Thursday, April 28, 2016

(Miami) Cork Out Project


Several hundred donated used wine corks are needed to create a sculpture for an event that is being planned for September 2016. Because the sculpture is an homage to the love, friendship, and fraternity associated with wine, the artist cannot buy the corks. Only corks donated in the spirit of kindness can be accepted. It is a collaboration of the artist, friends, colleagues and the community at large. Therefore, the artist must depend on the love, kindness, pity even, of friends and strangers to be able to complete the sculpture. One objective is to recycle a natural products that is usually discarded as worthless, into a piece of art.

The first wine cork drop-off event will take place at Miguel Rodez Art Projects this Saturday, April 30, 2016, from 1:00 to 3:00 p.m. Refreshments will be served and the guests will be treated to an art show. Please bring your used wine corks if you wish to donate them for the project.

Miguel Rodez Art Projects.
Second Floor, 4229 SW 75 Ave, Miami FL 33155

(Miami) Homenaje a Rodolfo Rodríguez

El Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami, dirigido por Pedro Pablo Peña, la Fundación APOGEO para el arte público y la Fundación de las Américas tienen el gusto de invitarle al homenaje/ reconocimiento que se le dará al exprimer bailarín argentino Rodolfo Rodríguez, por su gran aporte al ballet clásico hispanoamericano y mundial.

Rodolfo Rodríguez fue primer bailarín del ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, y luego, ya en Cuba, bailó durante siete años, de 1960 a 1967, como partenaire de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso. En Venezuela fundó el Ballet del Teatro Teresa Carreño de Caracas, en el cual se desempeñó como director artístico; 65 años en total dedicados al mundo de la danza de sus 82 ya cumplidos.

En el evento será entrevistado por Baltasar Santiago Martín, director de la Fundación APOGEO, responderá preguntas del público presente y recibirá reconocimientos de parte de varias importantes entidades de la ciudad de Miami, como su alcaldía y el Consulado de la República Argentina.


 --------------------------------------------------------
Viernes 29 de abril de 2016a las 8. 30 p.m.

Miami Hispanic Cultural Art Center


111 SW 5ta. Avenida
Miami

Wednesday, April 27, 2016

Del legendario Camagüey: una foto con alma (por Carlos A. Peón-Casas)


No sé quién fue el fotógrafo de esta instantánea que guardo junto a tantas otras anónimas de esta ciudad de leyendas aún inconfesas. Lo cierto es que una foto con alma, y con una historia secreta, todavía por contar. 

El anónimo fotógrafo, con mucha probabilidad un antiguo lugareño, de esos que retornan con la mirada desatada por los encantos idos de un pasado todavía tan nítido como imposible, se ha llevado las palmas en esta toma que hoy recreamos.

La locación es de prosapia incuestionable, un patio de nuestro entramado citadino, y un tinajón, uno de esos “últimos mohicanos”, de los que en algún minuto, a principios del siglo XX, fueron inventariados por miles en la otrora ciudad, y en su añoso barro moldeado con el cariño de un antiguo artesano, se lee todavía, a duras penas, la indeleble huella de sus manos, y de su estirpe. El felino que lo custodia, posa con señorial renombre, mientras descansa sobre la tapa metálica que cubre la prominente boca de la vasija, preventora de aedes y otras hierbas…

Para el que mira y sueña, y congela el minuto para toda posteridad, y para el que mira y decodifica en la foto, la imagen de ancestrales nostalgias, todavía inconfesa; se hacen perdurables en este trozo de remembranzas, ese para siempre de la inolvidable memoria, testimonio de esa gracia inmaterial y salvadora de toda bien asumida añoranza.

Mons. Juan García en sus propias palabras (Video)

 Foto/Facebook del Arzobispado de Camagüey
-------------------------------------------------------------




-------------------------------------------------------------------

Mary Carmen Catoya y Daniel Sarabia brillan en Coppelia (por Baltasar Santiago Martín)

Foto/ Pedro Portal, El Nuevo Herald
--------------------------------------------------

Mary Carmen Catoya y Daniel Sarabia brillan en Coppelia



por Baltasar Santiago Martín
Texto publicado originalmente en la revista Caritate, Abril-Mayo 2016


El ballet Coppelia o la muchacha de los ojos color de esmalte, con coreografía de Arthur Saint Léon y música de Leo Delibes, fue estrenado el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París, y 146 años después sigue sin perder el encanto y la magia de cuando se estrenó.

Su argumento está basado en el cuento El espíritu del sueño, de Hoffmann. La celosa Swanilda ha descubierto a Frank, su novio, lanzándole besos a una joven que aparece sentada tras la ventana de la casa del misterioso Doctor Coppelius, y al encontrar la llave que providencialmente el doctor ha perdido al sacar su pañuelo en la plaza, convence a sus amigas para penetrar en la vivienda, donde encuentran varios simpáticos muñecos de cuerda a los que ponen en movimiento. Coppelius las sorprende, y todas, menos Swanilda, logran escapar. Entonces irrumpe Frank por una ventana, tras subir por una escalera de mano, y el anciano doctor lo emborracha y lo duerme, con planes siniestros: robarle su aliento vital para insuflárselo a la “niña de sus ojos”, que resulta ser otra muñeca. Como Swanilda la ha suplantado en su asiento, cuando Coppelius la trae de su habitación y trata de sacarle la sangre a Frank, simula cobrar vida, para alegría del anciano, y logra impedirlo. Mientras baila, consigue despertar a Frank, y juntos huyen de la juguetería, donde su dueño queda desconsolado. El ballet finaliza con la boda de los enamorados. 

En la historia del Ballet Nacional de Cuba, compañía que puso a la isla caribeña y a América Latina en el mapa del ballet mundial, este simpático ballet tiene singular importancia, pues Alberto Alonso lo bailó con quien sería su futura cuñada, Alicia Alonso, el 20 de marzo de 1935, en el Teatro Auditórium de la capital cubana, en lo que sería el debut de ambos en este ballet-divertimento.

“El ballet Coppelia ha sido una obra que llegó a mi repertorio desde etapas muy tempranas. Cuando todavía era alumna de la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, interpreté este ballet por primera vez, en un montaje de mi maestro Nikolái Yavorski, y con Alberto Alonso como partenaire. Era una versión resumida y más sencilla que las posteriores, pero más parecida a estas que lo que pudiera imaginarse. (…) El papel de Swanilda fue uno de mis preferidos. Muchos lo han calificado, dentro de ciertos límites, como un personaje soubrette, por su femineidad, picardía juvenil y carácter alegre. Sé que, sin querer, establecí ciertas tradiciones en el virtuosismo técnico del personaje, y hasta algunas bailarinas a veces me han dicho, en tono de reproche, que cuando se enfrentan al Vals con que hace su primera aparición en escena Swanilda, se acuerdan de mí. Pero en definitiva todos lo agradecen, a favor de la danza (…)”, ha dicho Alicia sobre su experiencia en Coppelia.

Otro hito importante de la historia del ballet Coppelia en Latinoamérica fue cuando, el 9 de enero de 1955, Alicia Alonso e Ígor Youskévich compartieron la difusión directa al aire de este ballet, que marcó su debut ante las cámaras de televisión nacionales, unas de las pioneras en América Latina (1950).

Hay que agradecer –y mucho– entonces al Maestro Vladimir Issaev y a su dedicada troupé del Arts Ballet Theater of Florida que dirige, el montaje de los tres actos de Coppelia aquí en el sur de la Florida, ya que se presentó primero en la ciudad de Aventura y luego, el fin de semana siguiente, en Fort Lauderdale –que fue cuando pude disfrutarla, el domingo 13 de marzo de 2016. 

Coppelia es un ballet que comienza en grande, con ese famoso Vals donde tantas primeras bailarinas han dejado su impronta, y Mary Carmen Catoya, la feliz Swanilda de la función que vi, no defraudó a los espectadores, pues su interpretación fue muy fresca y fluida y reafirmó su clase de prima ballerina en pleno dominio de sus facultades.

Daniel Sarabia, un bailarín de reconocida trayectoria recién incorporado al grupo, se lució desde el inicio como el casquivano, enamoradizo y coqueto Frank, tanto en sus variaciones como acompañando a Mary Carmen en los pas de deux, así como en la parte actoral y las graciosas pantomimas que este ballet cómico demanda. 

Roberto Rodríguez, a su vez, brindó un convincente Dr. Coppelius, que no por ser un papel más histriónico que otra cosa carece de importancia, pues un mal Coppelius puede echar a perder Coppelia. Roberto interactuó con Catoya y con Sarabia como un consumado artista, y en el segundo acto hasta ejecutó algunos pasos de baile que incorporó para bien a la coreografía original.

Regresando a Mary Carmen, en el segundo acto ya mencionado logró el apogeo de su actuación, pues aquí Swanilda tiene que simular que es la muñeca mecánica creada por Coppelius, y su conversión en mujer fue un momento sublime, a la altura de la también sublime música de Leo Delibes. Luego, ya “pletórica de vida”, brindó una danza española exquisita y una danza escocesa impecable. 

El cuerpo de baile cumplió eficazmente su cometido, sobre todo las amigas de Swanilda, que desde el inicio fueron sus simpáticas “cómplices”, y bailaron toda la coreografía con gran acople y musicalidad.

Ya en el tercer acto, Hinano Eto y Ramil Bagmanov se lucieron en las czardas, sobre todo Hinano, pues Ramil debe pulir su trabajo como partenaire, mientras que Saori Morioka y Jaime Reitor bailaron el dueto Dawn (“Atardecer”) con seguridad y elegancia, máxime cuando estamos celebrando el feliz regreso de Jaime a los escenarios.

El Vals de las Horas, otro momento cumbre de la obra, esta vez en una versión muy particular del maestro Vladimir Issaev, omitió los números para el reloj humano que las bailarinas debían haber conformado al final y simbolizó con los colores saturados de los trajes las distintas horas del día.

Después de todo ese desfile dancístico, en el que participaron también los alumnos de la academia de ballet de Issaev –atardecer, czardas y reloj mediante– aparecieron los felices novios para su boda, donde la maestría de Mary Carmen y Daniel se impuso para ostentarnos su estirpe de primeros bailarines en el pas de deux final, en el que ninguno de los dos escatimó su poderoso arsenal técnico, por lo que les auguramos nuevos éxitos, tanto a ella como a Daniel Sarabia, arropados ambos por el esforzado equipo de Arts Ballet Theater of Florida bajo la dirección del maestro Issaev.





------------------------------------------

(Miami-Zona Franca) Diálogo entre poetas: Sergio García Zamora y Félix Anesio

Tertulia Zona Franca.

Jueves 28 de abril, a las 8. 00 p.m.

Restaurante El Pinero
2440 SW 67 Ave.
Miami, 33155.

 Teléfono (786) 878 4995.

Tuesday, April 26, 2016

Mons. Juan García nuevo arzobispo de La Habana

Foto/Blog Gaspar El Lugareño
(por Carlos A. Peón-Casas)
-------------------------------------------------


Comunicado del Arzobispado de La Habana.

La Secretaría de Estado de la Santa Sede ha anunciado en el día de hoy, 26 de abril de 2016, que Su Santidad el Papa Francisco ha nombrado Arzobispo de La Habana a S.E.R. Mons. Juan de la Caridad García Rodríguez, hasta ahora Arzobispo de Camagüey.

S.E.R. Mons. Juan García nació el 11 de junio de 1948 en Camagüey. Fue ordenado sacerdote el 25 de enero de 1972, nombrado Obispo Auxiliar de Camagüey el 15 de marzo de 1997 y Arzobispo de Camagüey el 10 de junio de 2002.

Los Obispos Auxiliares, Vicarios Episcopales, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y fieles laicos de la Arquidiócesis de La Habana nos congratulamos por el nombramiento de S.E.R. Mons. Juan García Rodríguez como nuevo Arzobispo de La Habana y, junto a nuestros sentimientos de Acción de Gracias a Dios y gratitud al Santo Padre Francisco por este nombramiento, elevamos nuestras oraciones al Señor para que continúe derramando sobre Mons. Juan García, nuestro nuevo Pastor, los dones del Espíritu, que le ayuden a cumplir esta nueva misión que el Papa le ha confiado.

La fecha de la toma de posesión de S.E.R. Mons. Juan García como Arzobispo de La Habana se informará en su momento.

El nombramiento de Mons. Juan García como Arzobispo de La Habana se produce luego de la aceptación por parte de Su Santidad el Papa Francisco de la renuncia que el Cardenal Jaime Ortega Alamino presentó el 18 de octubre de 2011 a Su Santidad el Papa Benedicto XVI, tal y como estipula el Canon 401 párrafo 1 del Código de Derecho Canónico, que establece la presentación de la renuncia al cumplir 75 años.


Testigos de la invaluable labor pastoral que el Cardenal Jaime Ortega Alamino ha desempeñado desde que el Santo Padre San Juan Pablo II lo nombrara Obispo de Pinar del Río en 1978, y luego Arzobispo de La Habana en el año 1981, expresamos nuestra gratitud al Sr. Cardenal por su docilidad a la acción del Espíritu Santo en el pastoreo de la grey a él confiada.


El Cardenal Jaime Ortega Alamino establecerá su residencia en el Centro Cultural “P. Félix Varela” (antigua sede del Seminario San Carlos y San Ambrosio), donde, con la oración y su experiencia, continuará sirviendo a la Iglesia; además de las funciones que le son propias como Cardenal de la Iglesia al servicio del Papa.


Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz, sj

Obispo Auxiliar de La Habana.

Monday, April 25, 2016

Última canción del caminante (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace


Foto/Juan Carlos Agüero
-------------------------------------------
 

Última canción del caminante


                                                    Para Liset Trigo


Haría falta llegar hasta ti
y me siguieras.
He visto los pececillos de luz ardiendo en tu
vientre
cuando la noche apenas alcanza para el fragor
        de mi mano.
Dulce es tu boca, dulce
como un solo compás que llena por completo
       el pentagrama.
En el camino perdí el sombrero,
se me cuarteó la piel, también me creció la
       ponzoña y también
la perdí; qué recia brega.
En tus ojos vi que quedaba una curva en el
       camino,
haría falta llegar hasta ti
y consumirla.
Alguna vez tuve suerte y se me fue en una
        baraja marcada,
me quedé sin suerte y sin metal y con una
        pizquita de alma
y una amargura tan parecida al resquemor, que
       augura espanto.
Tu cuerpo es hermoso y perfecto porque tiene
       el justo alcance de mi lengua,
tu cuerpo es como la bujía solitaria en una
       pared solitaria
de cierto pueblito solitario,
tu cuerpo es también solitariamente una bujía
y se parece al agua que corre por las tejas.
Cuando pregunto por mí todo desaparece, no
        hay mí
ni nadie que responda,
he perdido la Rosa de los Vientos, el sentido de
        la quilla,
las aves de la costa.
Haría falta que las aves volaran y piaran
        anunciando un costa que es la tuya.
Desde un balcón te miro pasar desnuda en una
        carroza de girasoles
en la que vas sola y mis manos son el único
        aplauso
y el mundo está solo y sigue solo.
Hay un silencio como de pájaro que está
         naciendo
cuando abrevo en tu piel,
cuando en ella me lavo los ojos y las rajaduras
        del cansancio
y sé que debajo hay una campana que es mía
         y que no es,
que se va y se empequeñece tocando a rebato
        en una breve
nube que está naciendo allá en lo alto
        y que se va.
El jugo de tu entraña tiene un sabor agridulce,
        un sabor
a despedida que llega, a bienvenida que parte.
He de lamerte y te lamo como a un sueño cierto
       del que me alejo,
me alejan.
Tus senos son la alcancía donde ya no hay nada
       que depositar,
o quizás algo: la moneda que se diluye entre los
       dedos,
tus senos son la sincronía que el pincel no puede
       componer
y también la dinamita que sólo mi boca rectifica.
El vaivén de tu figura es la hoja que el viento
        mueve después
de hacerse humano y sabio y lascivo
y por eso las perforaciones que me quedan
        luego del Encuentro.
Cuando te penetro sé que hay un cometa que
        se va,
y un cometa que nace y que yo nunca veré.
La levadura que me depositas es de un pan que
        se cocerá a destiempo.
Mas ya sin suerte, sin sombrero,
sin metal, sin costa ni quilla ni Rosa de los Vientos
haría falta llegar hasta ti
y me siguieras,
haría falta hacer del ahora todo el tiempo,
el minuto eterno que ni el tiempo podría detener. 


Mayo de 1990


-------------------------------------------------------  
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país. Su más reciente publicación es la reedición de sus cuentos "Precio del Amor" (Alexandria Library, 2015)
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Saturday, April 23, 2016

Se derrumbó la fábrica de camisas de Camagüey



 Fotos cortesía de Ileana Sánchez

El Ballet en Cuba y los Estados Unidos: una herencia cosmopolita (por Miguel Cabrera, Historiador del Ballet Nacional de Cuba)

Alicia Alonso & Fernando Alonso.
American Ballet Theater production of "Undertow."
 New York, 1947
------------------------------------------------------------


El Ballet en Cuba y los Estados Unidos: una herencia cosmopolita



por Miguel Cabrera
 Historiador del Ballet Nacional de Cuba (cortesía del autor)
Texto publicado originalmente en la Revista Caritate, Abril-Mayo 2016




Pocas artes poseen una prosapia tan cosmopolita en sus orígenes y en su posterior desarrollo como el ballet, la más antigua de las formas de la danza espectacular en el llamado “mundo occidental”. Porque si bien es cierto que el entonces llamado “balleto’’nació en la Italia renacentista, como fruto de toda la herencia del baile popular creado durante el Medioevo y llevado a los salones cortesanos por los maestros de danza, no fue hasta el siglo XVII que en Francia alcanzó rango profesional.

Allí, en 1661, el Rey Luis XIV creó la Academia Real de la Danza, donde se estableció el vocabulario técnico académico, se le dio nomenclatura a los pasos y poses y se fijaron las cinco posiciones básicas de piernas y brazos, vigentes hasta hoy día. El desarrollo de ese nuevo “ballet” fue el resultado de una continua interrelación entre maestros, coreógrafos, bailarines, compositores y diseñadores procedentes de diferentes países. Italianos y franceses, encabezados por Vincenzo Galeotti y Antoine Bournonville, sentaron las bases para la aparición de la tercera escuela, la danesa, fruto de la obra creadora posterior de Augusto Bournonville, hijo del maestro francés antes mencionado.

Representantes de esas tres escuelas lo llevaron a la Rusia zarista, donde desde 1734 se sentaron las bases para el surgimiento de una nueva: la escuela rusa, que tuvo como gestores principales al austriaco Franz Hilferding, el italiano Gasparo Angiolini y el francés Charles Louis Didelot, líderes del ballet de acción, y como arquitecto supremo al marsellés Marius Petipa, quien guió sus destinos entre 1869 y 1903.

En el siglo XX surgiría la quinta, la inglesa, con nombres claves como el de Ninette de Valois, quien, como todos los anteriores, se dio a la ardua pero patriótica tarea de darle autoctonía a una herencia fundamentalmente cosmopolita.

La historia del ballet cubano no escapa a esa universalidad de influencias, pero gracias a la clara visión de su tríada fundadora: Alicia, Fernando y Alberto Alonso, se supo asimilar lo foráneo valioso sin renegar de la rica savia de sus raíces, sino aireándolas y enriqueciéndolas, en universal vibración, como les aconsejara el sabio Don Fernando Ortiz, en los albores mismos de la fundación de nuestra primera compañía profesional, sesenta y ocho años atrás.

La semilla de nuestro ballet fue abonada, como sucedió en casi todos los países, por aportes foráneos, especialmente los provenientes de compañías y figuras francesas y españolas y por el estrecho vínculo con los Estados Unidos que, por su ubicación geográfica, devino punto de escala para renombrados exponentes del ballet europeo, que se dieron a la tarea de conquistar los públicos del Nuevo Mundo.

El Papel Periódico de La Habana nos dejó la primera prueba documental de un ballet escenificado en la Isla: Los leñadores, estrenado en el Teatro El Circo, el 28 de septiembre de 1800, que tuvo como intérprete a Mr. Anderson, un bailarín y coreógrafo norteamericano, del cual no poseemos otra información.

De los Estados Unidos llegarían a la Cuba colonial figuras relevantes, como el francés Jean Baptiste Francisqui, quien, en 1803, escenificó en el Teatro Principal de La Habana obras de Noverre y Dauberval, con el mismo éxito obtenido en teatros de Charleston y Nueva York.

Cuba comparte con los Estados Unidos la gloria de ser los únicos países de América visitados por la célebre austriaca Fanny Elssler, quien diera a conocer en ambos países el estilo romántico y el baile en puntas. En la goleta paquebote y correo Hayne llegaría el 14 de enero de 1841, procedente de la ciudad de Charleston, para su primera temporada habanera, pues en marzo de 1842 regresaría desde allí, donde había permanecido cosechando éxitos clamorosos y la admiración de los estadounidenses, entre ellos el presidente Martin van Buren. De Filadelfia, centro principal de ballet en el país norteño, arribó en 1843 el bailarín francés Paul Phillippe Hazard, fundador de la primera gran escuela de ballet en esa ciudad, donde se formaron las tres figuras claves en el romanticismo balletístico de ese país: Augusta Maywood, Mary Ann Lee y George Washington Smith. El legado francés y las experiencias acumuladas en Estados Unidos las trasladó Hazard a Cuba, durante sus temporadas en el Gran Teatro Tacón, donde dio a conocer un amplio repertorio, en el que figuraron obras tan célebres como El dios y la bayadera y Roberto el diablo, ambas de Filippo Taglioni, el más importante de los coreógrafos de la Ópera de París.

Otras figuras y compañías importantes, como Los Ravel (entre 1838 y 1865), llegaron de tierras norteñas para producir grandes acontecimientos, entre ellos, el estreno en Cuba de la versión completa de Giselle, el 14 de febrero de 1849, protagonizado por Enriqueta Javelli-Wells, afamada figura del Park Theatre de Nueva York. Los Monplaisir —Adele e Hippolite—, este último estrella de la Ópera de París y partenaire de la célebre María Taglioni, nos visitarían con su compañía, jubilosos todavía por los éxitos alcanzados en Nueva York y Nueva Orleans, ciudad de la cual arribaron en el bergantín Titi, en febrero de 1848 y regresarían para una segunda temporada en 1851.

En el periodo colonial nos visitaron también la exótica compañía de Las Cuarenta y Ocho Niñas de Viena y la bailarina franco-alemana Augusta Saint James, establecida en tierras norteñas desde 1837, quien llevó su arte al teatro habanero El Circo y a otros en las ciudades de Cienfuegos, Trinidad y Puerto Príncipe, el actual Camagüey.

Luego de la independencia de España, la cultura danzaria de los cubanos se enriqueció con las visitas de la gran diva rusa Ana Pavlova, en 1915, 1917 y 1918, quien tuvo como centro a los Estados Unidos para su conquista de los públicos de Centro y Sudamérica.

Sin embargo la relación más trascendente del ballet cubano y el norteamericano se inició en 1937, cuando Alicia y Fernando Alonso viajaron a Nueva York para enriquecer sus conocimientos e iniciar una carrera como bailarines profesionales.

Llegaban cuando en ese país se daban los primeros pasos para la creación de un ballet auténticamente norteamericano, hecho que se gestó con la participación de ellos, en las comedias musicales, en la Escuela y el Ballet Modkin, la School of American Ballet, el American Ballet Caravan y el Ballet Theatre, donde a partir de 1940 nuestra ilustre compatriota cimentó su estrellato mundial.

Su exitoso debut en Giselle, el 2 de noviembre de 1943, en el Metropolitan Opera House neoyorkino, forma parte indisoluble de la historia del ballet en los Estados Unidos, con el mismo brillo de los aportes fundacionales y creativos hechos por figuras tan claves como Lincoln Kirstein, Balanchine, los hermanos Christensen, Eugene Loring, Lucía Chase, Nora Kaye y Jerome Robbins, con los cuales trabajó de manera directa.

Los Alonso, incluyendo a Alberto, quien actuó también con Ballet Theatre de Nueva York e incursionó en comedias musicales y filmes de Hollywood junto a Fred Astaire y Ginger Rogers, visionaron con sus colegas norteamericanos la posibilidad de crear una compañía profesional de ballet en Cuba, sueño que se materializó el 28 de octubre de 1948, con la colaboración decidida de un grupo de figuras tan relevantes como Melissa Hayden, Bárbara Fallis y Royes Fernández, así como de los directores de orquesta Max Goberman y Ben Steinberg, los cuales compartieron durante años con los cubanos las vicisitudes de nuestro ballet en el período anterior a 1959.

Durante su órbita norteamericana, en la que fue proclamada “la más grande Giselle contemporánea, primera dama del ballet” y “máxima bailarina estrella de los Estados Unidos”, Alicia fue la primera figura de la danza del continente americano invitada a bailar en los principales teatros de la antigua Unión Soviética, en la temporada de 1957-1958, honor que recibió como representante del arte de Cuba, su patria, y de los Estados Unidos, su cuna profesional.

La entrañable relación balletística Cuba–Estados Unidos, tuvo un hito supremo el 28 de julio de 1975, cuando Alicia obtuvo una de las más cálidas y atronadoras ovaciones escuchadas en el New York State Theatre, durante su retorno a los escenarios de los Estados Unidos, después de 15 años de injusta prohibición de visado para entrar en ese país. Esa noche, de los balcones del gigantesco coliseo fue desplegada una gran banderola blanca con la inscripción: “Alicia, bienvenida nuevamente a tu casa”, texto que sintetizaba una hermosa historia de arte y amistad, justo reconocimiento que cuatro años más tarde se ratificaba al ser nombrada Miembro del Comité Artístico del Kennedy Center para las Artes Escénicas, en Washington, que agrupaba a figuras que han dado un aporte superlativo a la cultura norteamericana, ocasión en que fue recibida en la Casa Blanca por el presidente James Carter.

El contacto de pueblo a pueblo, del que tanto se habla ahora, no se ha roto nunca entre los representantes de los movimientos danzarios de ambos países. 

En 1974 tuve el honor de presentar ante el público cubano a Cynthia Gregory y a Ted Kivitt, primeros bailarines estadounidenses en actuar en Cuba después de la ruptura de relaciones diplomáticas entre nuestros países.

Recuerdo la cálida ovación con que fueron recibidos esa noche y las siguientes, durante sus actuaciones en el IV Festival Internacional de Ballet de La Habana, evento que desde entonces ha contado con la presencia de lo más valioso del ballet en los Estados Unidos, entre ellos los elencos completos del American Ballet Theatre (ABT), el Ballet de Washington y un conjunto de primeros solistas del New York City Ballet.

El Ballet Nacional de Cuba ha realizado diez giras por 38 ciudades de los Estados Unidos con ferviente acogida, y diversos coreógrafos, entre ellos Jerome Robbins, William Forsythe, Al vin Ailey y Karole Arrmitage, han creado o cedido generosamente sus obras para el repertorio del Ballet Nacional de Cuba o las programaciones de los Festivales habaneros.

Durante tres lustros José Manuel Carreño, primer bailarín nuestro y del ABT, ha sido aclamado como “el máximo danseur noble de la escena norteamericana” y numerosos bailarines nuestros han prestigiado y prestigian hoy los elencos de las principales compañías del ballet estadounidense y se han hecho acreedores de los más altos galardones en eventos competitivos, como los concursos internacionales de Ballet de Nueva York y Jackson.

Recientemente fui honrado con una invitación a impartir conferencias sobre la historia del ballet en Cuba en universidades de Texas y Princeton, y a compartir experiencias con representantes del Ballet de Texas, el American Ballet Theatre y el Ballet Hispánico, en Nueva York; del Miami City Ballet y el novel Ballet New Generation, de Tampa, y en todos ellos pude sentir la vigencia de una admiración compartida, durante más de medio siglo, por el fenómeno único que encierra la Escuela Cubana de Ballet, la más joven de las seis surgidas en casi un milenio y altamente conocida en los Estados Unidos. Una histórica relación, que en los nuevos tiempos, reafirma su proyección de futuro.



dos poemas de Rodrigo de la Luz



Como un Santo


                            A Gabi Santos


Un santo, un santo feo.
Un santo sin carisma, sin dones, sin virtud;
que asustaba a los niños
y no admitía perdón para los presos.

Un santo, que no tenía piedad
con los enfermos.
Un santo demacrado, casi ciego, en harapos,
que ante la mujer adúltera
no sentía piedad sino lujuria.

Un santo, como un árbol maldito,
que no daba su sombra ,
que no proveía frutos,
que no ofrecía sostén al nido de las aves.

Un santo, con una falta de fe
que era notable.
En perpetua agonía. En perenne pecado.




Hombre y Mujer


Me pasó como al tigre,
cuando tiene entre las garras
a una gaviota;
se asombra de su propia crueldad.

No le pude hacer nada.
Demasiado pequeña e indefensa
para un depredador de inmensa incertidumbre.



---------------------------------------------------------
Ver Rodrigo de la Luz en el blog 

Luna


Expedition 47 Flight Engineer Tim Peake of the European Space Agency took this striking photograph of the moon from his vantage point aboard the International Space Station on March 28, 2016. Peake (@astro_timpeake) shared the image on March 30 and wrote to his social media followers, "I was looking for #Antarctica – hard to spot from our orbit. Settled for a moonset instead."

Image Credit: ESA/NASA
Last Updated: April 4, 2016
Editor: Sarah Loff


Wednesday, April 20, 2016

Lost Generation a la cubana, con perdón de Gertrude Stein … (por Carlos A. Peón-Casas)

Foto/Blog Gaspar, El Lugareño (por Rodrigo de la Luz)
------------------------------------------------------------------


La mía, si está irremediablemente perdida. Fragmentada en uno y mil pedazos. Desperdigada por esos mundos de Dios. En cada rincón del orbe plural puede aparecer un sobreviviente de esta estirpe aventada a los muchos vientos del despropósito.

La mía, se fue a bolina sin mayores consecuencias, signada por argucias y desaires, por inapelables dictums que nos fueron impuestos sin miramientos; y que hoy los mismos fustigadores tienen la impudicia de descalificar como peccata minuta, que mejor es olvidar en beneficio de los nuevos tiempos por llegar…

Al final, nuestra generación fue y sigue siendo la de los inadaptados e irreverentes, que han puesto distancia en exilios no precisamente de terciopelo, y aún peor en incilios donde se nos ningunea a perpetuidad. 

Nuestra estirpe es la de los que no se cuentan siquiera como números, creídos nuestros inquisidores que no merecemos ser admitidos siquiera ante el impenitente tribunal que nos ha condenado a priori y a fortiori, al ostracismo, a la execrable condición de no existencia. Un tribunal ante el cual sólo han sido absueltos los muertos y los que abjuraron a tiempo y a destiempo, y ahora no saben lo que son….

Mi generación se perdió para siempre el día que descubrimos, con pesar, en el dintel de esta ínsula maltrecha, las graves palabras que el Dante leyó a las puertas del Infierno: “Vosotros, los que entráis, dejad toda esperanza”

(Hialeah) Expressions: The Afterlife Of Color


Enjoy a collective body of artwork by seasoned and emerging home based artists at the opening night of "Expressions" on April 21st at 7pm.

Villamil brings a collective exhibit to the @cityofhialeah including the majestic works of : Bravo; Bulte; Carballo; Carreno; Cervantes; Chavez; Corrales Mora; de la Nuez; Dominguez; Nicot; Fragoso; Santa Olaya; Gomez; Hernandez; Mendez; Pedraza; Ninoska; Proenza; Quintero; Riera; Rivera; Rodez; Rodriguez; Romero; Sanchez; Santos; Sierra; Spindola; Suau; Torras; Torres; Yonel..come and celebrate the afterlife of color with these masters.

From cutting edge to trend setters; art that is finely rendered to loose and experimental innovations; "Expressions" will showcase a luminous exhibition for art lovers and beloved collectors.

Free Admission


-------------------------------------------
Milander Center for Arts and Entertainment
4800 Palm Ave, Hialeah, Florida 33012

(Miami) Presentación del número de abril/mayo 2016 de la revista CARITATE

La revista en este link
---------------------------------

Invitación para la presentación del número de abril/mayo 2016 de la revista CARITATE, con Hilda Rabilero en portada

El Centro Cultural y Museo CubaOcho, la Fundación APOGEO para el arte público y la Fundación de las Américas tienen el gusto de invitarles a la presentación del número de abril/mayo 2016 de la revista CARITATE, con la comunicadora Hilda Rabilero en portada, que contará con su presencia y la de varios de los entrevistados en este número.

Viernes 22 de abril de 2016, a las 6: 00 p.m.
Centro Cultural y Museo CubaOcho
1465 SW 8th ST, Miami, FL. 33135
Teléfono: 305 285 5880

Parqueo gratis en la parte posterior del edificio y en la segunda planta

5 ways Americans and Europeans are different

Francisco: "Todos somos pecadores, pero caemos en la tentación de la hipocresía, de creernos mejores que los otros"


La palabra de Dios enseña a distinguir entre el pecado y el pecador: con el pecado no es necesario hacer compromisos, en cambio los pecadores –o sea todos nosotros– somos como los enfermos que necesitan ser curados, y para curarlos es necesario que el médico se les acerque, los visite, los toque. Y naturalmente el enfermo, para ser curado tiene que reconocer que necesita un médico.

Entre el fariseo y la mujer pecadora, Jesús se alinea con ésta última. Libre de los prejuicios que impiden a la misericordia expresarse, el Maestro la deja hacer, Él, el Santo Dios, se deja tocar por ella sin temor de ser contaminado. Jesús está libre porque cerca de Dios que es Padre Misericordioso.

Más aún, entrando en relación con la pecadora, Jesús termina con aquella condición de aislamiento, a la cual el juicio impío del farseo y de sus conciudadanos la insultaban y condenaban: “Tus pecados te son perdonados”. La mujer ahora puede ‘ir en paz’. El Señor ha visto la sinceridad de su fe y de su conversión: por lo tanto delante a todos proclama: “Tu fe te ha salvado”.

De un lado aquella hipocresía de estos doctores de la Ley, de otra la humildad y sinceridad de esta mujer. Todos nosotros somos pecadores, pero tantas veces caemos en la tentación de la hipocresía, de creernos mejores que los otros y decimos: “Mira tu pecado…”. Todos nosotros en cambio debemos mirar nuestro pecado, nuestras caídas, nuestros errores y mirar al Señor. Esta es la línea de la salvación: la relación entre el ‘yo’ pecador y el Señor. Si yo me siento justo, esta relación de salvación no se da. (Leer texto completo en Zenit)

Tuesday, April 19, 2016

Crónica con Olber Vargas: El auténtico imitador y cantante (por Waldo González López)


Fotos: Cortesía del artista
------------------------------------



«Muchos han definido al hombre como “un animal que ríe”».
Henri Bergson

En su clásico libro Le Rire (La risa, 1899), el filósofo francés Henri Bergson, a partir de sus presupuestos filosóficos, ahondó en el estudio del humor, recurso necesario ante los sufrimientos padecidos por los humanos, a quienes les resulta tan urgente como élan vital, cuya transcripción literal del francés la diera su colega, el filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson, quien lo definió como “vital force”. Y ello viene a cuento, a propósito de mi crónica de este martes que ya inicio:

Una noche del ya lejano 1977, este cronista asistía al descubrimiento de un peculiar humorista.

Sí, esa noche tuve la suerte de conocer a un joven imitador y cantante, invitado por el gran fotógrafo Osvaldo Salas, a la tertulia de Marta Valdés: Olber Vargas, apenas salido a escena, ya cautivaba al público que llenaba la sala y “moría” de risa con sus genuinas imitaciones de artistas de la Isla e internacionales.

Así, ante los ojos de los asombrados espectadores, surgían, como por arte de birlibirloque, entre otras, las figuras de las grandes cantantes cubanas Rosita Fornés, Esther Borja y Elena Burke, el dúo español Calatrava y el intérprete, también hispano, Dyango.

Esa noche, pues, descubrí al que desde entonces denominaría “El Auténtico Imitador”, tal lo definí en una crónica publicada en la entonces importante revista Bohemia y como, también desde entonces, sería denominado en Cuba, México y España, pues, en este singular artista se combinan, mágicamente, ambos términos antitéticos, ya que los paradójicos vocablos: imitador y auténtico se fusionan en el sin igual re-creador de voces, movimientos e imitaciones, como asimismo excelente cantante y compositor. Mas, cuando preciso sus imitaciones, no solo subrayo la exacta reproducción de las voces de los artistas, sino, además, la copia al calco de sus gestos y movimientos por el escenario.


INICIOS


                        «Nuestra risa es siempre la risa de un grupo.»
                          H. Bergson


Cuentan que nacido el 14 de septiembre de 1956, en Sancti Spíritus, antigua provincia cubana de Las Villas, con solo tres años imitaba los animales del patio en su humilde hogar, asombrando a los vecinos de su entorno, quienes disfrutaban con la pericia del pequeño que, asimismo, los imitaba a ellos.

Luego, a los seis, y ya en la escuela primaria, continuaría imitando las voces y los gestos de sus condiscípulos y maestros, “siempre con respeto”, tal suele puntualizar desde entonces antes de convencer a todos con otra de sus convincentes actuaciones-caracterizaciones, también siempre con el respeto que lo identifica.

Y a los diez, en 1966, compone su primera canción (letra y música): «Yo me enamoré». Durante esta etapa formadora, labora con el conjunto Los Pinares y con el Teatro de Guiñol de su Cabaiguán natal, como con otros colectivos.

Solo en 1974, pasa a residir con sus padres a La Habana, donde ya integrado al movimiento trovadoresco, actúa en el Parque Almendares con el trovador Pedro Luis Ferrer y la cantautora Miriam Ramos, entre otras voces. Y en 1975, se presenta en la Peña Literaria del Parque Lenin, invitado por dos grandes artistas ya fallecidas: la actriz y pedagoga Elvira Cervera y la trovadora y compositora Teresita Fernández, como por el poeta y narrador oral Francisco Garzón Céspedes y el titiritero Pedro Valdés Piña. Asimismo, participa en el Festival de la Trova.

En 1976, actuará en el Programa de TV «Buenas Tardes», con el dúo Clara y Mario, la cantante Mirta Medina, la pianista María Cervantes (hija del gran compositor decimonónico Ignacio Cervantes) y la trovadora Tania Victoria, entre otros.

Se gradúa de Actuación, Expresión y Movimiento Escénico en un curso de superación para profesionales, junto a los repentistas Inocente Iznaga (“El Jilguero de Cienfuegos”), Minerva y Martín (padres de Albita Rodríguez), Guambán, Adolfo Alfonso y Radeúnda Lima. Al mismo tiempo, labora en el Circo Nacional de Cuba.

Fue durante esta etapa, justamente un año después: en 1977, cuando el cronista descubriría a Olber Vargas, del que apenas llegado a su hogar, escribía en su vieja Underwood, la crónica: «Olber Vargas, el auténtico imitador», donde, entre otros aspectos, resaltaba:
[…] Pero hay más aún, noche de agradable sorpresas, llega un joven pero auténtico imitador —y valga la paradoja— Olber Vargas, que debe ser tomado en cuenta por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), y ya es la sana carcajada, ante sus versiones de actores y cantantes…
Tras la publicación de mi comentario en la revista Bohemia, de inmediato el entonces joven creador es llamado a laborar al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde trabajaría durante mucho tiempo en innumerables espacios de ambos medios, como realizaría el doblaje de filmes y animados.

DESARROLLO

Pero digo más, ya que, a partir de ese momento, hay ‘otra vuelta de tuerca’ en el ya entonces conocido desempeño del imitador y cantante, quien actúa en diversos municipios de las provincias, recibe cartas de reconocimiento de las Direcciones de Cultura y Arte de Yaguajay, Cueto, Cienfuegos y otros ámbitos, como de la capitalina Dirección Nacional de Teatro y Danza. Igualmente se le entregan Diplomas de Honor del Quinto Encuentro Nacional de Magos, en Isla de Pinos y Mención de Honor del Sexto Encuentro Nacional de Magos en Pinar del Río.

Entre 1977 y 1979, recorre el país con el Circo Nacional de Cuba junto a los destacados magos Nevalis y Mandrake, actúa en el show de Pello el Afrokán, en el Restaurante “1830”. Pasa a la Empresa Artística «Adolfo Guzmán», de la que fuera fundador y se evalúa de Polífono A y Comediante Musical.

En 1984, se traslada a la Unión Nacional de Artistas de Radio y Televisión (UNART), actúa en el Festival del Cha Cha Chá con las cantantes Elena Burke, Beatriz Márquez y Caridad Cuervo, la orquesta Aragón y otras agrupaciones, como con el recordado bolerista Tito Gómez, el grupo Los Akra y otros.

Por este tiempo, participará en una Gala Internacional con artistas de Polonia, Bulgaria, Viet-Nam y, por Cuba, con los destacados cantantes Maggie Carlés, Farah María y Ovidio González, entre otros.

Es reconocido por su ingente desempeño junto a la cancionera Mirta Medina, como asimismo descuella por sus presentaciones internacionales, en las que también participaron la cantante y actriz Annia Linares; “El Acuarelista de la Poesía Antillana”, Luis Carbonell; la trovadora Albita Rodríguez, el bolerista Kino Morán y la actriz Aida Sáez, entre otros.

Asimismo, actúa en el espectáculo «Para morirse de risa», en el teatro Karl Marx, con las agrupaciones humorísticas más importantes de Cuba.

Es seleccionado para actuar con dos destacados presentadores: el español Miguel de los Santos y la cubana Hilda Rabilero (hija de la recordada actriz y humorista Eloísa Álvarez Guedes), en su popular programa sabatino de TV «Contacto».

Es invitado por Annia Linares a su recital, así como a la Gala por los 50 años de la Orquesta Aragón.
En 1993, actuará en México, en distintos espacios: el Bar Caballo Negro, en la Fiesta Americana, de Guadalajara y Jalisco y, en el Salón Veracruz, con Franco, Lorena, La Sonora San Francisco, Trino LeRoy y otros.

En 1997 es invitado especial al homenaje al destacado comediante Chaflán en Villa Clara y a un señalado aniversario del Semanario Humorístico P’alante, como asimismo es nombrado Director Artístico de la Asociación Canaria «Leonor Pérez».

Realiza actuaciones en Cayo Largo del Sur, Hotel Copacabana y El Río, y para delegaciones de España, Argentina, Costa Rica y otros países en el Festival Mundial de la Juventud.

Se presenta en el Restaurante “1830” ante empresarios argentinos y uruguayos invitados a la Feria Internacional Boyeros 98. Crea el Mariachi Nacional de Cuba con músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT); realiza actuaciones en el Centro Andaluz de La Habana, con la célebre cantante y actriz María de los Ángeles Santana y el actor y comediante Mario Aguirre, y en la Universidad Central de Venezuela; participa en el programa «Entre Amigos», de Radio Progreso, con los locutores Héctor Fraga, Eduardo Rosillo, Roberto Canela y otros, y se presenta en Los Laureles con el actor y comediante ya fallecido Carlos Ruiz de la Tejera.

Asimismo, se presentaría junto a Rosita Fornés y los boleristas José Valladares y Héctor Téllez, y con el humorista Gustavo Rodríguez, “Churrisco”, sobrino del mítico actor Leopoldo Fernández, “Tres Patines”.

En varias ocasiones sería invitado por este cronista a su Tertulia “Añorado Encuentro”, en el Centro Cultural Arte Habana, donde actuaría ante cubanos y extranjeros.

TRAYECTORIA INTERNACIONAL

El 20 de mayo de 2011, Olber, ya ciudadano español, pasa a la península, donde residirá en Paterna del Río, Almería, Andalucía, y actuará en las ciudades granadinas Cádiar y Yátor, con el humorista cubano José Antonio Roche, como asimismo en Santander, Cantabria, en el Teatro Cisneros, con el Grupo de Cantos y Danzas, asimismo en Torrelavega, en la emisora «Oíd Radio», con Salva Álvarez, y con el Grupo Bahía Tropical, en Laredo, Colindres y Cueto en su espectáculo “Tridimensional”.

Continúa imitando (“que es lo que más me gusta”, precisa) y tiene once shows distintos con boleros, tangos, rancheras y canciones españolas.

En su intenso y extenso quehacer ha tenido la oportunidad de conocer y dialogar con Sara Montiel en su visita a Cuba; con Moncho, “El Gitano del Bolero”, y Dyango, con el que hizo el programa «Estaciones», de Radio Rebelde, dirigido por Bruno Suárez.

Condecorado con las distinciones por más de 30 años en el sector artístico, es fundador de la Empresa Artística “Adolfo Guzmán” y de las Agencias Actuar y Caricatos, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Desde hace poco más de un año, reside en Miami, donde ha sido invitado a populares espacios de TV como "El Arañazo" con Omar Moynelo; "Agárrese quien pueda" de América TV; con Teresa Andelo en el Canal 18, y al “El Show de Saulo”, nuevo programa de los domingos a las 10 pm en el Canal Mega TV, conducido por el laureado humorista colombiano Saulo García.

En la Radio, ha participado con Lita del Real en “La Poderosa” y, con Eddy Calderón, en “Sawuesiando”.

Asimismo, ha sido invitado por colegas a centros nocturnos: por el humorista Alexis Valdés a “The Place”; por el compositor Luis Emilio Ríos a "Andalucía Tapas" y, por este cronista, a “Cuba Ocho”, al cumpleaños 80 del destacado caricaturista Arístide.

Por fin, tras este breve bojeo por la vida y obra del destacado humorista cubano, les tengo dos nuevas y buenas noticias, queridos ciberlectores de mi columna de los martes en el blog Gaspar. El Lugareño:

El ya inmediato viernes 22 de abril actuará en Cuba Ocho, durante la presentación del más reciente número de la revista Caritate, dirigida por el escritor, crítico de teatro y ballet, como promotor cultural Baltasar Martín; y el próximo viernes 29, iniciará, también en La Pequeña Habana, su Tertulia “Con Olber Vargas, El Auténtico Imitador”, que realizará los últimos viernes de cada mes en la Galería “Art Emporium” —dirigida por la profesora universitaria y artista plástica Vivian Pérez—, radicada en 710 SW, 13 Avenue, Miami, 33135.

Ya lo saben: no pueden perderse estas nuevas presentaciones del genuino imitador y cantante Olber Vargas.


 



-------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 

RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:

Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 

OBRAS:

Entre sus numerosos libros, resaltan: 

POEMARIOS: 

Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 

POEMARIOS PARA NIÑOS: 

Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 

ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):

-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 

ENSAYOS: 

Escribir para niños y jóvenes (1983).

ESTUDIOS: 

-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).

CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 

CRÍTICA TEATRAL: 

La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 

CRÓNICA: 

Niebla de la memoria. 

TERTULIAS:

Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 

DISTINCIONES: 

Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 

EN MIAMI

Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!