Friday, April 9, 2021

El Camagüey (por Tesifonte Gallego García, 1892)


 



El Camagüey constituye uno de los tres Departamentos en que estuvo dividida la Isla de Cuba. 

El Camagüey forma el Central y tiene, sin disputa, un valor excepcional en la historia de la Isla. Más aislado de las relaciones de la humanidad, parece Puerto Príncipe el templo sagrado donde se guardan, a través de las revoluciones, las reliquias de las costumbres cubanas.

Ha pasado por él la guerra y apénas si se nota la influencia que allí ejerció el ejército peninsular. 

Su aspecto severo denuncia que allí está una idea escondida entre las verjas ovaladas de sus ventanas incomensurables.

El Camagüey tiene su vida en la Capital y la Capital parece el Vaticano de la soñada independencia, luchando y resistiéndose á la evolución que las costumbres imponen á los pueblos que no quieren aislarse.

Tiene un carácter distinto del resto de las poblaciones cubanas. Parece gozar con su aislamiento, como si las relaciones con otros turbaran sus creencias y condiciones. Parece un pueblo mártir de un mal entendido deber. 

Se considera superior a los demás, porque pretende tener más íntegro su carácter. Presume de conservar incólumes sus energías, y con tenacidad digna de mejor empresa, se revela altivo é intransigente. 

Quiso ganar la batalla de sus ideas, luchando en el campo con los soldados de la Patria y no le convenció la condición del vencido. Lucha en la paz sin abdicar de sus creencias y sostiene entre las sombras de su desgracia, el empeño de no ceder ni una línea del terreno de sus preocupaciones. 

Jáctase el Camagüey de ser más entero que los demás, manteniendo abierta la pelea en el terreno legal, y por eso, ya que se ve sujeto á esa traba, se revuelve y protesta de lo que no le acomoda. No tiene, no quiere tener la ductilidad que exige la política moderna, y prefiere, á transigir, la persecución. 

No tiene por Dios á Mahoma, pero desafía á la secta del profeta, en la austeridad de sus costumbres. 

Puerto Príncipe hace gala de sus lutos, como si estuviese poseido de saber sentir mejor que los demás. 

Es un pueblo que en la guerra luchó con valor denodado. El hombre abandonó sus intereses y sus familias, por pelear por lo que creía su libertad, pero muchas familias no transigieron con su desgracia, y antes que permanecer en la capital y oir todos los días las cornetas de los soldados de la Pátria, prefirieron las privaciones y sufrimientos del monte, donde estaban más cerca del hombre de sus afectos, á quien podían allí animar con más calor, manteniendo el fuego de las pasiones irritadas.

¿Creeis, acaso, que Puerto Príncipe se ha cuidado de sí, para ponerse al nivel del resto de los pueblos de Cuba? Error craso. Sus calles están como el día en que se firmó la paz; las fachadas de los edificios denuncian la ruina de la guerra. 

No hay familia del Príncipe que no tenga heridas abiertas por la lucha, con la característica de haberse opuesto á cicatrizarlas, dando al traste con el bálsamo del tiempo y los beneficios de las libertades concedidas. 

Si os dicen que no se van al monte, creedlos; porque son tan fuertes para no engañarnos, como fueron valerosos para luchar. 

El Camagüey, por su posición topográfica y por el tesón de sus hijos, es la clave de la guerra.

Podeis estar tranquilos mientras el Camagüey sea leal; pero preocupaos y, no perdais el tiempo, si se decide algún dia por la lucha.

La guerra consumió más que en parte alguna su riqueza, pero no vereis á ninguno arrepentido de lo que hizo. 

La mujer tiene allí influencia decisiva en sus destinos, y hasta la mujer del Camagüey parece salirse del cuadro general de la cubana.

Su belleza escepcional tiene universal renombre, su decisión, la probó en la pasada contienda. 

Muchas salieron de allí enlazadas con los oficiales del Ejército, pasándose al campo leal, atraidas por los impulsos irresistibles del amor. 

Cuando decís que vais al Camagüey, os advierten que no probéis el agua de tinajón, porque os casareis en seguida.

En el Príncipe no hay otra agua que la que desprenden las nubes, recogida en algibes y grandes tinajones, y de ésto  y de los encantos de la camagüeyana, ha salido esa frase ya vulgarizada, pero que tiene su razón de ser. 

Si permaneceis en el Príncipe algún tiempo, si os identificais con aquellas costumbres, si no os encerrais en el aislamiento del aburrido, estais expuestos á perder la partida, cogidos entre la red de encantos que tiende allí fácilmente la hermosura de aquella mujer excepcional, que lleva en sus ojos negros rasgados, y en su cabello de azabache, elementos poderosos de una atracción irresistible.

Es belleza que no solo seduce, sino que se impone. 

En su altivez, su mirada penetrante avasalla y fascina. 

Si allí hubiese llegado el hipnotismo. la mujer conseguiría adelantos maravillosos con sus ojos. 

Es el tipo de la sultana que ordena, sin que haya forma de contradecirla. Su capricho ha de ser satisfecho sin protesta; su idea ha de ser escuchada sin reticencia; su imperio, en fin, ha de ser absoluto. Está convencida de que una sola de sus infinitas gracias, vale cien veces más que el mayor sacrificio del que merezca sus favores. 

Este es el Camagüey, según nuestras impresiones, este es aquel pueblo excepcional. 

Su riqueza es muy escasa, á pesar de los esfuerzos que se hacen por elevarla; y es escasa, por la falta de población. En toda la provincia, de estensión inmensa, no hay más que cinco pueblos, y el único de verdadera importancia, Nuevitas. 

Con haberse construido en el Camagüey, el primer ferrocarril que cruzó tierra española, carece de comunicación. 

El problema del Príncipe, su porvenir entero, está en la construcción del ferrocarril á Santa Cruz del Sur. Treinta años llevan de discusiones, y la política, con sus apasionamientos é intransigencias, ha venido á obstruccionar siempre la realización de la obra. 

Hoy se hacen esfuerzos prodigiosos para llevarla á felíz término y no hace mucho que Alvarez Flores, González Celis y Argilagos hicieron una excursión larga para comprometer capitales en el negocio. El resultado de su gestión tuvo de todo, pero los trabajos realizados para llegar á la meta de las legítimas aspiraciones del Camagüey, no fueron satisfactorios en absoluto. El capital reunido cubre hasta la fecha la mitad del presupuesto. Puerto Príncipe ha hecho un esfuerzo supremo. 

Todos los que allí gozan de influencia y posición, se han prestado á poner de su parte, cuanto ha sido posible, y el Camagüey merece, por ello, toda clase de respetos. 

Sería para aquel país, una gran desgracia que los apasionamientos de la política, volvieran á entorpecer los trabajos.

Desde el Marqués de Santa Lucía, Agramonte, Pichardo, Aguilera y Freyre á Alvárez Flores, Ardieta, Avila, Celis y Argilagos, se prestan á realizar la obra. 

A ella sin vacilaciones, porque en las entrañas de la locomotora, que cruce el trayecto del Príncipe á Santa Cruz, irá el tesoro que allí está sin explotar. 

Id á la obra del ferrocarril, como fuísteis á la última Exposición, donde se manifestó vuestro amor por el trabajo de manera gallarda, y os haréis acreedores á las bendiciones de las generaciones que vienen empujando con incesante movimiento. 

Su riqueza está en la ganadería. Los mejores potreros de la Isla están allí y de ellos salen los mejores caballos de Cuba.

La depreciación del ganado con la competencia del tasajo y la falta de comunicaciones contribuyen á mantener su ruina. Las vacas que se exportan, son numerosísimas, pero su precio es insignificante y apenas si compensa el sacrificio que impone un potrero á su dueño.

El Camagüey necesita con verdadera urgencia, de los dos problemas graves que hay que resolver en Cuba; las obras públicas y la colonización. Dádselos, gobernantes, y tendreis un pueblo leal y próspero.




-----------------------
Se respetó el texto como fue escrito. 

Interrogatorio (un poema de Néstor Díaz de Villegas)




¿Quiénes fuimos culpables?
¿Quiénes amables carceleros?
¿Quiénes engañados fueron a la Plaza
y quiénes aplaudieron?
¿Quién inventó los campos
de castigo y quién le pegó un tiro
al prisionero?
Y, quién vino primero,
el guapo o el gallina?
¿Cuantos fueron los muertos,
cuantas las reuniones y
cuantas las mentiras?
¿Fue culpa de Batista?
¿De Prio, de Grau, del general Machado?
¿Quién estuvo becado
en la Unión Socialista
de Republicas Soviéticas?
¿Quién estuvo en la lista
negra? ¿Quién era cederista,
pionero, comunista, delator,
traicionero?
¿Quién ofreció su casa
Y fue a dar con sus huesos
a la Villa Marista?
Y, quién, por el amor de dios, quién,
quién, quién, quién
fue el primer optimista?



Tomado del libro Héroes (1998)

Thursday, April 8, 2021

Invitación de Salvador Cisneros Betancourt, presidente de Cuba en Armas, a Pedro Carvajal y familia para celebrar el segundo aniversario del inicio de la Guerra del 95


Una mirada a los mercados de Santiago de Cuba en la primera mitad del siglo XX (por Rafael Duharte Jiménez)




Algunos viajeros afirman que es necesario visitar los mercados y cementerios cuando de quiere conocer a fondo una ciudad; los mercados son ruidosos, calurosos y están llenos de olores, sabores, los cementerios sin embargo son fríos y silenciosos; en unos bulle la vida, en los otros reina la muerte.

En el año de 1860 se inauguró la Plaza del Mercado en el lugar donde habían estado el convento y el hospital de Belén, destruidos por el terremoto de 1852. El edificio contaba con cuatro galerías y espacios para 600 puestos en los que se vendían todos los frutos del mar y la tierra.

En una Guía Comercial de la segunda década del siglo XX se hacia referencia a la vieja plaza del Mercado en los siguientes términos: “Es un edificio que desmerece de la importancia y cultura de esta ciudad…”

En 1930 se inauguró el Mercado Modelo Vidal, “mercado de abastos”, propiedad de Jaime Vidal, situado en los limites de las calles Saco (Enramadas); Barnada y Bayamo, a unos escasos metros de la Plaza de Marte. El Mercado Vidal contaba con 750 puestos de venta en los que se podía comprar hasta lo inimaginable.

En el año de 1947 el poeta y periodista Regino Pedroso visitó la antigua plaza del Mercado que posiblemente por esa etapa estaría en estado ruinoso, por lo que seria demolida tres años mas tarde. Sin embargo el testimonio del poeta ilustra muy bien el ambiente de aquel sitio.
No obstante lo temprano de la hora el mercado estaba lleno. Por los alrededores, los mas diversos comercios y los mas variados medios de transporte y sobre todo, en profusión, cargadas de plátanos, de cocos, de frutas, esas chatas carretillas santiagueras. Entramos por la pescadería, en cuya tarima cabrillean como si aun estuviesen vivos hermosos cangrejos y los más variados peces de las aguas antillanas. Por dondequiera sacos y canastas con los mas diversos frutos. Plátanos de Baracoa, yuca y boniatos de La Maya y Jiguani, grandes mameyes (aquí zapotes) de cuajada sangre. (…..) y sorprendemos a alguien que discute con un vendedor la compra de un melon: 

----Bueno compay insiste el comprador, cinco reales esta bueno.

---- No compay, ese melón es del Cristo. Si usted no da seis reales usted no come ese melón. (…..)
En 1950 se demolió la vieja plaza del mercado y se puso la primera piedra del nuevo edificio, que se construyó en 6 meses. El mismo fue inaugurado por el Presidente de la República y el Alcalde de Santiago de Cuba. El nuevo edificio constaba de 4 plantas, contenía almacenes, frigoríficos, elevadores y un horno crematorio para incinerar la basura; así como modernos equipos para la extracción del aire. Según la prensa local: “En el momento de su inauguración, el nuevo mercado se consideraba como uno de los mas modernos del mundo”.

En los mercados de la ciudad de Santiago el viajero, sin quitarse el polvo del camino, podía observar lo real maravilloso santiaguero.

A mi esposa (un poema de José Ramón de Betancourt)



Negros eran mis cabellos 
cuando al verte en mi camino, 
hallé un resplandor divino 
luciendo en tus ojos bellos; 
no eran, nó, puros detellos 
de mi ardiente fantasía 
lo que en tus ojo veía; 
era luz santa del cielo, 
rayo de amor y consuelo 
que hizo la ventura mía. 

Está mi cabello cano 
y blanca está tu cabeza 
y áun hallo en tí la belleza
de otro tiempo ya lejano: 
¿será también sueño vano 
de mi vejez prematura? 
Nó, que existe una hermosura 
que con los años se aumenta,
y es esta la que se ostenta 
en tu álma serena y pura. 

Ella alumbró mi camino 
en próspera y mala suerte, 
contra el dolor me hizo fuerte, 
y por gozar, imajino 
que ha enlazado su destino 
á mis penas y á mi honor: 
por ella sentí el amor, 
quise la gloria y la vida, 
y con ella mi alma unida 
irá al seno del Señor.

Este es el voto ferviente 
con que saluda tu día 
dulce compañera mía 
el corazón consecuente:
si mi acento débilmente 
no pude pintar aquí 
cuanto por tu amor sentí; 
sabe que mi alma delira 
por la patria que nos mira, 
por tu hijos y por tí. 



(He respetado el texto como fue escrito)

Tuesday, April 6, 2021

¿Lluvia de hombres divorciados en Florida? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


De acuerdo con un reciente estudio publicado por el sitio web Magnify Money, que a su vez se basó en datos oficiales de la oficina del censo de los Estados Unidos, casi 2,600 hombres estadounidenses se mudaron a Florida en el lapso de los 12 meses posteriores a su divorcio. Según ese medio, Florida es el estado mas solicitado para mudanzas entre los hombres divorciados, por lo que se supondría que esa “lluvia” haría de su territorio un “terreno fértil para el amor”.

Pero lo que las conclusiones de Magnify Money olvidan es que Florida tiene más de 21 millones de habitantes según el censo del 2018, de los cuales mas del 50% son solteros. 

Calculemos que 11 millones lo sean actualmente. 

De esos 11 millones el 53% son mujeres solteras, o sea que cerca de 6 millones de mujeres son solteras en Florida, por lo cual los 2,581 hombres que se mudan cada 12 meses es un número francamente irrelevante.

Disculpen por el baldazo de agua fría pero los números hablan por si solos.

Curiosamente, otras investigaciones indican lo contrario, como un estudio publicado por la página Zumper.com que clasificó las 382 áreas metropolitanas de los EEUU en el 2018.

Florida parece no ser el lugar idóneo para los solteros, tomando en cuenta cinco criterios: número de solteros en el área, cuántas personas tenían títulos universitarios, uso/acceso a Internet para aplicaciones de citas, número de bares y restaurantes y precios promedio de alquiler.

Según Zumper.com, un sitio web de búsqueda de apartamentos, el Estado del Sol no quedó ni en los primeros 20 puestos.

Pero volviendo a observar a los que se mudan a Florida después de divorciarse, las razones para elegir ese estado son siempre personales, pero en la mayor parte de los casos, económicas. Es probable que la mudanza tenga que ver con una oportunidad laboral o un ascenso en la carrera. Otra causa es que los divorciados que tienen hijos prefieren mudarse a donde puedan ahorrar en alquiler para poder pagar la manutención de sus niños.

Y es cierto que, si comparamos a Florida con Nueva York, por ejemplo, el costo de vida es más asequible.

La razón más obvia es y seguirá siendo el clima. Sobre todo, para los hombres mayores de 60 que ya se han retirado o les queda poco para hacerlo. Ellos se imaginan sus años dorados en la playa, pescando o tomando sol todo el año.

Y para los hombres divorciados mas jóvenes, el estilo de vida floridano, con su vida nocturna y sus ardientes mujeres latinas, resulta mas que atractivo.

Es cierto que Florida es un estado ideal para relajarse y recuperarse de una ruptura amorosa entonces.

Pero en lo que no estoy de acuerdo con Magnify Money es que esos 2,600 hombres divorciados que llegan al estado sirvan de algo para paliar las ansias de las mujeres solteras que no encuentran un potencial marido por ninguna parte en el Sunshine State. 

¿Acaso esos 2,600 hombres tienen interés en establecer una relación amorosa? Esa es la pregunta que debió hacerse para lanzar la hipótesis de que hay una “lluvia de divorciados” que hace de Florida un “terreno fértil para el amor”. 

Particularmente creo que dista mucho de serlo.





--------------------
Si conoces algún hombre divorciado, viudo o soltero de entre 35 y 65 años que busque una relación seria, avísale que La Doctora Amor tiene un Club de Solteros Cristianos. Más información en su website www.ladoctoraamor.com





--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021)

Monday, April 5, 2021

Célebres palmas (un poema de Isabel Velasco y Cisneros.1868-1916.)


¿Cómo no amar las palmas misteriosas 
que con sabia intención fueron sembradas 
en medio de otras plantas olorosas? 

El pensamiento sueña que las Hadas, 
en concierto feliz con las estrellas, 
bruñen las ramas por el sol doradas. 

Se alzan en la memoria, siempre bellas, 
siendo mucho mayor el lucimiento 
por el brillo especial que tienen ellas. 

Cuando juegan las hojas con el viento, 
vibra como una lira en el oído; 
con eterna expresión de sentimiento, 

¡Cuánta nota patriótica ha salido 
envuelta en ese tono lastimero, 
que llega al corazón como un gemido! 

¿Cómo no ser así, de Enero a Enero, 
si de esas cuatro palmas, una ostenta 
este nombre inmortal: ¡Joaquín de Agüero! 

La del lado derecho representa 
a Fernando de Zayas, cuya muerte 
como gloria política se cuenta. 

Al frente, unido con cariño fuerte, 
va Miguel Benavides, compartiendo, 
por voto popular, la misma suerte. 

Luego el insigne cuadro concluyendo 
con Tomás Betancourt, otro cubano 
muy digno del laurel que está ciñendo. 

Siempre será un placer, que en lo más sano 
de la alegre ciudad del Camagüey 
se halla honrado el valor camagüeyano. 

Que no pudo impedir ninguna ley 
el hacer unas pompas funerales 
como nunca las tuvo ningún rey. 

Medio siglo, por manos especiales, 
esos nombres queridos, hora a hora, 
se cubrieron con flores naturales.






-------------------------
Ver en el blog 



Pero siguió (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Pero siguió



Venid a verlo, se está
muriendo del absurdo, lo llamaban:
“muchacho, atiende, ésta es, hijo mío,
la única fórmula”, pero siguió
buscando el rayo en el doblez de un ala.
“No es eso lo importante —le decían-
mira los números tan claros,
el destino de tantos puesto en esta geometría,
no hay pérdida, hijo mío, no te escapes,
el viento, el frío, el desierto, no
perdonan”, pero siguió
tras la huella
que dejaba aquella abeja en el rocío. “Ah, muchacho,
no seas tonto,
escucha al tiempo, él no te exime, no acepta
apelación, no vende
boletos de regreso”. Pero siguió
buscando la aguja azul perdida en aquel pez azul en el
fondo azul de aquel mar azul.

Venid a verlo,
se está muriendo del absurdo,
alegremente se está muriendo del absurdo,
buscándolo en tus ojos, amigo mío, lector,
en el absurdo.

Abril 1989




Ma continuò



Venite a vederlo, sta
morendo dall’assurdo, lo chiamavano:
“ragazzo, ascolta, questa è, figlio mio,
l’unica formula”, ma continuò
a cercare il fulmine nella piega di un’ala.
“Non è questo l’importante - gli dicevano -
guarda i numeri così chiari,
il destino di tanti affidato a questa geometria,
non puoi perderti, figlio mio, non scappare,
il vento, il freddo, il deserto, non
perdonano”, ma continuò
oltre l’impronta
che lasciava quell’ape nella rugiada. “Ah, ragazzo,
non essere sciocco,
ascolta il tempo, lui non ti assolve, non consente
appello, non vende
biglietti di ritorno”. Ma continuò
a cercare l’ago azzurro perso in quel pesce azzurro nel
fondo azzurro di quel mare azzurro.

Venite a vederlo,
sta morendo dall’assurdo,
allegramente sta morendo dall’assurdo,
cercandolo nei tuoi occhi, amico mio, lettore,
nell’assurdo.

Aprile 1989



-------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

La calle Maceo, en sus últimos tiempos de gloria

 

"Croqueta criolla". Su "masa es más densa" y "se abren con más violencia" (por Joaquín Estrada-Montalván)

Foto tomada del video 
de Twitter de @Dianely93850332
-------------------


Recuerdo en los 90s la "masa e croqueta explosiva. Se tapaba el sartén (o la sartén, depende de que parte de la isla) con un peso arriba de la tapa, y cuando las explosiones dejaban de tener efecto, la "masa e croqueta explosiva" estaba lista para ser extraída del o la sartén y ser "disfrutada". Quizás acompañanda de un plato de arroz saborizado y unos frijoles sustanciados con hueso cocinado y devuelto al refrigerador varias veces. Con suerte se hervía un platano burro o fongo (depende de que parte de la isla)

Ahora tienen más caché, tienen marca "Prodal": y modelo: "croqueta criolla". Su "masa es más densa" y "se abren con más violencia". 

Sunday, April 4, 2021

Nikolai Legat (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace


El 27 de diciembre de 1869 nació Nikolai Legat, en Moscú. Creció en una familia de artistas, del linaje Legat-Obújov. Su padre, Gustav, era bailarín y profesor de ballet. Con él, Nikolai (al igual que su hermano menor, Sergei) comenzó a estudiar danza. Ingresó a la Escuela Imperial Rusa de Ballet y allí también se formó con Christian Johansson y Pavel Gerdt. Antes de su graduación, en 1888, ya había bailado con el Ballet Mariinski, a donde ingresó inmediatamente salido de la Escuela y, en 1894, se convirtió en primer bailarín ya que tenía una técnica brillante y era hábil tanto en roles clásicos como de carácter. Nikolai estrenó los roles principales de “Kalkabrino” (en 1891) y de “Raymonda” (en 1898), ambas de Petipa, entre otros. Fue partner de las grandes bailarinas del Teatro Mariinski como Anna Pávlova, Pierina Legnani, Olga Preobrazhénskaya y Mathilde Kschessinska. 


Además de ser un destacado bailarín, junto a su hermano realizaron ingeniosas caricaturas de los bailarines de la edad de oro del ballet ruso, publicando un libro con los trabajos en 1903, en San Petersburgo, y con el nombre “Russian ballet in caricature”, en Londres en 1939.


En 1902 se convierte en asistente de maestro de ballet, mostrando una gran capacidad pedagógica. Por eso sucedió a Petipa, tras su retiro de Escuela Imperial Rusa y del Ballet, como maestro de ballet, en 1910. Así mismo, reemplazó a Johansson, en 1905, en su classe de perfection. Entre sus alumnos figuran grandes nombres de la danza de la época: Olga Preobrajenka, Lubov Egorova, Julie Sedova, Agrippina Vaganova, Tamara Karsavina, Mikhail Fokine, Vaslav Nijinsky y Adolph Bolm, entre otros. En ese período también realizó varios ballets, destacándose la versión de “The fairy doll” (1903), con música de Bayer y otros, realizada junto a su hermano Sergei, donde interpretaron a los dos pierrot en el estreno. Sin embargo prefería la enseñanza a la coreografía.
 

La vida personal de Nikolai Legat no fue calma. Por un lado, sufrió el suicidio de su hermano menor, Serguei, en 1905, con quien compartía también clases, escenarios y caricaturas. Por otro lado, su vida amorosa: se casó tres veces, primero con la bailarina Olga Chumakova, con quien estuvo casado por diez años. Luego se divorciaron y Nikolai se casó con la hermana de Olga, Antonia. La relación fue breve, se separaron dos años después, pero llegaron a tener una hija, María. Finalmente, algunos años más tarde, se casó con la bailarina Nadezhda (Nadine) Nikolaieva, que tenía la mitad de su edad.


En 1914, tras un desacuerdo con la dirección del Teatro, abandonó el Mariinski y comenzó a dar clases en diferentes instituciones privadas, fundamentalmente en París y Londres. Allí conoció a Nikolaieva, su última esposa, quien siguió en viaje con él. Luego de la Primera Guerra Mundial regresaron a la entonces U.R.S.S. pero no consiguieron insertarse en los nuevos cánones de la danza soviética y, en 1922, dejan definitivamente la U.R.S.S.


En la temporada 1925/1926 reemplazó a E. Cecchetti como maestro de ballet en la compañía de S. Diaghilev, los Ballets Russes. En Londres, en 1926, donde finalmente se instaló, abrió junto a su esposa su propia escuela, la Legat School of Ballet, en Kent, siendo maestro de una nueva generación de bailarines, tales como Alexandra Danilova, Lydia Lopokova, Margot Fonteyn, Ninette de Valois, Anton Dolin y Serge Lifar.


Nikolai Legat falleció en Londres, el 24 de enero de 1937, a los 67 años. La Escuela continuó con sus actividades, a pesar de la partida de su gran maestro, y luego se trasladó a Sussex. En 1939 se publicaron, en Londres, sus memorias “Ballet Russe: Memoirs of Nicolas Legat”.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).


Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Easter Sunday (by The Benedictines Monks of the Abbey of Notre-Dame de Fontgombault)

Camagüey. Procesión del Domingo de Resurrección, 2018. Foto/Fidelito Cabrera. 
---------------

Saturday, April 3, 2021

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.




La vida está hecha de decisiones muchas veces difíciles, nosotros debemos saber diferenciar cual es la mejor, pero si en algún momento nos llegamos a equivocar, asumamos este hecho como una enseñanza y no un fracaso.

Recuerda nunca mirar atrás, eso no te dará soluciones, tampoco te desgastes pensando en un futuro que aún no llega ni te pertenece, vive intensamente el hoy, es lo único tangible que se puede percibir de manera transparente y el que te permitirá construir tu historia. 

No te apresures adelantado ningún suceso, todo en la vida se da de forma natural, cuando eso sucede se empieza a reconocer la paz y la tranquilidad, y cuando se vive en ese estado todo es posible materializar en la vida.

Lucha siempre por todo lo que desees, utilizando siempre armas transparentes que no lastimen a nadie, así tu ser vivirá tranquilo y podrás alcanzar una vida llena de plenitud y de gozo.

Trata de recorrer tu camino de forma liviana y arroja al viento todo lo que para ti ya no tenga utilidad, así evitarás que se obstaculice tu caminar. 

Ve en busca de tu valiosa libertad, sin ella no se puede llegar lejos. Cuando se es verdaderamente libre en todos los aspectos, se reconoce que se ha alcanzado la dicha, porque cuando se vive cautivo, nunca se podrá vivir en paz, es como un pájaro atrapado que han mutilado sus alas. 

Y recuerda valorar cada momento de la vida, porque nunca nada vuelve a repetirse.








------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, April 2, 2021

El Perdón (por Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey. Viernes Santo. Año 2021)



Jesucristo, clavado en la cruz, y minutos antes de morir, perdonó a quienes lo mataban y rezó por ellos diciendo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc. 23, 34). Los cristianos, a ejemplo de Jesucristo, tenemos que perdonar a quienes nos hayan ofendido. Y eso no es fácil. Lo fácil es vengarse, odiar, pasar la cuenta, guardar rencor, desquitarse, pagar con la misma moneda, devolver ojo por ojo y diente por diente, tomar represalias… 

¡Cuánto nos cuesta perdonar! Dice la Biblia que un día, Pedro, el jefe de los doce apóstoles, le preguntó a Jesucristo: “Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?” (Mt. 18, 21). Supongo que, por la pregunta que hace, el apóstol debía sentirse molesto con las repetidas ofensas de alguien. Su paciencia y su misericordia se estaban agotando. Y, al responderle, Jesucristo parece jugar con las matemáticas de Pedro: “No te digo que perdones solo siete veces, sino setenta veces siete” (Mt. 18, 22), lo que, en otras palabras significa ¡siempre! Por eso no es fácil ser buen cristiano. 

Yo no estoy seguro si a todos los cubanos nuestras familias nos han enseñado a perdonar a los que nos ofendan y a pedir perdón a los que hemos ofendido. 

Por eso quisiera invitarlos a que, si no lo han hecho todavía, aprovechen este Viernes Santo para perdonar o para pedir perdón. 

Perdonar al que nos haya ofendido no significa aprobar el mal que nos hizo o estar de acuerdo en todo lo que nos dijo. Perdonar tampoco impide reclamar nuestros derechos, exige solamente que lo hagamos sin odio. Puede que no se nos quite de la mente la ofensa que nos hicieron, pero si perdonamos sinceramente, recordaremos lo sucedido sin amarguras, sin dolor, sin resentimientos, sin rencores y sin la herida abierta. 

Perdonar es haber sacado de nuestra alma el rencor que quedó en nosotros luego de la ofensa recibida, es apagar esa invisible “batidora” que de manera muy lenta, pero a todas horas, da vueltas a nuestros malos pensamientos y resentimientos contra alguien. Perdonar, como han dicho bellamente escritores y poetas, es imitar al árbol del sándalo cuya madera es de un excelente olor y “perfuma el hacha que lo hiere”, o ser como la pequeña flor de la violeta “que derrama su fragancia precisamente cuando se levanta el zapato que la aplastó”. Perdonar es cumplir sinceramente con lo que decimos cada vez que rezamos el Padrenuestro: “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Mt. 6, 12). Perdonar es luchar con la fuerza del amor que construye y no con la fuerza del odio que destruye. 

Aprovechemos, pues, este Viernes Santo para pedirle a Dios la curación de nuestra memoria enferma, que todavía no logra olvidar las ofensas que nos hicieron ayer o hace muchos años. La Madre Teresa de Calcuta aconsejaba: “Perdona, que perdonando tendrás paz en tu alma y la tendrá el que te ofendió”. También de un gran sacerdote es este consejo: “Si quieres ser feliz un instante, véngate. Si quieres ser feliz toda la vida, perdona”. Nuestro Dios, “rico en misericordia” (Ef. 2, 4), no demorará en ayudarnos a que perdonemos sinceramente y cicatricen nuestras heridas.

Cristo crucificado nos invita, además, a que nos llenemos de valor y pidamos perdón a quienes nosotros ofendimos. No nos rebajamos cuando pedimos perdón a alguien, más bien ese gesto nos engrandece. 

• Saber pedir perdón es ganarle la guerra a nuestro orgullo. 

• Pedir perdón por una mala acción que hicimos es la gran oportunidad de demostrar nuestra humildad, nuestra sinceridad y nuestra honestidad. 

• Pedir perdón es aceptar que cometimos un error, que le hicimos daño a alguien, que le quitamos la alegría a alguien, que causamos daño a alguien, que fuimos injustos con alguien. 

• ¡Vamos a pedirle a nuestro buen Dios que nos ayude a acercarnos a quienes ofendimos y pedirles su perdón! 


¡ Que así sea!

Mi Señor Crucificado (un poema de Thelma Delgado)



Hoy recuerdo con tristeza
Tu rostro ensangrentado
Tu calvario, tu muerte, tú nobleza 
Tus heridas, tú costado atravesado.
Moriste por mí en la Cruz
Para darme vida eterna
Y yo, que he hecho por ti?
Mi respuesta me da vergüenza.
En mis momentos de necesidad
Imploro tu ayuda, tu luz, tu amparo
Pero no regreso a ti con humildad 
A decir -Gracias, todo está solucionado.
Yo se que soy pecador
Y se también lo que tú me amas
Me arropas siempre, me das calor
Cuidas de mi y nunca nada reclamas.
De rodillas hoy ante ti
Mi Señor crucificado
Te pido una vez más, escucha mi sufrir
Y perdona mis pecados.
Resucítame a mi también
Lava con tu sangre mi leprosa alma
Para que pueda yo llevar el bien
A los carecen de paz y calma. 
Hoy vivimos como enemigos
En un mundo frágil, temeroso y hostil
Dando tumbos por los caminos
Ciegos del alma, y con el corazón febril.
Permíteme ser tu instrumento
Ayudaré a mi prójimo y bajo tu amparo
Tu palabra será nuestro cimiento
Y así tu muerte no habrá sido en vano.





------------------
Ver

Miserere mei, Deus


Thursday, April 1, 2021

Epidemias en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)


En el verano del año 1515 se propagó una epidemia de viruela en la región de Cuba que diezmó la población aborigen, probablemente fruto de la llegada de los españoles que fundaron la villa de Santiago. El historiador mexicano Aguirre Beltrán afirma que un negro ladino que se embarcó con su amo en la expedición de Hernán Cortes que salio de la bahía santiaguera en 1518, llevó la viruela a tierra mexicana.

La precaria situación de la higiene y la ausencia de médicos y boticas fue un fenómeno crónico en la ciudad de Santiago de Cuba durante prácticamente toda la época colonial. El médico e historiador Rafael Fleitas afirma que “Hacia el año 1600 la ciudad quedó una vez más sin médico, el Ayuntamiento acudió a la curandera india Maria Nava y el 3 de noviembre de 1609 esta fue oficialmente contratada”.

En las actas capitulares de la ciudad aparecen frecuentemente denuncias que atribuyen epidemias a los esclavos africanos que traían los barcos negreros y se informa sobre controles y medidas de cuarentena a dichos navíos en algunos cayos de la bahía. Las Crónicas de Santiago de Cuba de Emilio Bacardi también ofrecen un registro pormenorizado de las distintas epidemias que azotaron la ciudad.

Durante la época colonial las principales epidemias que asolaron a Santiago de Cuba fueron la Viruela, la Fiebre Amarilla y el Cólera Morbus. Las rogativas a los santos y particularmente a la Virgen de la Caridad del Cobre a partir del siglo XVII, fue el único remedio frente a las epidemias, pues los antibióticos no llegaron hasta el siglo XX. Las autoridades coloniales instrumentaron numerosos medidas para mejorar la higiene de la ciudad relacionadas con el destino de la basura y los desperdicios sólidos; en 1844 se creo incluso una estación de cuarentena en Cayo Duan para los buques que venían de lugares donde habían epidemias; todo este esfuerzo choco siempre con la tradicional indisciplina del vecindario, poco inclinado a cumplimentar las medidas sanitarias. 

En los últimos años del siglo XIX, las intensas medidas sanitarias del gobierno de ocupación norteamericano erradicaron o controlaron enfermedades como la fiebre amarilla. En el año de 1902 según la Guía Directorio de Comercio y Profesiones e Industrias en la ciudad de Santiago habían: 42 médicos, 7 dentistas, dos droguerías y 19 farmacias. 

En el año de 1918 al concluir la Primera Guerra Mundial se propagó una pandemia que afectó a numerosos países de Europa y los Estados Unidos la cual se denomino Gripe Española, por supuestamente haberse originado en España.

Ese año la ciudad de Santiago de Cuba sufrió una epidemia de influenza, que debió ser la terrible Gripe Española. Las salas del Hospital Civil y todos los sanatorios estaban llenos de “griposos”. La epidemia provoco más de 200 defunciones. El Diario de Cuba comentaba “Es macabro el espectáculo de los numerosos entierros que se ven pasar diariamente por las calles más transitadas.”

En el mes de octubre, teniendo en cuenta la gravedad de la situación, el Alcalde decretó la suspensión de todos los espectáculos, el cierre de las escuelas públicas y todo lugar de reunión eventual como los templos y logias.

A fines de mes se constituyó el Comité de Auxilio de Santiago de Cuba que organizó comisiones de trabajo para enfrentar la epidemia. Numerosas brigadas sanitarias recorrieron la ciudad y sus repartos para desinfectar todos los establecimientos de acceso público, las ciudadelas y cuarterías.

El 16 de noviembre aún se reportaban numerosas defunciones y permanecían enfermos con la gripe más de 2 200 santiagueros según reportaban los periódicos La Independencia y Diario de Cuba.

¿Como llegó a Santiago de Cuba la Gripe Española? Quizás con los emigrados que venían de Europa, tal vez con los norteamericanos; lo real es que la ciudad logró controlar la llamada “Gripe Española” como años antes había derrotado al colonialismo español.





-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Candita Batista (Senado. Camagüey. Octubre 3, 1916 - Camagüey. April 1, 2016)





-------------
Ver
Candita Batista, suave elogio camagüeyano, por Kezia Zabrina Henry Knight en la página Medio ambiente cultural
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!