Saturday, September 16, 2023

El apego nos hace vivir infelices (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.




Hay que diferenciar los tipos de apegos. Cabe señalar que existen apegos necesarios como el vínculo afectivo del bebe con su madre en los primeros años de vida.

Aquí abordaré sobre el apego innecesario y perjudicial para el ser humano.

Cuando renunciamos a los apegos al principio suele tornarse difícil. Dejar ese estado de confort, pero a la misma vez de infelicidad nos produce inseguridad y descontento.

¿Cómo dejar lo seguro por algo desconocido? En realidad, suele ser una decisión dificultosa, pero que después de realizada, la podemos visualizar como la mejor decisión tomada en nuestra vida.

El apego puede llevarnos a vivir una vida de infelicidad por largo tiempo, esa dificultad que nos creamos, cuando no podemos abandonar lo que nos lastima, nos sumerge y nos imposibilita alcanzar las metas que realmente deseamos.

Muchas veces seguir ligado a ese apego tan doloroso nos destina a estar girando en un mismo punto sin oportunidad de crecimiento.

Hay que reconocer que cuando se tiene miedo e inseguridad, las personas crean un vínculo de dependencia anormal por el temor a sufrir o fracasar. Esto puede afectar la estabilidad emocional, porque se puede llegar a tener un comportamiento disfuncional.

Existe el apego enfermizo, aquel que nos hace dependiente o adictos, podríamos mencionar a los aparatos inteligentes, no podemos vivir sin ellos. Nos convertimos en esclavos del sonido de estos aparatos que controlan nuestra vida y perjudican a la misma vez nuestros afectos.

Otro mucho más delicado es el apego de pareja, cuando no damos libertad a la persona escogida y creamos patrones dañinos, esto hace que se produzca una dependencia muchas veces insana.

Todo vínculo afectivo controlador y dependiente terminará rompiéndose, porque el apego lastima y daña esa relación de codependencia, donde sus lazos afectivos están siendo prácticamente violentados y distorsionados.

Cuando practicamos el desapego damos luz a la relación, somos seres autónomos, cada uno debe vivir su propia libertad, si amas verdaderamente a la otra persona debes dejarla ser libre, para que esa persona se auto realice y viva en plenitud. El apego no hace más que sofocar una relación hasta enfermarla.

El apego es pobreza espiritual, cuando nos sentimos seguro en lo conocido, aunque nos lastime, nos volvemos prisionero de un acondicionamiento que está lacerando nuestro ser día a día hasta que nos convierte en seres verdaderamente mustios. No evolucionamos, no crecemos y nos sumergimos al punto que puede deteriorar nuestro ser.

Cuando le damos paso a lo desconocido estamos creando un mundo nuevo, donde podemos descubrir nuestras verdaderas potencialidades, si no nos lazamos a lo nuevo, nos convertimos en victimas de nuestros propios temores y arrastraremos un pasado que no nos dejara avanzar.

Si nos desligamos del apego y damos paso al desapego nos convertimos en seres más felices porque lo desconocido, aunque trae incertidumbre lleva también un poco de felicidad y magia hacia un horizonte nuevo lleno de posibilidades y eso nos motiva a vivir.

Para conseguir nuestros objetivos, no es necesario continuar el mismo camino, podemos cambiarlo en cualquier momento, lo importante es que nos lleve a la meta a pesar de que tengamos que transitar un trayecto desconocido.

Recordemos que mientras más nos apegamos a las cosas más infelicidad nos puede producir, es necesario despojarse de todo aquello que nos ate. Todos merecemos alcanzar la libertad y en la libertad se encuentra la verdadera plenitud de la vida.






---------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

"Camagüey is said by Americans to be the Kentucky of Cuba . By that, I think, they mean that we have beautiful horses there, and that we are proud of the prettiest girls in Cuba. (Evangelina Cisneros, 1897)

 


----------------
Ver en el blog

Thursday, September 14, 2023

Sombreros antiguos en el tren Camagüey-Minas (por Joaquín Estrada-Montalván)


Al graduarme en 1991, me enviaron a Najasa a cumplir el Servicio Social, que era (o es) por dos años.

"Diversionismo ideológico" y similares me pusieron fuera del "Fundo del Lugareño" en pocos meses. Luego de un día (quizás tres), de Profesor de Comunicación Social, en el Centro Provincial de Superación de Cultura, fui a dar al Museo de Minas (un mes fue el acuerdo con la Porrúa, y un mes estuve).

Durante ese mes, preparé unas charlas de historia local, para los niños de la escuela primaria. Organicé y fiché algo del fondo del museo, y también (gracias a las amistades del Museo Provincial de Camagüey), implementé la Muestra de la Semana, llevaba desde Camagüey algo interesante (en el tren Camagüey-Minas) y así atraía visitantes al museo municipal.

Un lunes, cargo con sombreros antiguos de mujer, en el ya mencionado tren. En este coincidía con doctores (dras), maestras, ... de Servicio Social, amigos de to la vida. Con quienes en algún momento había compartido algunas escuela, algunos tragos y en ocasiones algo más.

Esto hacía de aquel incómodo tren, un lugar agradable para viajar. El lunes de los sombreros, debo ir un momento a otro coche (no recuerdo a que, quizás al baño, quizás para barajar al conductor que le hacía los huequitos a los pasajes, que no siempre compraba).

El tema es que le digo a ..., cuidame esto un instante. Al momento regreso y las recién doctoras, maestras,..., con los sombreros antiguos puestos, por todo aquel coche.

Entre risas (y mi susto), logré rescatar los sombreros y devolverlos sanos y salvos al Museo Provincial, el sábado luego de ese lunes y recoger (no recuerdo cual) un ave disecada, que gracias a Dios no levantô vuelo. (JEM)

Lydia Díaz Cruz, de la compañía del Ballet Alicia Alonso. (Bohemia. Noviembre 1953)

 

¡Comandaaante! ¡Delincueeente!

Foto/Internet
------------


Con cariño recuerdo a Najasa, donde estuve unos turbulentos primeros meses del Servicio Social (como le nombran o nombraban en la Insula, a los dos primeros años luego de terminar la universidad).

Ya he contado como transcurrió ese tiempo allá por el 91 del siglo XX. Comparto hoy, algo creativo y jocoso.

Al final del pueblo, estaba la librería. Detrás del área de los libros, un cuarto con un par de literas. Enfrente, en el mismo terreno (dentro de lo cercado),  una especie de casita, que era mi oficina, buró, estantes,... Puerta y ventanas, una de las ventanas daba al camino real.

Los días que hasta Najasa iba, al bajarme del "guacamión" (camión Kamaz, con una guagua empotrada atrás, que hacía el recorrido Ferro-Omnibus - Cuatro Caminos), llegaba con la fresca, saludaba a la librera, me colaba por una de las ventanas de mi casita-oficina, abría las otras dos ventanas, la puerta. Apoyaba un taburete contra el buró, donde me sentaba frente a la ventana que daba al camino real. Encendía el primer tabaco de la jornada y observaba la vida de la campiña.

Cada mañana pasaba un campesino, quien atravesaba el pueblo hacia sus cultivos, arreando dos bueyes. Con voz alta, ronca, musical y serena repetía: ¡Comandaaante! ¡Delincueeente! (JEM)



----------------
Ver en el blog

Wednesday, September 13, 2023

Los poemas cubanos de Hemingway (por Carlos A Peón-Casas)


El corpus poético de Ernest Hemingway, aunque no trascienda como la quintaesencia literaria del narrador de pesos pesados que fue, no es nada despreciable, no ya por su cantidad o los valores formales o de contenido; sino acaso por ese hálito de singularidad, de vida interior, que los recorre. El arquetípico escritor, dueño de un estilo que, imitado hasta la saciedad sin mucho éxito por muchos, es siempre reverenciado como el maestro de las historias cortas, los diálogos como puñetazos, y los personajes cortados de la vida sin que les falte nada; es, sin embargo, como poeta, el perfecto desconocido, que, incluso, algunos lectores avisados de su obra narrativa, no creen conocer.

Hemingway, el joven poeta en los años de Chicago y Paris(1), aunque marcado por el signo de grandes maestros (Kipling, Lardner y Sandburg), referencia inevitable en los cultores más jóvenes, era dueño ya desde tales inicios de un discurso propio, y una voz para nada despreciable, que, amén de su talento innato, se harían cada vez más personales, a medida que su propio oficio como creador enseriara aún más sus subsiguientes entregas poéticas(2)

Y aunque su producción poética decrecería a partir de los años parisinos, justo con la emergencia del narrador de altos quilates que ya no dejaría de ser, aún en ese bien ganado limbo literario, no dejaría de expresarse poéticamente, como un ser total, no ya como elemental contraparte de la ficción(3). De tal período, datan los poemas aparecidos en la revista alemana Der Querschnitt(4), a las que el propio Hemingway restaría valor en Paris era una Fiesta, cuando aludiera a que tales textos simplemente le proveían entonces unos necesarios fondos pecuniarios. Ya para tal fecha sus poemas tenían la marca del satirista, y en su mayoría, el sello personal de una poesía no apta para ser publicada(5).

Hay un período en la vida del autor, el que corresponde a los años de 1935 a 1944, en que silencia, aparentemente, la escritura poética. Reaparece el poeta otra vez, en posesión de un estilo “personal y catártico”(6) en los poemas dedicados a Mary Welsh, escritos durante las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial.

El siguiente período creativo, corre desde esa fecha hasta el año 1956. Tales manuscritos poéticos, marcados por el signo de lo instantáneo, sobrevivieron en muchos casos para ser retocados a posteriori por el autor, y muchos quedaron intocados y a salvo del olvido, en sus precarios soportes originales, llevados y traídos por el propio Hemingway, a lo largo de sus largos periplos y estadías más diversas: el Ritz de Paris, el Bar de Sloppy Joe en Cayo Hueso, Finca Vigía en Cuba, y su casa de Ketchum en Idaho.

Nuestro trabajo se referirá en lo sucesivo a los textos escritos en su casa de Finca Vigía: que son a saber: Defense of Luxembourg (1944); To Crazy Christian (ca. 1946); Lines to a Girl 5 Days after her 21st Birthday (1950) y If my Valentine you wont be…(1956)(7) .

Mirados como un conjunto, estos pasajes cubanos de Hemingway, agrupados con ese sólo criterio de su ubicación en el espacio-tiempo de su Finca cubana, apuntan, sin embargo a situaciones y a sujetos de diverso signo vital: léase en orden sucesivo, a los acontecimientos vividos en la línea Sigfrido en Bélgica, a la muerte de uno de sus tantos gatos, a la condesita Ivancich, y last but not least, a su última esposa, Miss Mary. Todos a su vez, son textos muy personales, escritos desde la perspectiva más intimista que generan sucesos vitales, con más o menos trivialidad, pero eso sí, con una carga de inevitable emotividad y una innegable sensibilidad siempre a flor de piel. Quizás, entre todos, el primero y el tercero de los ya mentados, por sus notorios alcances, nos merezcan ahora un aparte en esta breve relación

Defensa de Luxemburgo, el primero citado es, sin dudas, su texto más temperamental, que nos comunica esa inevitable zozobra que experimentara al autor-poeta, durante los momentos que precedieron a una de las tantas batallas de la Segunda Guerra Mundial, en la que el frío corresponsal de guerra, se explaya en un texto íntimo y cargado de sensibilidad.

Su discurso es, ciertamente, rememorativo, escrito desde la placidez de Finca Vigía, pero todavía resonando en el background del Hemingway más duro, los desafueros de la terrible conflagración recién terminada. En este, como en muchos de los poemas anteriores, alusivos a la primera incursión guerrera de Hemingway en Italia durante la Primera Guerra Mundial, queda verdaderamente plasmada esa noción de total desamparo y extrañamiento por el inevitable bramar de las armas y el fragor de la muerte, que se enseñorea con los jóvenes cuerpos de los soldados sacrificados a una causa inútil.
Lo que leemos de aquel recuento, nos sobrecoge todavía:
Ven y únete ahora a nosotros(…)
Trae contigo sabiduría, delicadeza, fortaleza, decisiones rápidas y precisas, y la habilidad de abandonar a sabiendas y radicalmente toda esperanza que no sea la de quedarte y luchar.(…)
Trae también lo despreciable,
Lo devaluado y maldito
Ellos pueden ser llevados como estandartes,
O en los bolsillos.
Pero tráelos de inmediato a donde vamos ahora.
Son tal valiosos como el jabón (que se hace con los caballos muertos(….)
Y no hace falta traer dinero.
Nadie te lo puede cambiar.(…)(8)
Por su parte: “Líneas a una muchacha cinco día después de su cumpleaños 21”, es un texto más anecdótico, si entendemos que el sujeto (Adriana Ivancich), es la bella joven que Hemingway conociera en Italia en 1948, y a la que se suele asociar, de manera inopinada, con el personaje de Renata en “Across the River and Into the Trees”(9).

El detalle singular del poema pasa igualmente porque el suceso de su cumpleaños 21, referido por el poema, acontece durante su visita a Finca Vigía en diciembre de 1950, hecho ya harto reseñado por los biógrafos hemingwayanos más competentes, y que no nos corresponde ahora, desglosar. De este texto entresacamos algunos versos de la segunda parte del poema, donde se establece una especie de diálogo entre el poeta y la muchacha, un diálogo que no es precisamente el clásico e idílico entre dos amantes, como a muchos les gustaría suscribir, sino al intercambio sabio y mesurado entre dos artistas: uno, muy joven, y, el otro, ya mayor que la aconseja y conforta, según lo apunta el ya citado Nicholas Gerogiannis(10) en sus notas críticas, criterio que suscribimos plenamente:
Despiértate en la mañana
Venecia está todavía en su sitio(…)
Las cosas que amamos yacen en la grasosa laguna
Desanda el camino empedrado sin compañía,
Vive tu soledad y disfrútala
Por un día tan solo(…)
Hazlo en las mañanas cuando la cabeza está fría
Y en las tardes, cuando todo se ha vendido,
Y en primavera, no importa si todavía no llega
También hazlo en el invierno
Y en los días de calor
Y en el mismísimo infierno.
Cambia tu cama por un lápiz
Y tu pesar por una página
Y si no resultara
Que tengas buena suerte en tu vida.(11)
Estos textos cubanos, sumados a todo el corpus de la poesía de Ernest Hemingway como un todo indivisible, son todavía una asignatura pendiente para el lector de este país caribeño. Cualquier traducción al español que se haya verificado en cualquier otro punto de este mundo plural, es hic et nunc, verdaderamente una rareza editorial, por ende serían pocos, muy pocos, los lectores que hayan podido sacar el mejor partido de tal o tales versiones. Leerlos en el original es igualmente, un muy raro privilegio, sólo al alcance de otro escaso grupo, mayoreado principalmente por especialistas en la obra del también cuentista y novelista.
Sumemos a lo ya dicho que tal pretensión traductiva entre nosotros, chocaría de inmediato con el valladar insalvable de los derechos de autor, que para tales propósitos detentan sus herederos, y cuya validez, hasta donde sabemos, sigue en pie.

Pero, a pesar de los escollos, los lectores cubanos merecen de cualquier modo disfrutarlos en una versión traducida, por la que abogamos desde ya, y saborear en ellos, ese inevitable bouquet, que destilan en el tiempo creativo del autor, creídos siempre en esa certeza del crítico Alan Pauls, (dicho de ese otro mito contemporáneo, tristemente desaparecido, que es el chileno Roberto Bolaño), y que le endilgamos ahora al Hemingway poeta sin ninguna dificultad: “ la poesía es aquello que sostiene la escritura y seduce en los más grandes escritores”(12) . Leer al Hemingway poeta, en español, bien vale entonces el esfuerzo.

------------------------
Citas y Notas

  1. Para 1929 Hemingway había completado ya setenta y tres poemas, de los ochenta y ocho que se incluyen en su corpus poético. Entre aquellos, se cuentan los más tempranos aparecidos en Poetry y Three Stories and Ten Poems. Citado por Nicholas Gerogiannis en su Introducción a Ernest Hemingway. Complete Poems. Ernest Hemingway. Revised Edition. University of Nebraska Press, 1992. Todas las citas subsiguientes de este trabajo refieren a dicha edición.
  2. Otro mentor de los tiempos parisinos sería Ezra Pound de quien Hemingway no tendría reparos en afirmar a un amigo que: “me está enseñando a escribir, y yo lo estoy enseñando a boxear”. Ibíd. p.xiii
  3. Ibíd. p. xi
  4. El propio James Joyce tuvo a bien celebrar la publicación de aquellos textos. Ibíd. xvi.
  5. Un texto de tal época: “To a Tragic Poetess”, leído en una fiesta parisina en octubre de 1926, enojaría a muchos de sus amigos poetas como Ogden Stewart y Archibald McLeish, los anfitriones, quienes creyeron reconocer en el texto un ataque de Hemingway a la escritora Dorothy Parker, célebre por su desmesurado histrionismo. En Nicholas Gerogiannis, op cit. p.xviii
  6. Nicholas Gerogiannis, op cit. p.xix
  7. Complete Poems. Op.cit. pp.115-116;118; 125-126 y 127 (Las páginas corresponden a los poemas en el mismo orden en que fueron citados)
  8. Defense of Luxembourg. Complete Poems…op cit. p.115.El fragmento citado es el que sigue: Come now and join us./ Bring knowlwdge, subtetly, side-slippering, hardiness, fortitude, quick and sound decisions, and the ability to abandon knowingly and soundly all hope of every kind yet stay and fight.(…) Bring fuck-all,/Bring worthless/Bring no good/They can be carried as banners/Or in the pocket./But bring them where we go now./They are valuable as soap(soap is made from the dead horses…) and there is no need to bring money./No one can change it.
  9. Del asunto en cuestión mucho se ha especulado ya a partir de la irresponsable afirmación de Afdera Franchetti (amiga de Adriana) a la revista Europeo de que ambas inclusive fueron los modelos para Renata en la citada novela Across the River and Into the Trees. La Franchetti llegó más lejos aún y les dijo a los cronistas más amarillos del diario, que ella misma había sostenido un “ hipotético affair” con Hemingway en Paris y en Finca Vigía, que por supuesto no estaba más que en su imaginación.. Citado por Nicholas Gerogiannis en Explanatory Notes en Ernest Hemingway. Complete Poems, op cit. Nota 87, p.157
  10. Ibíd.
  11. Lines to a Girl 5 Days After Her 21st Birthday en Complete Poems, op cit, p.125 y ste. El texto original dice: “Wake up in the morning/Venice still is there(…)The things that we have loved are in the gray lagoon/All the stones we walked on/Walk on them alone/Live alone and like it/Like it for a day(…)Do in the morning when you mind is cold/Do in the evening when everything is sold/Do it in the springtime when springtime isn’t there/Do in the winter(…)Do it in every hot days/Try doing it in hell/Trade bed for a pencil/Trade sorrow for a page/No work it out your own way/Have good look at your age.
  12. Alan Pauls. Página 12 en “El Gaucho Insufrible”.Roberto Bolaño, Anagrama. Barcelona, 2003.
-------------------------------

ver en el blog:
Ernest Hemingway: el poeta que todavía no conocemos
 Cercanías a un Hemingway camagüeyano  
Traducir a Hemingway

----------------------
otros textos de Carlos A. Peón-Casas en el blog

Tuesday, September 12, 2023

Camagüey tuvo el privilegio de dos excelentes bibliotecas. (por Joaquín Estrada-Montalván)

Biblioteca Diocesana antes de su cierre.
Foto tomada del website
La Iglesia Católica en Camagüey
-----------


La Biblioteca Provincial, centro con muchos años de formación y de servicio. Con salas valiosas como la Infantil y Juvenil, la de Música, Fondos Raros y Valiosos, ... Se podía consultar una amplia colección de periódicos y revistas de siglos pasados. Las personas que allí laboran un lujo del Camagüey. Fue la biblioteca un lugar en el que pasaba varias horas cada día, desde mi niñez hasta mi juventud.

La Biblioteca Diocesana, más joven, pero en la que se pudo atesorar un valioso fondo de bibliografía de teología, filosofía, sicología, espiritualidad, arte, historia, literatura..., los que allí laboramos siempre nos esforzamos por brindar el mejor servicio posible.

Nunca permití que se considerara la diocesana como competencia de la provincial, primero porque es imposible compararlas, segundo porque eran complementarias.

Biblioteca Provincial
----------------

Hablo en pasado porque me dicen que la provincial anda a "media máquina" y a la diocesana, de "media máquina" han pasado a cerrarla.

Ojalá Camagüey, que cada día desaparece un mucho, pueda recuperar estos dos centros del saber, del encuentro y en general de la cultura. (JEM)


----------
(update) Neidys Hernandez, me actualiza que la Biblioteca Diocesana de La Merced "Mons. Adolfo Rodríguez) está reabierta en el horario de Lunes a Viernes de 1 a 5 pm.
------------
Aunque la reapertura es la mitad del horario que fuera el habitual, alegra saber que los interesados pueden volver a usar los servicios de este centro cultural. (JEM)






--------------------
Ver en el blog








Siete preguntas que puedes hacer para mejorar tu relación (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.


Uno de los mayores y más comunes errores que cometen las parejas es hacer las preguntas equivocadas. Una de ellas es, por ejemplo: ¿Qué te pasa? ¿Estás molesto(a) conmigo? Esta pregunta supone que la cara larga de nuestro ser amado tiene que relacionarse contigo, lo que de por sí parte de una perspectiva egocéntrica: No todo lo que pasa por la cabeza de esa persona tiene que ver con lo que tú dices o haces. Una mejor manera de aproximarse al otro con esa preocupación sería preguntar: ¿Podrías compartir conmigo lo que te molesta o te preocupa, por favor?

Amar al otro significa, sin duda, interesarse por sus necesidades, pensamientos y sentimientos sin parecer detectives privados, para lo cual debemos hacer preguntas respetuosas y delicadas como las siguientes:

1) ¿Puedo ayudarte en algo?

Si tienes algo de tiempo libre, nada mejor que regalárselo a tu ser amado, preguntando antes en qué, específicamente, desearía que le colaboraras. Hay esposos que con buenas intenciones se meten a ordenar los cajones ajenos solo para darse cuenta luego de que metieron la pata.

2) ¿De qué manera te puedo demostrar cuánto te amo?

Muchas parejas son buenas en decir las famosas 2 palabras, pero no las concretan en hechos, en acciones, con la frecuencia que el otro desearía…y recordemos que los hechos hablan más alto que las palabras.

De repente tú crees que espera que cortes el jardín cuando lo que ella quiere es que la ayudes en la cocina.

3) ¿Hay alguna cosita que te gustaría que cambie en mí para hacerte feliz?

Aquí ya estás pasando a palabras mayores porque te arriesgas a escuchar una verdad dolorosa que no te va a gustar. Pero al haber preguntado con cierta picardía y gracia sobre alguna "cosita" (entendiendo que no habrá lugar para un análisis psicológico exhaustivo) esto puede aligerar la conversación y tornarla más agradable.

Sin querer, en ocasiones haces o dices cosas que hacen sentir a tu pareja incómoda. Esta pregunta te permitirá enmendar rumbo y no continuar fastidiándola, por ignorancia.

4) ¿Hay algún lugar especial al que te gustaría ir este fin de semana?

Esto le da a tu pareja la posibilidad de elegir un lugar que tal vez no sea de tu predilección. En cuyo caso, no te quedará más que honrar su decisión. De eso se trata el amor. De dar y entregar, de esforzarse y sacrificarse por el otro, por hacerlo feliz.

Y si te pide un "getaway" para un fin de semana entero y el presupuesto no te da para ello, ofrécele que comenzarán a ahorrar con miras a darse una escapada a ese lugar maravilloso, los dos solos.

5) ¿Qué es lo que más te hace feliz de nuestra vida juntos?

Esta pregunta hará que tu amada(o) piense en todas las cosas buenas que comparten y que son motivo de alegría y satisfacción para ambos. Y el pensar en esto, los ayudará a sentirse aún más conectados.

6) ¿Qué te gustaría que hiciéramos que no hemos hecho antes juntos?

Aquí se puede producir una lluvia de ideas. Cuando tu cónyuge comience, tú puedes aportar las tuyas, haciendo fluir la imaginación de ambos, hasta llegar a algún acuerdo concreto y hacer algo nuevo en el corto plazo, lo que los llevará a sentirse más cerca el uno del otro.

7) ¿Hay algo que puedo hacer para que te sientas más amado(a)?

Esta pregunta tan dulce puede dejar pensativa a tu pareja por algunos minutos. Pero, aunque ustedes tengan una relación excelente, es probable que tu cónyuge encuentre algo que podrías hacer para que el amor de ustedes crezca aún más.

Cuando la vida nos atrapa en la rutina e innumerables ocupaciones, nada mejor que experimentar con preguntas profundas, diferentes, que sirvan para dinamizar la relación.




 
----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022)

"La mujer maneja mejor que el hombre" (según Bohemia, abril 1958)

Monday, September 11, 2023

Nombran a Guillermo López y a su esposa Juliet Gómez al frente de la Casa Diocesana de Camagüey


Según me informan, Guillermo López y su esposa Juliet Gómez, han sido nombrados administradores de la Casa Diocesana de la Merced, en Camagüey, tras el cese del P. Andy Vidal como Rector del Centro Pastoral.

Hasta que nombren un nuevo rector, la Casa Diocesana estaría dirigida por primera vez  por laicos, desde que fuera instituida por Mons. Adolfo en el año 1990, encomendando al P. Sarduy su Rectoría, al que sucedió el P. Wilfredo Pino (actualmente arzobispo de Camagüey), luego el  P. Ernesto Pacheco, y concluyendo, hasta el momento,  la lista el P. Andy Vidal.  

El templo de la Merced, continúa encargado a los padres mercederios. (JEM)

No toda el agua es el agua de la fuente (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi. Lupi.




No toda el agua es el agua de la fuente


No todas las aguas viven en la fuente
No toda es mansa y cantarina
Encauzar el agua que vive fuera de la fuente
(la que más importa)
Que no se malgaste ni un milímetro,
que no ruja, que no se encrespe a destiempo
Encauzar el agua
que vive fuera de la fuente
(la que más importa)
No sea que ahogue a la rosa,
no sea que deje sin flores al zunzún,
no sea que no la hayamos visto nunca


Junio de 1979





Non tutta l’acqua è quella della fonte


Non tutta l’acqua vive nella fonte
Non tutta è mite e canterina
Incanalare l’acqua che vive fuori dalla fonte
(la più importante)
Che non vada sprecato neppure un millimetro,
che non ruggisca, che non s’increspi inopportunamente
Incanalare l’acqua
che vive fuori dalla fonte
(la più importante)
Non accada che soffochi la rosa,
non accada che resti senza fiori il passerotto,
non accada quel che non abbiamo visto mai.


Giugno 1979



 


 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Cascorro. Las lluvias de San José (por Mariem C. Gómez Chacour y Marum Gómez Chacour)



OFRECIMIENTO

Somos un infinito de eternidad en la memoria de Dios Padre aún antes de ese instante tan íntimo de nacer. Nacer es una dependencia estremecedora sin elección ni despedidas de único designio: saber reverenciarlo con el ser y quehacer de la vida. Ese quehacer es lo que llena vacíos cuando los ríos se han convertido en arroyos y los arroyos están secos frente a un extraño mar sin fronteras.

Todas las palabras siguientes son recuerdos de personas que ya pasaron. Fueron dichas y guardadas en un entorno único de experiencia y credibilidad en la edad mejor de la vida. Desde ellas remonté dudas de otra edad dardos al estilo de Nietzsche de: “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, no podré creer más en ti”. Nunca dieron en mi centro porque no quiero hacer juicios... ¡no debo! El pasado no se juzga desde la maldad, se juzga a la maldad para evitarla. ¡Creo en la bondad recibida desde el cariño de un hogar y de mi pueblo!¡En mis manos sólo llevo gratitud!

Sirvan estas líneas de homenaje a los que levantaron el pueblo y a todos los que llevan nuestro gentilicio... sean quienes sean y estén donde estén, como humilde muestra de fraternidad y cariño.

PRELUDIO

Hace años no llueve abundantemente sobre esta tierra. Es acumulación de sol, aire, polvo, preocupación, desespero… ¡hasta de arenas del desierto!

Cada mañana se otea el cielo, se cuestiona al aire... si es del sur viene con agua. Cuando el viento llega del norte se lleva lejos las nubes y las altas presiones hacen brillar al cielo con azul intenso, otra señal de sequía prolongada. Sólo se ve hasta lontananza la aridez de los potreros, ese color pardo presagio de hambruna. Se añora, se ruega, por ese gris difuso en el paisaje que sofoque carencias y preocupaciones. Comprensibles las fiestas de primavera instauradas en diversas civilizaciones desde la antigüedad.

Las hojas secas de abril abrigan pasos secos en la soledad del monte. A ratos sinsontes, azulejos y torcazas, las aves salvadas de ciclones y cazadores inclementes, trinan o lloran de sed en alguna rama de los naranjos secos tostados por el sol. Este año no florecieron y el aroma de los azahares se perdió en la niebla... tal vez mayo no traerá cocuyos...

Los incendios no cesan... ¡amenazan y atormentan! La loma del Jacinto hace días es una visión alucinante en medio del humo y las llamas. El fuego termina sus bosquecillos de madera preciosa, los últimos, los que se salvaron del hacha inmisericorde y permanecían como refugio de una fauna casi extinguida de jutías y venados.

De nada sirven las “cabañuelas”. Nombre de vaticinios atmosféricos empíricos arribado con las costumbres españolas. El origen del término se remonta a un rito del pueblo judío en la festividad de los Tabernáculos. Colgaban cien cabañuelas en memoria del tiempo nómada por el desierto del Sinaí. Costumbre unida a otras ceremonias para inferir predicciones meteorológicas y se unieron conceptos y nombres.

Las Cabañuelas basan su pronóstico a partir de los doce primeros días del mes de enero del año en curso. De existir alguna precipitación de nubes en alguno de estos días, como suele suceder por los frentes fríos, el número del día en cuestión es el mes que será de lluvia... según la abundancia del agua caída así serán los aguaceros. Muy común la queja en la sabana: “No pintaron las cabañuelas”.

Contaban los más viejos del pueblo que cuando las fuertes sequías se prolongaban por la zona se ¨sacaba¨ una procesión a san José y… ¡siempre llovía!

PÁGINA INCONCLUSA

A pesar de carencias y ausencias de campanarios y sacerdotes resalta en la memoria la devoción de los cascorreños a su patrono san José. No se sabe quién propagó esa religiosa preferencia hacia el hombre silencioso, humilde, de la Biblia, ni quien instauró su patronato. ¿Sería el presbítero don Esteban de Jesús Vega? Como párroco en el pueblo vecino firmaba toda acta de bautizo… allá por el año 1802.

¿Se debió al Padre Lorenzo Sanmartí cuando fue misionero en 1852? Compartió con los lugareños por diez días evangelizando aquí y allá… sólo una chispa basta para provocar un incendio o una oración castellana para iniciar lluvia de sentimientos. ¿O tal vez se debió a los dos misioneros Capuchinos de 1856? ¿Serían ellos... el padre Esteban Adoain y el padre Antonio María Galdácano, quienes instauraron la devoción al también patrono de la Iglesia Universal, de la Buena Muerte, de los carpinteros, de los trabajadores...? Bien que fuera una inspiración del propio Claret al predicar en aquella sala de casa cascorreña un 21 de enero. Otra respuesta que yace perdida en la niebla de la sabana.

PÁGINA DEL CRONISTA

Era el año 1878. La guerra perdió en su propio desgaste los toques de corneta convocando al combate y sólo era fiera herida en el bosque de injusticias. La libertad quedó como sombra errante por la llanura irredenta. El poblado continuó la vida, se levantó de sus cenizas.

Un buen día, por el Camino Real de Cuba regresó Benjamín de la Torre con su acordeón... siempre se regresa. Con ritmo de valses y arpegios de canciones amenizó la celebración del 19 de marzo de aquel año en la casa de don Manuel Paneca. Con el paso del tiempo al reacomodare el asentamiento humano y su entorno quedó confuso el lugar donde estuvo la casa de Paneca. Se recuerda su patrimonio por la gran concurrencia al baile del día de San José. El cronista acotó: “Se encendieron antorchas, velas y quinqués, hasta la esquina de la calle donde se celebró y… ¡sobró la alegría!”.

Queda la incertidumbre de si fue la primera vez... desde aquella memorable fecha se estableció la costumbre de reunirse en casas de familia para conmemorar festivamente los diecinueve de marzo.

Cinco años después, la tristeza y desolación de la guerra eran solamente recuerdos de mayores... con renuevo de ilusiones los jóvenes decidieron celebrar las fiestas patronales en un lugar común a todos. Fue en el año 1883, cuando don Rafael Pedroso y don Felipe Ruíz Risco construyeron un entarimado de horcones y lo cubrieron con pencas de palmas de guano. Aquella construcción rustica, quedó registrada en el recuento con el nombre de La Enramada. Desde ella, un conjunto de guitarras y laúd con alguna percusión amenizó bailes los días 19, 20 y 21 de marzo, iniciando lo que con el tiempo se conoció como “el triduo de san José”. Pero el triduo se extendió a días de festejos y celebraciones, porque cuando llegaba al poblado algún sacerdote, el triduo religioso de preparación antecedía al 19 de marzo.

Para diciembre de aquel año se sustituyó La Enramada por un local más formal redondo de tablones y se le dio el nombre de La Glorieta. En ella amenizó el baile fe fin de año la orquesta de Antonio Vargas, llegada por los caminos vecinales desde Nuevitas a lomos de caballos.

Otro 19 de marzo, pero de 1916 llegó al poblado en visita misionera el primer obispo de la diócesis camagüeyana monseñor Valentín Zubizarreta y Unamuzaga. Personalmente cumplía la solicitud de doña Balbina Gómez de Blanco, quien le comunicó la necesidad de un sacerdote en el pueblo para celebrar las fiestas patronales. En la esquina de la casa de doña Balbina, se ofreció misa, se catequizó, se bautizó, se realizaron matrimonios.

RECUERDOS DE LOS ABUELOS

Por aquella época las comadres, luego del quehacer hogareño se sentaban en los portales a conversar… ¡y se sabía escuchar! Conversar era un arte de entonación de palabras y poses entre peinetas, pencas y abanicos. Los pequeños jardines con disímiles tiestos, desde un búcaro de porcelana roto hasta un orinal de estaño en desuso, llenos de variedades de plantas alegraban la vista y el olfato.

El saludo era obligado al igual que las recetas de cocinas, porfías cotidianas de las abuelas. Las casas humildes de puertas abiertas, con taburetes en el patio y balances en los portales para sentir el fresco y tomar café criollo. Siempre fue brindado con la mayor amabilidad en aquellas tacitas de porcelanas orgullos de las amas de casa. Mientras, las horas eran marcadas por el silbato del aserradero de los Morales, costumbre de servicio gratuito que se agradecía porque se sabía utilizar el tiempo y compartirlo. Ya no hay quien injerte “Príncipes Negros” como Maceo o Serafín... ni hay quien siembre los claveles blancos y rojos de la española Sabina o conserve la colección de orquídeas como Danielín y Julia.

Una alegría era de todos al igual que las lágrimas y ¡hasta los chismes se propagaban con cierto aire más bien de lástima y preocupación con la concebida coletilla de “a mí no me lo crean pero dice fulana...!” Porque “el qué dirán”, “la opinión pública” si tenían su efecto bueno como resguardo a una moral preestablecida en convivencias de reciprocidad. Por las puertas y ventanas abiertas pasaban a gusto el respeto, la consideración, el cariño, el sentido de gratuidad y servicio más allá de la afectación.

Existía el interés y el entusiasmo por la vida en las calles de mi pequeño pueblo campesino…. hasta con aquellas costumbres insanas como, que a cualquier hora del día o la noche un lote de ganado cruzaba por las calles haciendo correr a cuanto ser anduviera por ellas, hasta que se pavimentaron y fue prohibido. Así y todo, varias veces alguien corría delante de una res escapada de corrales cercanos, aunque estuviéramos allende los mares de las festividades de san Fermín.

Lógico, en una convivencia humana también existieron los diablillos. Personas acomplejadas de envidia y vicios perniciosos... eran señalado con el dedo y excluido de todo círculo en aquella sociedad humilde. De hecho, existió un prostíbulo y ocurrieron hasta crímenes, también familias enemistadas, pero no fue lo común, las malas acciones y feas palabras corrían junto a la desaprobación general en los corrillos vecinales. Algunas personas hasta debieron marcharse definitivamente del pueblo.

GENERAL DEVOCIÓN

La devoción al Santo Patrón se convirtió en toda una tradición local. Se estableció la comida típica de ese día: el arroz con pollo con aceitunas y pasas acompañado de plátanos maduros fritos. Eso me contaron unas abuelas, otro día de san José… cuando ya no es posible el elegir… El lechón asado con los turrones no se desalojó de las Noches Buenas los veinticuatro de diciembre, y del último día del año, cuando tiraban cubos de agua hacia la calle para alejar lo malo, en espera del año nuevo.

Cualquier mesa por humilde que fuera era compartida. Los familiares venían de lejos para las esperadas ocasiones. Vecinos y amigos confraternizaban alegres por las casas y calles y arribaban muchas personas de otros lugares. Se rescataban a los vecinos solitarios para sentarlo a la mesa familiar. Las peleas de gallos cobraron fama nacional en las fiestas del Patrono. Cada año el pueblo albergaba galleros de toda Cuba en aquellos días de marzo... eso contaban con orgullo los viejos, aunque jamás sepamos qué tenían que ver los gallos con san José. La canchanchara de miel de abejas con aguardiente de caña, se brindaba cordialmente por los mambises veteranos junto con la consabida sonrisa de acogida.

Por aquellos años surgió también la costumbre de agasajar a los vecinos de nombre José o Josefa. En el pueblo era un privilegio responder a ese nombre. Para ellos el día 19 de marzo comenzaba con serenatas. Un grupo se dedicaba a cantar por las ventanas de los Pepes y las Pepas desde las noches los dieciocho y así esperaban al Sol. Y era la jocosa risa de hacer levantar al festejado estuviera como estuviera… También se procuraban obsequios, que costeaban entre todos con mucho cariño y alegría, fuera quien fuera la persona.

No fue lo social sustituyendo o distorsionando la fe cristiana, más bien surgió un entusiasmo de religiosidad popular revertida en festejos y éstos se hicieron tradición, cultura de la sabana. Así emergió el alma humilde y libre de la llanura. A veces parece que vaga perdida en la niebla.

EN LA CAPILLA

Por la década de los años treinta del siglo XX, monseñor Enrique Pérez Serantes, segundo obispo de la diócesis, compró una casa de vivienda adaptada a talabartería y se condicionó con el quehacer de varias familias, para que sirviera de templo. Fue entonces, que los 19 de marzo eran celebrado con mucha disposición y regocijo desde el marco religioso. Casi siempre asistía un sacerdote o el propio obispo, y se ofrecía la misa a la que asistían muchos lugareños.

En aquella fecha se efectuaban muchos bautizos, porque arribaban padrinos designados de antemano por padres y abuelos, recordemos que por aquellos tiempos las familias eran patriarcales. Algunos niños, después de la catequesis previa impartida por las religiosas salesianas del colegio de Guáimaro en sus visitas semanales, o por alguna persona dispuesta a ello, hacían su primera comunión. También había iniciaciones en la Juventud Católica con actos muy emotivos. Estos cultos generaban desayunos, meriendas, almuerzos… También se efectuaron matrimonios por devoción a la Sagrada Familia o a san José.

La pequeña imagen de san José, que compraron dos vecinas vendiendo una caja de talco marca Mavis allá por los años treinta del siglo pasado, ha resistido al tiempo y al olvido y persiste en un lateral del templo recordando a los lugareños el valor de las virtudes, de las intenciones humildes, silenciosas, que son las que armonizan.

En la semi-oscuridad de la pobreza existía algo mágico: una luz de acogida y cariño. De ello emanaba la serena confianza en la consecución de la vida aunque no existieran adelantos ni comodidades. Muchos llegaban a las fiestas desde lejanas fincas por los polvos o las charcas de caminos vecinales. Era un surtidor mágico el contagio de alegría más allá de bebidas alcohólicas, comidas o bailes, todo muy espontáneo porque nada era impuesto.

El crepúsculo rojo de los atardeceres en el horizonte era la sobremesa campesina. Una gran mesa de encuentro donde se sucedían verbos edificantes. Sortilegio de las perdidas noches pueblerinas, sinónimo de serena confianza en las estrellas.

LAS PESQUERÍAS DE CUARESMA

Cuando el sol quemaba mucho los más viejos decían: “sol de cuaresma”. En el calendario litúrgico de la Iglesia, Cuaresma se denomina a los cuarenta días que anteceden a la Semana Santa o Semana Mayor. El día de san José, el 19 de marzo generalmente es en Cuaresma.

La Semana Santa o Semana Mayor es movible en el calendario litúrgico, no ocurre en las mismas fechas cada año. Está regida por el calendario lunar y el inicio de la primavera. El Domingo de Resurrección debe celebrarse al siguiente domingo después de la primera luna llena del equinoccio boreal en el hemisferio occidental. Respecto al movimiento de rotación de la tierra alrededor del sol, así se corren las fechas. Según ese movimiento, la festividad de san José puede estar comprendida dentro de la Semana Santa, aunque no es usual, puede ocurrir, toda una tragedia en Cascorro.

Nunca escuché de una experiencia tal... asumo todo sería con mucho respeto porque una de las anécdotas, expresada en forma de crítica a mi generación fue la vez que falleció un vecino y se suspendió el baile de san José. Y las familias cristianas guardaban la Semana Santa y las abuelas también tenían arraigadas creencias populares que seguían fielmente, aunque no fueran al templo. No barrían la casa los viernes porque decían atraía lo malo y la casa se llenaba de hormigas, algunas muy piadosas, el Viernes Santo rezaba los 33 credos y ese día la abstinencia de carne era obligada, generalmente el mantel se llenaba de peces.

La Semana Santa era de vacaciones en todos los ámbitos de la vida nacional, sobre todo recesaban las actividades escolares. Y así se le denominaba: “Vacaciones de Semana Santa”. En los medios de comunicaciones, radio y televisión, se suspendían los programas de música popular. Se sustituían por música religiosa como la gregoriana o por música de la denominada clásica. Eran frecuentes las películas de temas religiosos y los Viernes Santos, el sermón de las siete palabras.

Ya fuera por el calor o por vacaciones con supresiones de programas, etc. surgieron las pesquerías de Cuaresma y Semana Santa y san José se convirtieron en costumbre. Por supuesto, que estas pesquerías tenían aires festivos… ron, cervezas, comilonas, etc. Se reunían un gran número de personas con los atuendos pertinentes y caminaban o iban en esos carros remedos de calesas y volantas, que en mi tierra se le nombra “guarandingas”. Recorrían caminos vecinales y potreros hasta los ríos o arroyos de la zona. Como los gitanos encendían fogatas, colgaban hamacas y allí mismo preparaban almuerzo, comida y hasta el desayuno del día o los días siguientes. Con las anécdotas se puede llenar un libro.

Aún, puedo recordar el sabor tan agradable de las “biajacas”, fritas a la orilla del agua, gustadas con pan en plena sabana sabían a gloria, lo mismo que las “truchas”. Ningún pescado de agua dulce, de los llegados de tierras lejanas, tienen el mismo sabor que aquellos de mi niñez. Pido excusas, es la diversidad de los puntos de vistas, lo reflejado es mi modo, mi recuerdo… y la comunicación humana es exquisita. Como labor del pensamiento y la memoria son capacidades maravillosas del cerebro ¡todo un universo! También se expande desde el alma, eternidad en Dios.

PROCESIONES

Esa costumbre de caminar en grupo con el objetivo de acompañar, que se diferencia del paso marcial de los desfiles, surge en civilizaciones antiguas como Egipto y China. Posteriormente, en los sepelios de la antigua Roma los nobles acompañaban a pie a los difuntos de alto rango social llevando mascarillas faciales. Estas mascarillas representaban el rostro de cada uno de los antepasados del noble que iban a sepultar. Aunque en un principio las procesiones fueron exclusivas de las clases altas Romana, con el tiempo se propagaron en la denominada cultura occidental hasta adquirir un carácter popular.

En Ibero-América, a parte del acompañamiento en sepelios, las procesiones son manifestaciones populares de fe. Se tributan el día de Corpus Cristi y las diferentes advocaciones marianas. También se realizan en tiempos fuertes de la Iglesia como en Semana Santa o en la celebración de algún santo patrón.

Según el libro de actas de la Juventud Católica de mi pueblo, en la década de los años cuarenta del siglo pasado comenzaron las procesiones de san José. Las muchachas llevaban la pequeña imagen por las calles, entonces sin pavimentar, con el rezo del Rosario en voz alta y cubierta la cabeza con mantillas…las mantillas eran costumbre. Muchas personas seguían la procesión por las calles y otros la esperaban en los portales. Si llegaba la noche las velas iluminaban el recorrido. Muchas veces fueron por los caminos vecinales hasta barrios como La Deseada y El Ramón, distantes algunos kilómetros del núcleo poblacional. Contaban los mayores que siempre llovía…

Y una vez llovió tanto que no pudieron regresar por la crecida del río. Hubo alarma general y fueron muchos los vecinos que esperaron a la orilla de las aguas crecidas el retorno de las jóvenes. Aquellas debieron refugiarse toda la noche en el portal de una tienda rural esperando que las aguas bajaran su corriente. Recibieron ayuda de los vecinos del entorno.

Ya no hay procesiones por las calles de mi pueblo a pesar de las sequías, de tanta sed… La última se perdió en una esquina de indiferencia. Y ya también se han marchado aquellos que aconsejaban cuando no llovía: “Saquen una procesión a san José”. ¿Servirá de algo detenerse a la vera del camino y mirar los senderos de la vida?

SOLILOQUIO

Camino el lecho vacío de un Arroyo. vulnerabilidad de profundidad otrora temida. Cada recodo es el ciclo de aguas ausentes. Me invaden rostros y voces que poblaron otros sueños y se fueron a otras dimensiones de paz... comienzo a mirar hacia arriba porque algo me ahoga y ansío la luz. Observo donde el cauce dobla a la izquierda, los arroyos siempre doblan... siento la emoción extraña del límite de algo… ¡Detrás de la palma trunca entro a ese misterio de ilusión renovada!¡Ansiosa alegría! Aquí es donde el arroyo se resiste a morir… ¡Hay agua!

Entonces llegan con la “Pala de buey”, la arrastran los brutos guiados por la mano del hombre. Ellos saben que en el fondo hay agua, que todo no está perdido. Y limpian pasando el viejo invento apartan lo malo y... ¡el arroyo crece en agua limpia! ¡Misericordia de agua en un desierto!

La enredadera de florecillas silvestres, desde lo alto se burla de mí tristeza, con la sonrisa maliciosa del que conoce verdades. Comienzan las lágrimas buenas porque anuncian, que a pesar de las altas presiones y de todos los vientos del sur o del norte, siempre caerán gotas de esperanza sobre mi tierra, porque ¡Existe en la memoria de Dios!





--------------------
La primera versión de este texto fue publicada en “Enfoque”, Revista de la Arquidiócesis de Camagüey No. 112 agosto-diciembre 2018.

Sunday, September 10, 2023

Ballet "La Boutique fantasque" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“La Boutique fantasque” (también conocida como “The Fantastic Toyshop”) fue estrenada por los Ballets Russes, en el Alhambra Theatre de Londres, el 5 de junio de 1919. La coreografía es de Léonide Massine, el libreto de André Derain, quien también participó del diseño de vestuario y escenografía. La música orquestal es de Ottorino Respighi, sobre obras para piano de Gioachino Rossini. El elenco en el día del estreno estuvo integrado por Enrico Cecchetti (el juguetero), Alexander Gavrilov (asistente), Lydia Sokolova y Leon Woizikowski (los bailarines de tarantela) y Lydia Lopokova y Léonide Massine (los bailarines de can-can).

El ballet tiene un solo acto y transcurre en Francia, en 1860. Un juguetero de gran fama ha diseñado unos maravillosos muñecos danzantes, que pone a la venta en su juguetería. Los autómatas realizan diferentes danzas para los posibles compradores. Al principio, vemos en la juguetería a dos damas inglesas y a una familia estadounidense, luego se suma una familia rusa. Los muñecos se lucen bailando una tarantela, luego dos muñecas vestidas de naipes realizan una mazurca. Otro grupo de muñecos bailan una danza tradicional rusa y hay hasta dos perros caniches bailarines. 


Pero lo mejor, el juguetero y su asistente, lo dejaron para el final y ahora presentan a sus muñecos más sofisticados: una pareja de bailarines de can can, vestidos llamativamente. El número resultó tan fascinantes que la familia estadounidense decide comprar al muñeco y la familia rusa, a la muñeca. Realizados todos los arreglos, los muñecos son embalados en cajas, listos para ser entregados al día siguiente.

Los clientes se van, el juguetero cierra su negocio, se hace de noche y, en el cobijo de la oscuridad, los muñecos cobran vida. Todos están molestos porque, aunque los humanos no lo saben, los bailarines de can can están enamorados y ahora los van a separar. Así que entre todos urden un plan para evitar que se los lleven en la mañana siguiente. 


Ya es de día y el juguetero abre su negocio. Llegan los clientes a recoger sus muñecos, pero descubren que los bailarines de can-can ya no están en sus cajas. Los compradores se enojan y atacan al juguetero y a su asistente. Todos los muñecos van a rescatar al comerciante y expulsan a los clientes del local. Dentro de la juguetería todo es alegría, los muñecos bailan junto al juguetero, los dos bailarines de can can enamorados siguen juntos y todo es felicidad. Mientras tanto, los clientes incrédulos miran con asombro la situación, a través la vidriera. 


El argumento presenta cierta similitud con “Die Puppenfee” (“Fairy doll”), con coreografía de Joseph Hassreiter y música de Josef Bayer, estrenada en 1888, y también algunos elementos vistos en “Coppelia”, con coreografía de Arthur Saint-Leon y música de Leo Delibes, estrenada en 1870. Por su parte, Massine decidió centrarse en la historia de amor entre dos muñecos, fundiendo elementos de danza académica, con pantomima, elementos de comedia y danzas folclóricas.


Massine montó esta obra para el Ballet Theatre (1942) y para el Sandler´s Wells Ballet (1947). También fue incorporado al repertorio de otras compañías, como el Teatro Colón y el Royal Ballet.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!