Monday, January 20, 2025

(Miami) Miguel Rodez invita a la apertura de la exhibición colectiva "Circular Reflections"

Opening at St Thomas University on Saturday, January 25th, at 2:00 pm, Circular Reflections is one of the most diverse and expansive exhibits of Cuban Art this century. Kindly, accept the invitation and share.


Seven years in the making, Circular Reflections is an art exhibit that documents the work of 63 Cuban artists (listed below) that possess a signature style and an impressive curricula. The styles run the spectrum from folkloric to conceptual art. Each of the pieces in the collection is accompanied by a written curator’s reflection, but the idea is not to fix one interpretation of the piece, but to encourage viewers to think about their own reflections of the artwork.

St. Thomas University is hosting the event.

It is located at 37th Avenue, a block South of the Palmetto Expressway. Admission is free. Parking is free.


PARTICIPATING ARTISTS:

Ramón Alejandro

Mario Almaguer

Franklin Alvarez Fortún

David Anasagasti / Ahol Sniffs Glue

Anthony Ardavin

Nestor Arenas

Yovani Bauta

Cesar Beltrán

Pablo Cano

Alberto Carol

Ramón Carulla

Sergio Chávez

Jose Chiu

Ana Albertina Delgado

Alain Donate

Vicente Dopico

Ivonne Ferrer

Julio Figueroa Beltrán

Jorge Fornés

Carlos Gallostra

Juanma García

Sergio García

Víctor Gómez

Asbel Gómez Dumpierre

Ismael Gómez Peralta

Felix González Sanchez

Antonio Guerrero

Rodrigo Guillén

Frank Izquierdo

Aisar Jalil Martinez

Alvaro Labañino

Sergio Lastres

Gloria Lorenzo

Alejandro Mendoza

Aldo Menéndez

Luisa Mesa

Aurora Molina

Luis Molina

Clara Morera

José Lorenzo Moya Diaz

Orlando Naranjo

Adriano Nicot

Denis Nuñez Rodríguez

Julio Cesar Pacheco

Rolando Paciel

Luis Pardini

Sergio Payares

Guillermo Portieles

Abel Quintero

Miguel Rodez

Cándida Rodriguez

Hernan Rodríguez

Henry Rodríguez Bienes

José Antonio “Tony” Rodríguez Olivares

Violeta Roque de Arana

Baruj Salinas

Jorge Santos Marcos

Yampier Sardina Esperon

Medardo Miguel Tauntor Albóñiga

José Tonito

Fredy Villamil

Pedro Vizcaíno

Ramón Williams

El hombre sueña dentro de la noche y (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.





El hombre sueña dentro de la noche y


El hombre sueña y la noche lo acompaña,
anda el hombre dentro de la noche y se imagina:

primero:

“la noche es un gran fuego que se escapa
y debo atornillar mis manos a su fuga
porque esta noche, este fuego, no vuelven
y tenemos que devorarnos mutuamente”


segundo:

“la noche es un geranio incandescente
oloroso como una mujer en la distancia
(el hombre rectifica y dice flor de azahar en lugar
de geranio, para acercarse más a sus raíces)”

tercero:

“la noche es el agua de una playa
bajo los corrientazos de la luna, tres, cuatro
      palmeras
tremolando
con esa luna allá en su fondo
(como esos paisajes
       impresos para asesinar a la belleza)”

El hombre sigue soñando
                              y de pronto intuye
que es él quien viaja y acompaña a la noche, pero
sigue:

cuarto:

“la noche es todo lo oscuro, silencioso, lo baldío,
lo amenazante, el cabo de la traición, el fondo
          falso” y

deja entonces el hombre de contar, porque de
         pronto
comprende que se está metiendo en noches
        hondas, en
metáforas que gastaron su fortuna


Y entonces
piensa por fin el hombre que la noche
es tristemente nada si está solo como un proyectil
         que la desanda, piensa
que está quemando los radares, que no vino
junto al mar, bajo esta noche, precisamente
a malgastar definiciones

Y entonces
sale el hombre
dentro de la noche
en busca de una carne real un gesto real
          una palabra real
que la retenga

Diciembre 1979






L’uomo sogna dentro la notte e


L’uomo sogna e la notte l’accompagna,
va l’uomo dentro la notte e s’immagina:

primo:

“la notte è un gran fuoco che sfugge,
devo avvolgere le mie mani alla sua fuga
perché questa notte, questo fuoco, non tornano
e dobbiamo divorarci reciprocamente”

secondo:

“la notte è un geranio incandescente
profumato come una donna nel distacco
(l’uomo rettifica e dice fiore d’arancio invece
di geranio, per avvicinarsi di più alle sue radici)”

terzo:

“la notte è l’acqua d’una spiaggia
sotto i movimenti della luna, tre, quattro
          palme
che oscillano
con quella luna là nel suo fondale
(come certi paesaggi
         stampati per uccidere la bellezza)”

L’uomo continua a sognare
e all’improvviso intuisce
che è lui a viaggiare e accompagnare la notte, però
continua:

quarto:

“la notte è tutto l’oscuro, il silenzioso, il vano,
il minaccioso, la fine del tradimento, il fondo
                 falso” e

smette allora l’uomo di contare, perché
                 all’improvviso
comprende che sta entrando in notti
                      profonde, in
metafore che consumarono la loro fortuna

E allora
pensa alla fine l’uomo che la notte
è tristemente niente se sta solo come un proiettile
                  che la fa ritornare sui suoi passi, pensa
che sta bruciando i radar, che non è venuto
vicino al mare, sotto questa notte, solo
per sprecare definizioni

E allora
va l’uomo
dentro la notte
in cerca d’una carne reale un gesto reale
                 una parola reale
che la trattenga.

Dicembre 1979






-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Mensaje de Francisco a Trump


Al Honorable Donald J. Trump
Presidente de los Estados Unidos de América
La Casa Blanca
Washington

Con motivo de su toma de posesión como cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos de América, le transmito un cordial saludo y la seguridad de mis oraciones para que Dios Todopoderoso le conceda sabiduría, fortaleza y protección en el ejercicio de su alto cargo. Inspirado por los ideales de la Nación, tierra de oportunidades y acogida para todos, espero que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, en la que no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión. Al mismo tiempo, mientras nuestra familia humana se enfrenta a numerosos retos, por no mencionar el azote de la guerra, pido a Dios que guíe sus esfuerzos en la promoción de la paz y la reconciliación entre los pueblos. Con estos sentimientos, invoco sobre usted, su familia y el amado pueblo estadounidense la abundancia de las bendiciones divinas.


FRANCISCO

Sunday, January 19, 2025

Premio "Editorial El Ateje": reconocimiento a escritores cubanos en el exilio (por Wilfredo A. Ramos)


Nuevamente el Miami Hispanic Cultural Arts Center, de la Pequeña Habana, fue el escenario este pasado 17 de enero, para la entrega de los premios Editorial El Ateje, los cuales se otorgan en las categorías de poesía, narrativa y teatro, que a pesar de su poco tiempo de instaurados, se han convertido en vehículos imprescindibles como vía de reconocimiento de la obra y trayectoria de aquellos escritores cubanos que desde hace más de seis décadas se han visto forzados a abandonar la tierra donde nacieron, enfrentando un exilio que no sólo ha influido en sus vidas sino de igual manera en la creación de su obra artística.


La persona detrás de la instauración de estos reconocimientos ha sido el periodista y escritor Luis de la Paz, llegado a este país en 1980 como parte del tristemente célebre éxodo del Mariel, activa figura del mundo cultural y literario de esta ciudad, quien además ha ocupado el puesto de Presidente del PEN Club de escritores cubanos del exilio entre los años 2020 al 2024, y que durante largo tiempo también ha escrito reseñas de espectáculos para El Nuevo Herald y Diario las Américas, siendo autor entre otros libros de Salir de casa, Reinaldo Arenas, aunque anochezca, Soltando Sorbos, Tiempo vencido, Teatro Cubano de Miami.

El nombre de la editorial, que hace entrega de dichos premios, la cual fue fundada en el año 2020 y que ya posee un catálogo de más de treinta volúmenes publicados, toma su nombre de la revista literaria creada por el propio Luis de la Paz, que saliera a la luz de manera online entre los años 2001 y el 2008.

Estos premios que iniciaron su entrega en el 2021, se han propuesto valorar la trayectoria y obra artística de sus autores en los géneros literarios de teatro, poesía y narrativa, nombrando a cada uno de ellos con el de tres importantes figuras, las cuales se destacaron en los mismos. Así el premio de teatro ha sido honrado con el nombre de José E. Escarpanter, en poesía con el de Angel Cuadra, mientras que en narrativa con el de Carlos Victoria, figuras todas de gran relevancia dentro del ámbito de la literatura cubana del exilio.

Tales reconocimientos recayeron, en su primera entrega del 2021 en Matías Monte Huidobro, teatro, Zoe Valdes, narrativa, Orlando Rosardi, poesía, mientras que para el 2022 fueron acreedores Rolando Moreno, teatro, Rolando Morelli, narrativa y Magali Alabau, poesía, siendo reconocidos en el 2023, Héctor Santiago, teatro, José Abreu Felipe, narrativa y Pio E. Serrano, poesía.

En esta cuarta oportunidad los galardonados fueron el dramaturgo Raul de Cárdenas, el narrador Mario C. Díaz y el poeta Orlando González Esteva, siendo este último el único de los homenajeados en poder estar presente debido a problemas personales de los dos otros escritores.

Los premiados


Raul de Cárdenas, comenzó su escritura dramática antes de su salida de Cuba rumbo a New York en 1961. En La Habana cursó dos años de la carrera de Derecho, trasladándose después para la de Periodismo, de la cual no pudo graduarse debido a su partida hacia los Estados Unidos. También en la Habana integró durante algún tiempo el Teatro Universitario, importante agrupación formadora de no pocos teatristas con una larga carrera después dentro de las tablas cubanas, donde fuera alumno de la destacada actriz Nena Acevedo. Tuvo la suerte de ver estrenadas algunas de sus primera obras en esta ciudad y para el año 1970, ya residiendo en la ciudad de Los Angeles, vió estrenar su obra La palangana, en la ciudad de New York bajo la dirección de otro importante dramaturgo y director cubano, Mario Martín, quien la llevó a las tablas con la agrupación Teatro DUO.

La dramaturgia de este autor ha recorrido siempre el camino del reconocido e histórico Teatro Bufo cubano, aprovechando el habla y las costumbres populares para introducir temas definitorios de la naturaleza del cubano, sus problemas, hábitos, alegrías y tragedias que nos han marcado como nación, incluido, por supuesto, el terrible hecho del exilio. La obra de De Cárdenas, es de naturaleza indiscutiblemente cubana aun siendo escrita desde una alejada ciudad de la costa Oeste de los Estados Unidos, no solamente por su contenido sino también por la manera en que se encuentra concebida su dramaturgia para la escena..

Entre sus obras encontramos Cuando los hombres lloran (su primera obra), La palangana (primera obra estrenada en Estados Unidos), Anécdotas de una Habana, Aquí no se baila el danzón, Las pepillas del Vedado/ de la Saguesera/ de la Calle 8, El barbero de Mantilla, Las Carbonell de la calle Obispo, La muerte de Rosendo, Recuerdos de familia (primera obra escrita en Estados Unidos y de la cual existe una versión en ingles), La edad de oro, La Ceci (monólogo), Un hombre al amanecer (Premio Letras de Oro, Universidad de Miami 1989), El pasatiempo nacional y UMAP, entre otras, siendo estas dos últimas textos donde se trata por vez primera en la dramaturgia cubana de manera abierta el tema de la homosexualidad, dentro del ámbito deportivo la primera y la segunda teniendo como escenario los campos de trabajo forzado instaurados por el régimen castrista en Cuba.


Manuel C. Díaz, fundador del PEN Club de escritores cubanos en este país, estudió en la escuela de Comercio de la Habana, llegando a estas tierra en 1979 después de haber sido excarcelado en la isla por un intento de salida ilegal junto a su familia. En esta ciudad se dedica a hacer reseñas de obras literarias, crónicas de viaje y arte en general, creando una magnífica obra narrativa que incluye novelas y cuentos de temática cubana, basados en sus experiencias en la isla.

Su obra incluye los libros El año del ras de mar, Subasta de sueños, La virgen del Malecón, novelas todas, Cuentos cubanos: isla y exilio (donde están incluidos sus excelentes piezas, La visita y El chorizo del Capitán Maldonado, en las cuales se denuncia con toda crudeza la represión del régimen), así como De Cádiz a Normandía (crónicas de viajes), entre otras obras.


Orlando González Esteve, llega a Miami en 1965, siendo aún muy joven, viéndose sometido a una vida desconocida que se le abría ante sus ojos y que lo obligaba a dejar atrás su tierra, amigos, lugares conocidos, familia. Según sus propias palabras es gracias al reconocido escritor mexicano Octavio Paz que despega su carrera literaria fundamentada en la poesía y en el ensayo. En esta ciudad ha sido una figura constante hasta el día de hoy en la radio, donde su inconfundible voz se ha escuchado en diversos programas al lado de destacadas personalidades del medio. Junto a su esposa Mara González Rauchmann, cantante lírica, formaron el muy aplaudido y reconocido duo de Mara y Orlando, interpretando números del repertorio de la cancionística cubana, lo que los llevara a presentarse en diversos escenarios, incluyendo un extenso contrato por varios años, con una línea de cruceros, lo que les permitió compartir su arte con diversos públicos a través del Caribe y el Mediterráneo

Dentro de su catálogo literario encontramos Mañas de la poesía, Casa de todos, El pájaro tras la flecha, Escrito para borrar, Fosa común, La noche y los suyos, todos estos de poesía, mientras que Elogio del garabato, Cuerpos en bandeja, Mi vida con los delfines, Amigo enigma, Los ojos de Adán, corresponden a su obra ensayista. Ha ofrecido lecturas de sus obras, charlas y talleres en diversas ciudades de Estados Unidos, así como en Japón, España, Francia, México y Brasil.


Como buen acompañamiento a la entrega de estos premios y estupendo regalo, la noche contó con la presencia del músico cubano Manuel Paneque Lahenz, virtuoso ejecutante del laud, quien interpretó obras breves del repertorio barroco español, así como algunas otras piezas danzarias de la época, de autoría anónima.

A modo de resumen sólo nos resta agregar que los galardones otorgados a estos tres escritores, quienes han mantenido además una firme postura por la libertad de Cuba, alzando sus voces en cuanta tribuna haya estado a su alcance, es el resultado de méritos suficientes, acumulados a través de sus trayectorias, por medio de sus enriquecedoras y determinantes obras literarias con las que han contribuido a engrandecer el patrimonio cultural cubano, demostrando que las mismas, aunque hayan sido creadas fuera de la isla, tienen igual sentido de pertenencia que las concebidas en aquellas tierras.

¡Enhorabuena por tan importante reconocimiento!





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 18, 2024.

Miriam Winslow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Miriam Winslow nació en 1909, en Beverly, un pequeño pueblo costero de Massachusett, Estados Unidos. Su abuelo, Sidney Winslow fue un revolucionario empresario del calzado, emprendimiento que continuó su padre, Sidney Winslow Jr, quien además era dueño del Boston Herald. Las empresas dejaron grandes ganancias lo que fue fundamental para sostener los estudios y la carrera de Miriam. Por otro lado, hay poca información sobre su madre, Alys Bulkeley, aunque se sabe que su familia llegó a América en el Mayflower, para instalarse en Nueva Inglaterra.

Su formación en danza se inició en la Braggiotti Denishawn School, una de las escuelas más solicitadas y costosas de Boston. También se instaló brevemente a Europa donde estudia danzas clásicas españolas y flamenco con José Otero, e incursiona en la danza expresionista de la mano de Mary Wigman and Harold Kreutzberg. Las visitas al viejo continente se repetirán a lo largo de toda la década del ’30.


En el otoño de 1930 inaugura la Miriam Winslow School of the Dance, en Boston, con la ayuda financiera de su padre, convocando a Ted Shawn como maestro (lo había conocido en la escuela de las hermanas Braggiotti), siendo éste una fuerte influencia en su carrera. Siguiendo los lineamientos de la Denishawn, Winslow enseñanaba en su escuela danza clásica, artes plásticas, musicavisualización, danzas de oriente e incluyó las bases de la danza expresionista y percusión.


Entre 1931 y 1932 participó de una gira con la compañía “Ted Shawn and his dancers”. Este tour le permitió a Miriam ver la realidad de la enseñanza de la danza en diferentes ciudades de Estados Unidos, lo que la impulsó a reformar su escuela a fin de buscar una formación más completa, con un espíritu más universitario, buscando una “danza consciente”, con bailarines que conozcan y respeten todas las formas de arte. Así mismo, estaba convencida que también había que educar a los espectadores para que sean capaces de apreciar las diferentes expresiones artísticas que se les presenten.


En 1935, se asocia con Foster Fitz-Simons, miembro de la compañía de Ted Shawn, con quien trabajó durante años, realizando presentaciones en Boston, Detroit, Toronto y New York. En 1941 realizaron una gira de cinco meses por Sudamérica y, en 1943, Winslow regresa sola y se instala en Buenos Aires, Argentina, haciendo funciones en solitario y enseñando danza moderna, formando a la primera generación de docentes y bailarines de danza moderna de Argentina. Con ellos formó el Ballet Winslow, realizando funciones y giras por Argentina y Chile.


En 1961, tras 18 años en Buenos Aires, regresó a Estados Unidos convirtiéndose en escultora, alternando su residencia entre Cape Cod, Massachusetts, en verano y París, Francia, en invierno. Entre sus obras se destacan “Magnificant”, “Largo” y “Sport Intermezzo”, aunque lo más importante de su trayectoria es su tarea de enseñanza.


Gran parte de su trabajo creativo, Miriam lo realizaba en la antigua estancia para cría de caballos que tenía la familia en New Hampshire, a la cuál le había realizado todas las modificaciones necesarias para transformarla en una escuela de danzas, donde podía alejarse de su escuela de Boston y encontraba la tranquilidad necesaria para realizar su trabajo. Allí, en “The hob and nob farm”, además, todos los veranos dictaba un curso intensivo de danza, donde los bailarines se instalaban durante seis semanas.

Miriam Winslow falleció en 1988. Su labor docente se basó en su interés por fusionar diversas formas de danza a fin de conseguir bailarines lo más versátiles posible, que puedan transmitir la intención del coreógrafo en la escena.





---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, January 18, 2025

Una de las noches del Caribe (segunda mitad de los 80s, siglo XX).


Veo a una joven sola en una mesa, me aproximo... y aproximados pasamos más de un rato. 

Le digo, pasado ese buen rato, "vamos para ...". Me contesta: "no puedo, mi novio es uno de los músicos (era el grupo ..., de la Habana.)". 

Nos reimos, un par de besos más, nos despedimos. (JEM)

Verdadera Amistad (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



La verdadera amistad sostiene vínculos emocionales estrechos y no superficiales.

Todos hablamos de amistad y muchos desconocen su verdadero significado.

En la actualidad todos somos amigos, pero muy pocos conocemos la esencia y el verdadero significado de la palabra.

La verdadera amistad no es aquella que se maquilla, no es la de las fotos para publicar, ni la que se solicita a través de las redes sociales. Recuerda no todos los que te solicitan y te siguen en tus redes sociales son tus amigos.

“La amistad” es aquella que se sostiene y perdura a través del tiempo con bases muy sólidas, con lazos afectivos recíprocos y transparentes, donde impera la lealtad, solidaridad, los valores y el respeto mutuo.

Es la que se mantiene vigente a pesar de las adversidades y también a través de la distancia. La que se valida cada día con pequeños gestos que alimentan el vínculo.

La amistad no es conveniencia, no es sacar provecho del otro para beneficiarte, ni desmemoriar cuando es necesario para evadir el verdadero compromiso del significado que encierra la palabra “amistad”.

Debemos saber reconocer quienes son nuestros verdaderos amigos, aquellos que a pesar de todo, siguen ahí reafirmando esa conexión cada día.

No entregues ese derecho tan ligeramente a quienes no se lo merecen, en la actualidad muchos dicen ser “tus amigos” y en el fondo eres el amigo hasta el momento que ya no pueden beneficiarse de ti.

Recuerda que la verdadera amistad trasciende cualquier barrera y es un vínculo emocional que se edifica a través de una relación interpersonal que se fundamenta con la empatía, consideración y fraternidad.

Eso es lo que realmente define la “verdadera amistad”





-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Friday, January 17, 2025

Memoria cubana en la presentación del libro "Como el ave fénix", de William Navarrete. (por Wilfredo A. Ramos)


En la noche de ayer, jueves 16 de enero, hubo de realizarse en la ciudad de Miami la presentación del libro ‘Como el ave fénix’, del escritor cubano William Navarrete, quien desde hace más de tres décadas reside en Francia y poseedor de una contundente obra escrita recogida en diversos géneros literarios y traducida a diferentes idiomas.

Este copioso volumen resulta en una exhaustiva recopilación de cincuenta entrevistas, que lo largo de algún tiempo y bajo un extenso bregar, su autor realizó a diferentes cubanos dispersos -producto de la dictadura comunista- por el mundo.

El libro es un repaso por la vida de estos cubanos, con diferentes procedencias e historias, los cuales hablan de sus vidas dentro de Cuba y en el exilio, trayendo ante nosotros srecuerdos y anécdotas, unas simpáticas otras menos, pero que retratan el decursar de una época republicana que no se puede dejar perder ni que sea tergiversada.

A través de 792 páginas nos entregan desinteresadamente sus recuerdos, cubanos tales como Reinaldo García Ramos, José Azel, Juan Cueto Roig, Nina Menocal, Guy Cuevas, Flor de Loto La Rua, Uva de Aragón, Fulgencio Batista Fernández, Pio Serrano, Sonia Calero, Olga O’Conor, Waldo Balert, Carlos Gacio, Ángel de Fana, entre otros.

Incluso entre los entrevistados aparece la actriz española Yolanda Farr, muy ligada a la isla y quien iniciara su carrera profesional en ella, conociendo de la censura bajada de la Sierra Maestra.


La presentación efectuada en los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó con una nutrida presencia que abarrotó el espacio, entre los que se encontraron algunos de los propios entrevistados en el libro.

Una excelente noticia fue ofrecida también esta noche, la cual consistió en próximamente tendremos en las manos un segundo tomo con cincuenta entrevistas más, que ya están en “blanco y negro” esperando por salir a la luz.

Este volumen ha sido publicado por la Editorial Rialta, gracias al apoyo de Roberto Hechavarria Pilia y Hugo Landa, de la agencia de noticias Cubanet y al vital trabajo de recomendación y búsqueda de personas a entrevistar de Margarita Larrañaga y Juan Cueto, así como al entusiasmo de todos los que aparecen en sus páginas, quien con desinterés abrieron las puertas de sus vidas y recuerdos.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 17, 2025

Enero el mes de los divorcios. (por Cecilia Alegría, la Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


En los Estados Unidos, se estima que alrededor del 40% al 50% de los matrimonios terminan en divorcio, aunque este porcentaje puede variar dependiendo de factores como la edad de los cónyuges, el nivel de educación y las circunstancias sociales y económicas. Enero es el mes en el que mas parejas exploran la opción del divorcio.

Un estudio del website legal FindLaw.com, realizado entre el 2008 y el 2011, reveló que la mayor parte de parejas que contactaron abogados para iniciar los trámites del divorcio lo hicieron en enero.

Otra investigación de la Universidad de Washington, publicada en el 2016, recoge los datos de parejas divorciadas entre 2011 y 2015, llegando a la misma conclusión de que más personas inician el proceso de divorcio en el mes de enero.

¿Por qué enero?

1. Porque nadie quiere ser acusado de arruinar las fiestas de fin de año, sobre todo Thanksgiving y Christmas, especialmente cuando la pareja tiene hijos. Pero las personas que consultan con abogados de divorcio en enero habrían tomado la decisión de hacerlo antes de las fiestas.

2. Porque es preferible esperar y presentar la declaración de impuestos de manera conjunta del año que termina.

3. Para muchas parejas las fiestas de Thanksgiving y Navidad agregan más tensión a sus relaciones, sobre todo si la parte financiera es crítica, y esto les confirma que deben divorciarse.

Los Holidays no cumplen con las altas expectativas que muchas parejas depositan en ellos: la unidad familiar traerá armonía a nuestro matrimonio.

4. Enero es un mes simbólico. Representa el “empezar de cero” y esto motiva a las personas que no se sienten felices en sus matrimonios a tomar la medida drástica de divorciarse en ese mes para darse otra oportunidad en el amor con otra persona.

Las principales causas del divorcio en Estados Unidos incluyen:

1. Falta de comunicación: La comunicación deficiente o la falta de comunicación en la relación es una de las razones más citadas. Las parejas que no logran expresar sus necesidades y sentimientos de manera efectiva a menudo enfrentan conflictos que pueden escalar y llevar al distanciamiento.

2. Infidelidad: La traición de la confianza a través de la infidelidad es otra causa común. Las parejas que enfrentan una o varias infidelidades pueden experimentar dificultades para restaurar la confianza y la intimidad en la relación.

3. Problemas financieros: El estrés relacionado con el dinero, como deudas, dificultades económicas o diferencias en el manejo de las finanzas, puede generar tensiones importantes y contribuir al desgaste de la relación.

4. Abuso o violencia: El abuso emocional, físico o psicológico puede ser una causa devastadora de divorcio. Muchas personas se ven obligadas a abandonar una relación para preservar su seguridad y bienestar.

¿Qué hacer para no llegar al divorcio?

1. Practicar LA LEY DE LA PRIORIDAD del matrimonio que dice que, después de Dios, nada ni nadie mas importante en tu vida que tu cónyuge. A esa persona le hiciste muchas promesas de amor el día de la boda y, en ella, ustedes sellaron un PACTO, algo que es mucho mas importante y sagrado que un contrato.

2. Buscar ayuda de dos tipos: consejería espiritual y terapia de pareja. Y no esperar al ultimo momento para hacerlo. Pedir ayuda cuando aparecen las primeras banderas amarillas que indican que los conflictos irresueltos están haciendo mella en su relación.

3. No recurrir al divorcio como la primera instancia de la solución de tus problemas maritales, si no como la última, después de haber agotado todas las otras instancias.





----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, January 15, 2025

Un recorrido por la escena teatral hispana de Miami en el año 2024. (por Wilfredo A. Ramos)


Para nadie que se interese por la actividad teatral realizada en la lengua de Cervantes, dentro de los Estados Unidos, puede quedar la menor duda, que la ciudad de Miami, es el centro de la misma, tanto por su diversidad como por la calidad y cantidad de sus propuestas, a lo que contribuye además el que esta ciudad sea la sede del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami -único de su tipo en el país- el cual arriba ya a su treinta y ocho edición, habiendo traído a nuestros escenarios a destacadas agrupaciones del quehacer teatral de América Latina y España, aunque en ocasiones también ha brindado la oportunidad de disfrutar de producciones teatrales de algunos otros países de habla no hispana.

De igual manera los escenarios de esta ciudad -últimamente con mayor asiduidad- presentan breves temporadas de obras llegadas desde distintas latitudes en giras comerciales, permitiendo al público y profesionales del medio en la ciudad confrontar la labor de artistas con maneras de hacer, escrituras y lenguajes artísticos diversos. Por supuesto, que esta presencia foránea en el circuito comercial, no tiene tampoco la constancia, ni en muchos de los casos, la calidad deseada, centrándose en comedias donde la risa fácil y forzada es la premisa principal.


Por otra parte, el intercambio que debería producirse de manera lógica entre el teatro hecho en español en Miami con el del resto de los Estados Unidos es casi inexistente, a no ser por aquellas aisladas ocasiones en que alguna de la obras producidas en nuestro medio, logra ser invitada a presentarse en algún evento a realizarse en otra ciudad de país -fundamentalmente en la ciudad de New York- pero, sin recibir en cambio nosotros ninguna propuesta de las agrupaciones teatrales existentes en otras partes de la nación. Dicha falta de comunicación existente entre este grupo de artistas no contribuye en lo absoluto al desarrollo de este teatro ni a que dicha manifestación alcance un mayor nivel de calidad, promoción y atención.

La actividad teatral a través de los siglos ha sufrido siempre de extremas calamidades debido a ser un arte colectivo, necesitado de diversas personas y factores para su realización, pero a pesar del tiempo transcurrido y los contratiempos, hoy en día continúa su azaroso deambular. Es cierto que en la actualidad el teatro encuentra ciertos apoyos económicos gubernamentales en algunos países, mientras que en otros depende de beneficios privados como donaciones de fundaciones y asignaciones salidas de partidas presupuestales otorgadas por algunas ciudades, para su realización, todo a expensas siempre de giros políticos, pero de igual forma su existencia continua siendo realmente angustiosa, dependiendo continuamente de una débil y delgada cuerda siempre dispuesta a romperse.

Otro aspecto que con frecuencia asalta al teatro es la posibilidad de ser censurado, ya que como un medio que expresa las ideas de modo directo -tanto auditivas como visuales- resulta ser un medio propagador de conceptos, los cuales en muchas ocasiones se convierten en blanco de puntuales discursos políticos e ideológicos de cualquier dirección. De este lamentable peso no se libra el teatro en ningún escenario y en el caso de la ciudad de Miami, hemos sido testigo en algún momento de uno que otro lamentable ejemplo, sin contar los textos que no resultan ser bienvenidos por los temas o las formas en que son tratados, no estando en consonancia con determinadas posturas impuestas por líneas de pensamiento contemporáneas y que resultan desechados por los propios directores ante el temor de entrar en algún tipo de conflicto, dando lugar a la autocensura.

Resulta de interés apuntar en el caso de los teatristas cubanos en nuestros escenarios, que sus puestas cada día con mayor frecuencia, se encuentran más en manos de la dramaturgia escrita lo mismo por autores de otras latitudes, como por la de escritores cubanos con residencia marcada dentro de isla o que viviendo incluso fuera de ella mantienen su lealtad con las instituciones culturales de aquel país, olvidando por completo la obra de una gran cantidad de escritores teatrales cubanos que desde hace más de seis décadas se convirtieron en exiliados políticos -viendo sus obras prohibidas de ser representadas en la isla- los cuales han continuado escribiendo teatro, aunque en el caso de no pocos de ellos hayan abandonado su escritura, redirigiendo la misma hacia otros géneros literarios ante la imposibilidad de ver sus obras sobre las tablas. El desprecio o ignorancia por parte de la gran mayoría de los directores teatrales cubanos que dirigen en Miami -podríamos agregar que en otros países también- en cuanto a tener en cuenta las obras de dichos dramaturgos, es un tema que requiere de un espacio de análisis más detallado, sólo que consideramos necesario anotarlo en este trabajo, ya que el mismo influye de forma sustancial una parte del teatro presentado en esta ciudad.


Por otra parte Miami -tierra multicultural- desde ya algunos años ha visto un aumento considerable en el número de obras de teatro llevadas a escena principalmente tanto por artistas venezolanos como sobre todo argentinos, las cuales sobre todo en el caso de los segundos, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad con su fructífera tradición escénica. Llama la atención que ambos grupos de teatristas, en sus propuestas, dan prioridad casi absoluta a la dramaturgia de sus respectivos países, ayudando de tal forma a la proyección internacional de sus autores, algo imprescindible para todo teatro nacional.

Algo que marca negativamente lo que podríamos llamar “ambiente teatral” en Miami, es la separación en “guetos artísticos” del mismo. Es demasiado evidente que los grupos de artistas del teatro que se esfuerzan por mantener a esta manifestación con vida -cubanos, argentinos, venezolanos, a los que habría que agregar españoles desde años recientes- lleven a cabo su trabajo dentro de un enorme sectarismo nacionalista. Este aspecto se puede observar perfectamente desde dos direcciones distintas, la primera teniendo en cuenta a los equipos que conforman sus respectivos montajes y la segunda con respecto a quienes acuden a disfrutar de las mismas. En ambos casos tanto una como otra están marcados por la nacionalidad: teatro hecho por argentinos, casi totalmente actores y públicos argentino, lo mismo por venezolanos, españoles y cubanos, aunque en el caso de estos últimos tenemos que aclarar que en algunas de sus producciones participan con cierta regularidad actores de otras nacionalidades que no conforman ninguno de esos grandes grupos nacionales de artistas en la ciudad, tales como peruanos, mexicanos, puertorriqueños, lo que no quiere decir que también el teatro hecho por los artistas cubanos no sea coto principalmente de la numerosa población cubana de la ciudad.

La anterior situación, a nuestro entender, retiene el desarrollo teatral de la ciudad, evitando en primer lugar el intercambio y crecimiento de experiencias entre los profesionales y en segundo término limita a los espectadores el poder disfrutar de manera más amplia de dramaturgias, así como directores y actores con diferentes formaciones y estilos de trabajo.

Después de este breve análisis de ciertos problemas que inciden en el camino teatral que se recorre en la ciudad de Miami, nos gustaría ofrecer algunos datos a manera estadística de lo presentado en nuestros escenarios en el recién ha terminado 2024.


Nuestro trabajo ha consistido en llevar el control de una por una de las puestas en escenas atendiendo a los siguientes datos: título, género, autor, director, elenco, agrupación, locación y fecha de presentación. De igual manera señalamos la ciudad o país de origen de las puestas llegadas desde fuera de nuestras fronteras, así como además la ciudad y el país hacia donde se movieron algunas de las obras realizadas por nuestros teatristas. Dicha relación de obras, por lo extenso de la misma -23 páginas- es obvio que no acompañen a este artículo.

Respecto al número total de obras que subieron a nuestros escenarios en el transcurso del pasado año 2024, según lo que hemos podido contactar, estas llegan a las 166 puestas, de las cuales 117 fueron estrenos tanto absolutos realizados por artistas de nuestra ciudad, como puestas provenientes de fuera de la misma, mientras que 49 resultaron ser reposiciones, manteniéndose la casi totalidad de ellas por muy breve tiempo sobre las tablas, a no ser aquellas propuestas presentadas en Teatro 8 y Teatro Trail respectivamente, donde las mismas, aunque no de manera continuada, van alternándose con el correr de los meses. Hay que destacar que la única obra que sí mantuvo una programación de manera continua durante nueve meses en cartelera, todos los sábados y domingos fue “La Señora de la Habana”, de Luis Santeiro, bajo la dirección de Marcos Casanova, en la Sala Catarsis, del Teatro Trail.

Como podemos apreciar esta situación que presenta el teatro en Miami, con la poca permanencia sobre las tablas de sus espectáculos teatrales, los que que con tanto esfuerzo se logran realizar, contribuye a que no se pueda hablar de un nítido ‘ambiente teatral’, provocando que de igual manera profesionales de dicha manifestación como población en general, tengan, la equivocada apreciación de la no existencia de una programación teatral abundante en nuestra ciudad.

Continuando con las estadísticas, de las puestas estrenadas, 12 de las mismas viajaron fuera de nuestras fronteras, siendo por otra parte el mes de julio el de una mayor cantidad de obras llegadas desde el exterior, con 12, debido al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.


Si detallamos por meses, el número de obras de las que se pudo disfrutar en nuestras tablas, dicha relación nos daría el siguiente resultado: Enero 10, febrero 21, marzo 20, abril 11, mayo 21, junio 11, julio 19, agosto 10, septiembre 10, octubre 11, noviembre 13, diciembre 9. Es necesario destacar que aquí no se han tenido en cuenta los numerosos espectáculos de los llamados en ingles Stand Up Comedy, los cuales por su fuerte contenido de improvisación, no deben ser considerados como ‘teatro’ en el sentido estricto de dicho concepto, sino performances, los cuales, tenemos que aclarar son bastante numerosos a través de la ciudad.

Continuando con estas estadísticas, encontramos que del conjunto de obras presentadas 79 corresponden a piezas dramáticas, 62 a comedias, 17 a teatro dirigido a niños y 7 que de una forma u otra pudieran considerarse propuestas de teatro musical, dentro de las cuales se encuentra incluida la opereta “La Viuda Alegre”, del austriaco Franz Lehar, dirigida por Manny Albelo, obra del repertorio lírico internacional.

Respecto a las nacionalidades de las obras que subieron a nuestras tablas podemos decir que 60 fueron producciones llevadas a cabo por directores cubanos, mientras que 75 estuvieron en manos de directores de otras nacionalidades -Argentina, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela- destacándose en número, dentro de este grupo las puestas en escena hechas por argentinos con 25.

En cuanto a la autoría de las mismas, tenemos que 36 correspondieron a dramaturgos cubanos del exilio, mientras que 10 pertenecen a autores cubanos de dentro de la isla. Por su parte, el resto -alrededor de 86- tienen la firma de autores de diferentes partes del mundo, fundamentalmente de Hispanoamérica, con una fuerte presencia de obras de la dramaturgia argentina, algunas procedentes del continente europeo, pero dejándose ver la notable ausencia de teatro norteamericano, así como también del africano y asiático.

Continuando con el tema de la escritura teatral en nuestros escenarios, se hace necesario destacar la ausencia de importantes textos de la dramaturgia hispanoamericana, creados por importantes autores de los siglos XIX y XX, los que han visto actualmente sus obras totalmente ignoradas por parte de los directores, quienes solo se interesan por textos de escritores contemporáneos, hecho no solo exclusivo de la escena de Miami, sino del resto de los países del continente hispanohablante.

Un factor que ayuda al desenvolvimiento del ámbito teatral en Miami, es la realización de diversos festivales, tales como el ya mencionado Festival Internacional de Teatro Hispano -que tiene como anfitrión a la compañía de Teatro Avante- Festival Latinoamericano del Monólogo -evento organizado por la agrupación Havanafama- Miami Open Arts Fest, Solo Theater Fest y Queer Showcase -todos a cargo de Artefactus Teatro- Festival Casandra, dedicado a la mujer -dirigido por El Ingenio Teatro y Festival Internacional de Teatro para Niños (primera edición el pasado 2024) -organizado por Conecta Miami Arts- eventos todos que contribuyen en gran medida a la promoción del quehacer teatral tanto a nivel local como internacional, debido a la participación en todos ellos de artistas provenientes de otras partes del mundo. Al respecto debemos añadir, que cada año aumentan las solicitudes de teatristas y agrupaciones que desde el extranjero solicitan participar en estos eventos, pero que debido a los escasos recursos económicos con que cuentan sus organizadores, se ven en la necesidad de limitar extraordinariamente la participación de dichos artistas interesados en hacerlo.

Una actividad importante, en especial para el teatro cubano de Miami, es la celebración del Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano del Exilio, el cual se lleva a cabo cada 30 de mayo, fecha escogida para honrar la memoria del catedrático e investigador de teatro cubano José E. Escarpanter, evento creado por Eddy Díaz Souza, director de Artefactus Cultural Project y el dramaturgo e investigador teatral Pedro Monge Rafuls, presidente de OLLANTAY Cultural Project, radicado en New York, y en el cual a través de paneles, presentaciones de textos teatrales, lecturas dramatizadas, conversatorios y reconocimientos a destacadas figuras del ámbito teatral cubano en el exilio, se rinde homenaje a los teatristas cubanos que se han visto obligados a continuar realizando su obra lejos de su tierra y que este pasado 2024 celebrara la extensa trayectoria de la reconocida actriz Daisy Fontao.

Este resumen teatral, ha sido el resultado de un paciente y metódico trabajo de búsqueda a través de las redes en ocasiones, del contacto directo con los creadores en otras, con el objetivo de mostrar el desenvolvimiento del teatro en nuestra ciudad. Con el mismo, de igual manera pretendemos llamar a la reflexión a aquellas voces -tanto de profesionales como de público- que de forma nada objetiva ni tampoco informada, se refieren a la vida teatral Miami con frases de menosprecio. Como siempre aclaro cuando hablamos sobre el tema, nunca podremos comparar el vida teatral en nuestra ciudad con la de importantes centros escénicos como Buenos Aires, París, Madrid, Ciudad México, Londres o New York,, pero si podemos estar orgullosos de haber logrado que un teatro hecho en una lengua diferente a la del país que lo ha acogido, haya podido sobrevivir y mostrar los resultados que actualmente muestra.


A modo de conclusión, solamente nos restaría felicitar los esfuerzos que a diario asumen todos los hacedores teatrales, en esta nada dócil ciudad de Miami, quienes como ha ocurrido desde la historia de los tiempos enfrentan su trabajo con sacrificio y amor. Como reafirmación de lo anterior, que mejor que darle la bienvenida a un nuevo espacio de representación teatral, inaugurado en las últimos días del recién finalizado año, Artemisa Studio, en la ciudad de Hialeah, bajo la dirección de la actriz colombiana Diana Restrepo. ¡Excelente noticia para comenzar el recorrido teatral del 2025!



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 12, 2025
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!