llamada Por el amor de la mujer que adoro) hasta Ay, mi morena –sus dos romanzas–; que al final fue muy conmovedora, con la unica objeción de que debe perfeccionar su español, que obviamente no domina como lengua materna a pesar de sus apellidos hispanos.

La Duquesa Carolina –que vive enfrente de la posada de Mariana y que mediante sus artes y encantos atrajo a Javier a su cama y a la causa monárquica– no tuvo, sin embargo, en Lucia Panizza a su mejor intérprete, pues desde el punto de vista vocal dejó bastante que desear, con una tesitura que a mi juicio no es lo suficientemente lírica para este rol. Sobre su actuación, Lucia cumplió sin vulgaridad en el coqueteo con Vidal, en la escena en que le pide conversación, pues la Duquesa Carolina es una mujer calculadora, coqueta y seductora, pero que no llega a perder nunca la clase ni la elegancia.

En cuanto al resto del elenco (que tampoco fue detallado en el programa de mano), todos cumplieron con sus pintorescos personajes, que si se prescinden, una Luisa Fernanda no estaría completa.

No debo concluir esta reseña sin mencionar al coro –“de cámara”, como la misma puesta– sobre todo en Muera el prisionero, muera sin piedad y En una dehesa de la Extremadura –la escena de los vareadores–, sobre todo en la emblemática Mazurca de las sombrillas.

La soprano Marinel Cruz como Luisa Fernanda
 y el tenor Herman Díaz como Javier Moreno (al centro)
 junto a los personajes secundarios y el coro.
----------------

Por último, felicitaciones a la orquesta – también de “minicámara”– que, dirigida por Jared Peroune , le sacó brillo a la melodiosa y siempre recordable partitura de Moreno Torroba, y a la directiva de FL’ Ópera & Zarzuela, por mantener vivo el género en Miami.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO
Hialeah, 12 de septiembre de 2025.

Fotos: Cortesía de Marinel Cruz

Saturday, September 13, 2025

Homilía del Arzobispo Thomas Wenski durante la celebración eucarística por la Fiesta de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Miami, 8 de septiembre de 2025.

 
“Con desesperanza y sin alegría no hay futuro para ningún pueblo”. Delante esta realidad dolorosa y apremiante que experimenta el pueblo de Cuba desde ya hace demasiado tiempo, acudimos a esta pequeña Ermita, la casa de la Madre, implorando a la Virgen Mambisa, la Madre de la Caridad, para que ella ayude a los cubanos, dondequiera que se encuentren, a no tener miedo ni tampoco darse por vencido, porque como dicen los obispos de Cuba, “hay que hacer algo para salvar a Cuba y devolvernos la esperanza.”

Aquí en Miami, estamos rodeados de islas y tierras de mucho dolor y sufrimiento. Cuba, por supuesto, pero también Venezuela y Nicaragua, sin olvidar a Haití y también otros países de nuestro continente donde la pobreza y la falta de un Estado de derecho conspiran para privar a sus ciudadanos de un futuro de esperanza.

Y aquí en Estados Unidos, y en este estado, y en esta ciudad y condado, hay tantos inmigrantes que buscaron en estos lares un futuro de esperanza, pero que sin un estatus legal permanente viven en la desesperación y el miedo, presos de la incertidumbre y la confusión ante un presente trágico y un futuro incierto.

En este Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad, se abrieron las puertas para todos los devotos de la Virgen; gente creyente y fiel de todos los pueblos de Hispanoamérica sigue acudiendo a diario para visitar agradecidos a la virgen morena, que extiende su manto para acogernos a todos.

Hace poco se instalaron aquí en los terrenos de la Ermita dos nuevas obras de arte. Ambas nos recuerdan que no debemos dejarnos llevar por la globalización de la indiferencia, sino redescubrir la solidaridad, acoger al extranjero como hermano o hermana, y mostrar hospitalidad. En una, se ve una barca sobrecargada de inmigrantes y refugiados de toda la tierra y de todos los tiempos, y la otra presenta una figura que por un lado parece un pobre extraño y por el otro lado parece un ángel. Así, estas obras nos recuerdan una cita de la Carta a los Hebreos 13: 2 que dice: "No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles".

San Lucas, después de contarnos la escena donde el ángel Gabriel le anuncia a María que ha sido elegida para la importante misión de ser el puente en el que Dios y el hombre se encuentran, y así dar inicio a la obra de la redención, nos dice que ella se puso inmediatamente en camino hacia la casa de su anciana prima; una visita impulsada por fidelidad a Dios, que le ha dado un signo: el humanamente imposible embarazo de Isabel. Una visita también motivada por el gran servicio que podrá ofrecer a su prima, en los últimos meses de la gestación de Juan.

El evangelista, nos ha descrito a una mujer valiente, fuera de serie, que dialoga de tú a tú con Dios; que decide personalmente, y sin esperar por la aprobación de una figura masculina como era costumbre en aquellos tiempos. María aparece en la historia dentro del marco de lo extraordinario, con una fidelidad y una confianza a toda prueba que la convierte en modelo para todo creyente; en ejemplo para todo aquel que decida seguir los planes de Dios, aún sin comprender casi, o nada, de lo que el Señor tiene entre manos.

Y es que María de la Caridad no deja de interceder por nosotros. Como en las bodas de Caná, ella sigue diciéndole a Jesús: Hijo, les falta el vino de la esperanza; necesitan regresar a los valores del espíritu; no permitas que les falte la alegría, ni el don de la solidaridad; no permitas que olviden sus raíces o que las frustraciones, el tiempo y la distancia, les amarguen el corazón.

Ella ha llegado hasta nosotros para escucharnos, para consolarnos, para compartir nuestras penas y nuestras alegrías. para arrimar el hombro y darnos una mano; para estar a nuestro lado en todo momento y en todo lugar.

Así la encontraron aquellos tres jóvenes, flotando serenamente sobre las aguas después de la tormenta. Llegó a Cuba como una celestial misionera balsera, empinada sobre un frágil madero; milagro de la delicada providencia de Dios.

Santa María de la Caridad, desde la bahía de Nipe subió a las montañas del Cobre y de ahí a los hogares y a la vida de todos los cubanos. No sólo vino a visitarnos, sino que vino para quedarse para siempre en todos los eventos del devenir de un pueblo en ciernes.

Ella, pequeña y callada, pero firme y tenaz, ha mantenido vivo el fuego de una fé que ninguna de las tormentas que ha azotado al pueblo cubano ha podido apagar. Ni siquiera la más agresiva campaña atea del gobierno comunista pudo sacarla del fondo del corazón de su pueblo, que hoy la aclama con las palabras de Santa Isabel: ¡Bendita tú entre todas la mujeres y bendito el fruto de tu vientre!

Pequeña como los pobres de la tierra y mestiza como su pueblo, nos dice una y otra vez, con toda la fuerza de su amor, señalando al hijo que lleva en sus brazos: ¡Hagan lo que él les diga!

Como hijos desterrados de Eva, debemos caminar por los desiertos de este mundo. Hay muchos desafíos: situaciones de dolor, guerra, desigualdad e injusticia en todo el mundo.

Pero también, somos hijos de la nueva Eva, de Maria, la doncella de Nazaret, quien al decir “sí” al Señor en la Anunciación abrió las puertas del mundo a la esperanza. Y así, como hijos de Maria peregrinamos por este “valle de lágrimas” confiados en la victoria de Jesucristo, la esperanza que nunca nos defraudará.

Una vez más pedimos a la Patrona de Cuba que interceda ante su hijo Jesucristo por todo el pueblo de Cuba y los pueblos vecinos que también sufren. Santa María de la Caridad, escucha al pueblo que esta noche te ha venido a visitar una vez más, y adelanta para Cuba la hora de la reconciliación en la verdad, acompañada de la libertad y la justicia.

Que este pueblo decida reclamar sus derechos y que ponga la proa de su destino rumbo a la libertad. Es un pueblo que parece haber perdido la esperanza, porque se ha cansado de vivir en cadenas, que es vivir, como nos recuerda el Himno Nacional de Cuba, en afrenta y oprobios sumidos.

Madre de la Caridad, revivifica la esperanza de este pueblo noble y emprendedor, que quiere vivir sin miedos ni vigilancias, en una nación donde no se persiga el pensamiento ni se ahoguen los sueños.

Como dicen los obispos de Cuba en su mensaje en el Año Jubilar: “Con desesperanza y sin alegría no hay futuro para ningún pueblo… hay que hacer algo para salvar a Cuba y devolvernos la esperanza!”

Wednesday, September 10, 2025

El Molné que conocí. (por Carlos A. Peón-Casas)


Tengo a mano la noticia del deceso del reconocido pintor camagüeyano Héctor Molné en Costa Rica, su tierra de adopción luego salir de su patria chica camagüeyana.


Mis referencias a su impronta pictórica se remontan al temprano visionaje de algunas de sus obras que recuerdo al visitar en mi época adolescente la parroquia de Nuevitas, donde en su salón parroquial colgaban algunos de aquellos sus cuadros colmados de referentes a la ciudad camagüeyana antológica por sus iglesias y las plazas.


Creo recordar otros cuadros suyos ubicados en algún otro sitio eclesial, y en especial uno muy valioso que en algún minuto mi memoria cree haber visto colgado en la humilde oficina rectoral del antiguo convento de la Merced que habitara el inolvidable Padre José (Pepe) Sarduy.

Esta obra recuerda a la 
que es mencionada en el texto
------------------------

Se trataba de una bellísima efigie de Cristo, un dibujo que esbozaba un minuto acaso de su Pasión destacando el rostro retocado con mano maestra con tonos de colores sobrios, y donde uno sentía al mirarlo una especial vibración magnética, o al menos a mi me lo parecía.

Esa maravilla pictórica la tuve también a la vista por un tiempo cuando laboré en el primer espacio que tuvo la Biblioteca Diocesana, ya en la Casa Diocesana de La Merced, y atendida entonces por el amigo fraterno Joaquín Estrada-Montalván.

Estaba colgada justo detrás de la mesa del bibliotecario, y era un punto focal que cualquier visitante tendría a su vista al acceder al local, o desde cualquiera fuera el sitio que se ocupara en aquella primitiva sala de lectura.

Allí perduró hasta que la biblioteca se mudó de espacio, a su nuevo destino actual con entrada por la calle Lope Recio.

La mudada de la biblioteca no incluyó aquel cuadro que fue retirado y llevada a no se que otro destino.

Por dos décadas a posteriori de aquel suceso no tuve otras noticias de aquel inolvidable “retrato “de nuestro Señor.

Al saber de la noticia de la definitiva partida pintor Molné, el recuerdo de aquel cuadro suyo fue la primera referencia que tuve a aquella especial cabeza de Cristo, pintada con la gracia de la fe que el propio artista profesaba, y que tanto admiré con reverencia en aquel primer scriptorium de tantos recuerdos y afectos.

Y créanme que haría muy feliz si alguna vez lo volviera a contemplar.

Radiografía del Catolicismo en Camagüey en 1944 (por Carlos A. Peón-Casas)

Iglesia de la Caridad
-------------

Las notas que me sugieren este aparte, recogidas en una publicación de la época, constituyen en si mismas una importante revelación de los pormenores de las actividades religiosas católicas en la Diócesis de entonces.

Asi la describía el cronista:
El solar de tradiciones que es la ciudad de Camaguey demuestra de modo palpable, la pujanza cristiana que late en la entraña del pueblo cubano, que espera tan solo el impulso germinal que cuaje, en florecimiento, la vitaludad potencial que años de liberal indiferencia, de escepticismo y de apatía, han cubierto sin lograr, sin embargo, esterilizarla completamente.
Regida bajo los mandatos de su segundo obispo Mons. Enrique Pérez Serantes preconizado obispo en febrero de 1922, y; asumido su mandato en septiembre, ya había cosechado frutos de su temprana y sustanciosa labor misional. Así se nos lo recuerda en este texto tan revelador:
pastor celoso afanado por todas las ovejas de su rebaño, recorre día trás día, año tras año, las sabanas y los montes, las colonias y los potreros de su extensa Diócesis, buscando la perdida oveja para ingresarla al redil.
Para el año 1941, habia organizado el Congreso Eucarístico Diócesano, celebrado del 9 al 12 de Enero de aquel año y que se recuerda como el acto católico de más estupenda grandeza entre los celebrados en Cuba, logrando que toda la ciudad estuviese llena de Cristo y no faltando quien la llamara por ello la ciudad eucarística

Para entonces así lucía el inventario de las parroquias, iglesias, conventos y asociaciones religiosas:

Sagrario de la Catedral, La Soledad, La Caridad, El Cristo del Buen Viaje, Santa Ana, San José, La Merced, El Sagrado Corazón de Jesús (San Francisco), Nuestra Señora del Carmen, San Juan de Dios, San Lázaro, De la Mosca, Capilla de las Madres Reparadoras y de las Siervas de María, Asilos del Amparo de la Niñez (con su iglesia), Padre Valencia y San Juan Nepomuceno; colegios de los Padres Salesianos, Madres Teresianas (para niñas), y Madres Salesianas; asociaciones religiosas en la Catedral: Archicofradía del Santísimo, Cofradía de San Benito, Cofradía de San Cayetano, Cofradía de Lourdes, Conferencia de Sras. De San Vicente Paul; en La Merced: Archicofradía del Niño de Praga, Cofradía de la Semana Devota, Cofradía de San José, Guardia de Honor, Venerable Orden Tercera de Hombres y Mujeres del Carmen; en la Soledad: Hijas de María y Jueves Eucarístico; en el Sagrado Corazón; Pia Unión del Sagrado Corazón, Asociación de San José Esposo; Asociación de San José de Calasanz; Venerable Orden Tercera de los Dolores, y Confetencia de Caballeros de San Vicente; en La Caridad: Doctrina Cristiana, Hijas de María y San Vicente de Paul.

Entre los sacerdortes entonces en activo, y reseñados en este artículo, se contaba el presbítero Miguel Becerril Blázquez Cura Ecónomo de la Soledad Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad. Su biografía era ya un testimonio de su empeñada labor sacerdotal:
Nació en la finca El Caimito barrio de Agramonte de la ciudad de Camaguey en el año 1906. Es doctor en Filiosofïa y Teología, habiéndose graduado en la Universidad Gregoriana de Roma y ordenado Sacerdote en 1928. Dijo su primera Misa en la iglesia de las Madres Reparadoras de Roma. Está al frente de la parroquia de la Soledad desde el año 1932 y dirige con entusiasmo y acierto las cofradías Jueves Eucarístico, Doctrina Cristiana y las Asociaciones Caballeros Católicos, Damas de Acción Católica, Federación de la Juventud Católica Cubana y los grupos María Auxiliadora, San Luis Gónzaga y Asociación de Hijas de María. El Dr. Becerril Blázquez es un joven sacerdote consagrado a su ministerio y de amplios horizontes en la carrerra eclesiástica.

Otro sacerdote bien recordado lo fue el padre Juan de la Cruz,
natural de Salamanca, donde nació en 1888. Se ordenó en 1912 y vino a Cuba en 1922. Desde el año 1939 se encuentra en Camagúey habiendo desempeñado la superioridad de la Orden de Carmelitas Descalzos, de la Iglesia de Nuestra Señora de Nuestra Señora de las Mercedes. Destacaba entonces en la parroquia de La Caridad como párroco, el padre Francisco Erdei S.S. natural de Hungría que lleva 15 años de ejercer su sagrado ministerio en Cuba habiendo sido ordenado sacerdote por Monseñor Jorge Caruana, Delegado Apostólico de S.S. en Cuba. El Padre Francisco está actualmente construyendo la torre de la iglesia  de La Caridad con la cooperación del vecindario.

En la parroquia de Santa Ana servía entonces según se nos sigue narrando, el distinguido y culto Presbítero D. Francisco Domínguez González es originario de Orense y se ordenó sacerdote en 1924 en la Catedral de Camagüey por el Excelentísimo Señor Obispo Monseñor Pérez Serantes y dijo su primera Misa el 25 de diciembre del citado año. Fue diácono profesor del Seminario de Orense, desde el 25 de enero de 1925 coadjutor de Nuevitas, coadjutor de Morón en 1926, cura interino de Florida en ese mismo año, y el 27 de junio de 1927 fue nombrado párroco de la iglesia de Santa Ana. El 1ero de septiembre de 1933 fue nombrado párroco de Santa Cruz del Sur, y desde el 1936 volvió a hacerse cargo de la parroquia de Santa Ana, por segunda vez. Mantiene y dirige las congregaciones Unión de Caballeros Católicos número 78, Damas de Acción Católica, Juventud de Acción Católica, masculina y la femenina, Asociación de Catecismo y del Santísimo Sacramento. El padre Dominguez y González es un consagrado fervoroso de su santo ministerio, y su vida ejemplar dotada de plenas virtudes, es muy admirada. 


Otra referencia del cronista, era para el Pbro. Ignacio Hualde Azcárate, párroco de Santa Cruz en ese minuto.

Natural de Sagua la Grande en 1911, quien cursó sus estudios primarios en España, y luego era ordenado sacerdote en Roma en1936. Cantó su misa solemne en la Catedral de Camagüey el 25 de octubre de ese año. Desde 1938 asumía la parroquia de Santa Cruz.

Monday, September 8, 2025

Aguacero (por Ronkalunga)


 

(Miami. Septiembre 8, 1961) Exilio cubano recibe la imagen de la Virgen de la Caridad

El 8 de septiembre de 1961, en el Miami Stadium, unos 30,000 exiliados cubanos se congregaron para recibir la imagen de la Virgen de la Caridad, que llegó ese mismo día desde la Isla.

--------------------


-----------
Para conocer los detalles de la manera que trasladaron la imagen de la Virgen de la Caridad, desde La Habana a Miami, en el Diario Las Américas


 

------------------
Ver
La devoción a la Virgen de la Caridad en Miami (por Mons. Agust­ín Román)

Imagen detenida (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
 


 Imagen detenida

En una banca de un parque que no sé
en el suelo escarchado del invierno
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños

En un banco de un parque que no sé
cierta brisa —naturalmente fría— recorre
tus vellos, tu piel nimia, y tu mirada
barre las hojas escarchadas del invierno
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños

La cabellera goteando entre tus manos
el torso doblado sobre un banco
de un parque de un invierno
que no sé

Como si fueras
carne hueso filamento de luz propia
como si supiera quién eres, por qué eres
Solitaria
imagen detenida
en el suelo rotundo de los sueños

Noviembre de 1979


Immagine trattenuta


In una panchina d’un parco che non so
nel suolo brinoso dell’inverno.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.

In una panchina di un parco che non so
una certa brezza - naturalmente fredda - percorre
la tua peluria, la tua pelle insignificante, e il tuo sguardo
spazza via le foglie brinose dell’inverno.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.

La chioma gocciola tra le tue mani
il torso piegato sopra una panchina
d’un parco d’un inverno
che non so.

Come se fossi
carne ossa filamento di luce propria
come se sapessi chi sei, perché sei.
Solitaria
immagine trattenuta
nel suolo rotondo dei sogni.


Novembre 1979




 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, September 7, 2025

Gala de Clausura del XXX Festival Internacional de Ballet de Miami. (por Baltasar Santiago Martín)


El domingo 17 de agosto de 2025, el Fillmore Jackie Gleason Theater de la ciudad de Miami Beach descorrió sus cortinas para dar paso a la Gala de Clausura del XXX Festival Internacional de Ballet de Miami, la cual se inició con la entrega del premio “Crítica y cultura del ballet”, de manos del Maestro Eriberto Jiménez, director del Festival, al señor Robert Johnson, reconocido crítico y periodista estadounidense radicado en Nueva York, quien en extensa alocución agradeció el importante premio recibido.

Robert Johnson y Eriberto Jiménez. 
Foto: Simon Soong 
----------------
Robert Johnson, 
premio “Crítica y cultura del ballet”.
 Foto: BSM.
-----------

El desfile dancístico comenzó con el pas de deux Sen Chopina, coreografía de Marina Sánchez y música de Frederick Chopin, bailado con elegante y sobrio desempeño por Melissa de Oliveira e Igor Monteiro, del Ballet Nacional Sodre de Uruguay, con Maria Riccetto como su directora artística; pero considero que el oscuro y recatado vestuario no fue el mas apropiado, máxime cuando existe el ballet “blanco” Las sílfides, con la misma música y coreografía del genial Mijaíl Fokín; entonces, ¿para qué inventar una nueva coreografía –y con tan oscuro vestuario– cuando ya se tiene un clásico inmejorable, si no es para superarlo o actualizarlo, que no fue el caso?

Igor Monteiro y Melissa de Oliveira
 en Sen Chopina. Foto: BSM.
---------------
Igor Monteiro y Melissa de Oliveira 
en Sen Chopina
Foto: Simon Soong.
--------------

En resumen, esto a mi juicio conspiró contra una mayor apreciación de su ya comprobado virtuosismo, mostrado con creces en el adagio del segundo acto del ballet El lago de los cisnes que bailaron la noche anterior.

Después de esto, comenzó el desfile de los solos: ¡seis!, demasiados en mi opinión para la función de clausura de este festival, pues me pareció una solución facilista y de menor rigor por parte de las compañías que optaron por ellos, en vez de presentar pas de deux.

El primero: 4:48, con coreografía de Jacqueline López y música de Krzyssztof Penderecki & John Cage, bailado por Valeria García, de la Compañía Nacional de Danza de México, cuyo director artístico es Erick Rodríguez; un solo que me pareció un buen ejercicio plástico para Valeria, pero sin justificación para tal título.

Valeria García en 4:48. Foto Simon Soong
-------------

Por fortuna, hubo una pausa en la cadena “solitaria”, con Vow, coreografía de Ariel Rose y 1953, de Olafur Arnaulds, como banda sonora; defendido de nuevo de forma brillante por Mayrel Martínez y Maikel Hernández, “una de las parejas emblemáticas de Dimensions Dance Theatre of Miami, la excelente troupé dirigida artísticamente por Jennifer Kronemberg y Carlos Guerra”, como expresé sobre su actuación en la Gran Gala Clásica del sábado 16 de agosto.

Maikel Hernández y Mayrel Martínez
 en Vow. Foto: Simon Soong.
---------------

“Mayrel fue tal cual ella es en la vida real: dulce, delicada, sin la menor dureza, pero con unas puntas y unos arabesques (extensiones) a 180 grados, de una belleza, limpieza y facilidad admirables (…); y Maikel le brindó en todo momento el soporte perfecto para que ella desplegara sus alas, con un trabajo muy hermoso también per se”.

De regreso a la cascada de solos, Mariana Restrepo, de la Compañía Colombiana de Ballet, con José Manuel Ghiso como director artístico, interpretó –que es mucho más que bailar– La Boheme, con coreografía de Eduardo Yedro y como banda sonora, la canción homónima de Charles Aznavour; con un vestuario “muy parisino”, evocador para mí del genial mimo francés Marcel Marceau, en muy digno homenaje al mismo

Mariana Restrepo en La boheme. Foto: BSM
--------------
Mariana Restrepo en La boheme
Foto: Simon Soong.
--------------

Parece que en esta reseña de la Gala de Clausura del XXX Festival de Ballet de Miami tengo que volver a tocar el punto que abordé cuando Sen Chopina, pues Mark Godden, del Ballet de Milwaukee, dirigido artísticamente por Mikael Pink, se “atrevió” a crear su propia coreografía para el ballet Carmen, cuando ya existe la paradigmática de Alberto Alonso para Maya Plisétskaia y para Alicia Alonso, pero sin superarla.

Lamento que los excelentes Marizé Fumero y Eric Figueredo, siendo cubanos, y por ende, dignos representantes de la Escuela Cubana de Ballet, hayan tenido que bailar esta versión goddeniana, a la que sin embargo, sí le brindaron su apasionada entrega como los grandes profesionales que son.

Marizé Fumero y Eric Figueredo
 en Carmen. Foto: Simon Soong.
--------------

Y aquí sí ya considero pertinente hacer un aparte sobre la tendencia de algunos coréografos de poner su mano sobre trabajos ya clásicos, sea por ego o para que su compañía no pague los derechos de autor, sin que su nueva creación supere la original, como sucedió con Sen Chopina y con Carmen.

Una cosa es renovar y actualizar los grandes ballets clásicos, como hizo Alicia Alonso con Giselle, El lago de los cisnes, Coppélia, La bella durmiente y La fille mal gardée, al punto de que sus versiones fueron aceptadas y representadas en los grandes teatros donde se estrenaron –como Giselle en la Ópera de París–, al hecho de regresar a la versión original ya rebasada y actualizada, como hizo Alexéi Ratmanski con El lago de los cisnes para el Miami City Ballet, o “estropearlos” o quedarse por debajo. Ejemplos sobran, y lo mismo sucede en la ópera.

Seguimos con los mentados solos, ahora otro con Rachele Buriassi, de Les Grands Ballets Canadiens (dirigido artísticamente por Ivan Cavallari): Dedicato, coreografía de Kristian Cellini y música de Stefano Simmaco; un trabajo en que Rachele ratificó y superó la versatilidad mostrada en Bolero.

Rachele Buriassi en Dedicato
Foto: Simon Soong.
--------------

Después de Dedicato, René Julián, de la Compañia Nacional de Danza de México, dirigida artísticamente por Erick Rodríguez, salió a escena con una larga falda negra, para interpretar Dango, con coreografía de Michele Cutri y música de Johann Sebastian Bach, la cual defendió con gran soltura y dominio escénico, a pesar de la falda, recurso este que ya se vuelve un poco manido, sobre todo sin que quede clara su intención, en aras de qué y por qué, como no sea mostrar una imagen andrógina del bailarín per se, para estar a tono con esa tendencia “seriática” y musical, a lo Bad Bunny.

René Julián en Dango. Foto: Simon Soong.
------------------

Tocó entonces al Cuban Classical Ballet of Miami / Ballet Clásico Cubano de Miami, dirigido artísticamente por Eriberto Jimenez, repetir Minkus Divertimento, como la noche anterior, y tanto Natalie Álvarez, Eleni Gialas, Ihosvany Rodríguez como Kelvin Rabines, sus representantes e intérpretes, lo volvieron a hacer muy bien, “sin altibajos, con gran acople, tanto en sus solos como cuando Natalie y Eleni bailaron sincronizadas, y luego Ihosvani y Kelvin, así como en parejas mixtas, y al final, ya los cuatro juntos”, como expresé en mi correspondiente reseña del sábado 16 de agosto.

Eleni Gialas, Kelvin Rabines, Natalie Álvarez e Ihosvani Rodríguez en Minkus Divertimento. Foto: Simon Soong.
-------------------

Después de un adecuado y necesario intermedio, durante el cual hubo una reunión aparte, en un salón del teatro, del Maestro Eriberto Jiménez con otro grupo de personas acreedoras de un reconocimiento por el 30 aniversario del Festival, subieron todos al escenario para ser presentados al público y agradecer tan honrosa distinción, y luego dio ya comienzo la segunda parte de esta Gala de Clausura.

Marizé Fumero y Arionel Vargas, del Ballet de Milwaukee, al igual que la noche anterior, “fueron los responsables de llevarnos al París de La boheme, de Giacomo Puccini, con ‘El vals de Musetta’ de esa hermosa ópera, coreografiado por el propio Arionel y tocado al piano por el maestro Isaac Rodríguez –con una grabación orquestal añadida– como banda sonora del intenso adagio que protagonizaron de forma magistral; ambos dos inmensos artistas que honraron con su presencia ya habitual este Festival en su muy feliz 30 aniversario”; en fin, nada más que añadir a mi elogioso comentario de mi reseña del sábado 16 de agosto de 2025.

Isaac Rodríguez, Marizé Fumero y Arionel Vargas en El vals de Musetta. Foto: Simon Soong.
------------------

Del París de Musetta, Edith Piaff, Charles Aznavour y Marcel Marceau, ahora el colombiano Andrés Felipe Vargas, de la Compañía Colombiana de Ballet, con José Manuel Ghiso como director artístico, nos llevó hasta “las callecitas de Buenos Aires”, con su emotiva y conmovedora interpretación de Balada para un loco, de Astor Piazzola & Roberto Goyeneche –y letra del poeta uruguayo Horacio Ferrer–, coreografiada por Jaime Pinto; un solo que Andrés Felipe venció con un histrionismo admirable, muy digno del magistral tango vals de Piazzolla, del que nuestra inmensa e inolvidable Rosa Fornés hacía la interpretación suprema, que por cierto, en esta ocasión, en el programa de mano no dice quién la cantó.

Una sola obsevación sobre el vestuario: me pareció muy formal, para tratarse de la “balada para un loco”. Sugiero que el bailarín comience así de formal, y a partir de: “Se saca el melón, me saluda / Me regala un banderita y me dice: Yo sé que estoy piantao, piantao, paintao”, el bailarín se desabotone la camisa, se descalce, saque una banderita del bolsillo, y siga con la coreografía como tal.

Andrés Felipe Vargas 
en Balada para un loco
Foto: Simon Soong.
-------------------
Andrés Felipe Vargas
 en Balada para un loco. Foto: BSM.
------------------

Emily Bromberg y Ariel Morilla, de Dimensions Dance Theatre of Miami, con Jennifer Kronenberg y Carlos Guerra como sus directores artísticos, volvieron a “revivir” a Dafne y a Apolo en el ballet homónimo; coreografía de Ben Needham-Wood y música de Arvo Pärt, por lo que aquí repito y edito mi comentario sobre su actuación el sábado 16 de agosto: “con una iluminación muy intimista firmada por Joshua Gumbinner y vestidos por Susan Roemer de S-Curve Appare; Emily completa como la recatada náyade, pero Ariel solo a medias, con su hermoso pecho apolíneo al descubierto. Mi única objeción es que este no es un adagio de amor propiamente dicho, tal y como lo pareció para el que no conoce la historia, por lo que sugiero a Ben que enfatice que Dafne no corresponde al amoroso asedio de Apolo, y que Dafne finalice el adagio estática con sus brazos en alto como ramas de un laurel (como efectivamente hizo en esta ocasión). Por lo demás, Emily y Ariel bailaron como dioses, como si lo fueran en realidad, que ya es mucho decir”.

Emily Bromberg y Ariel Morilla
 en Dafne y Apolo. Foto: BSM.
---------------
Emily Bromberg y Ariel Morilla
 en Dafne y Apolo. Foto: 
Simon Soong.
---------------

Steven Loch, en representación del Miami City Ballet (que menos mal que envió aunque fuera solo a este bailarín al festival, cosa que durante años no hizo, ni con Edward Villela ni con Lourdes López al frente, salvo en muy contadas ocasiones), brilló justamente en un solo, titulado Atlas, con coreografía de su propia inspiración (como se decía antaño) y música de Coldplay; que evidenció su cuidado entrenamiento corporal y técnico, así como su talento como coreógrafo

Steven Loch en Atlas. Foto: BSM.
----------------

¡Seis solos en esta gala!, demasiado, como ya dije, para una Gala de Clausura.

A continuación, Vlada Shevchenco y Gennaro Sorbino, del National Ballet Theatre of Kosice, Slovakia, con Gennaro Sorbino como director artístico, ofrecieron Marriage d’Amour, con coreografía de Sabrina Bosco y música de Frederic Chopin, que la pareja bailó con absoluto lirismo y apasionada entrega, en una simbiosis exquisita de técnica e interpretación.

Vlada Shevchenco y Gennaro Sorbino 
en Marriage d’Amour
Foto: Simon Soong.
---------------

En la misma cuerda del amor como sentimiento supremo del hombre, Amanda Pérez y Alejandro Olivera, del Ballet de Cincinnati, con Cervilio Amador como director artístico, aparecieron en escena como Giselle y Albretch, para bailar un fragmento del Grand pas de deux del segundo acto de Giselle, que sorprendentemente no incluyó la variación de Albretch, sino solo la primera de Giselle, muy bien afrontada por Amanda, “con todas la de la ley”: primero el preciso arabesque en planta girando, y luego, ya estática, con la pierna hacia arriba,  mientras Alejandro esperaba, cabizbajo, como el Pensador de Rodin, sin mirarla, desde el lugar de la supuesta tumba –algo inusual que no puedo entender y que se lo critico–, para luego partnearla por un momento y sacarla abruptamente de la escena; ¡muy, muy decepcionante!

Alejandro Olivera y Amanda Pérez
 en Giselle. Foto: BSM.
-----------------
Amanda Pérez y Alejandro Olivera
 en Giselle. Fotos: Simon Soong.
-------------------
Amanda Pérez y Alejandro Olivera 
en Giselle. Fotos: BSM.
-------------------

Y para cerrar esta variada y significativa gala, Ana Leticia Ferreira y Axel Jaramillo, del Ballet de Monterrey, con Yosvani Ramos como su director artístico, retomaron el pas de deux del ballet El talismán, coreografiado por Marius Petipa y música de Riccardo Drigo, que la noche anterior habían bailado tan brillantemente Amanda Pérez y Alejandro Olivera, lo cual me parece un craso error de programación de ambas compañías, porque las comparaciones siempre son inevitables.

Ana Leticia Ferreira y Axel Jaramillo 
en El talismán. Fotos: Simon Soong.
------------------
Axel Jaramillo y Ana Leticia Ferreira 
en El talismán. Fotos: BSM.
------------------

Sinceramente, Amanda Pérez y Alejandro Olivera debieron repetir El talismán y no bailar ese Grand pas de deux de Giselle incompleto, y Ana Leticia Ferreira y Axel Jaramillo, haber escogido otro pas de deux diferente, lo cual no quiere decir que en El talismán bailaron mal; sino todo lo contrario, ya que tanto en el adagio como en sus variaciones evidenciaron su dominio de la exigente coreografía y una fresca y cuidada interpretación, amén de un buen acople como pareja, con una coda muy efectista.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO
Hialeah, 28 de agosto de 2025.

Fotos: Simon Soong y Baltasar Santiago Martín (BSM).
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!