Tuesday, December 29, 2015

(al parecer) Encuentran una salida a la crisis de los migrantes cubanos


(Zenit.es) Los gobiernos de Centroamérica y México reunidos este lunes en Guatemala en una Cumbre técnica del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), acordaron realizar una prueba en enero para trasladar a territorio mexicano a los seis mil cubanos bloqueados en Costa Rica.

Al acuerdo alcanzado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá no se sumó Nicaragua que no envió a la cumbre técnica a ningún representante del Gobierno.

El santo padre Francisco pidió este domingo después de la oración del ángelus que se realicen “los esfuerzos necesarios para encontrar una solución oportuna” a la crisis migratoria cubana, que describió como un “drama humanitario”.

La Cumbre que se realizó en la sede de la cancillería de Guatemala decidió “realizar un primer ejercicio piloto de traslado humanitario en la primera semana de enero, para lo cual se ha conformado un grupo de trabajo que tendrá la responsabilidad de realizar las coordinaciones necesarias para este primer traslado", indicó la cancillería de Guatemalteca.

Por su parte la secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que “recibe con satisfacción los avances para solucionar la situación de los migrantes cubanos. Estos esfuerzos reiteran la validez del principio bajo el cual México promovió la reunión del 22 de diciembre: el fenómeno migratorio es un tema cercano a la región latinoamericana y caribeña que demanda una solución colectiva de los países de origen, tránsito y destino, que promueva el pleno respeto de los derechos humanos y reconozca su aportación al desarrollo en todos nuestros países”.

México indicó también que espera “más allá de la coyuntura actual", el acercamiento de la región, que gracias a las reuniónes anteriores ha abierto "espacios de cooperación para que en el largo plazo, se puedan esbozar medidas para hacer frente al tema migratorio, incluidas sus causas estructurales y el incremento de los flujos entre nuestros países”.

La cancillería de Guatemala señaló además, que los países participantes “reafirmaron su compromiso de luchar en contra de las redes de tráfico de personas, asegurando que se aplicará sin demora, la ley que penalice severamente esta actividad ilícita y que lamentablemente obliga a los países de la región, a retornar a su país de origen a toda persona que ingrese a su territorio de manera no autorizada”.

“Esto con el objeto --prosigue la declaración-- de prevenir la migración irregular y de combatir firmemente el delito del tráfico de personas, y principalmente de proteger la integridad de la población migrante y velar por el respeto a sus derechos fundamentales”.

“Al mismo tiempo --concluye el comunicado de Guatemala-- reafirmaron que esta acción es para atender una situación coyuntural, que no se debe interpretar como un precedente en la región. Asimismo, se convocará a la Conferencia Regional de Migraciones (CRM) para que aborde este tema en su integralidad”.

Monday, December 28, 2015

Desesperada oración del insomne (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.



Duerme en paz esta noche, Katerine,
   duerme en paz.
Sea la paz en tu boca que otra noche
llameó junto al Danubio.
Duerme en paz esta noche, Katerine,
que tu cabello rojizo duerma en paz y en paz
tu voz —o más bien tus chillidos en aquellos
poemas que representaste y que me hicieron
conocerte.
Duerme en paz esta noche, Katerine, en paz
sea tu cuerpo como una hoja
recién salida del sol.
En paz tu sonrisa, Katerine, tu sonrisa
ya quién sabe si candorosa o dulce o
   pornográfica.
Duerman en paz tus uñas y tus dientes
   —que vienen siendo lo mismo—
esta noche, Katerine.
A estas horas, allí en tu casa, junto al
   Danubio,
duerme, amanece en paz, Katerine,
en paz como un farolito,
en paz como una palomita,
en paz como una niña que no sabe nada,
duerme, amanece en paz como si fueras nada menos que
   un ángel.

Duerme,
duerme,
amanece
en paz,
Katerine,
duerme,
amanece en paz.
Pero
por Dios
déjame
dormir a mí.



Octubre de 1984
Foto/NASA (by Scott Kelly)

-------------------------------------------------------  
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país. Su más reciente publicación es la reedición de sus cuentos "Precio del Amor" (Alexandria Library, 2015)
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Jaronú (Video)


Francisco: "Mi pensamiento va en este momento a los numerosos migrantes cubanos que se encuentran en dificultad en Centroamérica"

“Mi pensamiento va en este momento a los numerosos migrantes cubanos que se encuentran en dificultad en Centroamérica, muchos de los cuales son víctimas del tráfico de seres humanos. Invito a los Países de la Región a renovar con generosidad todos los esfuerzos necesarios para encontrar una oportuna solución a este drama humanitario” (Leer texto completo en ACI Prensa)

Wednesday, December 23, 2015

Una Navidad, otra Navidad, la misma Navidad (por Carlos A. Peón-Casas)


Foto/AFP
----------------------


La experiencia de estos bellos días navideños, tan supuestamente cargados de tantas expectativas y esperanzas, se tiñen empero para los cubanos de los mismos o parecidos matices de uno y otro momento precedente, esas tonalidades ocres, sin el brillo y la luminosidad que en otras regiones de este mundo plural, donde muchos de nuestros conciudadanos han podido con muchísimo esfuerzo poner un pie salvador.

Para nosotros, la expectativa de estas fiestas sigue teniendo el mismo o parecido signo, el más de lo mismo, donde unos, siempre muy pocos pueden celebrar convites pantagruélicos, y otros se conformarán con las migajas que les lanzarán desde las mesas opulentas. Como acaso se hace con los perrillos o los gorriones domésticos.

Y para nada me consuela que me digan que en todas partes cuecen habas, que eso sucede igual de inexorable en aquellas latitudes ya aludidas. Ciertamente como decía el Mesías, cuya celebración de su nacimiento da pie para estos jolgorios: “pobres siempre habrá, como habrá riquezas”; pero de lo que se trata para los paupérrimos cubanos de a pie que habitamos el círculo más alejado del paraíso terreno de esta ínsula, marcado por las últimas letras del abecedario: la “Y” o la “Z”; es poder conseguir este año algo mejor y poder decir como el conocido narrador Pedro Juan Gutiérrez en una de sus bien famosas historias habaneras de sordideces sin cuento: “Ay Dios mío, cuando llegaré al whisky”

The Nutcracker (Video)


Tuesday, December 22, 2015

(Ermita de la Caridad-Miami) Celebraciones por Navidad


24 de Diciembre

10 p.m. Tradicional Misa del Gallo.

25 de Diciembre

12 p.m. y 8 p.m. Misas Solemnes de Navidad

9 p.m. Concierto de Navidad con la "Coral Cubana" dirigida por el Maestro Andrés Trujillo



----------------------------
Ermita de la Caridad
3609 South Miami Ave
Miami, Fl. 33133
Tel. (305) 854-2404

Crónica: "La casa vacía" vs La Sala-Teatro Llena (por Waldo González López)

 
 

En la repleta sala-teatro Trail, la noche del pasado jueves 17 de diciembre —justamente al cumplirse el primer año del desvergonzado «restablecimiento» de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba—, se estrenó el esperado cortometraje La casa vacía, del notable realizador cubano Lilo Vilaplana, quien regaló al nutrido público un genuino acontecimiento cultural y político, ya que el filme posee cualidades que así lo califican. 

El conocido humorista Eddy Calderón presentó a quien es quizás la figura emblemática de la comunidad cubana del exilio: el narrador y periodista Carlos Alberto Montaner, quien, acorde con su personal impronta, en apenas un haz verbal, desplegó las virtudes del filme y del realizador, para dejar como preámbulo de esta brillante creación el justo elogio que al final reproduzco y donde Montaner define la cinta con precisión al calificarla como «Una historia cubana extraordinariamente contada en apenas treinta minutos», y añadiría: «Una pequeña y grande obra de arte.»

DEL FILME

 

Ante todo, sobresalen el guion, escrito por el propio director, conjuntamente con el laureado narrador y preso de conciencia Ángel Santiesteban y el relevante actor Alberto Pujol; el elenco de lujo: Reinaldo Miravalles, Susana Pérez, Gilberto Reyes, Roberto San Martín, Ariel Texidó y Daniella Macías; la esplendente música original de José A. Quintana y Yordanka Acosta, como la no menos hermosa canción tema de Boris Larramendi, y la soberbia fotografía de Carlos Andrés Hernández. 

A ellos, se aúnan otros asimismo meritorios aportes: dirección de arte: Pablo Abreu; posproducción: Caryl Deyn Korma; producción ejecutiva de José A. Quintana y Miguel Grillo, y la producción de la actriz Irasema Otero.

La historia es breve, pero decisiva por verídica, real y, en suma: convincente; pero no la describo, porque mi interés es que el ciberlector, por Youtube o Facebook, visione y se emocione con el esplendente corto, cuya factura lo ubica al nivel de la mejor época del cine cubano: la segunda mitad de los ‘60s, cuando tres grandes del hoy casi extinto ICAIC: Humberto Solás y Tomás Gutiérrez Alea, como en años recientes con el no menos relevante Fernando Pérez, entregaran tres títulos esenciales: Lucía, Memorias del subdesarrollo y Suite Havana, respectivamente.

En tal sentido, solo apuntaré que se narra, a partir de uno de los relatos tomados del libro de Lilo: Un cubano cuenta, una comprobable historia de las miles que acontecen en la hoy paupérrima Cuba, bajo el yugo de los malditos Castro y su tenebrosa familia.

Aparecen como fondo, las heroicas Damas de Blanco, a las que está dedicada la cinta, como a otros muchos luchadores por la apremiante libertad del oprimido Gulag en que ha sido convertida nuestra sufrida Patria, bajo las ominosas cadenas de la Gerontocracia y su no menos maldita descendencia, ya preparándose para tomar el poder. 

En justo contrapunteo de drama y comedia, La casa vacía dispone de todos los elementos que la configuran como una obra de arte, tal bien remarcara Carlos Alberto Montaner en su precisa presentación. 

En consecuencia, la atinada fotografía de Carlos Andrés Hernández —algunas de La Habana y la mayoría de ámbitos reconocibles de Miami— resalta el hondo dramatismo y el esplendor del filme, apoyados por la hermosa música original de José A. Quintana y Yordanka Acosta y la idónea canción tema de Boris Larramendi: todos componentes que acentúan las escenas de mayor dramatismo, signadas por un idóneo concepto estético que, sin derivar en el melodramatismo, no olvida la significación martiana: «El arte, como la sal a los alimentos, preserva a las naciones.» 

Con su contundente y hermoso cortometraje, el también director de la premiada cinta La muerte del gato da otro rotundo mentís a la «mal llamada Revolución […], la dictadura que, disfrazada de populismo, nos hundió en la más extrema de las miserias y llevó a millones de cubanos a emigrar», como la denomina el propio narrador y guionista Ángel Santiesteban en su valioso blog.


Por tanto, por todo, invito, desde mi crónica de este martes, a los ciberlectores a disfrutar y emocionarse con el excelente cortometraje (ya en Internet) La casa vacía, del laureado y comprometido realizador, guionista, narrador y teatrista Lilo Vilaplana, quien al final de la cinta, reclamado por el público, reconocía la ayuda monetaria brindada por amigos e instituciones, precisando que, con similares colaboraciones, podrían realizarse, también por otros cineastas, numerosas cintas que acusaran al castrismo, pues con «documentos históricos» como La casa vacía, se demostraba que «el arte también es denuncia». 

Sus entusiastas palabras y su aliento creador, llevaron al cronista a ¿pensar no soñar? con razón, que el cineasta idóneo para asumir la dirección de una necesaria y posible institución de la cinematografía en Miami, sería el propio Lilo. 

Por ello, aquí dejo la propuesta a quienes pueden hacer posible este anhelo del laureado realizador y tantos otros directores cubanos del exilio, como entre muchos otros: Orlando Rojas (quien hoy está a cargo del Teatro Tower, y tiene en su haber con recordadas cintas como Una novia para David y Papeles secudarios) y Sergio Giral (quien filmara la valiosa cinta María Antonia, a partir de la clásica pieza teatral de Eugenio Hernández Espinosa). A ellos, se suman los miles de cubanos del exilio que aman el buen cine, justamente como los filmados por Lilo y ya mencionados. 


Mas, ahora, los dejo con la presentación de mi admirado colega Carlos Alberto Montaner:
La primera vez que me asomé a la obra de Lilo Vilaplana fue a través de un corto suyo que me pareció espléndido: La muerte del gato. Sabía que en Colombia había un director cubano de televisión que tenía mucho éxito, porque sabía contar historias, y conocía su nombre, Lilo Vilaplana, pero la falta de tiempo y costumbre no me habían permitido ver sus series populares, como, por ejemplo, El capo.
Para mí es fantástico cuando un gran artista puede convertir su talento en éxito de público.
¿Por qué lo logra? Tiene que ver con las emociones.
Al cine, al teatro, a la literatura, se va a ejercitar las emociones.
La gran obra trágica es la que nos conmueve y nos hace llorar.
La gran obra cómica es la que nos provoca la risa a carcajadas.
La gran obra erótica es la que nos excita.
Eso ocurre en todos los géneros. Ocurre con las palabras, con las imágenes, con la música.
En el cine se trenzan todos estos elementos. A veces se logra —y no es fácil— que se mezclen en un solo film.
Lilo Vilaplana tiene un talento especial para conectar con el público y transmitir emociones.
Ese es un don nada frecuente que lo ha llevado a realizar grandes series de televisión comercial.
Pero el cine acaso es la más compleja de todas las aventuras creativas. Trabaja con palabras, con imágenes, con música, y sin mucho tiempo para contar la historia.
El buen realizador tiene un instinto especial para todo ello. Lilo lo tiene. Sabe trabajar los diálogos cinematográficos, sabe dirigir a los actores —lo que aprendió en Cuba estudiando dramaturgia—, sabe colocar la cámara de una manera natural, a favor del ojo del espectador, no contra el ojo. Y sabe utilizar la música para subrayar, disminuir o realzar lo que quiere contar.
La casa vacía es una historia cubana extraordinariamente bien contada en apenas media hora.
¿Por qué es extraordinaria? Porque en ese breve periodo es capaz de encapsular la angustia de 56 años de dictadura cubana.
Ahí está la sensación de fracaso que produce saber que tu vida no va a cambiar nunca, hagas lo que hagas.
Está el miedo que te provoca presentir que siempre estás bajo la mirada de la contrainteligencia, que te observa, como un dios malvado, omnipresente y omnisapiente, que todo lo ve, que todo lo sabe.
Está esa desagradable sensación de ahogo que produce estar en una Isla sin otra frontera que un mar peligroso.
Todos esos son los elementos de La casa vacía. Por eso decía que en media hora, sin recurrir a una discusión teórica, enseña y explica el horror que genera ese sistema.
Solo me queda felicitar a los actores. Hacen muy bien su trabajo. Son personajes creíbles muy naturalmente actuados.
Lilo Vilaplana debe estar muy orgulloso de este cortometraje. Hecho con mucho más talento que recursos, ha logrado construir una pequeña y conmovedora obra de arte.
Muchas gracias, Lilo.


---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Ballet de Camagüey celebra cumpleaños

 
 
 
Fotos/Facebook Portal Príncipe (by José Gabriel Martínez)
--------------------------------------------------------------------

Monday, December 21, 2015

Romántico número 9 (un poema de Félix Luis Viera)

 Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.

 


Romántico número 9



Muchacha,
la llave
de los sueños,
los ríos,
los vientos,
las aguas de colores,
la custodia tu primera palabra

Muchacha
sencilla,
fragilísima,
brújula
de agua,
humedecida
yerba
donde abreva la mirada

Muchacha
que
indetenible
rompes tu última presencia

muchacha tan sencilla como un caminito
   medieval
la fantasía te viene desde el primer parto con
mis ojos

Muchacha
te amo
por la aproximación de aquel decreto histórico y
   fantástico
por eso
nadie
podrá quebrar nuestros sueños ni nuestros
   vestidos
ni habrá explosión capaz de detener nuestros
   relojes
al menos hasta que hayamos escanciado todas las
   vasijas

Muchacha

                                    ven

                                                 salta
   dentro de mí
antes que el viento doble tus tallos más sensibles
y ponme
los ojos por primera vez
y ponte tus ojos y tu carne por primera vez
y pon tus ojos y tu carne por primera vez
donde por primera vez llevo los ojos




Octubre de 1977


-------------------------------------------------------  
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país. Su más reciente publicación es la reedición de sus cuentos "Precio del Amor" (Alexandria Library, 2015)
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Pia Alonzo Wurtzbach, Miss Universe 2015


 
 

Five things about the new Miss Universe:

1. Wurtzbach was actually born in Germany. According to her official Miss Universe bio, she was born in Stuttgart, Germany, and grew up in Cagayan de Oro, Philippines. Her father, who passed away last year, was German, and her mother is Filipino, according to the Philippines newspaper, the Inquirer. The 5'8" beauty speaks Filipino, English and German.

2. She was a child star. Wurtzbach's parents separated when she was 11 years old, and she became the breadwinner of the family, according to the Inquirer. She signed with Star Magic Talent and acted in multiple TV and film roles under the stage name Pia Romero.

3. She's also a trained chef. After finishing her secondary education, she studied culinary arts at the Center for Asian Culinary Studies in Metro Manila, Philippines. She's also a stylist and writer for the Inquirer.

4. She may be dating the Philippine president. Wurtzbach has been romantically linked to Philippine President Benigno S. Aquino III since the spring. But when asked by the president's sister, Kris Aquino, on her talk show "Aquino & Abunda Tonight" whether she was dating Aquino, Wurtzbach would only say, "I know him. I talk to him, yes. He’s very fun to talk to."

5. She's a pageant newcomer. Wurtzbach may have looked like a veteran on stage, but she did not start competing in pageants until 2013. In her very first pageant, Binibining Pilipinas, she won first runner-up; the following year, she lost after stumbling during the Q& A.(read full text at abc.news)

Sunday, December 20, 2015

Padre de Mandy describe como su hijo fue asesinado


Serían alrededor de las tres de la madrugada [del 16 de mayo de 2015] cuando Mandy, igual que Maikel, regresaba después del cierre de la fiesta, tomaba una cerveza en el servicentro del Casino junto a dos colegas de la asociación Hermanos Saíz, entidad que estimula la creación artística en los jóvenes a nivel nacional.

Les contaba de sus proyectos, de sus últimos éxitos en el rock, de que a la noche siguiente debutaría en el festival. Su hermano Jorge Luis le había enviado desde los Estados Unidos unos zapatos tenis de color blanco de mucha calidad y a tono con la moda, y los había reservado para estrenarlos en la próxima noche cuando subiera al escenario. Su realización es extrema. Ya es un profesional en la música: el gran sueño de su vida.

Aunque sus amigos de la Asociación le insisten para que se quede un rato más junto a ellos en el servi, Mandy se disculpa porque otros compañeros lo aguardan en el parque Agramonte y no puede hacerlos esperar más tiempo. Toma la pequeña mochila en la cual llevaba el pedal de su guitarra y su teléfono y sale de la cafetería.

Ya había cruzado el puente y tomado la calle San Pablo cuando alguien lo llama:
–Oye, espérate allí, que quiero hacerte una pregunta.

Es Carlos. Los cuatro acaban de arribar a la convergencia de las calles Matadero, Cisneros, Independencia y San Pablo. Mandy, ingenuo, incapaz de imaginar que alguien lo ataque sin motivo alguno, se detiene a esperarlo. Cuando Carlos llega cerca de él, saca el cuchillo que había tomado del hombre del triciclo y le asesta las primeras cuchilladas. Mandy trata de evadirlo y corre hacia la acera opuesta, pero Carlos lo agarra por los cabellos y continúa dándole puñaladas. Los gritos de auxilio de Mandy son escuchados por algunos vecinos, pero nadie se atreve a abrir las puertas. Como si las cuchilladas de Carlos fueran insuficientes, Yelko viene en su ayuda para rematarlo y, entre los dos le asestan 46 cuchilladas y contusiones. Para estos bestias los gritos de dolor de mi hijo son estímulo a su vandalismo.

Los abogados defensores de Raciel y Melson alegaron que sus defendidos no tuvieron participación directa en el asesinato, pero en el registro forense le aparecen a Mandy más golpes que puñaladas. De las 46 contusiones, solo 19 son de cuchillo. Además, ¿por qué si Raciel y Melson se mantuvieron a distancia como intentaron confundir al tribunal sus defensores, en los zapatos de uno de ellos apareció sangre de mi hijo?

Ya con Mandy agónico, una pareja de estudiantes de Medicina se acerca y los asesinos se marchan, no sin antes amenazarlos con hacerles lo mismo si los delatan. De hecho, estos testigos no se presentaron al juicio. La joven médica intenta rehabilitarlo, pero ya es muy tarde. Tiene interesados órganos tan vitales como el corazón y los pulmones. Aunque es recogido de inmediato por una máquina patrullera, ya su cuerpo permanece sin vida.

Cuando pasé la dura prueba de reconocer su cadáver, pude percatarme de que hasta intentaron degollarlo. Tenía grandes cortadas bajo la barbilla y en las muñecas, seguramente para evadir las cuchilladas. Y tantas y tantas perforaciones más, que me es imposible continuar narrando.

He tenido el valor de escribir esto para que, si alguien presumiera poco indulgente la condena de 40 y 25 años de cárcel para estos facinerosos, sea la opinión pública de Camagüey, de Cuba y del mundo, quien califique y dé apoyo al tribunal que ha dictado esta sentencia.

Friday, December 18, 2015

Un personaje secundario (por Eduardo F. Peláez)


¡Me ha puesto en la lista! Somos varios. Estoy seguro de que no voy a ser uno de los principales, pero tampoco voy a ser relleno. Ya tengo un nombre y me están asignando un perfil. Es mejor que sea así.

Esa responsabilidad de llevar todo el peso de la narración es demasiada carga emocional. Conozco a muchos que han sido distinguidos con ese papel y después de haberse publicado el libro, han sentido los azotes de la crítica, el llanto de las mujeres y el rencor de los hombres. Los que han muerto en el último capítulo me han confesado que debieron haberlos matado mucho antes y haber acabado temprano con la angustia de cargar en cada página con el peso de la obra para luego haber desaparecido con un punto y aparte. Otros se han quejado del final que les asignaron. Poniéndome de parte del autor me imagino lo difícil que es escoger una muerte que satisfaga a todos. A casi ninguno le gusta morir de una enfermedad larga, de un suicidio cobarde, o de un crimen sangriento. La mayoría prefiere morir como héroes o desvanecerse sin una explicación al lector. La idea de retornar en otro libro, en forma de serie, es la meta de muchos. Es muy difícil aceptar la desaparición completa. Cuando el escritor no es bueno, siempre se corre el riesgo de lo efímero que conduce a la desaparición total. Don Quijote, Robinson Crusoe, Gulliver, Hamlet, Madame Bovary, Ana Karenina y tantos otros han tenido la inmensa suerte de haber sido creados por autores buenos, pero han vivido y seguirán viviendo esas vidas trágicas cargadas de dolor. Hay tantos de nosotros salidos de malos escritores que hemos disfrutado de pocos lectores, que son los que en definitiva nos alimentan y nos proporcionan el aire que respiramos. Ser personaje secundario de cualquier obra maestra es la meta a alcanzar. Vivimos siempre con la ilusión de que unos dedos abran el libro de nuestra vida y poder actuar ante el lector el papel que nos han señalado con las mismas palabras, las mismas letras... una y otra vez.

En ocasiones pienso lo horrible que sería nunca haber aparecido en un libro y nunca haber sentido la caricia de los ojos de una mujer bella. El vagar por los rincones del cerebro del escritor sin que se produzca la creación nos crea una ansiedad que nos destroza. Necesitamos oler la tinta en esa sábana blanca, dulce y acogedora que es el papel y vivir reproduciéndonos en cada lectura, y que lloren y rían con nosotros, o al menos quedarnos en una pequeña nota escrita en cualquier parte, ya sea en el recibo de la luz, en una transferencia, o en el comprobante del pago de una cena. El no presentarse, aunque sea en una forma humilde en el teatro del mundo, es devastador.

No quisiera tocar el tema de los pocos que han querido rebelarse contra su autor. Nuestro compañero Augusto Pérez intentó zafarse de su creador e increpó sobre su destino a ese señor que hacía pajaritos de papel para luego tener que morirse junto a su perro, impotente y desilusionado, aunque anda un cuento por ahí, creo que de un argentino, que tiene que ver con un parque que continúa, donde por medio de un sortilegio inesperado, el personaje se libera de las páginas y asesina al lector. Se dan a veces tantas cosas descabelladas que uno no se puede explicar.

Tenemos que aceptar que vivimos en la fantasía que tiene sus propias leyes muy difíciles de entender. Nos vamos desarrollando ante la vista del lector, nos toman cariño, nos desean que ayudemos a los actores principales, que triunfemos; nos buscan en cada página llenos de ansiedad, y aunque mucho tratemos de complacerlos dependemos de esa mano que nos escribe, de esa fuerza todopoderosa que nos ilumina o nos aniquila. 

Todavía no estoy seguro del papel que voy a tener. Casi siempre he sido el amigo del personaje central o algún familiar. Estoy acostumbrado a moverme sin hacer ruido entre las páginas con esas etiquetas. No me gusta ser figura antagónica ni tampoco que me cambien de sexo pero, si ese es el caso, me resignaré como he tenido que hacerlo en otras ocasiones.

Otra cosa que me mortifica es que me ubiquen en una trama de misterio, ya sea de asesino o de asesinado. Hay tantas cosas agradables en la vida y no hay por qué regresar eternamente ante los ojos de nuevos lectores con la ignominia de lo macabro.

Ha vuelto mi autor a la mesa de trabajo. Está revisando la trama. Ha comenzado a apretar el botón de delete en varios párrafos. Me ha dejado solo con un signo de interrogación. Qué pretende hacer? Está meditando. Se ha vuelto a alejar de la mesa. Regresa con una taza de café. Continúa trabajando, escribe nuevas páginas. El timbre del teléfono ha sonado y no lo contesta. Está absorto en su trabajo. Me ha tomado con un copy and paste y me ha llevado a la primera página. ¿Qué está pensando? ¡No lo puedo creer! Parece que me va a quitar de secundario para darme el papel principal. ¡NO, no, noooo! Yo soy de relleno, soy feliz así. No estoy preparado para responsabilidades, no quiero que se fijen en mí, soy mediocre, promedio, del montón...

Ha dejado el ordenador. Me ha dejado aplastado por el peso descomunal de la responsabilidad. Ha apagado la luz y se retira a dormir. Mañana con el alba, cuando el sol asome por detrás del mar buscando las montañas, yo asumiré mi calvario.

No he podido dormir, pero creo que ha sido beneficioso. He podido meditar largas horas sobre mi futuro y estoy dispuesto a aceptarlo. Asumiré con alegría y determinación todas las cargas que me obliguen a llevar. Mi autor se ha ganado premios de editoriales y de importantes instituciones, y ha sido candidato varias veces para El Cervantes, Príncipe de Asturias, La Otra Orilla, Biblioteca Breve y otras más. Es una oportunidad única en la vida para trascender, ser importante, codearse con Amadís de Gaula, Sherlock Holmes, Don Vito Corleone, James Bond, D'Artagnan, Raskolnikov, Celestina, y tantos otros que han alcanzado la cumbre y nos humillan con su mirada altiva, desdeñándonos. Sí, es mi turno en la historia, mi verdadero nacimiento.

La luz de su oficina se ha encendido. Ha conectado el ordenador. Está ahora revisando. Va a la cocina y vuelve con su café. Ha comenzado a escribir un largo párrafo. No estoy ahí. Ha cambiado mi nombre. Es otro personaje que no conozco. ¿Será posible que esté jugando con mis sentimientos? Ha vuelto a la página auxiliar de los perfiles y me ha movido de posición llevándome adonde estaba originalmente, donde he estado toda una vida, designado a ser transparente, a que nadie se acuerde mí, a que no se me nombre...

¡Escúchame! Sí, es a ti, autor indeciso: ¿Por qué me has hecho probar la dulzura de la gloria para ahora regresarme a la oscuridad? Después de haber vivido unas horas en la cima, ya no acepto volver atrás. ¡Ojalá que no te publiquen nunca y acabemos los dos en un cesto de basura para toda la eternidad!

Wednesday, December 16, 2015

Los cubanos y el viaje más largo: Habana-Moscú-Bering-Alaska (por Carlos A. Peón-Casas)


Viajar es un atavismo

Max Frisch




Ya referí en otra mirada al tema de la impenitencia viajera de los cubanos, esa atávica condición que tiene para los que habitamos esta ínsula, caracterizada según lo dijo brillantemente el poeta, por “la insoportable circunstancia del agua por todas partes”. Ahora quizás reitero esa misma línea que está moviendo nuestras coordenadas vitales de esta cubanidad que parece llamada a la dispersión en este exacto minuto.

Es por ello que el título que me precede, puede dar la exacta perspectiva de lo que vengo discurriendo. Escuché del asunto a un tercero que lo comentaba como el más chic de los posibles periplos que un cubano puede afrontar en esta hora de desparramamientos inevitables.

Se trata, muy al final, del mismo argumento ya casi manido, el de alcanzar las costas del vecino del Norte, para acogerse a las bondades de la Ley de Ajuste Cubano, a como de lugar, pero esta vez, por la vía más larga y peligrosa, y también por la más cara a no dudarlo.

Solamente de la Habana a Moscú, un viajero recorrerá exactamente 9550 kms y desembolsará una crecidita cifra de cuatro dígitos en concepto de ticket de avión. De aquella ciudad de los antiguos zares al estrecho de Bering, la separación natural de Rusia y Alaska, cuentan muchos miles más, y las penurias de la inconmensurable estepa siberiana que aún es dura de transitar en pleno verano ruso, único minuto del año en que se puede acometer esa hiperbólica estampida.

Se habla de un viaje casi infinito en tren a lo largo del conocido ferrocarril transiberiano que arranca más allá de los Urales en la localidad de Novosibirsk, hasta alcanzar presumiblemente la localidad de Uelen, el punto más al norte posible en las inmediaciones del Círculo Polar Ártico.

De allí, se hará un salto final en avioneta, para llegar a Alaska en condición de “pies secos”, y seguir viaje en trineos tirados por huskies hasta el punto habitable más cercano en medio de la nada del lado norteamericano. De allí a Anchorage, capital del estado discurren unas 400 millas. Y desde aquel punto al territorio de la Unión, más allá de de los territorios de Yukon, la Columbia Británica, hasta alcanzar Seatle en el estado de Washington, la distancia sigue siendo ciertamente inconmesurable para quienes habitamos esta ínsula larga y estrecha, que en toda su extensión no sobrepasa los 1500 kilometros.

Ciertamente, no creo nadie tuviera en su imaginario mental tamaño recorrido, a lo largo de estas casi seis décadas de estampidas más o menos controladas. Ni en los tiempos en que los cubanos viajaban a la URSS por razones de estudios, o de placer, que de todo hubo, a nadie se le hubiera ocurrido tamaña aventura.

Muchos de los que estaban por allí después del “derrumbe del socialismo real”, optaron por irse a Suecia, o a Finlandia o a Noruega, fronteras naturales más cercanas de la extinta nación de los soviets. Otros muchos se asilaron convenientemente en sus viajes de regreso a la isla en los aeropuertos de Shannon y Gander, en suelo irlandés y canadiense, respectivamente.

Nadie en sus cabales hubiera concebido una escapada de signo tan ciclópeo. Pero, “se verán horrores”, digo, “errores”, en este minuto en que la marea incontenible de los que se largan para siempre, lanza a los viajeros a tan imprevisibles y casi suicidas odiseas.

Tuesday, December 15, 2015

Crónica: La vuelta a Arístide en 80 vidas (por Waldo González López)


 Si usted, amigo lector, decide dar una entretenida caminata por la célebre Calle 8 y, por supuesto, llega al corazón de La Pequeña Habana, hallará uno de los sitios emblemáticos de la célebre vía, ahí mismo, justo al frente del popular Parque del Dominó, podrá disfrutar —a lo largo del edificio presidido por el conocido Centro Cultural «Cubaocho»— del quizás más amplio espacio de nuestra ciudad dedicado al arte.

Sí, porque en ese extenso e intenso corredor, lleno de comercios, hay una extensa e intensa muestra permanente y gratuita de murales al fresco con los rostros y figuras de muchos músicos y cantantes que han dado brillo y prestigio a esta urbe. 

Bien, pero ¿quién es el autor de la mayoría de las obras que allí se exponen?, usted me preguntará. Pues le digo que es uno de los más conocidos artistas cubanos de Miami, cuya personal impronta caracteriza y define el mencionado Centro, donde casi siempre está charlando con amigos el propio creador de las numerosas piezas expuestas afuera, cuyo nombre usted reconocerá apenas lo mencione: Sí, amigo, es el maestro de la caricatura y la hipérbole: Arístide Pumariega, quien también Maestro de vida, ha dedicado a la creación plástica y, en especial, al dibujo, muchas de las ocho décadas de su fértil existencia. A no dudarlo, ahí, en esa disfrutable acera, posee este creador su antológica galería pública que define el Centro de Arte «Cubaocho». 


Mas, antes de ofrecer una breve síntesis de su laureado quehacer, quiero entregarle, amable lector, mi visión personal del valioso artista y entrañable amigo.

Ante todo, diré que, justamente sin dejar de ser «magister», «maese» o, simplemente, como dije antes, maestro de vida, Arístide es ese sencillo cubanazo que, siempre con el humor a flor de labios, cuando llega cualquier admirador a saludarlo a «Cubaocho», rápidamente se yergue de su asiento y, con los brazos abiertos al abrazo, emite su clásica expresión, sonrisa mediante: ¡Ahhh! 

Esa es la primera imagen que me viene a la memoria cuando, como ahora, evoco su barbuda figura de Quijote tropical —tal lo definí en otra crónica, también publicada en esta columna— que revela y retrata al artistamigo pleno de bonhomía y humor, cuya humildad resulta otra de sus definitorias características. 

Así es Arístide, el ¿paternal o fraternal? artista, cuyos juveniles 80 años festejaremos sus familiares, colegas, amigos y fans: todos, sin que falte nadie, el próximo viernes 18 justamente en ese espacio que es su otra casa: el acogedor Centro Cultural «Cubaocho», al que usted, amable lector, ya está invitado. ¡Ah!, y, por favor, sea puntual, pues si llega tarde, no cogerá asiento.

Mas, antes de despedirme, le sugiero que disfrute los breves fragmentos que siguen: uno, extraído de la valiosa entrevista que le hiciera mi colegamigo Baltasar Martín, quien afirmaría que
Arístide es un creador en toda la extensión de la palabra, que ha hecho del pentagrama el gran motivo, entre los tantos que han movido su pincel, para ahora regalarnos esta serie de caricaturas al fresco de nueve íconos de la música cubana e internacional: Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Benny Moré, Celia Cruz, Gonzalo Roig, Olga Guillot, Bola de Nieve, y La Lupe, precedidos todos por la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, con el Trío Matamoros en lugar de los Tres Juanes, muestra ello también de esa jocosidad que lo distingue.
Y el segundo fragmento es una presentación de un grupo de sus caricaturas que escribiera, quien mejor puede hacerlo: su esposa, la narradora Rebeca Ulloa:


ARÍSTIDE (Arístides Pumariega, Cuba, 1935).

Artista plástico, caricaturista y diseñador gráfico, director artístico de prensa plana y de espectáculos musicales y humorísticos, editorialista gráfico, ilustrador, durante su juventud integró el combo de Senén Suárez y la orquesta Kubanart, periodista por estudio (profesión que desempeñó en la revista Bohemia) y humorista en esencia. 

Escenógrafo y asesor de arte de la televisión cubana y de los prestigiosos centros nocturnos: Salón Rojo, del Hotel Capri; Salón Caribe, del Habana Libre y del mundialmente conocido Cabaret Tropicana. 

Su creación, profundamente vinculada con el Caribe, evidencia intensa cubanía y musicalidad. Su obra, laureada y publicada en Cuba y otros países, corrobora su estatura de primer rango y, en consecuencia, su proyección internacional es notable. De hecho, es considerado en Cuba el patriarca de la caricatura nacional. 

Su considerable producción plástica ha participado en múltiples exposiciones colectivas y personales y figura en diversas galerías particulares y públicas de varios países. 

En Colombia ha participado en varias exposiciones y ha publicado en las revistas Diners y Contravía; en los diarios El Espectador, El Tiempo, Hoy y en publicaciones online

Considerado el decano de la caricatura en Cuba, se ubica entre los 20 caricaturistas del siglo XX más reconocidos en la Isla y entre los 100 del mundo, según el estudio realizado por “Fumetto”, Centro Italiano de Humor. 

Creó una colección de obras con la técnica del collage sobre diferentes ciudades del mundo, como La Habana, New York, Miami. Es célebre su colección de murales al fresco en el conocido Centro Cultural “Cubaocho”, de la famosa Calle 8, de Miami, con caricaturas de personalidades de música, la cultura y la política.

Amante de todas las artes, periodista por estudio y dibujante por vocación, músico en su juventud, director artístico y humorista genuino, su admiración por el jazz nace desde su juventud, cuando coleccionaba los discos de los grandes intérpretes y participaba como baterista en las agrupaciones de importantes músicos como Leonardo Timor, Francisco “Paquito” Echevarría y el célebre Tata Güines, en las descargas espontáneas del Club Karachi en El Vedado habanero, durante las madrugadas. 

En un intento de revivir sus recuerdos, nunca olvidados, dibujaría y expondría una suerte de “descarga”, en la que saxofones, bajos, congas, pianos y guitarras, fundidos en síntesis artística con elementos de la ciudad: escaleras, edificios, puentes, rascacielos, calles, nos dejan escuchar la sonoridad de los instrumentos y nos llevan con sus dibujos hacia el mundo mágico del jazz.


MÁS SOBRE ARÍSTIDE

Por último, muestro al ciberlector los múltiples reconocimientos entregados al creador durante su fructífera existencia:

-Recibió una Proclama de reconocimiento por parte del alcalde de Union City, Estados Unidos en el 2006.
-Premio. Expo “El hombre y la tierra”. Montreal. Canadá. 1967.
-Premio. Festival La Manga. Ostok, Japón 1996.
-Premio. Bienal Internacional San Antonio de los Baños, Cuba. 1978- 1995.
-Primer premio en humor político y costumbrista. Salón Nacional de Humorismo. La Habana. Cuba. 1965-67-69-70- 92-94-96.
-Premio a conjunto de obras en Festival Nacional de Humorismo Marcos Behemaras”. Boyeros, Cuba. 1995- 1996.
-Premio. Salón “Juan David”. Cuba. 1992- 93- 94- 95- 96.
-Premio de la Asociación Cubana de Humorismo y del Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en salón Juan David. La Habana 1997.
-Premio Salón internacional de Historietas “Fidel Morales” La Habana. Cuba 1997.

EXPOSICIONES:

-Expo Casa de la Cultura en Praga. Checoslovaquia. 1968.
-Expo. Union /City. Nueva York. 2006.
-Expo en sala Kennedy, Medellín, Colombia. 1999.
-Expo Hotel Tequendama. Homenaje a Celia Cruz. Colombia. 2003.
-Expo Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. 2004.
-Expo “Habana ciudad clásica”. Galería Arts&Artist. Miami Beach. USA 2006.
-Expo “Andando La Habana”. Zu gallery. Miami. USA. Octubre 2008.
-Caricatura Mural de músicos. Cuba Ocho, Miami. 2010.
-Expo. Cuba en México. México 1968.
-Expo. Salón Bienal Internacional de Humorismo. San Antonio de los Baños. Cuba. 1979- 1983-1985- 1987- 1989- 1991- 1993- 1995- 1997.
-Salón Internacional Piaui. Brasil. 1995- 1996- 1997.
-Salón Internacional Eurohumor. Italia. 1996- 97.
-Salón Festival La Manga Oskot. Japón. 1996.
-Salón de pintores cubanos. Galería Gobernación Cundinamarca. Bogotá 1999.
-Expo. Congreso de la República. Bogotá. 1999.

LIBROS DE CARIACATURAS PUBLICADOS:

-Fidel Castro, El último dinosaurio. Editorial Oveja Negra. Colombia, 2000.
-Azúcar. Caricaturas de músicos cubanos. Editorial Códice. Colombia, 2002.
-subdesarolloperez@balsero.coño. Editorial Códice. Colombia. 2005.
-El viejo y el mal. Editorial Códice. Colombia. 2003.

 

---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!