Monday, March 6, 2023

Un sueño americano llevado a las tablas. (por Wilfredo A. Ramos)



Casi a orillas del Río Miami, al comienzo de la Pequeña Habana, existe una gran mansión cuya historia data de los primeros años del siglo XX, que fuera la residencia de James W. Warner y su familia, procedentes del Estado de Georgia, quienes se trasladarían a estas casi virginales tierras atraídos por las nuevas y variadas oportunidades de trabajo que se presentaban en la llamada por aquel entonces “Ciudad Mágica” (Magic City). En las áreas externas de esta casa se inauguró la primera floristería de la ciudad, bajo el nombre de Miami Floral Company, regentada por Susan, esposa de Mr. Warner, que abriría sus puertas en 1906, cerrándose las mismas hacia 1973.


Esta mansión de tres plantas, construida en estilo neoclásico, fue una de las primeras edificaciones en la ciudad que fue construida con concreto reforzado para evitar daños ante posibles embates de los frecuentes huracanes que azotan esta zona. La residencia terminada en 1912, incluyó sistema eléctrico y además de plomería en su interior, lo cual no era nada común para la época. El costo total de esta obra fue de veinticinco mil dólares, convirtiéndose en un prototipo, a menor escala, de las grandes mansiones coloniales tan típicas del Sur del país.

Con el paso del tiempo, los últimos miembros de dicha familia abandonaron la vivienda y esta pasó a manos de la ciudad, albergando primero oficinas policiales así como más tarde otras de índole comercial, sufriendo una primera renovación sobre la década de los ochenta del pasado siglo y una segunda para el 2009, cuando es comprada por el Miami Hispanic Ballet, fundado un tiempo atrás por Pedro Pablo Peña, siendo reinagurada tal como la conocemos hoy, en el año 2012, convirtiéndose en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, institución que irradia cultura hacia toda la ciudad.

Partiendo de este antecedente histórico es que podemos destacar que el esfuerzo y la voluntad que han unido a Creation Arts Center y Red Umbrella Productions para traer a nuestra ciudad un nuevo espacio donde el teatro se haga continuidad, teniendo como sede este histórico lugar, es un lujo imposible de obviar Así ambas instituciones, dirigidas por Eriberto Jiménez y José Eduardo Pardo respectivamente, han convertido a la también conocida ‘Casa blanca del ballet’ o más sencillamente ‘La Casona’, en un espacio donde poder disfrutar de obras teatrales, donde la simplicidad de sus puestas en escena va a ser la característica principal de las mismas ante la necesidad de adaptarlas a espacios poco convencionales para efectuar dicho tipo de trabajo.

Aunque con anterioridad José Eduardo Pardo había ya presentado algunas de sus obras en este espacio como “Insomne”, unipersonal interpretado por Flor Elena González y “La bicicleta”, con las actuaciones de Boris Roa y Gabriel Porras, no es hasta el pasado mes de Febrero que anuncia la citada unión de ambas instituciones para dejar creado con carácter permanente los ‘Sábados de Teatro en la Casona’, manteniendo una programación teatral estable durante todo el año.


Esta nueva etapa abrió con la reposición de un título que ya Pardo había presentado en algunos lugares de la ciudad hace tiempo atrás, nos referimos “Al sueño Americano”, que en esta oportunidad contó con las actuaciones de Shai Pineau, Boris Roa y Marcela Girón, quienes asumieron los personajes de Ella, El y La Otra.

El espacio escogido para esta representación fue el exterior de la edificación, en los jardines, utilizando como escenario el pasillo abierto lateral de la casa, situando mesas con sillas a todo el frente del mismo a modo de café-concert, donde los asistentes podían tomarse sus copitas de vino al mismo tiempo que disfrutaban de la representación de la obra.


“El sueño Americano” como se desprende del título, trata sobre las diversas y difíciles situaciones en que una mayor parte de las veces se ve envuelto aquel que decide emigrar hacia Estados Unidos, no contando siempre con las mejores opciones para hacerlo, enfrentando la entrada de manera no legal al país. La obra refleja también las situaciones de inseguridad, miseria y violencia que se vive en nuestros países al Sur del Río Bravo, que se convierten en el detonante de tal incierta inmigración. Por otra parte, el texto de Pardo hace además referencia a las condiciones de vida a las que se tiene que enfrentar ese que cruza la frontera y que no logra encontrar la estabilidad que ofrece la tenencia de documentos válidos de residencia, viéndose obligado a buscarse la vida de cualquier manera, en cualquier oficio, aunque este sea el “más viejo del mundo”. En particular la obra va a hablar sobre la situación que vive hoy en día el pueblo venezolano, siendo mucho más duro el discurso por ser tanto el autor-director como las actrices, hijos de ese pueblo.

La obra de Pardo va desde la comedia transitando poco a poco hacia el drama y por qué no, hasta la tragedia, para volver a buscar el humor como forma redentora al conflicto planteado a través de toda la obra. Es este ir y venir de un género al otro, uno de los grandes aciertos del autor al tratar tan escabroso tema, lo cual logra con agilidad y enorme fluidez, haciendo que el público ría a carcajadas o se coloque al borde de las lágrimas.


Otro acierto de la puesta en escena, es como ya señalamos su concepción espacial, que posibilita a los actores moverse por entre las mesas de los espectadores e incluso interactuar con ellos gran parte del tiempo.


Con respecto al elenco, tenemos que referirnos de modo general al trabajo de los tres, ya que cada uno de ellos le brinda a su caracterización los elementos indispensables para que resulten creíbles y humanos. Roa, como actor casi fetiche en manos de Pardo, insufla su personaje con una condición picaresca muy efectiva, mientras que Girón y Pineau, trabajan con sobriedad de recursos tanto los momentos en que son recordadas sus vicisitudes y tragedias personales, como sus hilarantes desencuentros por el hombre que ambas aman, en este interesante triángulo amoroso.

La obra guarda una sorpresa al público, el cual se ve obligado a determinar cual será el mejor final para esta historia, teniendo que escoger entre tres posibles ‘fin de fiesta’.

Sin duda alguna, tal y como ya se pudo comprobar con las anteriores puestas llevadas a cabo por José Eduardo pardo en esta instalación, el teatro en español en Miami, ese que desde hace seis décadas viene correteando por toda la ciudad buscando espacios para subirse a las tablas, ha encontrado otro lugar, uno cargado de historia. ¡Enhorabuena!




Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 5, 2023

Sunday, March 5, 2023

Doris Humphrey (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Doris Humphrey nació el 17 de octubre de 1895, en Oak Park, Illinois (Estados Unidos). Inició sus estudios de danza en la ciudad de Chicago, primero aprendió danzas folclóricas y de salón, y luego ingresó a la Francis W. Parker School donde tomó clases de danza clásica con Josephine Hatlanek. En 1913 comenzó a enseñar danzas de salón pero cuatro años más tarde, en 1917, lo dejó y se mudó Los Ángeles para ingresar a la Denishawn School donde rápidamente ingresa a la compañía, desempeñándose como bailarina principal y asistente de Ruth Saint Denis.


En 1928, junto a Charles Weidman, abandonan la Denishawn y forman una compañía independiente en New York. De este período se destacan obras como "Water Study” (1927), “The Shakers” (1931), “New Dance Trilogy” (1935-1936) o “Passacaglia and Fugue in C Minor” (1938). En ellas encontramos una fuerte impronta característica de Humphrey: coreografías despojadas de virtuosismo y de grandes solos, donde el principio regente es bailar de adentro hacia afuera, esto es crear movimientos especialmente para expresar estados emocionales y físicos específicos. Sus obras intentan trasmitir la necesidad de solidaridad y empatía entre todos los hombres para conseguir que el mundo sea un lugar mejor, de allí que prevalezcan las coreografías grupales. Hay que tener en cuenta el momento en que estas coreografías son creadas, en el marco de las Guerras Mundiales, el nazismo y las consecuencias que tuvieron sobre la sociedad.


A causa de una artritis severa, Humphrey debió retirarse de los escenarios en 1944, para dedicarse íntegramente a la docencia y a la coreografía. Así, entre1946 y 1957 fue directora artística de la compañía de José Limón, y en 1954 fundó la Juilliard Dance Theatre, compañía adscrita a la Juilliard School (Nueva York), donde estrenó “Down in New York” (1956) y “Descent into the Dream” (1957).

En cuanto a su técnica, no está codificada ni plantea parámetros fijos, sino que establece principios que rigen los movimientos. Cada secuencia, cada movimiento debe ser acorde y surgir del sentimiento que lo genera. Humphrey estudió diferentes movimientos habituales (como la caminata y la respiración) y notó que siempre hay un momento de suspensión en contra de la gravedad seguido por otro movimiento opuesto, de caída, a favor de la gravedad. A partir de allí elabora el principio rector de sus coreografías, el principio de caída y recuperación, que ella define como un “arco entre dos muertes”, es decir el puente existente entre dos puntos estáticos, uno antes y otro luego de la caída. En 1959 publicó “El arte de crear danzas” donde pone de manifiesto sus ideas sobre la danza, su creación, los intérpretes y requerimientos para ser coreógrafo.


Doris Humphrey falleció en Nueva York, a los 63 años, el 29 de diciembre de 1958. Sus obras son representadas en la actualidad por gran cantidad de compañías, fundamentalmente norteamericanas, y sus trabajos y enseñanzas influyeron fuertemente en la siguiente generación de creadores, como en Merce Cunningham, José Limón y Alvin Ailey.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Esperanza, miedo y muerte juntas en un mismo texto: "Bajamar" (por Wilfredo A. Ramos)



Eddy Díaz Sousa, dramaturgo y director teatral, no solo ha logrado mantener abierto al público durante 15 años un espacio -Artefactus Teatro- dedicado a entregar todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales a la ciudad de Miami, haciendo énfasis en el teatro desde su condición de director, sino que al unísono ha venido desarrollando su faceta como dramaturgo desde su temprana juventud en Cuba, donde comenzara a escribir obras dirigidas a los niños y donde vieran la luz sus primeros estrenos sobre los escenarios. Más tarde, durante su estancia en tierras venezolanas, es que inicia su interés por la escritura de textos dramáticos dirigidos hacia un público adulto, subiendo a las tablas, igualmente por vez primera en este país, una de sus obras dirigidas a dicho tipo de espectador.

Miami, se convertirá en la tercera etapa de este recorrido personal y creador que lo consolida como una figura prominente de la dramaturgia cubana contemporánea, teniendo como sello que lo distinguirá de algunos otros escritores teatrales, en que su obra recorrerá con igual éxito los caminos de la dramaturgia infantil y la dedicada a los adultos.


La escritura teatral de Sousa ha visto la posibilidad de ser publicada desde sus inicios en su país natal, producto de haber sido merecedora de premios que avalaron inmediatamente su nivel artístico. Igualmente su escritura dramática ha llegado a libros y revistas, así como a antologías, en Venezuela, Colombia, México, Uruguay, Francia y por supuesto en los propios Estados Unidos

Es precisamente de Sousa, que nuevamente ha subido a escena una obra, bajo la dirección de Miriam Bermúdez, quien repite dirigiendo un texto de este autor, la cual se mantuvo en cartelera entre el 10 y el 26 de Febrero, en la ya mencionada sala Artefactus Teatro, también conocida como “Teatro del fin del mundo”, debido a estar situada en la lejana barriada de Kendall, con un elenco integrado por las actrices Vivian Morales, Dairín Valdes y María Paula Cruz, siendo muy bien recibida por todo aquel que pudo disfrutar de la misma.


El texto al que nos referimos lleva por título “Bajamar” (Low Tide), el cual fuera escrito en esta ciudad en el año 2012, siendo publicada en el 2016 por la editorial cubana Tablas-Alarcos formando parte de una antología de autores dramáticos cubanos en el exilio, en un programa de colaboración con el Archivo Digital de Teatro Cubano de la Universidad de Miami. Es bueno aclarar que previamente el propio autor así como el también director teatral Alberto Sarraín tuvieron entre sus planes llevar a escena esta obra, algo que por motivos diferentes no se llegó nunca a realizar. Durante la realización del XIV Festival Latinoamericano del Monólogo de Miami, se realizó entre sus actividades colaterales una lectura dramatizada de la obra bajo la dirección del propio autor.


Según el propio Sousa, su obra es un drama, la cual se mueve entre dos planos constantemente, uno que se desarrolla a un nivel de la realidad y otro que va a viajar por caminos simbólicos y expresionistas. Agrega además su autor que a través de todo el texto se podrá apreciar un juego entre el espacio y el tiempo que nos diseñará una subrealidad onírica que no va a abandonar la escena en ningún momento.

Esta pieza -como mismo la considera su escritor- debido a su funesto final, va a traernos a escena nuevamente la tragedia cubana de la inmigración por mar, que ha costado miles de vidas, la cual ha sido, bastante bien silenciada desde todas las tribunas, recogiendo en su escritura recuerdos y vivencias de su autor, que han marcado partes de su vida, aunque podríamos añadir que la de casi todos los cubanos también. Este recorrido no va a estar centrado en una lectura de añoranza por la tierra dejada atrás. En la obra, de lo que se habla es de esos miles de muertos que pusieron una esperanza en una idea suicida y por la que miles han perdido su vida. Es por ello que en la misma se habla de esperanza y de muerte; pero también de miedo, del miedo a lo desconocido, del miedo a dar el paso, el miedo a perderlo todo, a abandonar las cosas más estimadas, a dejar atrás para siempre sobre todo lo más querido: la familia, aunque ella esté ya muerta.

Y es esa muerte la que estará presente todo el tiempo ante nuestros ojos, ella va a estar ahí frente al espectador desde que se enciendan las luces del escenario. Es ella la que modelará la vida en escenas de creíble realidad, las que a los efectos serán solamente una imagen degradada de la propia muerte. El tiempo que transcurre en la escena es uno cíclico, que se repetirá una y otra vez como la propia realidad de la que toma sus esencia.


Los personajes bien trazados en el texto, se encuentran perfectamente dibujados en el escenario. La directora ha sabido entender el difícil juego plasmado y ha llevado a cada actriz a perfilar por completo sus personajes. Las dos hermanas interpretadas por Cruz y Valdés, dejan bien establecidos los antagónicos caracteres de ambas: la dominada y la dominante. A través de este dúo se establecerá una jerarquía de poder y sumisión que está sujeta irremediablemente al miedo como cerco claustrofóbico. El resultado del trabajo de las dos actrices en escena se identifica perfectamente con la intención convocada por la directora, sus gestualidades, sus interacciones, sus movimientos dentro del espacio, se corresponden con la exigida desde la dirección de la puesta y por la sugerida del propio texto dramático

Si algún señalamiento pudiéramos hacerle a ambas actrices es el trabajo con las voces, pero solo en momentos muy puntuales, donde se elevan tensiones y la proyección de las mismas se hace demasiada aguda, lo que junto al atropello de los textos, producto de las emociones, dificulta entender lo que se dice. Tal vez con una mejor colocación de la voz en dichos instantes, trabajándola más con el diafragma y no permitiendo que ésta corriera hacia la zona posterior de la garganta, hubieran conseguido un resultado satisfactorio. Un detalle técnico a tener en cuenta.


El tercer personaje en este trabajo, la vecina, recayó en manos de Vivian Morales, quien va a ser la encargada de traernos hacia la realidad, separándonos de las espectrales imágenes que se suceden en esa casa cerrada a cal y canto, donde se desarrolla este fantasmagórico conflicto. Dicho personaje traslada la acción de lo cerrado (la casa), hacia lo abierto (la calle) y de igual manera es quien nos hace viajar de un plano a otro constantemente, tanto con su fuerte presencia, como con lo que nos dice o mejor, nos sugiere. Por otra parte el desenvolvimiento de este personaje, el cual gesticula, se expresa, de forma sumamente abierta, externa, interpelando incluso al público, con quien pretende establecer un diálogo, no hace más que confirmar su terrenalidad cotidiana, antagónica de lo que observamos con los otros personajes.. Con una magnífica proyección vocal y una adecuada actitud gestual, la artista es la encargada de recordarnos que el oscuro drama que estamos presenciando pertenece al mundo real, al mundo de los cubanos que desde hace más de seis décadas sobreviven entre esos dos planos.


Un elemento a destacar en la puesta en escena es el importante rol que desempeña la música en la misma, sugiriendo sentimientos y diseñando ambientes. Las canciones escuchadas en la voz de Vanessa Herrera Álvaro provocan al espectador dejarse arrastrar hacia la ‘deriva’ misma en que se mueven los personajes.


El éxito de esta nueva producción presentada en este pequeño, pero multifuncional espacio en el ‘fin del mundo’, no hubiera sido posible sin la certera labor de Juan Carlos Bermejo en la asistencia de dirección y el sonido, la fotografía del tan siempre necesario trabajo de promoción de Joaquín Ferret Vicench, las bien logradas escenografía y luces a cargo de Eddy Díaz Sousa y la producción general en manos de Carlos Arteaga.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 4, 2023


Fotos/Jorge Ferret Vincench

Friday, March 3, 2023

El río Najasa (un poema de José Fornaris)

Foto/Henry Constantin
----------


Tu clara corriente 
resuena en los valles 
con rápido son: 
y meces las ramas 
y arrastras las flores, 
y luego retumbas en alto peñón. 

Te cubren las sombras 
del alto dagame 
y el fresco bambú: 
de todos los ríos 
que cruzan mis bosques 
el más adorado, Najasa, eres tú. 

Mas bello te miro 
que el Cauto abundoso 
y el claro Jigüey, 
que Yara y Canímar 
y Nipe y Jobabo 
pues tú eres la gloria del Sol Siboney. 

En noches serenas de lunas brillantes 
al vivo esplendor 
las indias se arrojan
corriendo a tus aguas, 
y tú las halagas con blando rumor. 

Cubiertas de ramas 
preciosas canoas 
se mecen en ti: 
jamás tan ligeras 
vagaron ¡oh río! 
ni acá en Yarayabo, ni allá en Yumurí. 

Se arrastra en tu margen 
del alba a los rayos 
el bello carey: 
y sobre tus rocas 
altivas se mecen 
las seibas más altas que vió el Siboney. 

En estas orillas 
en lecho de flores 
humilde nací: 
corrí por tus valles, 
crucé por tus montes... 
¡Te adoro, Najasa, mi cuna está aquí! 

Te adoro, te adoro, 
tú formas mis dichas, 
tú empleas mi mal: 
tus aguas me arrullan 
y son mi embeleso 
tus límpidas conchas, tu verde juncal. 

Bajo estos palmares 
habito dichoso, 
mi pobre caney... 
¡oh patria querida! 
yo soy de tus hijos, 
yo soy de Najasa, yo soy Siboney. 

En estas sabanas 
en danzas y juegos 
toqué el caracol:
sobre estas arenas, 
sobre estas colinas 
tostaron mi frente los rayos del sol. 

Oh, límpido río, 
si muero en tu margen, 
jurándote amor: 
piadoso a mi tumba 
tu cauce desvía, 
y exhala un gemido y arroja una flor. 

¡Oh! llega a mi tumba 
que cubren las ramas 
de un alto jagüey; 
tal vez si te escucho 
aún me alce gritando: 
¡Yo soy de Najasa, yo soy Siboney!





---------------
Ver en el blog

Thursday, March 2, 2023

La conciencia pública (un texto de Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño)



La charité la moins digne de ce nom 
est celle qui ne donne que de l'or. 
Degerando




Un pensamiento grave, profundo, doloroso, me preocupa constantemente. Por más que procuro alejarle, desasirme de él, vuelve sobre mí, y se clava en mi mente, como las garras del tigre en las entrañas del corderillo. ¿Por qué hay pobreza en Cuba? De aquí un remordimiento. ¿Y por qué un remordimiento? ¿He robado algo á los pobres? ¿He oprimido á algún pobre? ¿Qué culpa tengo yo de no ser pobre para que la presencia del pobre me atosigue el alma y despedace el corazón? ¡Ah! yo no sé; pero ese fatal pensamiento viene siempre acompañado de la tortura de los remordimientos. ¡Perdón, Dios mío! Y vosotros, ricos de mi patria, escuchad atentos como sucede esto. 

Allí le teneis, arrastrándose por las aceras de la opulenta Habana, al pobre lisiado. ¿Por qué, sin más esfuerzo que mirarme á la cara, parece que me hace violencia, y docil mi mano á su voluntad pone entre las suyas una moneda de plata? ¿Regalé ó pagué? ¿Obedecí á un sentimiento generoso, ó á la fuerza del derecho del pobre reclamado por mi propia conciencia? Nada me dijo el pobre, y sin embargo, yo oí una voz imperiosa que me decía: ese hombre es tu hermano: él no tiene donde reclinar su cabeza, mientras que tu descansas en mullido almohadón; él está todavía en ayunas, mientras que de tu mesa caen pechugas de aves para regalar á un galguito mimado; él nunca ha experimentado los placeres ni consuelos que pudieran proporcionarle las ciencias y las artes, mientras que tú, en reuniones de artistas y literatos, gozais todos de sus encantos y embelesos, sin ocuparos jamás de averiguar por qué hay pobreza en Cuba, ni de que modo se dis tribuirán las riquezas y los conocimientos humanos de manera que alcanzasen á satisfacer las necesidades, y asegurar el bienestar del mayor número posible. ¿Qué voz es, pues, la que constantemente resuena en mis oidos? La conciencia. ¿Y qué más hace la conciencia? Lleva la mano á la faltriquera, saca una moneda de plata y la pone entre las del mendigo. ¿Regalé ó pagué? ¿Quién debe á quién? 

La sociedad, como persona moral, tiene también su conciencia: hay una conciencia social, una conciencia pública, más severa y estrecha en sus deberes, que la conciencia individual, más responsable por cuanto sus poderes son muchos mayores y más suficientes. Ilustrad esa conciencia pública, y también ella sufrirá la tortura del remordimiento, buscará el consuelo en el duro - pero más moral y más santo, - principio de la expiación, y obtendrá el perdón de Dios, y las cordiales bendiciones del pobre. 

Elevad los ojos al cielo. Dudais que el sol alumbra para todos? Bajadlos hacia la tierra. Dudáis que es la madre común en cuyo seno se ofrece igual descanso al pobre que al rico? Fijadlos en el espacio. Dudáis que en él podríamos caber cómodamente los habitantes de Cuba? ¿Qué os falta, hombres de Cuba? ó mejor dicho, ¿qué nos ha prodigado la generosa mano de la Providencia? La tierra os brinda en sus montes, en sus sabanas, en sus montañas, tesoros que nunca podreis agotar; y los montes, y las sabanas, y las montañas de Cuba, están desiertas y vírgenes aún; en ellas no resuena sino el eco del ave nocturna, ó el melancólico ahullido del indómito jíbaro

¿Por qué tanta tierra sin propietarios, ó por qué el monopolio de la tierra en manos que no la cultiven? La tierra de Cuba está desierta, inculta, abandonada á la espontaneidad de la naturaleza. Ni los cantares nacionales, ni la risa inocente, ni la candorosa alegría, ni las danzas festivas, ni la abundancia, ni aun la salud y lozanía de los pueblos pastores, se columbran en los campos de Cuba. ¿Estarán en las capitales? Allí los extremos se ofrecen en contraste: la opulencia en muy pocos; la indiferencia en muchos: orgullo, soberbia, y vanidad en la familia, más allá de la esfera del hombre; abyección, abatimiento y bajeza en las masas, más acá de la esfera del bruto. No son éstas la Habana, Puerto Príncipe y Cuba? A nadie hago cargos; pero mientras las grandes mayorías no tengan propiedad, y el territorio de Cuba esté sin repartir, sin poblar, sin florecer; mientras las grandes mayorías no estén educadas para las ciencias, las artes, la virtud y el trabajo; mientras necesitemos del extranjero la máquina que sirve á nuestra agricultura, comercio é industria, y el maquinista que la comprende, la dirige ó la repara, la sociedad cubana no está ilustrada, ni conoce sus deberes, y carga sobre la conciencia pública una deuda de que nadie podrá redimirla, y que tanto más demore el pago, cuanto con más usura le será cobrada; porque bien puede ser que vivamos en una sociedad donde una inmensa mayoría se componga de hombres pobres é ignorantes; pero no está en humano poder evitar las consecuencias de la pobreza y de la ignorancia, ni redimirnos de los remordimientos de la conciencia pública. 

Ya oigo á alguno que murmura, y se ríe, y me llama declamador insulso y fastidioso, ó Lugareño fanático. La corona de los mártires de la verdad siempre fué tejida de las flores del ridículo, de la calumnia y de la persecución; mas no por esto es menos brillante y apetecible. ¡Y qué! No es la conciencia pública la que grita y clama por el dulce consuelo de la expiación? 

¿Qué significa, sino, ese bazar ó feria? ¿Quién agolpa en él las primeras filas, las clases adineradas, aristocráticas, poderosas? ¿Qué venís á buscar aquí? Vosotros mismos lo ignorais... ¡Ya se vé! ... estais tan distantes de figurároslo ni de creerlo ... Son tan diversas y tan varias las miras particulares que aquí os conducen ... Aquella respetable matrona trae su mira particular, que sólo ella lo sabe. Aquellas señoritas elegantes han estudiado una semana entera el papel que cada cual se propone representar en el Bazar habanero. El señor Conde, el señor Marqués, el señor Creso, el positivista comerciante, el condecorado militar, el sentimental y almibarado poeta, el gran literato, cada cual trae su fin particular á esta feria, muy estudiadito, muy intencional; ésta, por lucir su hermosura, aquélla por ostentar sus galas, cual por echarla de rico y patriota, cual por recojer hechos y anécdotas para lisonjear por la prensa periódica la susceptibilidad del pueblo cubano, cacareando una civilización de trasparencia, azás distante de la civilización filosófica y cristiana. ¿No es esta la verdad?

¿Pero no hay en ello algo más que el fin particular de cada uno? ¡Insensatos! Os digo que ignoráis lo que por vosotros mismos está pasando... no comprendéis el gran misterio, ni la obra de que sois dóciles y flexibles instrumentos. La conciencia pública empieza á sufrir la tortura del remordimiento; quiere pagar la deuda al pobre, al huérfano de Cuba, vuestro hermano, y cada uno de vosotros viene á contribuir al escote con la parte que le cabe, esto es todo, he aquí toda la función del Bazar. Teneis en abandono, ó no servís como debiérais la honrosa tutela que os ha encomenda do la Providencia, como sociedad cristiana y rica, la tutela del pobre, del huerfanito, de la niñez, y venís á expiar el pecado, preparando los cimientos de una regeneración moral con sacrificios, que aunque cortos, serán aceptados por la patria, porque ellos traerán otros, y otros más, que al fin alcanzarán para difundir la educación primaria entre todas las clases, con cuyo auxilio se facilitarán á los pobres los medios de subsistencia; no será tanta la pobreza en Cuba, y se asegurará un porvenir y un bienestar más públicos, más positivos, más equitativamente repartidos entre el mayor número posible de cubanos... ¿Lo entendéis ahora? Convendréis en que no soy un Lugareño fanático? 

¿Y tú, sexo amado y embelesador, á quien dotó la Providencia de tan exquisita sensibilidad; tú que lloras cuando nace un hombre, que lloras cuando le crías, que lloras cuando le pierdes, por que siempre es un pedazo de tu corazón, sonríete hoy en el Bazar, contemplando el porvenir y las esperanzas que la civilización debe hacerte columbrar. 

La conciencia pública, torturada por el remordimiento, se acoje y busca su consuelo en la expiación del crímen, del crímen cometido contra tu dignidad de mujer, contra la más hermosa obra de la creación. No serás más la sierva, sino la señora del cubano ilustrado. No serás más el vil juguete de sus más torpes pasiones, sino la joya más preciosa, de más alto precio para su razón cultivada. La ignorancia te hará siempre esclava: la educación te devolverá tus derechos; la ignorancia te hundirá en las cloacas del vicio; la educación te elevará á los altares de la virtud; la ignorancia te retendrá en la miseria; la educación te abrirá las puertas de la fortuna; la ignorancia, en fin, es la que te hará más débil que te formó la naturaleza; la educación nivelará tu poder y tus fuerzas con la del hombre. Mujer, edúcate; aprende á conocer primero tu propia dignidad y tus deberes, que el triunfo de tus derechos es tan glorioso como seguro. 

¡Y qué! Toda la bulla del bazar se reducirá á reunir unos cuantos millares de pesos, que apenas alcanzarán para educar unas cuantas niñas pobres? ¿Tan mezquinas y raquíticas son las miras de la capital de Cuba, tan reducidos los poderes y recursos de sus primeras clases, de estas clases educadas, que por lo mismo deben apreciar en lo que valen los frutos de la educación de la clase menesterosa? No lo creo yo así. 

De ir tengo al Bazar, y decirles á las filantrópicas jóvenes de la Habana: "Yo he visto en otras capitales á las señoritas de la clase más elevada y rica, asociarse en ciertos lugares para dar lecciones de religión, lengua patria, caligrafía, aritmética, &, á las niñas pobres de su parroquia, y esas señoritas no se sonrojaban de hacerlo. Yo he visto á las matronas de otros pueblos, concurrir á las Penitenciarias, sufrir el aliento pestífero de mujeres públicas y criminales, sobrellevar con humildad evangélica hasta sus insultos, á trueque de conseguir una conversión, á trueque de reformar y dar consuelo á otra mujeres más desgraciadas que ellas, y esas matronas no se han sonrojado. Desengañaos: la caridad menos digna de un cristiano es la que se reduce á dar un poco de dinero; no insultéis la pobreza con vuestro oro; consolad al pobre con vuestras palabras, con vuestros servicios personales, con vuestra protección de poderosos. Si queréis que el pobre os sirva, dad primero el ejemplo con servicios que lejos de humillaros, os engrandecen. Cumplid con la tutela que se os ha encargado. ¿La queréis más noble, más honorífica, más satisfactoria? ¡Ah! educad una sóla niña, dadle rango social, ponedla en estado, y decid después, si entre los honores y placeres que han inundado vuestro corazón, hubo alguno más puro ni que á aquél se compare. 

Si cada una de vosotras, las que la Providencia ha colmado de bienes de fortuna, educase una niña, labrase la suerte de una pobre niña de la Habana, lo cual se lograría con la milésima parte de lo que el Diablo se lleva en lujo y despilfarro para devolverlo en remordimientos y castigos, la ciudad de la Habana encerraría el mayor número de mujeres apreciables, que serían el orgullo de los hombres, y las que escogería para presentar de modelos al bello sexo de Puerto Príncipe. 

Habana, diciembre 15 de 1843






------------------
Texto tomado de la Memoria Oficial de la Cuarta Conferencia de Beneficencia y Corrección de la Isla de Cuba. Camagüey, 22 al 24 de abril de 1905.


---------
Se respetó el texto como fue publicado.

Una dramaturgia joven trata de asaltar la escena de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)



El pasado año Antiheroes Project, institución dirigida por el actor y director cubano-americano José Manuel Domínguez y el Koubek Center del Miami Dade College, convocaron a un concurso dirigido a autores menores de cuarenta años con el fin de promover una nueva dramaturgia en nuestra ciudad, la cual supuestamente deba responder a los intereses sociales, humanos y artísticos de las nuevas generaciones.

Con tal presupuesto fue convocado dicho evento bajo el nombre de As Miamense as Possible, proyecto que recibió el Premio Knight Arts Challenge, otorgado por la organización Knight Foundation, donde desde el mismo título se enuncia el carácter bi-lingüístico que acoge a los habitantes de esta ciudad, el cual, recordemos, le fue conferido oficialmente desde el año 1993, convirtiendo a esta urbe en la única de toda la nación con esa distinción, aunque para ser exactos, y haciendo una pequeña digresión, tendríamos que añadir que en nuestra ciudad los idiomas hablados con carácter oficial serían tres, si tomamos en cuenta el creol, hablado por una también gran población haitiana residente entre nosotros.


Como resultado de esta convocatoria, un jurado integrado por el Doctor Habey Hechavarría, teatrólogo y profesor de Florida International University, Jennifer de Castroverde, actriz y profesora de teatro del New World School of the Arts y Neher Jacqueline Briceño, actriz, dramaturga y profesora de actuación del Adriana Barraza Acting Studio, entregaron tres premios y tres menciones. Los primeros recayeron en el texto de Lilianne Lugo ‘Zizek en el pantano”, “Lo siento mi español es tremendo mal”, de Brandon Urrutia y “Al amanecer” de Vianca Collazo; mientras las segundas fueron a manos de Nabilah Molina por “Mi suerte eres tu”, Yesler de la Cruz por “El último Tequesta” y José Raul Acosta por su obra “El Show de Mía”. Cada uno de los textos premiados recibió 7,000 dólares para la posterior puesta en escena de dichas obras, mientras que las menciones recibieron 500.

El mes de febrero fue el escogido para llevar a cabo el evento, dentro del cual se llevarían a las tablas las obras ganadoras, así como la realización de un encuentro teórico sobre el teatro en Miami, su historia, los problemas que lo aquejan, la crítica y la posición de la prensa y los medios ante el hecho teatral, con la intervención de académicos, periodistas, investigadores y críticos, además de programarse una lectura de cada uno de los textos que recibieron mención.

Gabriela Griffith, 
“Zizek en el pantano".
------------

La primera de las obras en subir a las tablas fue “Zizek en el pantano”, los días 17 y 18 del presente mes en la escena del propio Koubek Center, mientras que “Al Amanecer” y “Lo siento mi Español es tremendo mal”, lo hicieron compartiendo escenario en una misma noche, los días 24 y 25, mientras que las lecturas se ofrecerían el 25 en horario vespertino.

La concepción de un evento de este tipo resulta siempre de gran interés y despertó ciertas expectativas, debido a su ausencia en el panorama cultural de esta ciudad, que busquen promover la creación de nuevos textos dramáticos en nuestro entorno, para de esta manera enriquecerlo aún más, no por falta de escritores, sino para aumentar el caudal de los mismos y provocar su escritura a posibles nuevos interesados en este género literario-artístico.

No obstante lo anterior, nos preocupó desde un inicio, al ver en las bases de la convocatoria, el que se limitara la participación solo a un grupo de personas atendiendo a un tope de edad, ya que si esto por una parte podría propiciar y motivar la participación de esos entendidos como “jóvenes”, también dejaba fuera la posible participación de otros que pudieran tener interés en hacerlo, ya fueran dramaturgos conocidos como otros que desearan incursionar por primera vez en dicho tipo de escritura. Precisamente, si los que nos movemos dentro del mundo teatral de Miami, deseamos que se promueva y se haga más TEATRO, debiéramos apostar por la inclusión -tan de moda en nuestros días- no por la exclusión, teniendo en cuenta que en nuestro medio no tenemos ningún evento que promueva la escritura dramática, a pesar de existir múltiples editoriales que convocan a ocasionales concursos literarios.

Es bueno traer a colación, que en nuestra ciudad y en otras partes del país existe una gran cantidad de dramaturgos cubanos y de otras naciones del continente, que poseen una vasta e interesante obra, pero que han sido, son y al parecer seguirán ignorados por casi la mayoría de aquellos que se dedican a dirigir teatro en esta ciudad, manteniéndose sus obras sin ver la luz de los escenarios. Es por ello que consideramos que este importante evento hubiera podido tener una mayor relevancia para el gremio teatral, ya que repito, cuando no tenemos nada no debemos pensar en las partes, sino en el todo.

Brandon Urrutia, 
“Lo siento mi Español es tremendo mal"
----------------

Con respeto a los textos dramáticos premiados, motor de este evento, se pudo constatar que la concepción de los textos, que aunque es cierto que pretenden tratar temas que abordan ciertos aspectos de nuestra cotidiana vida ‘miamense’, no guardan un equilibrio en cuanto la posible calidad entre ellos. Mientras que “Zizek en el pantano” se nos muestra como el trabajo posiblemente más logrado, “Lo siento mi Español es tremendo mal” se nos proyecta con características un poco difusas entre un ‘Stand Comedy’ y un monólogo dramático. En el caso de “Al amanecer”, dicho texto que se mueve en un plano naturalista es interrumpido constantemente por la presencia de un narrador que trata de trasladar la historia a veces hacia el pasado, mientras que en otras va narrando acciones de los personajes y hasta por momentos parece ser que se dirige hacia el espectador o trata de conversar con los propios actores. La inclusión de dicho personaje no resulta del todo efectiva, lo que queda muy marcado además con la puesta en escena. Otro desacierto en la elaboración de la dramaturgia de este trabajo resulta en que desde el inicio nos deja claro cual será el final del mismo, con lo cual el efecto final no logrará el efecto final esperado.

De lo anterior nos surge la pregunta de por qué premiar tres textos dramáticos, a un mismo nivel incluso, con tan disparejo resultado en su concepción, cuando debido a los resultados podría haberse efectuado una premiación que entregara un primero, un segundo y un tercer lugar, haciendo un reconocimiento más justo al nivel de calidad de cada una de las obras.

Maribel Barrios, 
 “Zizek en el pantano”.
-------------

Respecto a sus puestas en escena, tenemos que plantear que la única que contó con un trabajo en el que se viera resultados artísticos fue en “Zizek en el pantano”, debido a ser la que estuvo bajo una dirección profesional, en manos de Boris Villar, quien posee una larga trayectoria en ese rubro. El resto de las puestas ofrecieron un pobre resultado escénico, que dejaba al descubierto la ausencia de un trabajo profesional de dirección, más que necesario teniendo además en cuenta que a no ser una sola actriz, Maribel Barrios, el resto de los involucrados en las obras eran jóvenes, al parecer, sin experiencia profesional alguna, según lo que se pudo ver sobre las tablas.

La inexistencia de un programa de mano donde se ofrecieran los datos necesarios sobre cada puesta, es algo difícil de aceptar, mucho más teniendo en cuenta que dichas obras formaban parte de un evento convocado y organizado con tiempo y presupuesto suficiente.

Un aspecto que nos llamó la atención fue ver la pobre participación de público que convocó este evento. Si el mismo estaba dirigido a los jóvenes, a toda vista no se realizó una agresiva campaña de promoción del mismo entre los propios estudiantes dentro del Miami Dade College, institución que a partir del Koubek Center patrocinó dicha actividad. ¿Acaso dicha actividad no estaba en función de los jóvenes? Lamentablemente otros posibles públicos no se interesaron en asistir, como podría ser el de autores, directores y actores de la escena local, al parecer, debido al mismo rango de edad impuesto al evento o al no haberse tomado el tiempo en hacerles llegar una invitación al mismo, lo que tratándose del objetivo que se proponía el mismo, no hubiera sido nada desacertado, como forma de buscar la vinculación entre lo ‘establecido’ y lo ‘nuevo’.

Chaveli Ponce y Philip Santiago, 
“Al amanecer”.
------------

No obstante los aspectos mencionados, consideramos que el lanzamiento de eventos de este tipo, de poder continuar, podrían ayudar al desarrollo del teatro en nuestra ciudad, siempre que su concepción y organización traten de ver al teatro como un todo y al gremio teatral como una familia, que al igual que en todas ellas, podrá tener siempre algunos encontronazos.




Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 27, 2023

Fotos: Rudolph Pierre (cortesía Koubeck Center)

Wednesday, March 1, 2023

Eldis Cobo Arteaga, el joven ajedrecista del Club Capablanca de La Habana, que acaba de ganar el campeonato abierto de ajedrez de los Estados Unidos. Desdenla época del gran Raúl Capablanca, es la primera vez que un ajedrecista cubano conquista tan resonante triunfo internacional. Además del premio de mil pesos y el título de campeón. Cobo fué clasificado como maestro por la Federación Norteamericana de Ajedrez. (Carteles. Septiembre 1958)

Algunos pormenores de la educación en la jurisdicción de Puerto Príncipe ca. 1868. (por Carlos A. Peón-Casas)



Los detalles para tan sugerente tema los seguimos reiterando al curioso lector desde los anales rememorativos del libro: Guía del profesorado cubano para 1868 de Pablo Guerra.

Aludimos esta vez a la situación más general del rubro educativo en aquella jurisdicción principeña.

Se contabilizaban entonces 10 escuelas municipales de varones y 4 para niñas, léase públicas. La matrícula de las primeras sumaba 520; las de las segundas 125.

Sumaban también unos 120 educandos en las Escuelas Pías, y una cifra aún mayor en las de carácter privado y de ambos sexos donde contabizaban 400 estudiantes.

Otras escuelas se registraban como: las del Bazar para niñas pobres termino medio, donde asistían 30 educandas; igual se sumaban las de educación doméstica, y las de los pueblos, campos y caseríos.

Una estadistica sugerente declaraba que de los 66. 516 habitantes de la jurisdicción se educaban 1 por cada 24. Lo que sumaba un total de 1695.

De aquella cifra total recibían instrucción primaria superior completa 120; de carácter elemental completa, 550; y en modalidad incompleta: 1025.

Otros detalles igualmente reveladores los transcribimos desde el original y dice que:
Entre las escuelas municipales y privadas solo hay 13 cuyos directores tengan título: 3 tienen permiso despachado por el Ayuntamiento y las 42 restantes, ni uno ni otro tienen. Las escuelas municipales, las Pías, y seis más privadas admiten solamente hembras o varones según su institución; pero en las 41 restantes se admite la promiscuidad de sexos, así como niños blancos y de color. Los profesores que dan clases particulares no pasan de veinte.
Respecto a los peculios dotaciones, y salarios leemos que:
La dotación de las 14 escuelas importado año 11,032 pesos y agregando a esta parte la consignada para entretenimiento y premios de las escuelas, y los gastos de secretaria por año importa el presupuesto total de las 14 escuelas al año la cantidad de $ 11,610... El término medio del número de alumnos de cada escuela es de 47, y el término medio del costo anual de cada niño pobre es $ 18. El término medio del sueldo de los maestros por año $ 788, y el idem del mes $ 65. En lo general están muy mal pagados...
En cuanto a los locales, no teniendo el Ayuntamiento edificios propios, se hacía saber que los preceptores tenían que pagar de sus bolsillos el alquiler de las casas, así como sueldos a ayudantes y auxiliares.




-------------
Ver en el blog


Charles Atlas: - "¿Cuál es mi misión? - Convierto alfeñiques en hombres." (Bohemia. Enero 1946)

Tuesday, February 28, 2023

Las cuatro etapas del perdón en la relación amorosa (por Cecilia Alegría, La Dra Amor)

Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.



Todos hemos escuchado decir que errar es humano y perdonar es divino. Todos sabemos que si no perdonamos nos hacemos daño a nosotros mismos, encadenándonos al rencor, el resentimiento y la amargura. Pero lo que pocos saben es Como hacer para perdonar... y tal vez estos 4 pasos puedan servirles para romper las cadenas.

1) Aceptar que aquello pasó y que no podemos hacer nada al respecto mas que adoptar una actitud compasiva y misericordiosa hacia quien nos hirió o hizo daño. Reconocer que es probable que el otro no tuviera la mala intención de herirnos. Aceptar que "hurt people hurt people" (que la gente herida hiere a otra gente) y que solo tenemos control sobre nuestra reacción ante lo sucedido.

2) Desistir - Dejar el asunto en paz, no para pasarlo por alto, sino para volverse fuerte a fin de desapegarse de la situación. Decidir no atormentarse más, dejar torturarse por la propia salud mental y espiritual.

3) Resistir - Abstenerse de castigar. Tener paciencia, afrontar, canalizar las emociones. Practicar la generosidad. Resistir la tentación de abrir la herida para que vuelva a sangrar.

4) Olvidar - Apartarse del recuerdo, rehusarse a permanecer en el asunto. Olvidar es un empeño activo, no pasivo. El olvido consciente significa abandonar voluntariamente la práctica de obsesionarse, tomar distancia, sin mirar atrás, viviendo así en un nuevo paisaje, creando una nueva vida y nuevas experiencias en que pensar en lugar de las antiguas.

¿Cómo puedes saber si ya has perdonado? 

Como bien nos lo recuerda Clarissa Pinkola Estés:
Tiendes a sentir tristeza por las circunstancias en lugar de rabia, tiendes a sentir compasión por la persona en vez de sentirte enojado con ella. Tiendes a no tener nada que te lo recuerde como para comentar algo al respecto. Comprendes el sufrimiento que condujo a la ofensa en primer lugar. Prefieres permanecer fuera del ambiente. No esperas nada. No quieres nada. No hay una soga alrededor de tu tobillo alargándose desde allá atrás hasta acá.
Eres libre para irte o para quedarte a su lado. Quizás no resultó el ser un “felices para siempre”, pero ahora estás mejor preparado(a) para afrontar los retos del día a día del matrimonio que antes. La lección que aprendiste no tiene precio. El sufrimiento te ha hecho crecer como ser humano.





------------------------
Infórmate sobre el CLUB DE SOLTEROS CRISTIANOS de La Doctora Amor en www.ladoctoraamor.com


-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021),  Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). 
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!