Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Sunday, March 17, 2024

Ballet "Paquita" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El ballet “Paquita” fue estrenado el 1 de abril de 1846 en la sala Le Peletier de la Ópera de París. La coreografía fue realizada por Joseph Mazilier, música creada por Édouard Delvedez, el libreto original era de Paul Foucher (con colaboración del coreógrafo). En la premiere la obra estuvo protagonizada por Carlota Grisi, en el rol de Paquita, y Lucien Petipa (hermano del coreógrafo Marius) como Lucien d'Hervilly obteniendo un gran éxito, al igual que había sucedido cuando estrenaron el ballet “Giselle”, cinco años antes.


En 1847, Marius Petipa se traslada a San Petersburgo para trabajar en el Ballet Imperial. El primer trabajo que realiza allí es una reposición de “Paquita”, estrenada el 26 de septiembre de ese mismo año, teniendo como protagonistas a Yelena Andreyanova y al propio Marius Petipa. En 1881, Petipa le encarga Ludwing Minkus (quién ya había trabajado con el coreógrafo en dos exitosos ballets: “Don Quijote” y “La bayadera”) que componga algunos fragmentos extra: el “Pas de trois” del primer acto (compuesto en colaboración con el propio Deldevez, Cesare Pugni y Adolphe Adam) y la “Mazurka des enfants” y el “Grand Pas Classique” del tercer cuadro. El estreno de esta nueva versión de Petipa fue el 27 de diciembre de 1881, con Ekaterina Vazem y Pavel Gerdt en los roles protagónicos. El estilo característico de Petipa está presente en estos fragmentos, siendo casi los únicos que se representan de la obra en la actualidad. Originalmente, el “Grand Pas Classique” estaba compuesto por una entada, un adagio, la variación de Paquita y una coda final. Hacia el inicio del siglo XX, el maestro italiano Enrico Cecchetti, que trabajaba en Rusia por aquel entonces, decide adicionar cinco variaciones femeninas para solista, las cuales fueron extraídas de varios ballets. El motivo para tal adición fue darle la oportunidad de bailar a diferentes intérpretes que, de otro modo, no se hubieran destacado.

Vale aclarar que, si bien por el año de su primer estreno, 1846, la obra pertenece historiográficamente al período romántico, junto a ballets como “Giselle” y “La silfide”, no comparte las características formales de dicho período. Su argumento, vestuario y composición coreográfica son más bien propios del período clásico ruso que comenzó hacia 1870.

En el año 2001, el coreógrafo Pierre Lacotte realizó una reconstrucción a partir de la notación de Petipa (con el método Stepanov-notation) realizada en 1904, cuando trabaja en el montaje de la obra junto Anna Pavlova como protagonista.


El ballet se organiza en dos actos y tres escenas. Se sitúa en España durante la invasión napoleónica, en la ciudad de Zaragoza. La protagonista es una joven gitana llamada Paquita.

El primer cuadro se desarrolla en los alrededores de Zaragoza. Allí una lápida de mármol se erige en memoria de Charles d’Hervilly, quien falleciera varios años antes en una masacre que sucedió en ese solar. El general francés conde Lucien d’Hervilly (hermano de Charles) le explica al gobernador español Don López de Mendoza y a su hermana Serafina (prometida de su hijo Lucien) el motivo de la misma.


Comienza la celebración y Don López de Mendoza pone de manifiesto el compromiso entre Serafina y Lucien, colocando sus manos juntas pero, en vez de alegría se vislumbra en Lucien resignación ya que dicha unión una necesidad estratégica y política. Llegan los gitanos a la fiesta, con Íñigo, su jefe, a la cabeza. Paquita llega retrasada, con unas flores que recogió en el camino. Iñigo, que está enamorado de Paquita, la reprende primero y luego le declara su amor pero ella lo rechaza. Iñigo, enojado, le quita el medallón que lleva colgado, en el cual se ve a su padre a quien nunca llegó a conocer.

Los gitanos y Paquita danzan para Lucien y sus invitados. Lucien, que había quedado maravillado con Paquita, al terminar la danza, le dice que es raro que una muchacha tan distinguida pertenezca a una familia gitana. Ella atina a mostrarle su medallón pero se da cuenta que no lo tiene. Igualmente, Lucien la invita a ir con él, pero ella lo rechaza.

Ante esta situación, Íñigo se pone celoso y el gobernador aprovecha para confabular con él y así matar a Lucien.


El segundo cuadro se desarrolla en la casa de Iñigo. Paquita, que permanece oculta ante la llegada del jefe gitano, escucha lo que planea hacer junto al gobernador, quien llegó disfrazado. Llega Lucién y Paquita intenta explicarle por medio de gestos los planes de Íñigo. El gitano le ofrece vino y Lucien, hábilmente, intercambia los vasos y es Íñigo el que toma el veneno. Antes de dormirse, intenta sacar su pañuelo para secase la frente y se le cae el medallón. Paquita lo recoge y huye junto a Lucien por la chimenea.

El segundo acto sucede en el palacio del general d’Hervilly. El salón donde se realiza la recepción está decorado por un gran retrato de Charles d’Hervilly. Junto a los invitados llegan también el gobernador y su hermana. Aparecen Lucien y Paquita que intentan explicar lo sucedido. El joven insiste en que Paquita le ha salvado la vida y señalan al Gobernador como ideólogo del plan, quien es arrestado.

Lucien manifiesta a sus padres su intención de casarse con Paquita, pero ella, sabiendo de la diferencia de clase que los separa, decide irse. En ese momento se percata que el rostro del cuadro que engalana la sala es el mismo que está en su medallón. Allí descubren que Paquita fue la única sobreviviente de la masacre y que es la hija de Charles, que había sido apropiada por los gitanos y criada como tal. Así, al reconocer su noble estirpe puede formalizar su amor y casarse con Lucien.



---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, March 10, 2024

Ballet “El lago de los cisnes” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


La primera versión del ballet “El lago de los cisnes” fue estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú el 4 de marzo de 1877. La música estaba compuesta por P. I. Tchaikovsky (fue su primer ballet, catalogada como op. 20) y la coreografía estuvo a cargo de Julius Reisinger. El argumento fue realizado por V. P. Begitchev y Vasily Gelster, y la interpretación del rol principal estuvo a cargo de Pelagia Karpakova. Sin embargo, esta versión no fue aceptada ni por el público ni por la crítica de la época, siendo éste uno de los motivos por los cuales no se conservó registro. Joseph Hansen revisó esta versión en 1880 y en 1882 con relativo poco éxito, realizando tan solo 40 representaciones en el Teatro Bolshoi.

Años más tarde, retomaron la idea en el Teatro Marinsky de San Petersburgo. Primeramente, Lev Ivanov realizó la coreografía de segundo acto para el Homenaje a Tchaikovsky, fallecido pocos meses antes, realizado el 1 de marzo de 1894, con las interpretaciones de Pierina Legnani y Pavel Gerdt. La versión completa de “El lago de los cisnes” se estrenó el 27 de enero de 1895, con coreografía de Marius Petipa (actos 1 y 3) y Lev Ivanov (actos 2 y 4), con la música original de P. I. Tchaikovsky, pero alterando el orden de las piezas para hacerlo más dúctil a las necesidades de los coreógrafos. El diseño de escenografía y vestuario estuvo a cargo de M. I. Bocharov y H. Levogt. Los roles principales nuevamente estuvieron a cargo de Legnani (Odile/Odette) y Gerdt (Sigifrido). El argumento fue tomado del cuento alemán “Der geraubte Schleier” (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. Esta versión fue un éxito y es la que se mantiene en el repertorio hasta hoy.


Desde el punto de vista estructural, la obra está organizada en cuatro actos. Algunas versiones presentan un prólogo, acompañado por la Obertura de la obra musical, donde se muestra la primera transformación de la princesa Odette en un cisne.


En el primer acto se ve al príncipe Sigfrido, en su cumpleaños número 21. Jóvenes de su corte y extranjeros están celebrando en el jardín del palacio. Llega la Reina junto a sus damas de honor y le recuerda a Sigfrido que al día siguiente celebrará su cumpleaños con un baile en la corte y que deberá escoger a su futura esposa de entre las más hermosas princesas invitadas. El príncipe se muestra poco predispuesto a realizar tal elección y el Bufón intenta recuperar el espíritu festivo y anima al príncipe a salir de caza.


El siguiente acto transcurre en el bosque, el príncipe y sus amigos están preparados para la caza y caminan hacia un lago repleto de cisnes. En ese momento, aparece en un claro del bosque una bella joven que parece ser cisne y mujer al mismo tiempo. El príncipe se acerca, el cisne teme, él le ruega que no se vaya y le indica que la protegerá. Ella le explica que es la Reina de los Cisnes, Odette, y le cuenta que ese lago se formó con las lágrimas de su madre, cuando Von Rotbart, un malvado hechicero, la convirtió en la Reina Cisne. Ella y su corte seguirán siendo cisnes en el día (entre la media noche y el amanecer, asumen su forma humana) hasta que un hombre valiente y leal les jure amor y se case con ellas.

El príncipe la invita al baile de palacio, cuando deberá escoger a su futura esposa y le promete que se casará con ella. En ese momento, el mago aparece a la orilla del lago indicándole a Odette que regrese junto a él. Una vez que Odette y Sigfrido se han separado, todos los cisnes se acercan.


Nuevamente en palacio, el tercer acto muestra la fiesta formal del cumpleaños del príncipe, donde embajadores y bellas princesas de tierras lejanas han llegado a rendirle tributo. Sigfrido sólo piensa en Odette y baila de forma automática e indiferente con las hermosas princesas. Inesperadamente llega un caballero con su hija, que es idéntica a Odette. Es el hechicero Von Rotbart, que se ha transformado a sí mismo y a su hija Odile para engañar al Príncipe y que éste rompa su promesa de que sólo amaría a Odette.

Odile ha logrado engatusar a Sigfrido que piensa que es Odette. Mientras bailan, Odette aparece a la distancia haciéndole señas a Sigfrido, intentando advertirle del engaño. Luego, Sigfrido se aproxima a Von Rotbart y pide la mano de Odile, éste da su consentimiento. El salón de baile se oscurece. Rotbart y Odile se acercan al príncipe en actitud de triunfo final. Sigfrido no puede soportar sus risas crueles, al tiempo que ve en la distancia la tierna figura de Odette temblando entre sollozos.

De regreso al lago, en cuarto acto, Odette llora al tiempo que las doncellas cisne intentan consolarla, explicándole que el príncipe desconocía el plan de Von Rotbart. Sigfrido llega corriendo al claro, frente al lago, buscando a Odette entre todos los cisnes. La toma entre sus brazos, le pide perdón y le jura su amor infinito. Odette lo perdona pero sabe que ya no recuperará su forma humana. Aparece Von Rotbart y ve a los jóvenes juntos, Sigfrido lo desafía y el brujo es vencido por la fuerza del amor del príncipe hacia Odette. La muerte de Von Rotbart libera a Odette de su hechizo y vive feliz junto al príncipe.

En algunas versiones, al llegar Von Rotbart desata una tormenta y, por medio de un hechizo, hace que Sigfrido se sumerja en el lago. Odette, al presenciar la muerte de su amado, va tras él para unirse en amor eterno, en el más allá. En otras versiones, tras la tormenta desatada por Von Rotbart, lucha contra Sigfrido y el príncipe muere. Cuando pasa la tormenta, Odette llora junto a su amado sabiendo que nunca más recobrará la forma humana.


“El lago de los cisnes” es uno de los ballets de repertorio más bailado por todas las compañías alrededor del globo. Cuenta con muchas versiones posteriores a la de 1895, entre ellas se destacan la de Balanchine (1951), la de Crancko y la de Ashton (ambas de 1963), la de Nureyev (1964), la de Grigorovich (1969) y, más cerca de nuestros días, las versiones de Mats Ek (1987) y la de Matthew Bourne (1995), que muestra un interesante giro al representar a los cisnes con bailarines (como cisnes masculinos) y poner el foco en la búsqueda de Sigfrido por encontrar su verdadera identidad. Más allá de esta diversidad, la obra de Petipa e Ivanov es la que sentó las bases argumentales, musicales y de estilo de todas las versiones posteriores.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, March 3, 2024

Anna Sokolow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




Anna Sokolow nació el 9 de febrero de 1910, en Hartford (Connecticut, Estados Unidos). Era hija de inmigrantes rusos, Samuel y Sara Sokolowski. En 1912 toda la familia se traslada a un barrio humilde de New York. Su padre casi no estuvo presente durante su infancia, pero sí su madre, una empleada de comercio sindicalizada que llevaba a Anna a las marchas que se realizaban durante las huelgas, pero que también la acercó al mundo de la música y del teatro (esta dualidad entre arte y lucha social se mantuvo durante toda su carrera). Se inició en la danza tomando los cursos de danza libre de Elsa Pohl, en Emanuel Sisterhood of Personal Service. En 1928 consigue una beca completa para unirse a las clases del Junior Festival Players, en la inauguración del Playhouse School de la calle 46 Oeste. Allí tuvo la oportunidad de tomar clases con Martha Graham, Louis Horst, Michio Ito y Benjamin Zemach, un reconocido exponente de la danza hebraica.


Al año siguiente Sokolow ingresa a la compañía de danza de Graham (donde permanecerá hasta 1938) y, simultáneamente, ayudaba a Horst en sus clases de coreografía. Además, en 1935 formó su propia compañía, la Unit Dance, que realizaba funciones para los sindicatos de trabajadores, que había conocido previamente gracias a su madre.


Durante la crisis del 29, junto a Sophie Maslow, Helen Tamiris (con quienes compartía sus orígenes judíos y humildes) y otras bailarinas, Anna participó en las actividades colectivas del New Dance Group y de la Workers Dance League, lo que muestra que desde sus inicios como coreógrafa e intérprete hay un interés social, como puede verse en obras como “Anti-War Trilogy (Anti-War Cycle)” (1933), primera colaboración con el músico Alex North, que posee tres partes: “Depression, Starvation”, “Diplomacy—War” y “Protest (Defiance)”, y en “Slaughter of the innocents” (1934). Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Sokolow volcó en sus creaciones temas como el Holocausto y las tradiciones judías, tal el caso de “Songs of a Semite” (1943) y “Kaddish” (1945).


En 1939, Anna Sokolow intervino en el desarrollo de la danza en México, trabajando como maestra y coreógrafa. Su trabajo con la Secretaría de Educación Pública de México desemboca en la creación de la Academia Nacional Mexicana de la Danza y forma la primera compañía de danza moderna de ese país, La Paloma Azul, que inicia sus actividades en 1940. Durante sus estadías en la ciudad de México, creó para ellos “Lyric Suite” (1954) y “Dreams” (1961), entre otras obras.


En 1954 se retira de los escenarios debido a una lesión en la espalda, pero continua su labor coreográfica, principalmente enfocada en su Compañía de Estados Unidos, creando obras como “Rooms” (1955) y “Steps of silence” (1968). Así mismo realizó coreografías para óperas, como “La traviata” y “Carmen” (ambas en 1956, en el Metropolitan Opera House) y para musicales, tanto de Broadway como del Off-Broadway, participando con sus trabajos en “Candide” (1956) y en “Red Roses For Me” (1956), que le valiera una nominación a los premios Tony como Mejor Coreografía. También da clases en el Actors Studio (desde 1947 hasta mediados de la década del ’50), en la Juilliard School (entre 1958 y 1993) y en varios estudios de danza.


A partir de la década de 1960 colabora con la Batsheva Dance Company y con la Inbal Dance Theatre. Para ellas creó “Opus Jazz 1958”, “In memoriam N° 52436” (1973) y “The Bible in Dance” (1979), entre otras. En 1962 conformó en Israel una compañía propia, la Lyric Theatre, integrada por bailarines y actores, donde fusionaba danza, teatro y música, en obras como “Opus ‘62” (1962). También realizó trabajos coreográficos para otras compañías, como la Nederlands Dans Theater (“The seven deadly Sins, 1967), el Ballet Rambert (“Deserts”, 1967), el Joffrey Ballet Company (“Opus ’65”, 1965) y la Jose Limon Dance Company (“Poems”, 1988).

En 1971 lanza su nueva compañía, la Players' Project (que será relanzada en la década del ’80), con sede en la ciudad de Nueva York. Entre sus trabajos para este conjunto se destacan “Homage to Poe” (1986, revisada en 1993) “September Sonnet” y “Four Songs” (ambas de 1995) y “Frida” (1997).

Su larga trayectoria le valió varios honores y premios, como por ejemplo en 1978 la Ohio State University le otorga un Doctorado Honorario en Humadides; en 1988 recibie la Orden del Águila Azteca, el más alto honor que México entrega a un ciudadano extranjero, y un Doctorado Honorario en Artes del Boston Conservatory; y en 1991 le otorgaron el Premio Samuel H. Scripps por su contribución a la danza moderna estadounidense.


Anna Sokolow falleció en Manhattan (New York, Estados Unidos) el 29 de marzo de 2000, a los 90 años. Su legado permanece vigente a través del Sokolow Theatre/Dance Ensemble, dirigido por su discípulo y co-director de la Players' Project, Jim May, que tiene como misión reconstruir y representar las obras de Sokolow. Por su parte, la Sokolow Dance Foundation, bajo la dirección de Lorry May (también co-directora de la Players' Project), ofrece programas educativos y otorga los permisos de representación sobre las obras de Anna Sokolow.







---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 25, 2024

Ballet "The ice maiden" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


“The ice maiden” (en el original ruso “Ledyanaya deva”) es un ballet en tres actos con coreografía de Fyodor Lopukhov. La música es de Edvard Grieg (principalmente tomada de la obra “Peer Gynt”) con arreglos de Boris Asafiev y diseños de escenografía y vestuario de Aleksandr Golovin. Fue estrenado el 27 de abril de 1927 en el Teatro Mariinsky de Leningrado, con Olga Mungalova (Ice Maiden) y Pyotr Gusev (Asak) en los roles principales.


La obra narra la historia de una doncella de hielo que, disfrazada como una mujer, atrae a los hombres con su belleza para conducirlos hacia la muerte. Lamentablemente este ballet ha salido del repertorio, conservándose solo el registro de un pas de deux (interpretado por Alla Osipenko y Jhon Markovsi), pero no se cuenta con mayores precisiones. El estilo coreográfico plasmado por Lopujov en esta obra, según lo que se puede observar, combina la técnica de la danza académica con variadas y audaces acrobacias.


Sobre esta misma temática hay una versión anterior, estrenada también en el Teatro Mariinsky pero en 1922, titulada “Solveig” con coreografía de Pavel Nicolayevich Petrov que, aunque utilizaba la misma música y diseños, resultó menos exitosa. Posteriormente, Gusev realizó su propia versión sobre el original de Lopukhov, para el Teatro Novosibirsk de Ópera y Ballet, en 1964, y Lew Christensen hizo lo propio para el San Francisco Ballet en la década de 1970.



---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 18, 2024

Ballet "Romeo y Julieta" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Esta tragedia clásica de William Shakespeare fue llevada a los escenarios de la danza por primera vez en 1785 por Eusebio Luzzi y seguidamente por Vicenzo Galeotti, en 1811, para el Royal Danish Ballet. Sin embargo nada ha quedado de estas versiones iniciales. En 1936 Sergei Prokofiev finaliza su partitura y, a pesar de las dificultades que la música presentaba para bailarines y creadores, en 1938 se estrena el ballet con coreografía de Ivo Váňa Psota en Brno, Chekoslovaquia, con Psota en el rol de Romeo y Zola Semberova como Julieta.


Fue el 11 de enero de 1940 cuando el ballet Kirov de Leningrado estrena la versión que resultaría ser la más famosa, la que llegó hasta nuestros días, con coreografía de Leonid Lavrovski y la interpretación de Galina Ulanova (Julieta) y de Konstantin Sergeyev (Romeo). EL ballet se organiza en tres actos y el argumento sigue fielmente lo propuesto en la obra original de Shakespeare.

El primer acto inicia en la plaza del mercado de Verona, donde Romeo (hijo de los Montesco) es rechazado por Rosalinda. Allí también está Teobaldo (sobrino de los Capuleto), quien al identificar a Romeo, lo incita a pelear. Al ver la situación, el príncipe de Verona los detiene y los obliga a darse la mano.


Ya en la casa de los Capuleto, mientras Julieta y su nodriza, Gertrudis, participan de los preparativos del baile de máscaras, llega el padre con Paris, un conde que ha solicitado la mano de Julieta. Fuera del palacio, comienzan a llegar los invitados. Romeo, Mercuccio y Benvolio, aprovechando el anonimato que les brindan las máscaras, se escabullen en la fiesta. Mientras Julieta acapara todas las miradas, incluida la de Romeo, Teobaldo lo ha reconocido y lo conmina a retirarse. Sin embargo, el padre de Julieta no, y lo invita a quedarse.

La fiesta termina y los invitados se retiran. En los jardines Teobaldo nuevamente intenta pelear con Romeo pero Don Capuleto lo detiene. Julieta se asoma al balcón de su dormitorio y allí, Romeo le declara su amor.


El segundo acto inicia nuevamente en la plaza del mercado. Romeo está allí junto a sus amigos mientras Gertrudis lo busca para entregarle una carta de Julieta, donde lo cita en la capilla.Romeo acude y, una vez allí, Fray Lorenzo casa en secreto a los amantes, con la vana esperanza de que este acto finalice con la rivalidad entre ambas familias.

Al atardecer, en la plaza, Teobaldo pelea con Mercuccio. Romeo intenta evitarlo, pero Teobaldo mata a Mercuccio y Romeo, desesperado, mata a Teobaldo y huye.


El tercer y último acto encuentra a los amantes juntos. Romeo ha sido desterrado de Verona y debe partir. Los Capuleto han decidido que Julieta se case lo antes posible con Paris. Sin embargo Julieta no se resigan y, a la noche, va a la capilla a solicitarle ayuda a Fray Lorenzo. Éste crea un plan: le entrega una poción a Julieta que simulará su muerte y, luego de la ceremonia fúnebre, despertará donde será rescatada por Romeo.


Con ese plan en mente, Julieta simula aceptar la boda con Paris, pero al quedarse sola se toma la poción. Su familia la encuentra a la mañana siguiente, aparentemente sin vida. Romeo, que no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, regresa a Verona creyendo que su amada ha muerto. Al llegar al mausoleo familiar, en la tumba de Julieta se encuentra con Paris, a quién mata. Ante la imposibilidad de soportar la muerte de Julieta, Romeo se quita la vida. Luego Julieta despierta de su sueño y encuentra a Romeo yaciente, toma su daga y se suicida.


Esta versión de Lavrovski de “Romeo y Julieta” fue estrenada en Moscú, por el Ballet Bolshoi en 1946, y fue la que sirvió de fundamento para las versiones posteriores de Jonh Cranko en 1958 para la Escala de Milán y para el Ballet Stuttgart en 1962, de Kenneth MacMillan para el Royal Ballet en 1965, de Angelin Preljocaj en 1991 para la Ópera de Lyon y de Alexei Ratmansky para el Ballet Nacional de Canadá en 2011, entre otros. Sir Frederick Ashton creó su propia versión para el Ballet Real de Dinamarca en 1955, antes que la versión soviética fuera conocida en Europa occidental, por lo tanto su coreografía y concepción escénica se diferencian de las versiones antes mencionadas. En el rol de Romeo se destacaron las interpretaciones de Rudolph Nureyev, Angel Corella y Manuel Legris. En el papel de Julieta cabe mencionar a Carla Fracci, Marcia Haydée, Margot Fonteyn y Alesandra Ferri.






---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Thursday, February 15, 2024

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano?

Foto/COCC
-------------

En Cuba varios de los obispos han presentado su renuncia reglamentaria por cuestión de edad (75 años), pero el Papa los mantiene en su posición, sin nombrar sucesor.

401 § 1. Al Obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias.

§ 2. Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo.

402 § 1. El Obispo a quien se haya aceptado la renuncia de su oficio conserva el título de Obispo dimisionario de su diócesis, y, si lo desea, puede continuar residiendo en ella, a no ser que en casos determinados por circunstancias especiales la Sede Apostólica provea de otra manera.  (Código de Derecho Canónico) 

Los obispos cubanos que han llegado o rebasado la edad límite de los 75 años: Card. Juan García (75), arzobispo de La Habana.  Mons. Dionisio García (79), arzobispo de Santiago de Cuba. Mons. Alvaro Beyra (78), obispo de Bayamo Manzanillo. Mons. Juan de Dios Hernández (75), obispo de Pinar del Río. 

Cercanos a la edad de retiro: Mons. Wilfredo Pino (73), arzobispo de Camagüey. Mons. Emilio Aranguren (73), obispo de Holguín-Las Tunas. Mons. Domingo Oropesa (73), obispo de Cienfuegos.  Mons. Silvano Pedroso Montalvo (70), obispo de Guatánamo-Baracoa.

Unicamente dos obispos titulares están distantes de la barrera de los 75 años de edad: Mons. Arturo González (68), obispo de Santa Clara y Mons. Juan Díaz (63), obispo de Matanzas y los dos obispos auxiliares: Marcos Pirán (62), obispo auxiliar de Holguín y Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez (46), obispo auxiliar de La Habana.

La diócesis de Ciego de Avila carece de obispo, desde el año 2022, lo que se conoce como sede vacante, año en el que Mons. Juan Díaz fue trasladado a la diócesis de Matanzas. 

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano? No tengo la respuesta. (JEM)

Tuesday, February 13, 2024

"Bajo Terapia", una comedia muy seria. (por Wilfredo A. Ramos)



En enero del 2015, en el teatro Metropólitan, de la famosa calle Corriente en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el estreno mundial de la obra “Bajo terapia’, de un joven que daba sus primeros pasos en el mundo de la dramaturgia, pero haciéndolo por todo lo alto. Hablamos de Matías del Federico, nombre que de inmediato se dio a conocer dentro del importante mundo teatral argentino, con una comedia que no solo haría reir a carcajadas, sino pensar profundamente.

Este novel autor, quien es además escritor de cuentos y actor, ha creado hasta el momento tres obras de teatro más: “Casados sin hijos’ del 2016, también estrenada aquí en Miami, “Para anormales”, en el 2020 y “Los amigos de ellos dos”, 2021.


“Bajo terapia” fue una de las obras seleccionadas en el concurso convocado por la Asociación de Empresarios Teatrales junto con la Asociación Argentina de Actores y Empresarios Teatrales, en la búsqueda de promover la escritura de textos teatrales nacionales. Con ella el dramaturgo fue nominado a los premios Trinidad Guevara como autor revelación, mientras que la obra fue premiada como mejor comedia en México y nominada a los premios ACE, en Argentina y Max en España, donde fue estrenada en el 2016.

Ha subido también a escenarios de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Italia, Portugal, Noruega, Croacia, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Panamá y Chile.

El pasado año 2023, este texto dramático fue llevado al cine en España, bajo la dirección de Gerardo Herrero -ganador de dos premios Goya en su país- con un elenco integrado por conocidos actores de la televisión española, tales como Uva Ugarte, Juan Carlos Vellido, Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Antonio Pagudo y Fele Martínez.

Aquí en los Estados Unidos la obra se ha presentado en escenarios de Texas y Houston, habiendo tenido su estreno en este país durante el 2016, estando a cargo del director argentino radicado en esta ciudad de Miami, Alejandro Vales, quien retoma este excelente título, subiéndola nuevamente al escenario de la actual sede del mismo Teatro 8 -antiguo Teatro de Bellas Artes, en la propia calle ocho de la Pequeña Habana- para ofrecer otra exitosa temporada de dicha obra.

Para esta ocasión el elenco se encuentra formado por Claudia Albertario, Saul Mauricio, Jessica Álvarez-Dieguez, Gabriel Martina, Gabriela González y el propio Vales.


“Bajo terapia”, centrará su trama en el encuentro de tres matrimonios que son citados por su psicóloga, para que concurran a una terapia de pareja, pero de forma grupal, con la singular característica de que no contarán con su presencia, por lo que dicha sesión tendrá que ser llevada a cabo entre ellos mismos.

A partir de dicha situación comenzarán a salir a la luz los problemas que enfrentan cada una de estas parejas dentro de sus respectivos matrimonios. Celos, infidelidades, incomprensiones, actitudes machistas, falta de confianza, lealtad, desencuentros en como educar a los hijos, frustraciones, complejos, y muchas otras situaciones serán expuestas y discutidas por todos. Lo anterior provocará gran cantidad de momentos hilarantes los cuales estarán manejados con precisión y desenvolvimiento por parte de todo el elenco

El autor con gran acierto introducirá en la obra un ambiente claustrofóbico -trayéndonos a la memoria tanto al director de cine Luis Buñuel como a la escritora de novelas policíacas Agatha Cristie- para crear una atmósfera de encierro sutilmente asfixiante, en la cual los personajes se encuentran atrapados irremediablemente producto de sus propios conflictos a resolver.


El trabajo de todo el elenco fluye y se ajusta a los requerimientos de un texto que exige hablar sobre temas importantes, vitales dentro de cualquier relación de pareja, pero llevados por derroteros donde lo serio de tales argumentos son tratados por medio de situaciones de gran comicidad. Cada uno de los personajes en escena poseen características muy individuales que los convierten en ‘tipos’, siendo ahí donde cada actor aprovecha la oportunidad para dar rienda suelta a sus individuales posibilidades de realización.

No obstante el completo desempeño de todo el elenco, nos gustaría destacar la labor de tres actores en sus respectivas interpretaciones, nos referimos a Claudia Albertario, Jessica Álvarez-Dieguez y Saul Mauricio, quienes en sus trabajos sobre las tablas, lograron atrapar nuestra atención.

La primera, en el rol de Andrea, se muestra como un ser humano tímido y con menos comunicabilidad que el resto de los presentes, siendo la encargada de fracturar constantemente la vorágine de la comedia, dejando entrever algún posible oscuro y dramático secreto. Este personaje se muestra temeroso en todo momento, inhibido, cauteloso, sometido. Es debido a las anteriores características del personaje que incorpora, que el trabajo de dicha actriz se nos presenta cargado de contrastes, los que hacia el final de la obra transformarán su comportamiento. Este cambio de personalidad será el elemento que le brinda la oportunidad de trabajar y desarrollar su caracterización de manera excelente, destacando su desempeño dentro del colectivo de actores de forma interesante. Será sobre dicho personaje donde el dramaturgo hace recaer el peso del conflicto que llevará al inesperado final

Por su parte, Álvarez-Dieguez, actriz de sobrada versatilidad y fuerza escénica, va a ser desde el inicio de la obra la voz principal. A través del personaje de Paula, con su energía, insufla vitalidad, ironía y mordacidad al conflicto inundando con ello la acción. Es este miembro del grupo el que de forma subrepticia dirigirá la acción, lo que será manejado a la perfección por la actriz.

Por último, Mauricio, en la piel de Esteban, es el encargado de acentuar el matiz cómico en la obra, tanto por medio de sus irreverentes e inoportunas intervenciones, algo que el actor hace con gracia y organicidad, como por el buen manejo de las acciones físicas, elemento ambos que el actor maneja a la perfección.

Como ya se ha dicho con anterioridad, esta muy bien pensada comedia que habla de temas imprescindibles dentro de la relación de parejas valiéndose de la risa como instrumento, permite lograr que su mensaje pueda llegar a una mayor cantidad de públicos. El trasfondo social indiscutible de la misma, su excelente construcción dramática y su muy buena construcción de los personajes, es lo que la ha llevado a estar presente sobre tantos escenarios alrededor del mundo.


Excelente esfuerzo el que viene realizando Teatro 8 y todo su equipo de producción desde hace ya un largo tiempo por presentar en nuestra ciudad destacadas obras de la dramaturgia argentina, donde la risa y el pensamiento se aúnan en espectáculos que le otorgan el valor correspondiente al algo maltratado género de la comedia. Si quiere reír con inteligencia no deje de ver esta magnífica comedia ahora en temporada.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 9, 2024.

Fotos cortesía Teatro 8.

Sunday, February 11, 2024

“La mesa verde” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El coreógrafo alemán Kurt Jooss estrenó “The Green Table” el 3 de julio de 1932, en el marco del "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", organizado por Rolf de Maré y los Archivos Internacionales de la Danza en el Théâtre des Champs-Élysées, Paris, donde obtuvo el primer premio. La música fue compuesta por Fritz Cohen, el diseño escenográfico y de vestuario fue realizado por Hein Heckroth, el diseño de iluminación estuvo a cargo de Hermann Mankard y el libreto fue creado por el propio Jooss. Esta primera representación estuvo a cargo de la Folkwang Tanzbuhne, compañía dirigida por Jooss, y los roles principales estuvieron interpretados por Karl Bergeest (El Beneficiario), Ernst Uthoff (El Abanderado), Elsa Kahl (Mujer), Lisa Czobel (La Joven) y Kurt Jooss (La Muerte).


Esta obra tiene una duración de 30 minutos y posee un subtítulo bastante gráfico: “Una danza de la muerte en ocho escenas”. Hay que tener en cuenta que “La mesa verde” fue creada en el período de entreguerras, en pleno surgimiento del nazismo, y Jooss muestra la forma en que el hombre libera sus impulsos destructivos, a través de una guerra inútil, y las consecuencias que trae aparejada. Cada escena es una variación del mismo tema: la Muerte es una pareja de baile que alcanza a todos, haciéndolos bailar al ritmo de sus propias vidas. Enmarcando las danzas de la Muerte, al inicio y al final de la obra, están los diplomáticos resolviendo los problemas del mundo alrededor de una mesa verde, siempre con los mismos gestos, las mismas preguntas y las mismas respuestas. Si bien Jooss no toma partido, parece sugerir que es poco lo que se puede esperar si no se modifican los actores y las estrategias.


La primera escena muestra a los diplomáticos vistiendo de negro y portando máscaras grotescas, intentando dirimir algún conflicto y, como es de esperar, termina cuando todos sacan sus armas y disparan, en clara declaración de guerra. Las siguientes escenas, siempre con la Muerte acechando, abordan la guerra desde diferentes ángulos: primero “Las despedidas”, con la separación de los seres queridos que implica ir a la guerra; luego, la representación de la guerra en “La batalla” y “El partisano”; la siguiente escena es “Los refugiados”, que muestra la soledad y la miseria que desencadena la guerra; el vacío emocional y el entretenimiento forzado, necesario para evadir el sentimiento de destrucción, en “El burdel”; el séptimo cuadro, “Las secuelas”, presenta a los sobrevivientes, psicológicamente golpeados y heridos. Finalmente, en el último cuadro, vemos nuevamente a los caballeros de negro alrededor de la mesa verde, continuando con sus negociaciones, indiferentes a la tragedia que causa la guerra.


“La mesa verde” fue la primera obra en ser registrada íntegramente con el sistema de notación creado por Laban, kinetography o labanotation. Así mismo, es considerada la obra más representativa de Jooss, incluida en el repertorio de múltiples compañías, habiendo sido el propio coreógrafo el encargado de los montajes. A partir de 1979, año en que falleció Kurt Jooss, esta responsabilidad pasó a su hija, Anna Markard.





-------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)


Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Thursday, February 8, 2024

"Doble o nada"... teatro argentino en escenarios de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


Ha sido, sin duda alguna, un regalo para los amantes del teatro en esta ciudad la presentación los pasados días 3 y 5 del presente mes de Febrero, en el escenario del Alan and Diane Liberman Theater, en Aventura, de la obra “Doble o nada”, texto dramático de la mexicana Sabina Berman, contando con las actuaciones estelares de Miguel Angel Solá y Paula Cancio, bajo la dirección de Quique Quintanilla, lamentablemente fallecido hace solo poco tiempo.


Dicha obra, desde su estreno en el 2014, en Buenos Aires, pero bajo su anterior nombre “Testosterona” -título cambiado más tarde a solicitud de Solá- ha sido llevada también a escenarios de España, México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, República Dominicana, en diversas puestas, pero además de la mano de Solá y Cancio, la obra ha contado con largas temporadas tanto en Argentina como en España -2 y 5 años respectivamente- habiendo sido presentada también en Israel, llegando ahora a los Estados Unidos. Para que se tenga una idea de su continuada presencia sobre las tablas, solo para el año 2018, la obra ya contaba con trescientas representaciones.

La dramaturga, Sabina Berman, escritora mexicana de origen judío-polaco, es además guionista, novelista y periodista, habiendo obtenido diversos premios en todos los géneros literarios en que trabaja, entre ellos el prestigioso Premio de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, en el 2013, por su novela “La mujer que buceó dentro del corazón del mundo”, traducida a trece idiomas y publicada en más de treinta y cinco países.

Esta obra ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio ACE al Mejor Actor, siendo nominado también a la Mejor Actriz y Mejor Espectáculo, en Argentina, en el 2017, habiendo obtenido igualmente una nominación a Mejor Actor en los Premios María Guerrero, en España durante el propio año.


"Doble o nada", es un texto que tiene la posibilidad de ser concebido como una suerte de ‘thriller psicológico’, que resume por todas partes la bestialidad que puede llegar alcanzar el ser humano en la lucha hacia el poder. La obra suele ser de igual forma vista como una experiencia inmersiva, donde el espectador va a participar casi de la intimidad de un tú a tú entre ambos personajes que llevan la trama. En ella nada es lo que parece ser, estando cargada de vericuetos y dobles lecturas.

La autora no tomará parte en el conflicto, solo nos lo va a presentar ante la vista para que seamos nosotros los que caigamos en la trampa de ir juzgando a uno o al otro, pero mostrándonos cuáles son sus discursos y objetivos. La trama podría verse inmersa como una denuncia al machismo corporativo, pero con ligereza deja ver de otra parte las armas, no siempre legales, con que el feminismo actual trata de imponerse, por lo que estaremos en presencia de una descarnada lucha de géneros, donde nadie es en realidad lo que se muestra.

A través de las casi dos horas de duración, pesquisas, sospechas, mentiras, verdades, irán confluyendo en un escenario conformado por un complejo rompecabezas, donde la desigualdad y los prejuicios son las herramientas que habitan junto al poder.


La obra pone de manifiesto amén del enfrentamiento hombre-mujer, el que concierne a la juventud-vejez, con todo el drama que este último conlleva.

En su interés por despistar al espectador, la obra propone diversas soluciones al conflicto, para llegar mediante el aumento de su intensidad dramática a un final sorprendente y no predecible.

Aunque sobre el escenario se presentan dos actores, uno hombre y otro mujer, durante todo el tiempo sobre los mismos se cierne la presencia permanente de un tercero, Beteto, el cual como el protagonista ausente ejercerá su siniestra presión sobre los acontecimientos hasta el último instante, elemento este muy bien trabajado por la autora como detonante del conflicto.


Sobre la puesta en escena, la misma se va a desarrollar sobre un sobrio pero bien logrado espacio de una lujosa oficina, teniendo como fondo sonoro, casi hasta el final, el de una fuerte tormenta que ayudará a crear cierto ambiente claustrofóbico, amén de ser de igual forma un elemento importante en el desarrollo de los sucesos narrados. La puesta va a transcurrir en un tempo pausado, donde los abundantes y prolongados silencios van no solo definiendo la atmósfera, sino dejando entrever la tensión de los sentimientos no expresados del todo.


Con respecto al trabajo de los actores, no hay mucho que decir. Miguel Angel Solá, reconocida y premiada figura internacional del cine, la televisión y el teatro, quien acumula casi un centenar de trabajos entre los dos primeros medios, ganador de diversos premios como el Goya, el Martín Fierro, el Cóndor de Plata, el Max, el Konex, el ACE, el Coral, entre muchos otros, asume el personaje de Ricardo, director de un importante medio de comunicación, obligado a buscar un sustituto que ocupe su posición como jefe de la empresa, abrumado por años de insatisfactorio matrimonio y de una fatal enfermedad, con la serenidad del actor acostumbrado a apoderarse del escenario. Su excelente dicción, adecuada y sobria intencionalidad en sus gestos, aportan a su desempeño la credibilidad con que construye un personaje que se mueve entre el ser canallesco y aquel que pudiera inspirar algo de pena debido a sus problemas íntimos. Transitando entre diferentes estados de ánimos y situaciones, Solá reitera su dominio absoluto en el difícil proceso de construcción actoral, no dejando cabos sueltos. Su presencia absoluta en la escena es un regalo para los que antes solo lo habíamos disfrutado a través de la pantalla grande.


Por su parte la joven actriz española Paula Cansio, quien es nieta del también actor Raul Cansio, y que ha desarrollado su aún novel carrera igualmente en el cine, la televisión y el teatro, entre Argentina y su país natal, incorpora a Micky, subdirectora de la empresa al igual que el personaje ausente de Bebeto, formando la dupla candidata a ocupar la silla que dejará vacía el actual director. Desde este rol, la actriz va desenvolviéndose con marcado cinismo mezclándolo a cierta dosis de ingenuidad y sinceridad, lo que la coloca en la antípodas de su jefe. No obstante en el desarrollo de la acción va sumando el nivel de la ‘aconsejada testosterona’ que se le exige como condición a su estatus de mujer para poder acceder al poderoso puesto, con lo cual su interés en llegar a ser madre en algún momento, entra sin duda también en conflicto con la posibilidad de ocupar el cargo en cuestión. La actriz asume su rol desde una ingenua sinceridad que irá transformando a partir de pequeñas reacciones, las cuales sabe desarrollarlas gradualmente con acertada inteligencia.


Resulta inobjetable que el trabajo de ambos actores se encuentra integrado más allá del escenario hasta donde llega su condición de pareja en la vida real. La química fluye de manera real y tal vez ello hace que la complicidad con el público, quien a manera de un ‘voyeur’ atisba desde la luneta, se acreciente.
Esta obra, al igual que deja ver en su título nos coloca ante las disyuntivas a la que en ocasiones nos enfrenta la vida, llevándonos a arriesgar ‘el todo por el todo’ o enfrentarnos a la dura realidad de ‘jugarlo todo o perderlo todo’ como en una mesa de póquer. Usted tomará su propia decisión asumiendo sus consecuencias. ¿Lo vale el poder?




Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 7, 2024
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!