Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Barracuda, Alejandro Obregón, 1957
-------------
Ficha biográfica de un pez
El amor que pones en el adobo del pez,
en la salsa que le destinas
con la pasión de que se nutre un ornamento;
el amor con que le haces lento el fuego
para que aparezca bronceado ante la vista
es el escalón siguiente la ternura
con que el pescador besó a sus hijos
a su mujer
antes de partir,
a la dedicación con que revisó
sus redes, sus velas, su motor, con que calafateó su barco (que es
otro de sus hijos y su amante)
al ardor que lo estremeció
cuando lo vio coletear en la cubierta.
Ahorita se convertirá en una gota
de sangre en nuestras venas
y también en espinas y otras inmundicias.
Sin embargo, quien lo robó al mar,
quien hizo que inundara la casa con su aroma
y quienes lo devoraron felizmente
lo mantendrán vivo por mucho tiempo en el
recuerdo.
Porque todo lo que se hace con amor perdura.
Verano de 1971
Schizzo biografico d’un pesce
L'amore che metti nel marinare il pesce,
nella salsa che ci metti sopra
con la passione che nutre un ornamento;
l’amore con cui rallenti il fuoco
in modo che appaia bronzeo alla vista
è il passo successivo alla tenerezza
con cui il pescatore baciò i suoi figli
e sua moglie
prima di partire,
alla dedizione con cui controllò
le sue reti, le sue vele, il suo motore, con cui ha carenato la sua barca (che è
un altro dei suoi figli e la sua amante)
all’ardore che lo fece fremere
quando lo vide ondeggiare sul ponte.
Ora diventerà una goccia
di sangue nelle nostre vene
e anche di spine e altre porcherie.
Tuttavia, chi l’ha rubato al mare
chi ha fatto sì che inondasse la casa con il suo aroma
e coloro che lo divorarono con gioia
lo manterranno vivo per molto tempo nel
ricordo.
Perché tutto quello che si fa con amore perdura.
-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.
En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla
Muy interesante lo que apunta sobre el ‘realismo mágico’ de García Márquez. Si como usted supone leyó Jardín, no hay duda de que allí pudo inspirarse. De todos modos, leído o no leído, yo fui la primera en conjugar esos dos elementos que ahora le han valido el Nobel a él. Pero a esos olvidos ya estoy acostumbrada, y si ya no me afecta el de mis propios compatriotas, menos puede importarme el de un extranjero...” (Dulce María Loynaz. Carta a Aldo Martínez Malo. Junio 4, 1983)
Le Jeune Road inicia en una rotonda, con una interesante escultura. Un par de enormes "zapatos viejos", preside una de las intersecciones en un área residencial de las más costosas en el gran Miami.
Cada ocasión que circulo por ese lugar, me llaman la atención los enormes "zapatos viejos", ¿por qué están ubicados ahí? A la vez, se agradece que el abandono les ha cubierto de una pátina, que le confiere a la escultura un mayor realismo.
Decidí googlear (esa opción postmoderna que, en no pocas pesquisas, evita horas de silla biblioteca/archivo). Resultó interesante y hasta romántico, el resultado de la búsqueda.
La rotonda, donde convergen Le Jeune Road, Sunset Drive, Old Cutler Road y Cocoplum Road, está bautizada como Plaza Cartagena, nombrada así por el hermanamiento de las ciudades de Coral Gables y Cartagena de Indias (en Colombia). La escultura escogida para presidir dicha Plaza, es una réplica de un célebre conjunto monumentario emplazado en la ciudad de Cartagena, del escultor Héctor Lombana, quien se inspiró en un poema de Luis Carlos López, titulado A mi ciudad nativa, aunque popularmente se le conoce como Mis zapatos viejos.
Monumento original, emplazado actualmente
en el Castillo San Felipe
Cartagena de Indias, Colombia
---------------------
Cuba, siempre Cuba, tiene su pincelada en esta historia de poema, esculturas y ciudades hermanadas. El texto que inspiró la escultura original, y en consecuencia la réplica miamense, inicia con un exergo del poeta José María Heredia.
La escultura sufrió severos daños, debido al paso del huracán Andrew. Fue reinaugurada en diciembre de 1993, luego de su restauración total. En el 2010, se reporta que un carro se incrustó en el monumento, ocasionando importantes daños, pero no encontré noticias de esta segunda reparación.
A mi ciudad nativa
Ciudad triste, ayer reina de la mar
J.M. de Heredia
Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y de la espada,
del ahumado candil y las pajuelas…
Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín… Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada…
—¡Ya no viene el aceite en botijuelas!—
Fuiste heroica en los años coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.
Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno les tiene a sus zapatos viejos…
En 1961, con 31 años de edad, Orlando Contreras se había consolidado como uno de los mejores y más puros boleristas de América; era un ídolo de multitudes, gran vendedor de discos, respetado por todos los públicos y sobre todo considerado por la crítica experta como uno de los boleristas clásicos.
1965 le traza el camino hacia el exilio a Orlando Contreras y parte hacia Miami a bordo de una embarcación, allí permanece hasta 1967 hasta ser contratado por una importante línea de cruceros de Portugal en la que forma parte de los espectáculos musicales durante cuatro años, llegando a Medellín, Colombia. En Medellín ciudad que ya le conocía y admiraba encontró el lugar perfecto para vivir. Como un colombiano más fue recibido y amado, fue pieza importante del rico pentagrama musical de Colombia, su constante presencia en los más prestigiosos lugares de entretenimiento fueron constantes, pero Orlando como cantor del pueblo fue alejándose paulatinamente de ellos, integrándose en cuerpo y alma a los lugares que frecuentaba el pueblo común y corriente, el que compraba sus discos, el que se arrobaba escuchándolo en las rokolas de cualquier tugurio popular. ¿Quién no recuerda a: "Sin egoísmo", "Por borracha", ''Será tu condena", 'Egoísmo" (del dominicano Moisés Zuain), 'En un beso la vida", "Amigo de que", 'Esta tu canción", (considerada como la única canción que le gusta a todo el mundo) , "Amarga decepción" y "Dolor de hombre", entre otras cientos?
El 9 de febrero del 1994, bajo un manto aun indescifrado de misterio Orlando Contreras, muere en su casa de Medellín, tenia 64 años de edad. Su muerte, que en un principio fue atribuida a un cáncer pulmonar, ha sido hasta el momento de hacer esta reseña uno de los grandes misterios. (por Luis Ramón de los Santos. Leer texto completo)
Me dice usted: —Escríbame un soneto.
Y para complacerla necesito
salir como Argensola del aprieto…
—Vamos, ya tengo un mal cuarteto escrito.
Y haré de sopetón otro cuarteto,
pues añorando el rostro tan bonito
que luce usted, como quien salta un seto
salto y… ¡me importa este cuarteto un pito!
Parecerá difícil que pudiera,
principiando un terceto a la ligera,
finalizar el último terceto.
Pero sólo al pensar en su mirada,
noche oscura hecha flor, de una plumada
le digo a usted: ¡aquí tiene el soneto!
Para entender un poco el papel de la monarquía, habría primero que recordar que, por siglos, este fue el sistema de gobierno ideal y que la mayor parte de la historia ha transcurrido de la mano de los reyes, quienes moldearon muchos aspectos que siguen vigentes. La corona está tan metida en la memoria, que usamos frases como “vive a cuerpo de rey” o “se portó como una princesa”. Por eso, es una institución que no se ha podido desterrar de tajo, sin desconocerse que es anacrónica. La presidencia, por ejemplo, es un régimen de esencia monárquica.
En la actualidad, los reyes permanecen porque son símbolos que les dan a los súbditos un sentido de unidad nacional y de continuidad en el tiempo que requieren para seguir adelante como naciones. Y estarán allí hasta que el pueblo quiera.
Los monarcas han ido cedido sus poderes paulatinamente. Ahora, su única opción es luchar para mantenerse, abriéndose a las nuevas realidades. En ese contexto, el matrimonio sigue siendo una herramienta. En el pasado, las bodas se usaron para sellar pactos políticos. Hoy, sirven para sellar pactos sociales. Así, la boda de Carlos de Gales con Diana Spencer puede ser vista como un pacto de la realeza con la aristocracia, mientras que la de su hijo William con Kate Middleton, lo fue con la clase media, en un país obsesionado con la clase social. En el caso de Harry y Megan, se advierte un guiño a la diversidad, pues por primera vez una mujer de raza negra, además de divorciada (lo que en pasado era motivo de aislamiento social), emparentará con los Windsor, cuyos antepasados, como la reina Victoria, hay que decirlo, despreciaron la esclavitud.
------------------------------
Arnoldo Mutis, periodista y escritor, se ha dedicado a estudiar la historia de la realeza como parte de su trabajo como cronista del tema en las revistas colombianas Cromos y Jet-set, en la que trabaja actualmente. Su otra pasión es la historia de la literatura y las biografías de grandes escritores olvidados.
The Norwegian Nobel Committee has decided to award the Nobel Peace Prize for 2016 to Colombian President Juan Manuel Santos for his resolute efforts to bring the country's more than 50-year-long civil war to an end, a war that has cost the lives of at least 220 000 Colombians and displaced close to six million people. The award should also be seen as a tribute to the Colombian people who, despite great hardships and abuses, have not given up hope of a just peace, and to all the parties who have contributed to the peace process. This tribute is paid, not least, to the representatives of the countless victims of the civil war. (Read full text)
Nota del blog: Agradezco a Ximena Gómez que comparta con los lectores del blog, una selección de su poemario Habitación con moscas (Editorial Torremozas, 2016).
La presentación en Miami será el jueves 11 de agosto a las 7:00 pm, en el Centro Cultural Español de Miami (1490 Biscayne Boulevard, Miami, Florida, 33132).
Presagio
Sube, se escucha desde la casa,
se oculta en las noches húmedas y calurosas,
la voz monotonal de la rana de árbol... el grito...
Crece, se extiende por las cercanías del río,
la prole de la rana, su canto pertinaz...
¿Alguien oye el augurio de ese grito?
Sabrás llegar a mi casa
La noche se ha cegado
Miedos y voces de animales
andan por el camino
Al final de un atajo
verás la boca del túnel
Entra, la oscuridad te acoge
Guíate con chasquidos de la lengua
Llega hasta la salida de la gruta
Hay un tapiz de hojas coloradas
y de estiércol de pájaro
Un orbe en terracota
Abismos y derrumbes
Óleo denso,
arcilla firme bajo tus pies.
Más allá del arroyo
entre plumajes grises
y ojos de lechuza
verás la entrada secreta
La puerta está entornada
Entra.
Postoperatorio
La mesita,
la taza,
los restos
de almíbar y café
cristalizados.
Dos rajas de limón
cortado hace tres días.
Mosquitos que recorren
las tripas de la pulpa.
Frascos de vidrio
con azúcar
y miel seca.
Todo está en orden.
Hay talco en el resuello,
las sábanas, las fundas,
talco aún en los pies,
el pijama y el suelo.
Todo está en orden.
Reflejos de Vermeer
en los objetos,
en el rostro de cera
en las marcas
de la crucifixión
con agujas de suero.
Parece que él durmiera.
Huésped
Una puerta entreabierta,
las doce campanadas
los gatos en el techo...
Él entra con sigilo,
un vestido cae en un tapiz
un caracol sale de su concha,
un espádice de anturio se yergue,
una gata aúlla de placer en el tejado.
Casa en ruinas con palomas
Gorjeos
de palomas
en cornisas,
en el techo,
en macetas.
Un trozo de tizón,
que fuera candelero
en el estante derruido.
Retrato de una muchacha,
trenzas negras, manos blancas
entre resortes de un colchón.
Huevos podridos,
plumas de paloma por el suelo.
Ruinas, cascajo, arena por doquier.
Un cielorraso a punto de caer,
por el peso de años, de arrullos,
de caca de palomas.
Habitación que ya no habita nadie,
excepto los gorjeos y los nidos.
Disparos todavía,
saltan en la pared
sobre cicatrices de cal.
Dos trenzas blancas
aún se asoman
por el cristal roto,
alguien busca a su hijo
entre la hierba.
La representante de Chocó, Jealisse Andrea Tovar Velásquez, ha sido coronada como la nueva Señorita Colombia 2015 – 2016, en la versión 81 del Concurso Nacional de Belleza.
Esta es la segunda vez que el departamento de Chocó se lleva la corona.
La mujer más hermosa de Colombia mide 1.79 metros de estatura, sus medidas son: 86-68-97. A sus 22 años de edad, Jealisse estudia Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y una de las fortalezas que mostró durante el reinado fue su buena figura y su cara exótica. (sigue)
Si menciono su nombre (Oleido Rafael Vilaplana Santalo), pocos ciberlectores sabrán a quién me refiero; pero si digo, simplemente, el seudónimo artístico por el que todos conocemos al valioso creador cubano Lilo Vilaplana —destacado luchador comprometido con la libertad de la Isla—, ya todos compartirán conmigo la alegría por leer sobre el conocido realizador de cine y TV.
Cuando nos presentaron dos queridos colegamigos también residentes en Miami: la escritora Rebeca Ulloa y el caricaturista Arístide Pumariega, de inmediato se abrieron las puertas a la amistad y la querencia, propiciadas por su carácter y bonhomía, dos de las características que iluminan su imagen de hombre «bueno, en el buen sentido de la palabra», tal quería el gran poeta Antonio Machado.
Luego nos reencontraríamos en “Cuba 8”, el concurrido centro cultural de La Pequeña Habana, ubicado en la internacionalmente conocida vía, donde suelo asistir, como tantos otros escritores y artistas exiliados, a eventos literarios, musicales y políticos.
Nuestro más reciente reencuentro sería el viernes pasado, cuando coincidimos en un significativo foro, celebrado en el teatro de la Alcaldía (facilitado por Tomás Regalado), al que asistieron, entre otros, figuras de la disidencia en la Isla, como Antonio Rodiles, Ailer González Mena, José Luis García Pérez («Antúnez»), Berta Soler y otras del exilio miamense, como Ana Olema, el trovador Boris Larramendi y José Azel, por solo citar a algunos.
UN CUBANO RELLOLLO
Sencillo, afable, cubano rellollo, el camagüeyano es un creador múltiple y multigenérico, pues a su ampliamente reconocido corto “La muerte del gato”, une su prestigiosa labor como director de TV en Cuba y Colombia (donde alcanzara por su labor distintos Premios India de Oro y de Teatro y TV) y realizador escénico, a lo que asimismo añado su muy lograda incursión como narrador, tal lo corroboré con la honda lectura de su volumen Un cubano cuenta (con dos ediciones), cuyo primer relato «La muerte del gato» trasladara al lenguaje fílmico, merecedor de varios lauros internacionales.
Por su amplia trayectoria en Cuba, Colombia y Miami, resuelta en su arte comprometido con la libertad y corroborada por su asiduo activismo contra los Castro, Lilo ha devenido un constante “artivista”, de acuerdo con el certero neologismo de Ana Olema. Ahí están para corroborarlo sus dos magníficos ejemplos antes mencionados: el corto laureado en Cannes, y el libro de relatos.
Pero me detengo en “La muerte del gato”, pues nos emocionó y satisfizo a sus colegamigos por su alta valía y, en consecuencia, el merecido éxito alcanzado por Lilo con su filme, ya que casi mil obras de 15 países latinoamericanos competían en sendos acreditados Festivales: Cannes (Francia) y el Iberoamericano de Cortometrajes (FIBABC), organizado por el diario ABC de Madrid, donde mereciera el primer lugar, ganándole a producciones de Brasil, Argentina, Cuba y México.
En este último, el jurado —integrado por Oti Rodríguez Marchante (crítico de cine del diario ABC y presidente del Jurado), Javier Rebollo (director de cine), Silvia Espigado (actriz) y Bruto Pomeroy (actor y periodista)— destacaría en la cinta «un recuento del ‘período especial’ de los ‘80s en Cuba, llevado a la pantalla magistralmente por Vilaplana, quien lo vivió, padeció y documentó». Galardonado como el Mejor Cortometraje de América Latina, el filme recibió un premio dotado por Láser Film con 3.000 euros. El acto de premiación tuvo lugar el dos de diciembre de 2014 en la sede de ABC en la ciudad de Madrid.
El notable cantautor cubano, Boris Larramendi, en representación suya, recibió la estatuilla, pues el realizador por esos días grababa, aquí en Miami, la serie “Dueños del Paraíso”, para la cadena Telemundo.
Mas, no en vano traigo a colación la mencionada serie, pues en ella participaron intérpretes de la talla de la laureada actriz mexicana Kate de Castillo, como los colombianos Miguel Varoni, Ximena Duque, Juan Pablo Llanos, Andrea Gómez y Gabriel Valenzuela. Sobre este material, confesaría Lilo:
Hacer “Dueños del Paraíso” ha sido un reto importante en mi carrera. El trabajar con actores de tantas nacionalidades y contar una buena historia, que ha llegado al alma del público, sin necesidad que los actores "neutralicen su acento" y desnaturalicen su actuación. […] es una súper producción de Telemundo con estrellas, que ha obtenido récords en el rating y que desde el día de su estreno ya ha hecho y marcado su propia historia.
VÍNCULO CON EL TEATRO Y ACTORES DE LA ENA
En el exitoso sexenio (1991-1997) en que realizara en Cuba la gustada serie infantil para la TV “Dando vueltas”, Lilo reunió en torno suyo a entonces jóvenes, pero ya destacados actores cubanos, como los hoy residentes en Miami Gilberto Reyes e Irasema Otero (esposa de Lilo desde dos décadas atrás), así como Emma Robaina y Jorge Treto, muchos de los que fueron alumnos de este redactor durante su etapa (1970-1974), como profesor de Historia del Teatro en la Escuela Nacional de Teatro (Escuela Nacional de Arte, ENA), sin olvidar a otros de no menor valía, como Rafael Lahera, Leopoldo Morales y la también residente en Miami, Carmen Daysi Rodríguez, cuyos desempeños son disfrutados en piezas teatrales y en el gustado programa “Happy Hour”, de América TV, conducido por el popular animador Carlucho de lunes a viernes.
El teatro, entonces, ha sido fuente vitalicia de Lilo, pues, al margen de su pasión por esta manifestación artística milenaria, bien sabe la necesidad de estudiarla, no solo por los intérpretes, sino también por los directores. De ahí los seminarios y cursos recibidos por Lino de los valiosos dramaturgos cubanos: Abelardo Estorino, Ignacio Gutiérrez, José Ramón Brene, Gloria Parrado, Gerardo Fernández y del dominicano Reinaldo Dysla.
Por ello, entre las numerosas puestas dirigidas en Cuba, Colombia y Miami, cuentan, por solo mencionar algunas: “Galápago” y “Las aventuras de Gali” (pieza para niños del cubano Salvador Lemis, residente en México), “Putas maripositas”, “Habitación 305”, “El extraño caso de los espectadores que asesinaron a los títeres”, “Los ponedores” y “Yo soy la otra”, algunas de ellas presentadas exitosamente en las plausibles propuestas de Microteatro, en el Centro Cultural Español.
«ANIMAL POLÍTICO»
Para Aristóteles, el hombre es un «animal político y libre que disfruta de los derechos naturales por su competencia en ordenar». Asimismo sentenciaría que «El hombre libre es soberano porque es señor y dueño de sí mismo».
En consecuencia, a lo leído sobre Lilo Vilaplana, añado su constante y vertical actitud anti castrista y antitotalitarista en su digno afán de plena libertad, expresada en la mayoría de sus puestas y filmes. En tal sentido, anoto su próximo estreno fílmico: “La casa vacía” que, dedicada a la valerosa lucha de las Damas de Blanco y a la Resistencia en Cuba, reúne un elenco estelar, integrado por intérpretes de la talla de Reinaldo Miravalles, Susana Pérez, Alberto Pujols, Gilberto Reyes y Ariel Texidó, como los igualmente destacados Roberto San Martín y Daniela Macías.
En el corto, de 30 minutos de duración, se presentan trágicas (i)rrealidades que a diario acontecen en nuestra aherrojada Isla, tales la represión, la violencia, las carencias, la falta de libertad, el sufrimiento de cubanos desalentados, como otras graves situaciones padecidas por tantos que, más de medio siglo después, hoy continúan padeciendo el fracaso de la ¿Revolución?, iniciada y conducida durante décadas por el sátrapa mayor de la historia de Cuba y hoy continuada por su medio hermano, tan asesino como él.
Así, contra la terrible historia negra de los Castro, una vez más va, con la fuerza y la verdad reales, este nuevo filme del talentoso y valiente luchador cubano por la libertad, al que aquí homenajeamos con este sencillo y sincero homenaje.
Pero quiero concluir esta crónica con palabras de otro querido colegamigo: el narrador y periodista Amir Valle, quien —cuando, el pasado jueves 29, Lilo cumplió 50 años— publicó en su blog «A título personal» las siguientes y hermosas palabras: «Aunque haya muchos cubanos que han perdido el decoro, tú llevas contigo, querido Lilo, el decoro que a muchos les falta. Dignidad y decoro te sobran. Y Cuba necesita de hombres como tú, no lo dudes.»
RESUMÉ DE LILO VILAPLANA
TV COLOMBIANA:
-“La muerte del gato”, de producción independiente, rodado en la Bogotá de 2014, participó en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2014, en la sección La Esquina del corto "The short film corner" 2014). Asimismo, mereció el importante Premio Mejor Cortometraje de América Latina, en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes (FIBABC), organizado por el diario ABC de Madrid.
-Arrepentidos Serie de National Geographic (Natgeo), para Colombia y toda Latinoamérica.
-Serie El Capo 3 (FOX TELECOLOMBIA 2014) para el canal RCN y Mundo Fox. Director.
-Cortometraje AGRYPNIA de producción independiente. 2012 (Concursó en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.) Guionista y Director.
-Serie El Capo 2 (FOX TELECOLOMBIA 2012) para el canal RCN y Mundo Fox. Director.
-Serie LA MARIPOSA (FOX TELECOLOMBIA - 2010/2011) Director.
-Serie Lynch (FOX TELECOLOMBIA para Movie City) Director de los capítulos 2 y 6.
-Serie Mentes en Shock (Serie de FOX TELECOLOMBIA para Fox Iberoamérica) 2010. Director 3 capítulos (3-8 y 9).
-Telenovela “Un sueño llamado Salsa” (Produce FOX TELECOLOMBIA para RCN y Tele Futura - 2010). Director.
-Serie “El Capo” (90 Capítulos) (Produce FOX TELECOLOMBIA para RCN TV -2009). Director. (7 PREMIOS INDIA CATALINA Y 7 PREMIOS TV y NOVELAS).
PREMIOS:
Premio India Catalina como "Mejor Director", Serie El Capo. 2010
Premio TV y Novelas como "Mejor Director", Serie El Capo. 2010
Premio Diva en Panamá a "Mejor Director", Serie El Capo. 2010
-Director del capítulo “Remedio Mortal” de la serie Tiempo Final 3. (Produce FOX TELECOLOMBIA - 2009).
-Telenovela “La Dama de Troya” (Produce FOX TELECOLOMBIA para RCN TV - 2008). Director.
-Guionista y Director del capítulo “La Deuda” para el seriado “Sin Retorno” (Produce TELECOLOMBIA para RCN TV - 2008)
-Telenovela “Zona Rosa” (Produce TELECOLOMBIA para RCN TV) (a partir del capítulo 42) 2007. Director.
-Telenovela “Por Amor” (Produce TELECOLOMBIA y RCN TV para Tele Futura de Univisión) 2006. Director.
-Dirección del programa “Mujeres Cuestión de Género” (TELECOLOMBIA) Diciembre 2005.
-Telenovela “El pasado no perdona” TELECOLOMBIA – RCN TV ( 2005). Director.
-Director del capítulo piloto y primero de “Enigmas del más allá” (TELECOLOMBIA - 2004).
-Coproductor y Director del cortometraje “Se me olvidó decirte” (Co Produce y escribe Héctor Forero de Escritores Asociados - 2004).
-Telenovela “Me amarás bajo la lluvia” (desde el Cap. 80 hasta el Cap. 240) TELECOLOMBIA – RCN TV (2004). Director.
-Serie “Retratos” 240 Capítulos. TELECOLOMBIA – RCN TV (2003). Director.
-“Expedientes” TELECOLOMBIA – RCN TV (2002 – 2003). Director.
-Guionista, Productor y Director “Auto Stop”. Serie. 2002. Thespis Producciones para TELECOLOMBIA. Canal UNO.
-Guionista, Productor y Director “Justicia o Ley” Unitarios (45 capítulos) Thespis producciones para TELECOLOMBIA. Canal UNO. 2002.
-Director de los programas Pilotos de Tevecine: “Cuco Perequez” (Comedia) y “A Solas Contigo” (Magazín Musical) 1998.
-Telenovela “Tabú” TV Cine. 1998 – 1999. Codirector.
-“Siguiendo el rastro” TV Cine. 1997. Guionista y Director.
-Creativo de la empresa TV Cine. 1997.
-Profesor de dirección y actuación del espacio de teatro alternativo de Armando Gutiérrez “Arte y Ensayo” (2006)
-Director de varios comerciales. (Nueve Millonaria, Comcel, etc.)
-Universidad UNITEC: Profesor de Diplomado de Direcciones de Actores. (Dos diplomados (2001 y 2002)
-Director Académico Academia Thespis Producciones (2000 - 2002)
-Profesor de Actuación, Dirección y Producción de televisión la Academia Thespis Producciones. (2000- 2002)
-Profesor de Actuación “Estudio Actoral La comedia” Director: Franky Linero. (1999)
-Universidad CUN, profesor de puesta en escena y edición. (1997)
-Profesor de Teatro del Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas de Camagüey (1986)
TV CUBANA:
-Guionista y Director programa Infantil en vivo Semanal “Dando Vueltas” (1991- 1997)
-Guionista Serie “El Bandolero” TV cubana (1996)
-Guionista Serie “Papeles en el aire” TV cubana (1992)
-Director de espectáculos para la televisión Cubana, en diferentes eventos.
-Director de varios dramatizados unitarios.
-Director de varios comerciales y vídeos musicales.
-“Los papaloteros” (Serie de aventuras) Director: Eduardo Macías. Trabajé como Director Asistente (60 Cap.) (1990)
-Cuento: “Los anillos”. Director: Eduardo Macías. Trabajé como Asistente de Dirección. (1990)
-“Esperaré que crezcas”. Directora: María Elena Espinosa (Asistente de Dirección, 40 Cap. 1989)
-“Viva el disparate” (Serie infantil) Director: Roberto Villar Alemán y Raúl Guerra Mir. Asistente de dirección (20 Cap.) (1988)
TEATRO:
Director y Productor de “El extraño caso de los espectadores que asesinaron a los títeres” (Obra infantil. 2009) (Funciones en el Teatro Santa Fe)
Director y productor de “Galápago” (obra para niños de Salvador Lemis, 2008. Funciones Teatro al Parque, Teatro Escena Colombia–Antiguo Santa Fe-)
Director de “Un pecado Original” (2005)
Director de “Los cuentos del Decamerón” (2002)
Dirección de varios espectáculos de programa de televisión “Dando Vueltas” para el teatro. (La Habana, Cuba. 1995-1997)
Puesta en escena del monólogo: “Jehová y la Jicotea” (La Habana, 1994)
-“Edipo Rey” (Sófocles, 1985)
-“Cordelia de pueblo en pueblo” (de Alberto Adellac, argentino, 1984)
-“Unos hombres de otros” (de Jesús Díaz, cubano, 1984)
-“Molinos de Viento” (de Rafael González, cubano, 1984)
-“El Torturador” (de Andrés Lizárraga, argentino, 1984)
-“La emboscada” (de Roberto Orihuela, cubano, 1984)
-“Observando a Elena” (de Rafael González, cubano, varios premios)
LITERATURA:
Libro de Cuentos: “Un cubano cuenta” (2007, Primera edición. Publicado por Escritores Asociados (9 Cuentos), Segunda edición: República Dominicana. Ediciones Sociedarte (2008). Publicación de su cuento “Nereida la santera” en la Revista de Literatura Hispano Cubana en España.
Participó en el género dramaturgia en eventos nacionales de Talleres literarios en Cuba, donde mereciera Premios y Menciones.
PREMIOS:
-“Cordelia de Pueblo en Pueblo”, Gran Premio a Mejor Director, Mejor puesta en escena, Premio Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, Mejor Escenografía, Mejor actor protagónico, Mejor actriz protagónica, Mejor vestuario, Mejor actor antagónico.
-“Edipo Rey”, Gran Premio a Mejor Dirección. Mejor puesta en escena (Premio UNEAC, Mejor Escenografía, Mejor actor protagónico, Mejor actriz protagónica, Mejor vestuario, Mejor actor de reparto.
-Talleres y cursos recibidos:
-Dramaturgia (Gloria Parrado y José Ramón Brene: Dramaturgos cubanos)
-Dirección de muñecos para televisión (maestro Julio Cordero)
-Taller de Teatro con los dramaturgos cubanos Orlando Vigil Escalera, Rolando Hernández Jaime y José Angulo Cisneros.
-Taller de Dramaturgia con los destacados dramaturgos cubanos Ignacio Gutiérrez y Abelardo Estorino.
-Taller de Dramaturgia para televisión con el dramaturgo Gerardo Fernández.
-Taller Internacional de Dramaturgia con Reinaldo Dysla, dramaturgo dominicano, Premio Casa de las Américas por su obra “Bolo Francisco”).
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano,
ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista
cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y
Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La
Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami,
integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus
Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia
de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro
para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María
Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro
Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y
periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con
ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al
inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así
como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de
ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para
trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés,
luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más
tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad
de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y
1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas
para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las
Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC
(Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y
Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos
de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas
antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños,
cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques
Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994
apareció su antología París at night, del poeta francés
Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en
1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de
Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea
canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec,
de quien vertió al español varios textos, publicados en un número
especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida
entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor
Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se
han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y
narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios
sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y
de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y
otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo,
de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió
su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de
hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en
nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la
poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia
participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los
siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de
Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani
Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo
Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su
fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol
Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su
ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull»,
en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera»,
celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA
(integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor
cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».