Wednesday, August 19, 2020

La visita especial a Puerto Príncipe de Joseph Alden Springer, en 1874 (por Carlos A. Peón-Casas)

 Teatro Principal. Mayo de 1874
Dibujo de Alden Springer  (al igual que todos los utilizados para ilustrar el texto). 
Están tomados de la versión digitalizada por Ana Dolores García,
------------------------------------------------------------

La mano amiga, del acucioso investigador local, Sr. Gilberto Espín, me ha facilitado esta agradabilísima sorpresa. El texto digitalizado por otras manos(1) también oriundas de nuestro terruño, y también amantísimas de nuestra memoria, corresponde al viajero norteamericano y presumiblente periodista Joseph Alden Springer, quien visitara la otrora ciudad principeña en el año citado, justo en medio de las contiendas libertarias de la Guerra Grande en territorio del Camagüey.

La lectura de este breve pero sustancioso reporte(2), es ciertamente revelador. Quizás como otros viajeros de su misma época, pienso en el caso del también norteño Samuel Hazard, de quien ya he referido en otra parte; el autor de esta crónica de viaje, que se presentó en la comarca como funcionario del Consulado Norteamericano en La Habana, tiene empero la singularidad de mirar otros detalles de la vida de la comarca, quizás los que aluden a la situación tan especial con que la guerra lo permeaba todo en aquella aciaga etapa. De allí nace quizás la singularidad de este reporte, que no por breve deja de ser significativo, y que ilustró el mismo con dibujos de los sitios que más relevancia tuvieron a su vista durante aquel periplo.

Fuerte en Nuevitas
---------------------------

Veamos algunas “perlas”. El visitante que llega a la ciudad desde Nuevitas, por vía ferrocarrilera, en un convoy militar, atiborrado de noveles soldados españoles y material de guerra, en compañía de un coronel español que le servirá de cicerone durante su visita; desembarca en las proximidades del entonces Fuerte de Pueyo.


 Fuerte Pueyo
-------------------------

Su primera reacción es tomar lápiz y papel para hacer su primer dibujo del sitio, un gesto a todas luces “comprometedor” si nos atenemos a que se trataba de un área de total interés militar. La primera anécdota que suscita aquella su osadía periodística la resume en muy pocas palabras cuando es conminado a :
la entrega de mi "dibujo" para inspección del Sargento Primero o Sargento de Guardia. (…) Después de unos minutos de tardanza, el Sargento regresó con el dibujo en la mano. Me observó cuidadosamente y entonces, más bien por mi impaciente pregunta de si podía haber alguna objeción en guardar el tosco diseño que había hecho, le hizo un examen crítico. No viendo nada en particular que se asemejara a un plan de fortificación militar, lo devolvió pidiendo perdón por los inconvenientes que me habían causado y que eran debidos a la situación anormal imperante(3).
Ya en la ciudad, toma una volanta hasta el Hotel Español, que sin precisar su ubicación exacta, nos aclara se hallaba muy cerca de la Iglesia de la Soledad. La primera impresión de su entorno alude a las ya clásicas descripciones de las calles en su mayoría de tierra, pero no fangosas: “debido a la naturaleza poro-arenosa del terreno, que rápidamente absorbe las fuertes lluvias de este período del año”(4), y el detalle notorio de la pobre iluminación en las noches que según atestigua:
no están iluminadas de noche con cargo al gasto público, pero es costumbre general de cada uno colgar un farol de cristal con lámpara de petróleo. Las calles principales están por tanto bien iluminadas, mientras las otras permanecen en total oscuridad(5).
De la profusión de iglesias, signo distintivo del Príncipe, deja cumplida mención luego de un recorrido que lo acerca a las más principales, empezando por las más céntricas y terminando en la de San José, a la que describe en su cercanía a la Cárcel local, el otrora Hospital Militar, la estación del Ferrocarril y en medio de ambos la Plaza del Vapor.
 
 Hospital Militar (actual Asilo de Ancianos)
-----------------------------

Para la mirada de un extraño, que no ha conocido la ciudad en mejores tiempos, se hace notoria, la pobreza de los principeños que habitan la ciudad, y que descontando a los de mejor situación económica, que se habían sumado a la contienda y lo habían perdido todo en aras de la independencia, el otro resto de otrora mejor posición y que se han quedado en la ciudad, también se han visto arruinados a causa de aquella. Su mirada es penetrante y así lo testimonia:
Durante las largas caminatas que hice alrededor de la ciudad, especialmente en los suburbios donde las casas son de pobre y miserable aspecto, daba tristeza ver a través de la puerta entreabierta a muchas personas acostadas en el suelo. Esperando por un comprador había también un racimo de plátanos, media calabaza, unas pocas frutas y tal vez media docena de huevos(6).
Para el resto de la población la situación puede ser peor, las mujeres se ganan la vida cosiendo las camisas de lo soldados españoles, la paga es insulsa: 1.60 la docena, pero el cronista aclara que sólo la mitad del precio era en efectivo, el resto lo recibían en mercancías. Del remanente y depauperado panorama social y económico deja una evidencia sustancial cuando afirma:
Con el oro a $260.00 como está ahora, la miseria de tales salarios es evidente, más aún cuando se considera que un huevo cuesta 12¢, un dulce 20¢ y 30¢, un plátano 15¢ y 20¢, un bollo de pan 10¢, el azúcar a 25¢ la libra, la carne a $1 la libra, una gallina o un pollo a $3 ó $4, y así todo lo demás en la misma proporción. Es de maravillarse cómo la clase más pobre puede siquiera sobrevivir(7).
Lo que sigue en su narración es a nuestro ver lo más relevante de su deposición de los hechos de su visita: un recorrido en compañía de su cicerone y otros oficiales españoles por los fuertes que rodeaban la ciudad, construidos a posteriori del temerario ataque que hiciera al ciudad Ignacio Agramonte en 1869.

 Iglesia de la Caridad
------------------------------

Principiando por el de Punta de Diamante, ubicado a “media milla detrás de la Iglesia de la Caridad”, siguieron camino por entre trillos para alcanzar los de Garrido y el que denomina de forma extraña como Respiro de Agramonte(8); para pasar luego hacia el norte, al del Guayabo. Lo que sigue de aquel periplo circunvalante a la ciudad lo testimonia al decir que:
A través de dos millas o más por una vereda intrincada o trillo, llegamos al fuerte Polvorín, que se encuentra hacia el Oeste de la ciudad, cerca del Camino de La Habana. Antes de cruzar el Puente del Tínima, después de haber completado casi el circuito de la ciudad, pasamos un segundo fuerte Punta de Diamante, y luego de cruzar el puente llegamos a la Quinta Simoni, donde estaba estacionado un destacamento de Voluntarios.
Hacia el sur, nuestro cronista ubica otros fuertes como el de Serrano, ocupado por los Voluntarios, y hace mención a otros pequeños fortines, que coinciden perfectamente con las torres de vigilancia esparcidas entre aquellos, y que sumaban más de una docena.

La visita en plan “especial” de Joseph Springer al Puerto Príncipe de 1874 y el texto que la rememora, una singular “rareza bibliográfica” sólo al alcance de los pocos internautas del patio, constituye una apoyatura singular para entender la historia local, vista de manera singular por viajeros-cronistas, en un momento en que el añoso Puerto Príncipe, se debatía entre penurias sin cuento, bajo el terrible signo de Marte. Valga pues como necesaria re-actualización de hechos y memorias, en lo más cierto, parcialmente aireadas en este aquí y ahora, por los que detentan el responsable legado de Clío

Puente sobre el Río Hatibonico
-------------------------------
Iglesia Mayor



-------------------------------------------------------------
  1. El texto tomado de Internet, es según se aclara, Colaboración especial de Ana Dolores García para Camagüeyanos por el Mundo.
  2. La traducción corrió a cargo del Dr. Antonio Giroud García: “miembro de una respetable y conocida familia camagüeyana. Estudió la Carrera Diplómatica en la Universidad de La Habana y en 1946 ganó por oposición el cargo de Cónsul de Cuba en Nueva York. En el año de 1949 pasó a Washington, D.C. como Secretario de la Embajada de Cuba ante el Gobierno de Estados Unidos, cargo que desempeñó hasta su renuncia en 1959 …Comenzó entonces a laborar en la Organización de Estados Americanos hasta su jubilación en 1983. Falleció en Miami el 4 de diciembre de 1990 a la edad de 73 años. (En A Modo de Presentación, palabras introductorias para el citado texto de Ana Dolores García.
  3. La visita especial a Puerto Príncipe. p.12
  4. Ibíd. p 14
  5. Ibíd.
  6. Ibíd. p. 15
  7. Ibíd.
  8. Revisando un croquis de la ubicación de los citados fuertes que data de 1870, no encontramos referentes para este en particular, y el caso del de Garrido, no aparece como tal sino como una torre de vigilancia. En Fortificaciones de la ciudad 1870. Biblioteca Nacional José Martí. 74 x 90. Escala 1: 7000

Tuesday, August 18, 2020

(Bohemia. Septiembre 18, 1938) Trayectoria del Cine Cubano. Los pioneros. Primeros esfuerzos, 1913-1920, 1920-1930. El cine sonoro

Perdido en la Sierra Maestra (por Joaquín Estrada-Montalván)


En este viaje a la Sierra Maestra, nos perdimos un par de días. Decidimos una parte del grupo separarnos y regresar por una ruta diferente.

Seguimos el cauce de un río (desde su nacimiento, hilillo, riachuelo, río) por aquello de que siempre va al mar, lo cuál es cierto, pero este decidió primero dar un paseo por entre las montañas, imagino que para disfrutar del paisaje. El hecho fue que nos desviamos y al darnos cuenta, estábamos extraviados en el monte, el de verdad sin caminos, solo madre natura, logramos reorientarnos, salir afuera y abajo, no muy distante del campamento del que debíamos volver a la Universidad, pero par de días después.


En la foto, nos estamos bajando del tráctor que nos dio botella, desde el lugar que salimos a la carretera, hasta el campamento donde nos esparaba el resto del grupo. El Lada es del rector de la Universidad que había ido para allá because nosotros, tenían dispuesto un operativo, creo que de la Defensa Civil o algo así, para salir en nuestra búsqueda. Ni imaginábamos tal revuelo, llegamos machucados, pero con el alma fresca...

Ese viaje lo hicimos en conjunto el Grupo Jurakán de la Facultad de Filosofia e Historia (que después la fusionaron con la de Artes y Letras) y el grupo de exploración de la Facultad de Biologia y Farmacia, de la Universidad de Oriente. Creo fue en 1987. 

(Bohemia. Marzo 30, 1938) Esteban Laberdesque. De "Ñáñigo" en La Habana, a Diputado en Francia

Sunday, August 16, 2020

Alexander Gorsky (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Nació en San Petersburga el 18 de agosto de 1871. Su formación comenzó en la Escuela del Teatro Imperial, a la cual ingresó en 1880. Allí estudió con Marius Petipa, graduándose en 1889. Inmediatamente ingresa al cuerpo de baile del Teatro Mariinsky, obteniendo el cargo de solista en 1895. Un año después comenzó a impartir clases en la Escuela y fue el responsable de la inclusión en el plan de estudios de la misma del sistema Stepanov de notación, el cual él mismo perfeccionó luego de la muerte de Vladimir Stepanov.


Deja su ciudad natal en 1899 para ir a Moscú, a montar “La bella durmiente” en el Teatro Bolshoi, a partir de las notaciones realizadas por Petipa durante el montaje en San Petersburgo. Al año siguiente es contratado por el Teatro Bolshoi como regisseur. En 1902 es ascendido a Director del ballet y maestro principal, puesto en el que permanecerá hasta sus últimos días de lucidez.

Durante los años que dirigió el ballet del Bolshoi, Gorsky revitalizó a la compañía, que estaba en estado terminal, modernizando el repertorio y creando sus propias versiones de las obras más conocidas por el público, pero que habían perdido su encanto con los años y las reiteradas representaciones. En este sentido, apenas llegado revitalizó “Don Quijote”, “El lago de los cisnes” (en 1901 y nuevamente en 1920) y “The Little Humpbacked Horse”. Con el paso del tiempo también reversionó “Coppélia” (1905), "La hija del faraón" (1905), “Raymonda” (1908), “Giselle” (también en dos ocasiones, 1907 y 1922), “El corsario” (1912), “La Bayadera” (1917) y “Cascanueces” (1919), entre otras.


También creó sus propias coreografías para el Ballet Bolshoi, como “Gudule's Daughter”, basada en la obra de Victor Hugo “El jorobado de Notre-Dame”, con música de Anton Simon (1902), “Salammbô”, con música de Andrei Arends (1910) y “Eunice y Petronius”, con música de Frédéric Chopin (1915), por nombrar algunas.


Alexander Gorsky falleció el 20 de octubre de 1924 en un hospital psiquiátrico de la ciudad de Moscú. Reconocido bailarín más por su dimensión interpretativa que técnica, pero fundamentalmente reconocido coreógrafo que dotó al Ballet Bolshoi de una identidad técnica y dramática que hasta hoy lo acompaña.



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

(Miami) La Virgen del Cobre recibirá homenaje virtual este año


Mensaje del Rector del Santuario Nacional Ermita de la Caridad en ocasión de la Fiesta de la Virgen de la Caridad 2020

“Propaguemos la Pandemia del Amor”

Queridos hermanos,

El año 2020 nos ha sorprendido con una Pandemia sin precedentes en nuestro tiempo de vida. Nuestras realidades se han sacudido de forma extraordinaria y para la mayoría de nosotros es la primera vez que experimentamos cambios tan profundos y ambiguos. De algo debemos de estar convencidos, el amor de Dios por nosotros se ha mantenido constante: "El amor nunca pasará. Las profecías perderán su razón de ser, callarán las lenguas y ya no servirá el saber más elevado." (1 Cor 13: 8) ¡Dichosa nuestra generación que el Señor ha escogido para ser testigos de esta transformación!

La presencia amorosa de la Virgen María también se ha manifestado de forma especial por estos días. A Ella acudimos en nuestros momentos difíciles y así lo hemos hecho en este momento especialmente difícil: ¡Cuantos rosarios en línea y en familia, cuantos ruegos a la Madre por la salud de algún familiar o amigo, cuantas misas televisadas, cuantas intenciones por los que han partido!

Como cada año, imploraremos también a ella este 8 de Septiembre, pero de forma diferente en un año diferente en que también estamos celebrando el 20 aniversario de la proclamación de la Ermita de la Caridad como Santuario Nacional. Por razones obvias impuestas por la Pandemia, la Fiesta de Nuestra Señora de la Caridad no será en un estadio con presencia masiva de público, por el contrario, tendremos una pequeña y sencilla celebración desde la Parroquia San Miguel Arcángel de Miami, acompañados por todos ustedes desde casa a través de los medios de comunicación. La Misa Solemne está prevista para las 7:00 PM, presidida por Su Excelencia Reverendísima Thomas Wenski, Arzobispo de Miami, con transmisión en vivo por nuestras redes sociales, el canal católico de televisión María Visión, Radio Paz, Radio Martí y otros medios de comunicación por confirmar.

Esta tormenta también pasará, y tal como los Tres Juanes experimentaron el bendito hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de la Caridad en la Bahía de Nipe después de una tempestad, también nosotros experimentaremos la calma y la seguridad que nos ofrece el Niño que carga la Virgen de la Caridad en su brazo izquierdo, Nuestro Señor Jesucristo, la paz en la tormenta.

"Dios es amor: el que permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él. Amemos, pues, ya que él nos amó primero." (1 Jn 4: 16, 19) ¡Propaguemos la Pandemia del Amor!

En Jesús y María,

P. Fernando Hería, Rector

Saturday, August 15, 2020

"Easy Rider" en la cárcel de Camagüey (por Joaquín Estrada-Montalván)


En los 80s (y tempranos 90s), Guille "el sastre de los pepillos de Camagüey" (y de no pocas "celebridades" de la Cuba de esos tiempos), tenía colgado en su pequeño "taller de costura" (cocina comedor, pasillo, ...) un "inmenso" poster de un motorista con su bike decorada con la bandera americana.

Esa imagen era famosa en el Camagüey de entonces, no recuerdo otra bandera americana presidiendo un espacio no oculto en los 80s en la (ex)"comarca de pastores y sombreros".

En uno de los varios juicios que llevaron a Guille a la cárcel, acusado entre otras cosas de "diversionismo ideológico" y "corromper a la juventud", la prueba utilizada fue ese afiche de la "moto con la bandera americana".


------------------

Easy Rider
USA, 1969

Director: Dennis Hopper

Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson, Karen Black, Antonio Mendoza, Phil Spector, Luana Anders, Toni Basil, Mac Mashourian, Warren Finnerty

-----------------
Ver en el blog

En el cumpleaños de Héctor Tellez


Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Muchas veces nos rehusamos hablar de todo lo que nos ocasiona sufrimiento, pena y dolor.

Pretendiendo ocultar con este comportamiento silencioso las heridas abiertas que laceran nuestro ser.

Algunas personas buscan diferentes formas de escape, como mecanismos de defensa, la única solución es encarar el dolor para desnudar las derrotas.

Estamos consciente que este proceso es doloroso, pero asumiéndolo y mirándolo de frente, es la única forma que nos producirá un estado de tranquilidad y nos permitirá encontrar la verdadera sanación a nuestro ser.

Encontrando esta sanación estamos purificándonos, por ende, nos convertiremos en seres llenos de vitalidad para poder hacerle frente a nuevos comienzos, siendo capaces de provocar nuestro propio renacer del cual todos los seres humanos somos merecedores.

Demos paso a la alegría, para poder abrazar e iluminar las grandes satisfacciones que tenemos que vivir en nuestro recorrido.

Dejemos atrás temores sombríos que no hacen más que ensombrecer nuestro camino.

Solo así descubriremos que podemos llegar a ser seres netamente libres, impregnados de felicidad y de una realización personal profunda.








-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Arroz con pollo a la chorrera (Cocina sabroso con Ani)

Nota del blog: Cada semana Ani nos ofrece un plato, con su excelente manera de unir sabor, cultura y amor. 

En su canal de Youtube, además de sus maravillosas recetas, puedes encontrar consejos de nutrición, participar en sorteos, disfrutar de sus lives, e interactuar con ella y la comunidad de sus seguidores.

Te invito a suscribirte a su canal de Youtube 

(Bohemia. Septiembre 20, 1953) Un día en la vida de Sonia Calero


Friday, August 14, 2020

Primavera y Verano (un poema de Thelma Delgado)


Ella, silvestre flor de primavera
El era ya cálido sol de verano
Se conocieron, se amaron
Y ella fue para él
Como barro en manos del artesano.

Languideció de pronto la flor
El no se interesó del porqué
La dejó a la vera del camino
Y siguió solo su destino
Olvidando aquel -Nunca te abandonaré.

Murió de amor la silvestre flor
Sola, triste y sin entender
Que aquellas manos de verano
Que algún día le dijeron - Te amo
La hayan matado acabada de nacer.



----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

XXV International Ballet Festival of Miami. August 15 - September 13, 2020

The XXV International Ballet Festival of Miami (IBFM) scheduled from Aug. 15 through Sept. 13, every year we have the pleasure of hosting some of the most important ballet companies from Europe, Asia, Latin America and USA. However! due to our new normal and social distancing guides, and for the safety of our community, for the first time all of the Festival’s events will be virtually broadcast. Interviews, art exhibits, book presentation and master classes on IBFM Facebook page.

5 IBFM Film Series, with archives with the best performances from the past 24 years.

19 prerecorded performances by guest companies Aug. 21 – Sept. 10.

3 LIVE Performances directly form the theater featuring 12 guest companies Sept. 11 - 13.

IBFM proudly presents “Support the Arts!” a fund raiser created to assist the dance community due to cancellation of events and uncertainty of when theaters will open again, Companies from Argentina, Brazil, Dominican Republic, Estonia, Italy, Philippines, Slovenia, Switzerland and USA present prerecorded full length performances. From Aug. 21 through Sept. 10 there will be 19 performances available on PLAY.ticketmundo.com. A $10 access fee will give the audience 24 hours to watch a performance of their choice. All Funds raised during “Support the Arts!” will go directly to participating companies. Your generous support and donations will help us keep arts alive. All dance performances will be stream on PLAYticketmundo.

Tickets and Information at  

Thursday, August 13, 2020

Del "Gallo de Morón" (por Joaquín Estrada-Montalván)

Leyendo Bohemia, encuentro una muy completa reseña de cuando tumbaron el Gallo de Morón en febrero de 1960. Les comparto una síntesis y al final el enlace a las páginas de la revista.

El "Gallo de Morón" (escultura creada en el año 1955), fue declarado "batistiano" cuando Castro llegó al poder. Primero fue removido con una grua por un grupo del Ejército Rebelde encabezado por el teniente Carlos Figueredo. Esto trajo una gran protesta popular que llegó incluso a la usanza de la época, a pedir "paredón" al teniente por su ofensa a la localidad. El militar tuvo que ser detenido y trasladado a Camagüey.

El Gallo luego devuelto a su lugar por pobladores del lugar, lo que trajo entonces la reacción de los del Ejército Rebelde en Morón, quienes con la ayuda fanáticos al nuevo régimen, que llegaron a caballo y en camiones, destruyeron el monumento a mandarriazos.

El conflicto casi termina en batalla. El mérito fundamental de evitarlo y apaciguar los volátiles ánimos corresponde al Rev. Anselmo Carrals, quien medió y logró que "la sangre no llegase al río".

Los defensores de este símbolo identitario del pueblo, le rindieron postrer homenaje con un gallo fabricado de cartón.

La población fue calmada finalmente con la promesa de que se iba a construir un nuevo Gallo, ahora "revolucionario", promesa incumplida (por supuesto).

Al pasar los años, en los inicios, de la década de los 80s, fue rehabilitado el Gallo de Morón, le quitaron finalmente la acusación de batistiano y construyeron un nuevo monumento (obra de Rita Longa y Armando Alonso) que al día de hoy, continúa siendo orgullo de los moronenses.

Conocí el Gallo a fines de los 80s, en mi primera visita a Morón, una semana que bien se recuerda.


--------------
El Gallo de Morón tiene una interesante historia, que se remonta a leyendas del  siglo XVI, del pueblo Morón de la Frontera, en España, que puedes leer en este enlace

-----------
 
Bohemia. Febrero 21, 1960

Siglos (un poema de Janisset Rivero)


Amo a un poeta.
Él, no lo sabe…
los siglos nos separan.
Desde mi ventana
inmóvil,
enamorada,
sola
repito sus versos,
y amanece.
Ignora
que cada noche
me imagino metáfora
palabra suspendida
entre sus pliegos;
verbo, relámpago,
nube, ángel sin nombre,
musa que acaricia
su corazón de fuego.



-------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014.

Calles y callejones de Camagüey: Callejón de Fundición, del Huerto, Comandante José Cruz Pérez (por Marcos A. Tamames-Henderson)

Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia.


De Fundición es el nombre primigenio del callejón que enlaza al de las Alegrías con la calle San Fernando. Acerca de su nombre, el Fondo de Anotaduría de Hipoteca lo distingue también como del Huerto y el Registro de la Propiedad en su índice refiere “Callejón del Huerto, antes de Fundición”. Lasqueti lo denomina “De la fundición”, debido a la ubicación en él de un establecimiento de fundición de cobre que pertenecía a don Miguel Rodríguez. Mientras que lo del “huerto” puede estar en función de una de las vegas urbanas que como signo de ruralidad proliferaban hasta bien entrado el XIX.

Su rebautizo encuentra como antecedente el informe del DSAMC del 12 de marzo de 1928, donde muestra su potencialidad para rendir homenaje a una personalidad de la localidad; pero no será hasta los años 50 que se inscriba en dicha problemática. La propuesta se manifiesta el 6 de febrero de 1951 por iniciativa del concejal Hernández Medina, quien manifiesta interés en homenajear al comandante José Cruz Pérez “en reconocimiento a los méritos y memoria de tan digno cubano”, lo reitera en la sesión del día 12 y tras ser aprobada ese día fue firmada por el alcalde el 12 de marzo; aunque cinco meses después, el 17 de julio, el concejal Carlos Recio Domínguez criticaba la falta de tablillas que indicasen el cambio de nombre en esta calle. Se intentaba perpetuar en de Fundición o del Huerto la memoria del camagüeyano José Nicanor Cleto Cruz Pérez (Santa Clara, 1875 - La Habana, 1950), el revolucionario que ingresó al Ejército Libertador el 4 de octubre de 1895 y prestó servicios en el Cuartel General como corneta de órdenes. La relación de este patriota con el Camagüey le hizo merecedor de la declaración de Hijo Adoptivo de la Ciudad en 1931.

Por su ubicación Fundición no forma parte del área Patrimonio Cultural de la Humanidad pero si del Centro Histórico.


-------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

Wednesday, August 12, 2020

Del hablar (por Joaquín Estrada-Montalván)


Los primeros días en Santiago de Cuba a veces no entendía (llegué en 1986, entre una cosa y otra estuve hasta el 93 muy en ella. Luego regresé de cuando en cuando):

--------------------
"El ace no hace basia"

En Camagüey: "El fa no hace espuma."

Aprendí que el detergente que más se consumía (pre 59) en Santiago era el Ace y en Camagüey el Fab.

-------------------
"comerse la guásima"

en Camagüey "alzarse"

Salir de la casa para la escuela, pero irse a otro lado o saltarse algunos turnos de clase (incluye secundaria y pre), a "apretar" al cine, a la "pica" en bicicleta o a casa de alguien que no había abuela con la novia, a irse por frutas con el grupo de bicicleteros, a escuchar música rock"...

------------------------
jugamos coroto?

en Camagüey, jugamos cubilete?

-------------------
"Lo empezó a vacilar y terminó clavao con él"

Me extrañó que eso se dijera así, en una conversación, pero no era lo que yo creía, sino que:
En Camagüey: "Lo empezó a molestar y terminó disgustado (nivel máximo)",

--------------------
'Los castigaron porque se "celebraban" en el comedor.'

Pensé que una pareja de novios se celebre en público, es algo bonito.

Se refería a que se besaban y acariciaban (sin llegar a "apretar")

----------------
"marroncito",
"carmelita" en Camagüey.

---------------------
"platano fongo", a quien sería luego el "platano burro" en Camagüey.

-----------------
"macho"

en Camagüey, "puerco"

Siendo "puercólogo", en Camagüey todos son "puercos", pero "macho", es específicamente el puerco capao (que no se porqué le llaman así al menos "macho" de los puercos) y "verraco" al que se deja para preñar (igualmente, no se porqué se le dice así al menos verraco de los puercos)

----------------
"Llegó la macha"

En Camagüey, llegó la "pipa de cerveza"

(a llenar el termo)

------------------
El género cambia a veces

la calor
la pitusa

En Camagüey:

el calor
el pitusa

----------------
Conocí y disfruté del "pru", que luego llegó a Camagüey (aunque lo que llamaban, en el especial período, "pru" en la ciudad de los tinajones, era un mejunje que en nada se parecía al real pru oriental)

---------------
Cutara,

en Camagüey, chancleta

--------------
Me llamó la atención que a la terminal de guaguas interprovinciales, le llamaban "la terminal de La Habana".

---------------
"Dulce de fraco", cuando pregunté que postre tiene, se refería a cualquier dulce en conserva, el que fuera, que venía envasado en "pomo de boca ancha".

--------------
y algunas más que he ido olvidando en el tiempo y el aumento de la edad.

-------------
En La Habana, así de paso, ajado, pila, apearse, ...

En Camagüey, estrujado, llave del agua, bajarse (por ejemplo, de la guagua)

-------------------
Imagino que mucho de esto sea actualmente ininteligible, aun en las mismas regiones en las que se hablaba. Recuerdo ("más pa cá" en el tiempo) que a veces me "perdía" en Camagüey, conversando con camagüeyanos más jóvenes, ahora debe ser mucho más diferente.

----------------------
Las diferencias entre el español que se habla en diversas regiones de cada país, se acrecienta entre los países. En un grupo de amigos latinoamericanos en Indiana (donde viví un tiempo a mi llegada acá), a veces teníamos que recurrir al vocablo en english, para entendernos. Cuando nos familiarizamos con la manera de cada uno, las bromas y los juegos con el lenguaje no escaseaban.

La primera vez que fui a un restaurant mexicano, pedí una tortilla y me trajeron unos "taquitos", o la primera vez que fui a casa de un brasilero me preguntó si quería "pinga", y muchas anécdotas más.

--------------------
Del castellano en España (que ya tiene sus variaciones entre Canarias y la península) y las diferencias con lo que se habla por acá, que a la vez es diverso entre sí, da para escribir varias cuartillas.

"Voy a aparcar el coche, en ese lugar, para repostar"

En Cuba: "voy a parquear el carro, en ese lugar pa echar gasolina"

De celebrados y olvidados principeños… Músicos, poetas, curas y locos (por Carlos A. Peón-Casas)



Bien lo dice el dicho siempre exacto: que de músicos, poetas y locos todos tenemos un poco. De tal suerte esta mirada a nuestros ancestros principeños, pretende re-animar la memoria de muchos nombres olvidados, en quienes sin dudas habitó el talento y la afición artística, literaria, musical, o hasta la propensión para la mismísima locura pasional, que de todo habrá de haber en la Viña del Señor…

Y principio este recorrido, empezando por revivir la memoria de un hombre quien fuera poseedor en aquella lejana comarca puerto principeña, de una gran fortuna, y que por azares de esos infortunios del destino sufrió el embate de una tragedia familiar en las personas de su propio hijo, muerto por celos por su otro hijo adoptivo, y luego de profesar como sacerdote en la orden mercedaria, para curar su alma, se hizo parte de una leyenda de no pocos  matices, que todavía perdura en el imaginario del legendario lar: la del Santo Sepulcro, sin dudas el lector adivina que me refiero a Fray Manuel de Agüero, a quien nuestro Lugareño bautizara como El Apóstol de Camagüey.

De su impronta como mercedario, y gracias a su propio y muy crecido peculio, surgió esa joya de la orfebrería local: El Santo Sepulcro ya citado, el altar de plata de la Iglesia del Convento de la Merced, y hasta la mismísima fábrica de aquel monumental sitio conventual, tal y como lo conocemos hoy, que data de 1748.

Otro sacerdote sin igual en la otrora villa y ciudad principeña, del que poco se dice o recuerda hoy mismo, lo fue otro Agüero: Manuel Emiliano Agüero, nacido en 1787, y según nos reporta Francisco Calcagno en su Diccionario Biográfico Cubano, de donde bebemos con delectación,
… “falleció en la misma ciudad en el 1845 “(y) “su entierro ha sido tal vez el mas notable de aquella comarca como que el pueblo admirador de sus virtudes le rindió el último tributo agolpándose al paso del numeroso cortejo fúnebre para demostrar su dolor"(1)
Del mundo poético, al que hemos aludido ya en otros minutos, referimos ahora a un poeta local, del que ciertamente se recuerda nada o casi nada, pero a quien le suponemos una cierta significación en su época, si nos atenemos a lo que el bien informado Bachiller y Morales nos dice de su impronta en su autorizados Apuntes para historia de las letras cubanas. El dato que aparece igualmente en Calcagno, sigue apuntando que el citado vate era conocido ya como tal en 1797, “y escribía aun versos en 1838”(2).

Otra rimadora principeña, de la que con mucha suerte, se habrá conservado algo de sus producciones, desconocidas absolutamente para quien escribe, lo fue Angelina Agramonte de Primelles, de quien, según lo que leemos en su mínimo perfil biográfico, tuvo a no dudarlo valía suficiente como para ser considerada a la par con La Avellaneda o Martina Pierra: “de las sostenedoras de “La Crónica del Liceo (1867)”(3). Se le conocía por el seudónimo de Genliana, y para 1878 vivía en Nueva York.

Del gremio de los músicos, tenía la ciudad significativas muestras. Así entre los nombres poco mentados por una razón u otra, y que duermen a veces por desidia el sueño del olvido, mencionamos esta vez al pardo Vicente de la Rosa Betancourt, quien era excelente clarinetista en la otrora ciudad del Tínima y el Hatibonico, y una de cuyas composiciones para dicho instrumento fue publicada en 1869 por el Liceo(4).

Sofía Adán de Pichardo, príncipeña de pura cepa, fue una singular voz lirica en el siglo diecinueve principeño, y a quien Calcagno le dedica el apelativo de “cantatriz aficionada, con hermosa voz de contralto, mas de una vez aplaudida en La Habana, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba”(5).

Y como ya lo decíamos, también hubo gente muy dadas a esas pasiones exaltadas que acaban en la locura, en la otrora villa. Tal fue el caso de una principeña de la que poco o nada se dice y sabe.

Se llamaba Vicenta Agramonte pero era conocida por todos con el apelativo de La Vicenta. Venida al mundo a finales del siglo XVIII, sin que se nos propicie fecha, fue famosa por un hecho luctuoso acaecido en 1807, no precisamente en la Villa del Príncipe sino en La Habana, pero escuchemos a Calcagno que nos describe con toda propiedad aquel hecho de la crónica roja de antaño:
Natural de Puerto Príncipe, mujer de singular hermosura y de familia distinguida, cuyo nombre se ha popularizado a causa de su trágico fin (…) La desastrosa escena tuvo lugar en La Habana en el número 71 de la calle de la Zanja, el 25 de agosto de 1807, en cuyo día después de comer fue asesinada de un pistoletazo por el francés Luis Marliani, quien seguidamente se suicidó con otra pistola, muriendo con su víctima en los brazos, en cuya postura fueron hallados. En un papel firmado por ambos dejaron dicho “que por mutuo acuerdo y por amor se iban a quitar la vida”. Todas las circunstancias de este aciago y misterioso suceso contribuyeron a dar tal popularidad al asunto, que de simple asesinato, o cuando mas rapto de locura, pasó a ser un hecho de la historia contemporánea de Cuba”(6)

---------------------------------------------------
  1. Diccionario Biográfico Cubano. Francisco Calcagno. Imprenta y Librería de N. Ponce de León. Broadway. New York, 1878. p.
  2. Ibid. p. 132
  3. Ibid. p. 16
  4. Dice Calcagno: “pardo célebre en aquella comarca por su rara habilidad en el clarinete” Ibid. p.115
  5. Ibid. p.14
  6. Ibid. pp. 14-15

Tuesday, August 11, 2020

Cola (un poema de Cintio Vitier)


Cola

Detrás de él va un niño
que lleva un suéter rojo
que va detrás de un viejo
que tiene un sombrerito,
detrás de una señora
con una saya azul,
que va detrás de un perro
que va detrás de un coro
de marineros rusos,
detrás de una muchacha
públicamente hermosa,
que va detrás de un ciego
detrás de su bastón,
que va detrás de un día
color de cornetín,
que va detrás de un ciervo
que se perdió en el bosque,
detrás de las Cabrillas
y de la Cruz del Sur,
que va detrás de un beso
detrás de una postal,
que va detrás de un manco,
de un cojo y de un ciempiés,
detrás de un apagón,
detrás de dos paraguas
que van detrás de Arthur
detrás de sus camellos
que van detrás de todo
con todas las banderas
las herramientas todas
y con soldados mil.

Yo voy detrás de usted.


--------------------
Testimonios, 1968

Cumpleaños de niños del Camagüey, mediados de los 70s, inicios de los 80s (por Joaquín Estrada-Montalván)


La pasta de bocadito, de la Volanta. Pancitos para los bocaditos, en La Campana. El cake en el Caonao. Empanadillitas y croqueticas o cangrejitos (en diminutivo) en La Paloma. La ensalada fría, una abuela o una tía la hacía especial, la mayonesa se cortaba mínimo par de veces.

Se contaban las cajitas por los invitados que se esperaban, más las cajitas que estos llevarían. Ejemplo: viene fulanito con la hermana y la mamá. Además, llevan dos cajitas, una para la abuela y otra para la tía. 5 cajitas.

Los adultos el trago "más", la crema de vie
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!