Thursday, May 18, 2017

¿Qué es la mentira? ¿Cuántos tipos de mentira hay? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.

Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com

¿Qué es la mentira? ¿Cuántos tipos de mentiras existen? La Dra. Christina Balinotti ofrece un análisis multidisciplinario  en su programa mensual de cada segundo domingo de mes, a las 6 00 p.m., en el Canal 17 WLRN, que conduce el periodista y teólogo Carlos Cabezas.

-------------------------------------------------------------------------------  

Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.




Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.


www.universidaddelafamiliaahorasi.org 

Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com

https://www.facebook.com/christina.balinotti
https://www.youtube.com/user/christina567

Obispos de Venezuela: "El estado de cosas a que nos ha conducido el actual sistema político gobernante es razonablemente injustificable, éticamente ilegítimo y moralmente intolerable"

Serena, pero firmemente, declaramos que por ser ciudadanos venezolanos, individual y corporativamente tenemos el derecho y el deber cívico y moral de intervenir en todos los asuntos concernientes a la nación, sin otras limitaciones que las señaladas por la ética y las leyes.

Somos responsablemente imparciales, pero de ninguna manera neutrales. A pesar de nuestras propias e individuales debilidades, procuramos actuar en nombre de la verdad, la justicia y la búsqueda de la reconciliación entre todos los venezolanos, como bases de un auténtico pluralismo ideológico, desarrollo humano integral y convivencia social pacifica y solidaria, camino hacia la paz verdadera y el reencuentro fraterno en el país.

La unidad del episcopado es un don del Espíritu Santo a la Iglesia, y la sostenemos a diario con la oración y el amor a Jesucristo y a los hermanos ¡Nadie nos separará del amor de Cristo y de la Iglesia!

Al mismo tiempo, nos confesamos irrestrictamente comprometidos con la promoción y la defensa los valores de la dignidad humana y del bien común de todas las personas y de toda persona. En consecuencia, denunciamos el dúo fatídico que nos ha vuelto dolorosa y triste la cotidianidad nacional. Reiteramos un NO rotundo a las muertes violentas fruto maligno del desprecio a la vida, del odio de Caín hacia Abel (Gn 4, 8) y del rechazo del mandamiento divino. ¡No matarás! (Dt 5,16)

En nombre de Dios, repetimos: Todo esto configura un cuadro de barbarie y violencia que en gran parte había desaparecido de nuestra cultura. Estamos regresando a etapas ya superadas, a una anticultura de muerte.

Con toda conciencia de nuestro oficio de pastores, con inquebrantable voluntad de compartir con el pueblo el destino democrático de nuestra nación, considero que el estado de cosas a que nos ha conducido el actual sistema político gobernante es razonablemente injustificable, éticamente ilegítimo y moralmente intolerable. No es este un juicio jurídico ni político sino moral y espiritual, en línea profética, que reclama una sincera conversión de las mentes y de los corazones que dé frutos de renovación, justicia y reconciliación.

Es la hora de un examen de conciencia, de una insurgencia espiritual y moral de los líderes y de los ciudadanos que promuevan desde el interior de las personas un cambio radical de la situación del país. La legítima protesta en la calle ha de ser pacífica y respetuosa de las personas y propiedades, y una señal de resistencia ética y civil.

A todos los venezolanos nos ha de mover la voz de Dios en nuestras conciencias y nos ha de impulsar al compromiso con la verdad y la justicia, para vencer el mal con el bien (Cfr. Ro. 12,21).

En este momento es una obligación nuestra invitar a todos los dirigentes políticos, económicos y sociales, de cualquier signo y color, a ponerse del lado del pueblo y a buscar, en sintonía con el mismo, soluciones que beneficien a todos. No es momento para darle la espalda o para hacer oídos sordos a sus clamores. Al Gobierno nacional, en todas sus instancias, particularmente a El Ejecutivo, le pedimos que de verdad escuchen los clamores de la gente y resuelvan los gravísimos problemas que han provocado con medidas improvisadas y nocivas y medidas. (cfr. Comunicado de la Presidencia de la CEV el 17 de diciembre de 2016) (Leer texto completo en el website de la Conferencia Episcopal Venezolana)



-----------------------------------------
ver en el blog
Obispos de Venezuela: "El 'Socialismo del siglo XXI', sistema totalitario, militarista, policial, violento y represor, que ha originado los males que hoy padece nuestro país

La Herrería de Sirique (un cortometraje de Héctor Veitia, 1966)


... dedicado a la Trova Cubana

Engelbert Humperdinck





Wednesday, May 17, 2017

Mi "Cuba Nostalgia" (por Eva M. Vergara)

 Foto/Reuters
------------------- 
 

Mi "Cuba Nostalgia"*

por Eva M. Vergara


Una larga cola me da la bienvenida, la multitud con sus risas y bromas acorta mi espera. Escucho sus comentarios y sonrío, y me estremezco con igual frecuencia. Finalmente entro al local. El cuerpo zigzagueante de la línea humana desemboca en un estrecho pasillo, por donde sólo es posible continuar de uno en uno, dos hombres de uniforme, sentados a cada lado, me conminan a apurarme. Entrego mi ticket, y dejo atrás el intimidante verdeolivo de sus ropas. 

Me adentro en un inmenso salón, no distingo el final. Paneles de metal y tela colocados en varios ángulos forman estanquillos o compartimientos donde la multitud ahora dispersa se aglomera. Mi objetivo, explorar cada uno de estos. Me acerco a un mostrador cubierto de fotos; hermosos campos, surcos sembrados de tomates, una brigada de adolescentes se inclina bajo el peso de las guatacas y el lacerante sol en sus espaldas. Rostros sudorosos aguardando su turno para saciar la sed, una muchacha mantiene estricta vigilancia sobre una lata con agua, en la que sumerge un cucharón que va ofreciendo a los jóvenes hasta que todos han bebido del mismo recipiente. Un solo jarro para más de veinte personas, una sola lata para todos.

Y vuelvo, y regreso a mis once años, el «de pie» implacable, el bullicio de cuerpos desperezándose, el movimiento de brazos y ánimos a primera hora. La carrera por el primer lugar, el primer lugar para lavarse los dientes, el agua helada que terminará por despertarte, la pasta amarga raspando tu lengua, la noche sobre tu cabeza desapareciendo. El primer lugar para usar los baños; el primer lugar para el desayuno, la leche o eso que llevaba su nombre prometiendo quemaduras de «tercer a cien grados» dentro del jarro metálico y una gaceñiga añeja como complemento en ciertas afortunadas ocasiones. El primer lugar para subir al camión, tu pierna buscando soporte en la rueda, unos brazos que te halan. El primer lugar para mirar sobre la baranda, el camino estremeciendo los músculos, los cuerpos apretados azotados por el aire que corta la respiración, otros acurrucados reconciliándose con el interrumpido sueño.

Un trillo que se pierde más allá de mis fuerzas, mis piernas atrapadas en las botas que intentan sembrarme con su peso en la tierra húmeda de rocío. Una camiseta enguatada, una camisa de trabajo, un pañuelo recogiendo el cabello, unos pantalones remendados en las rodillas y el trasero, como odiaba ese delator parche en el fondillo. Yo que todo lo que he querido siempre, es paz, que me dejen ser, que pasen a mi lado y no detengan la vista. Ese parche señalando mi cuerpo desprovisto de curvas, delgado casi hasta la anemia. Y mis manos conociendo por primera vez las ampollas, la madera llena de astillas, la guataca más pesada que mi cuerpo. La mañana helada, luego el calor, el despojarse de las ropas, enredarlas a la cintura, los ojos entornados, lagrimeando por la luz, y las voces demandando metas, cumplimiento de normas. 

El primer lugar para las carreras, después te asignan la que quieran. El primer lugar para el trabajo, después te ubican donde les plazca. El primer lugar para el camuflaje, el primer lugar para desaparecer. Detesto el primer lugar, odio ese concepto.

¿Compañera va a pasar o no?, arriba que está parando la cola, la voz abrupta de la mujer tras el mostrador termina mi divagación, miro su mano extendida señalando una cortina. Recorro la distancia. Un olor intenso me asalta, una habitación provista de seis o siete letrinas se descubre tras la tela. Ahora sí que llegué; observo a un joven que intenta encontrar equilibrio sobre los pies grabados en el cemento. Se inclina desafiante sobre el cono elevado y hace como que defeca. Me pregunto que tan divertido le fuera si al mirar dentro de la boca abierta bajo sus nalgas le amenazaran una millonada de gusanos, gusanos de cuerpos fofos, gordinflones; nunca he sabido qué tipo de animal eran aquellos. A este joven cubanoamericano se le retorcería el estómago, constipación de los intestinos, cuarenta y cinco días sin ir al baño (imposible). Y encima de todo la carencia de pudor, nada de vergüenza, ¿necesitas ir? que te vean todos, quién necesita de puertas, esas son blandenguerías, prejuicios burgueses, nosotros somos todos iguales, así que no hay sorpresa en lo que tú hagas que yo también lo haré. Todos somos iguales aún a la hora de defecar. No privilegios, nada de cortinas en las duchas todos los cuerpos son iguales, igualdad social, ésta comienza desde que somos un único cuerpo. No se permiten aislamientos, individualidades, secretos. Todo al descubierto, tu cuerpo y tus pensamientos, te tengo que leer.

Salgo espantada, mis pasos resonando y de trasfondo la risa del muchacho, el siguiente compartimiento pertenece a una clínica dental. Instrumentos y equipos de dudosa higiene complementan el decorado alrededor del sillón dental, que como habitualmente sucedía muestra su deterioro en el metal oxidado de su base o en el vinil rajado del forro. La lámpara sobre su brazo mecánico carece de uno de sus bombillos. Un cartel preside la improvisada puerta, donde se lee «No hay agua». Y cuando hay agua, no hay dentista, y cuando está no tienen materiales para empastes, y cuando tienen materiales para empastes no tienen anestesia y cuando tienen anestesia la máquina de rayos x se rompió y cuando la máquina de rayos x está funcionando no tienen esterilizador y cuando el esterilizador esté reparado no tienen agua. Y cuando tienen agua, tú no eres de esta zona, no te pertenece. Y cuando finalmente te toca, son de leche, afuera, son de leche, sácalos, y el resto a remendones después de tanto tiempo en peores condiciones, insalvables en su mayoría. Pero no importa la sonrisa revolucionaria tiene que ser multicolor, nada de blancos solamente, esta es una revolución de todos, negros, blancos, amarillos, platinados, de oro, de todos los colores. Aún de los ausentes, estos son los más útiles, estos no pueden defenderse.

Venga a refrescar su boca con nuestra malta ensalivada, nada como recordar ese sabor único. Me detengo en el siguiente kiosco, en una tablilla se anuncia malta a diez centavos. El fregadero de aluminio dividido en dos, de un lado el agua enjabonada y del otro el agua limpia, al menos esa es la idea aunque en definitiva ni lo uno ni lo otro. Casi no hay jabón en la una y menos transparencia en la otra. La empleada sumerge los vasos aún espumosos con residuos de malta y saliva dentro de la primera agua y luego un rápido zambullido en la siguiente. Técnica sofisticada de engaño al consumidor, y éste con la mirada fuera del fregadero. Concentrado en la conversación, en tu propio pensamiento, mejor no ver qué sucede bajo la pila, mejor no tomar nota de las manos cogiendo el dinero, dando cambio, fregando, sirviendo, pasándolas por la cara sudorosa, por el pelo que cae en su frente. Mejor pensar en el milagro, en los días, semanas, meses y a veces años que pasaste esperando el deseado sabor. El calor prendido a tu piel, sales del instituto, caminas por Carlos III hasta la cafetería y allí te sor-prende la noticia, malta a diez centavos. Y hoy no hay que molestarse con la higiene, ni la boca desdentada del hombre tres pasos más allá de ti, ni de la joven con catarro, ni de los vicios no confesados que asoman a los labios de otros. Y hoy no hay que molestarse por nada, ni hoy, ni dentro de un rato cuando la línea se rompa y los gritos de mi cielito, mi vida, mi amor sobrepasen tu tímido «por favor me pudiera dar». Y hoy no hay que disgustarse. 

Allí está la infame guagua, los asientos plásticos destruyendo tu cintura, las ventanas clausuradas, el asfixiante vaho de la transpiración ajena y propia. Y ahí está la jefa de aula que pronuncia tu nombre, y tu inseguridad al levantar el brazo, tu pierna sobre el primer escalón y entras. Otro día para condenarte, otro instante para acusarte, y tú ignoras las razones que se han prendido a tu cuerpo en esta mañana como otra cualquiera en que te colocan en este lugar. En esta mañana como cualquiera otra en que eres transportada de una lectura a otra, de una historia a otra. De una mentira a otra. Y llega la guagua a su final y la manada de niños se desborda en la carretera; recorren la calle precedidos por las voces de una multitud que a gritos de lemas y consignas vapulean sus cuerpos con desparpajo. Lemas que no pronuncias, tu voz no fue hecha para el grito, no has despertado, aún no despiertas, nunca despertarás. Te mueves impulsada por la masa de cansados cuerpos, los dedos de un niño a tu lado atrapan tu mano, te dejas guiar, en silencio toda tu vida, en silencio siempre, en prematuro silencio desde la infancia. Una película te atrapa, eres protagonista de esta historia, ¿no lo sabes?, es tu historia, es tu vida, ¿no lo sabes? No, me miro y no me veo, me siento y no me distingo, me huelo y no me creo. Soy una maqueta, dejadme empolvar, dejadme oculta entre telarañas, dejadme dormir, no me despertéis con vuestros gritos. Dejadme encontrar mi camino fuera de ustedes, fuera de mí.

La música te llega, al mismo tiempo que el temor de antaño, una sensación indefinida, de melancolía, de llanto, de revolvérsete el estómago, de pena que encuentra camino dentro de tu pecho, de repentino aislamiento. Hay ciertas canciones que fuera de toda lógica te duelen, hay ciertas voces que fuera de lógicos cuestionamientos te angustian, la melodía y sus frases te asaltan, te invaden, canciones, himnos de innegable belleza. Alabanza, alabanza para ellos y para su patria, alabanza. La patria te llama, te envuelve, la patria te hace cómplice y no lo sabes. Teme a la música, teme al sonido armónico, a la frase hermosa, teme. La sangre que en Cuba se derramó, nosotros no debemos de olvidar por eso unidos hemos de estar recordando a aquellos que muertos están. Pero hay ciertas voces que te estremecen, ciertas canciones que te sacuden y te preguntas y te respondes y comprendes la diferencia. Todo un mundo creado a tu alrededor, el bien y el mal revueltos, fundidos sus cuerpos. Eres producto, eres consumidor, eres héroe, eres cobarde, eres humanista, eres inhumano. Todo mezclado, todo mezclado, negros y blancos, todo mezclado.

Al ritmo de las palabras se condena mejor, Fidel seguro a los yanquis dale duro; pin pon fuera abajo la gusanera, al ritmo de la música se trabaja mejor, mayor producción de leche, mayor recogida de tabaco. Jóvenes entonando improvisadas canciones, competencia entre los albergues por la melodía más pegajosa. Marchamos hacia el campo para construir un mundo hacia la humanidad, luchando con ahínco y con dignidad, vamos todos a triunfar, vamos, vamos compañeros, vamos hoy a trabajar, por un nuevo porvenir vamos a luchar. Los niños cantores de «Cuba», no de Viena. La generación del canto, la generación del grito, ¡pioneros por el Comunismo, seremos como el Che!, la generación del optimismo, para hacer esta muralla tráiganme todas las manos, los negros sus manos negras, los blancos sus blancas manos, la generación del tonto, de los humildes, por los humildes y para los humildes. Las gentes felices me hicieron desconfiar.

En el piso, hacia el centro del local la ves, tu islita con sus catorce provincias dibujada; su geografía agrandada para espiarla mejor. Recorres sus bordes enmarcados por una gruesa línea negra, que impide la caída al mar. Te detienes en La Habana, sí naciste allí, y no en el séptimo piso. En verdad naciste allí, y tanto hubieses deseado visitar otras ciudades, pero no era posible. No a los viajes, dentro y fuera del alargado cuerpo de tu hermosa isla. Tu isla colocada como al azar dentro del golfo. El pintor mira su obra con deleite, sus ojos van desde la Florida hasta detenerse en Venezuela, el golfo se le antoja demasiado desnudo y allí va y traza los últimos pincelazos, una isla de figura curiosamente animal. Un caimán, como esos que han de habitarla, en la ciénaga y en las ciudades. Caimanes invadiendo todo terreno fuera y dentro de la tierra que los vio nacer.

Estás atrapada en una isla, una isla donde te devoran; el grupo al que tienes que pertenecer, al que debes obediencia, al que debes temer, el grupo que dispone de tus ganas, de tu tiempo, de tu cordura. Una isla que te contiene, once millones de brazos sujetándose unos a otros, con envidia al que huye, con odio al que queda; al que dentro del círculo es diferente. Una isla contaminada de rabia, transmitiéndose, incubándose en nuestros cuerpos, isla protagonista; en tu suelo se pudiera reconstruir más de una historia, El señor de las moscas encontraría infinitos argumentos en tus muchachos.

Allí está, allí está, no la puerta de Alcalá, tanto rato aquí y ya hablas cantando, una canción para todo, ¡esto se pega! La pantalla abarca toda la pared del fondo, justo pasando «las sombrillitas», merendero, cafetería, kiosquito; variedad de nombres, no de ofertas. Escuchas la familiar frase chivo, chivo, chivo bueno ¿dónde estás que no te vemos? Y respondes a la viejecita dentro del aparato. «Aquí por el bosque voy, cazando lobos estoy, para hacerles el regalo de sus pieles». Y ahora proyectan aquel otro de Masinka; «desde aquí arriba Masinka te mira, cuidadito oso no seas goloso». Ríete, sí ríete, el traumático episodio de los muñequitos «rusos», pero me confieso, muchos me gustaban, como esos dos o el del Riachuelo, o Plumita de Oro; «ahora ya sabes lo mal que saben la sal y la pimienta, no te olvides de ello». Y aquel polaco, del niño con el proyector que se metía en la película; el sueño de mi generación, el proyector y el viajar. Tardes de vacaciones, la casa llena de primos, qué hacemos y ahora qué hacemos, saca el proyector, dale, pon el proyector. Y enseguida los gritos disputándose el derecho a leer. Yo leo, yo leo, ¡no! tú leíste la última vez, bueno una cada uno. Cerrar las ventanas de la sala, despejar la pared, mover butacas, sillas, colocar la mesita al otro extremo de la habitación con distancia suficiente para que la imagen se proyecte bien grande. Correr al cuarto, buscar dentro del escaparate, en la última tabla, el proyector y a su lado la caja de zapatos con los rollitos de películas. Lees los títulos, Los cisnes salvajes, Iván Tsarevich y el lobo gris, El patito feo, Basilisa la sabia, La reina de las nieves y las voces te interrumpen y algunas dicen ésa y otras dicen no, ésa no; hasta que coinciden. Luego todos en silencio aguardando. Ese olorcito a quemado, el ruidito de la cinta al rodar, el mover del lente para ajustar la imagen difusa contra la pared. La voz infantil narrando. 

Y las películas «rusas», lo que más odiabas eran los finales, como todo el mundo, pero ahora, recordadas a distancia, no eran tan malas, la imposición las aniquilaba. Todo mérito era motivo de sospecha. Cuántos niños temerosos de morir en un pantano, cuántas noches de pesadillas, tu cuerpo hundiéndose lentamente en las aguas lodosas. Entre la asfixia real y la incubada poco espacio para soñar. Si lo lograste, no te vencieron.

Buscas un lugar libre junto a las mesas, bajo las sombrillitas, los rostros desfigurados de las gentes haciendo muecas, y las caras abultadas te indican que han probado las tan anunciadas croquetas del cielo.
Croquetas del cielo para el obrero
engrudo de soya para la olla
riñón de difunto con poca cebolla.
Croquetas del cielo para los viejos
bistec de frazada qué buena panzada
toronja lasqueada con salsa agriada
croquetas del cielo pa’ el compañero
croquetas del cielo para el pionero.
Una voz anuncia el último espectáculo, y al compás de La cabalgata de las Walkirias va descendiendo del techo una enorme piñata. Confetis caen sobre tu rostro, algunos gritan a tu alrededor, mientras otros chiflan eufóricos. Junto a la piñata, una hilera va tomando forma, un grupo de jóvenes se acerca a la cola y va entregando un garrote a cada persona. El altoparlante vomita una nueva melodía; observas los rostros felices, las manos aplaudiendo, las bocas entonando la canción, la multitud se enajena hasta el éxtasis, anunciándole a todos mis hermanos que nuestro día ya viene llegando, oh, oh... ya viene llegando, oh, oh... ya viene llegando, ya todo el mundo lo está esperando, ya viene llegando, ay, Cuba hermosa y primorosa, ya viene llegando. Se acerca el primer participante y de un fuerte golpe arranca un brazo a la figura colgada del techo. El brazo rasgado planea hasta caer al suelo, donde un joven lo levanta y lanza a los observadores, éstos terminan por despedazarlo; pequeños trozos de tela verdeolivo se unen a la masa de confetis. El rostro de barba canosa se agita en círculos al embate de un siguiente garrotazo. El salón vibra de energía, niños, adolescentes, viejos danzan al compás de los golpes. De espalda a los rostros felices, con una mueca en los labios, te alejas.


*Los cubanos de Miami se dan cita cada año para celebrar con exhibiciones «un viaje al pasado para aquellos que recuerdan los tiempos de la Isla antes de 1959 y para aquellos que nunca tuvieron esa experiencia»; a este evento lo llaman “Cuba Nostalgia”.

----------------------------------------------------------------
EVA M. VERGARA (La Habana, Cuba, 1966) llegó a los Estados Unidos en 1989. Cursó estudios de Literatura Inglesa en el Miami Dade College. Ha publicado el libro de relatos, Mirada desde un submarino blanco, Editorial Silueta, 2009. Uno de sus cuentos fue incluido en Palabras por un joven suicida (Editorial Silueta, Miami, 2006). Tiene inédito el libro de relatos Ceremonia de salutación.

"Alambre Dulce" (Documental sobre el Tres Cubano)


Tuesday, May 16, 2017

Payaso (un poema de Rodrigo de la Luz)


Deudor más soberano,
que en noches largas fuistes
el amor no esperado en los trapecios.

Logras meterle miedo a la tristeza:
tan mortal, tan sencillo;
amantísimo esclavo tras tu risa.

Vas llamativamente maquillado.
Elaboras grotescas terquedades,
que conciben hacer llorar a la madre
y hacer reír al niño al mismo tiempo.

¿Qué festiva pasión muere en tu burla?
¿Qué jovial nadería te persigue?

Encapuchado y sordo
tiemblas como una fruta itinerante.

Uno por uno
tus espectáculos acabaron en tinieblas.

Ni el más alto zanquero
pudo avistar tu imagen demacrada;
crucificada en un péndulo de humo.

Oscuros lamparones
alumbran tu circo en decadencia.

¿Cuantos lirios se mueren en los rieles del tren?
(Mejor es no saberlo)

Todo lo que quería saber sobre tu estirpe,
se encontraba en mi esencia.

Yo cierro mi baúl, suelto tres globos,
lanzo una flor y me maquillo el rostro.

De ti heredé los guantes, los tirantes,
la poca estima, algún que otro ornamento.
Heredé el sombrerón,
los zapatos gigantes y gastados…

De ti heredé el espejo en que me miro,
este hambre de aplausos y ovaciones,
la intuición para advertir que todo acaba,
que se acerca la última función.

Monday, May 15, 2017

Un poema de Félix Luis Viera

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.  
  

 Poema 47 de La patria es una naranja ( Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio)
      

   47


Hija mía:

Cómo huye el tiempo:
hoy cumples 20 años.
Hoy, 20 de febrero del 2000,
cumples 20 años.
20 el 20 del 2 del 2000
y es domingo
–ésta es la cábala–
y no tenemos pastel
(sólo la distancia para celebrar).
Pero te tengo una sorpresa:
he revisado el fondo de los mares
y hay margaritas.
Sí,
en el fondo de los mares hay margaritas
y hay allí personas que aman y cuidan a estas flores.

He revisado el fondo de los mares y hay margaritas.

Cuando me fui tú tenías 15 años.
Hace 5 años que no celebramos, juntos, tu cumpleaños.
Hoy otra vez no tenemos pastel de cumpleaños
(sólo la distancia para celebrar).
Hace 20 años naciste y yo te sentí hermosa como algún do re mi que comienza a nacer
y tu piel y tus cabellos recién acabados de llegar al mundo
eran como las postales que en la escuela de mi niñez
enseñaban las plantas del maíz madurado.

Hace 20 años naciste y nunca hemos tenido una pecera.
Entonces tu padre no creía posible que llegaría el día del terror,
y se dedicaba a sembrar las luces en los inmensos aeropuertos
por donde entrarían los astros cargados de luz
(es decir, no lo olvides: le decíamos “La Sociedad Perfecta” ).

Qué escabroso ha sido el camino,
qué agotador.
Hoy cumples 20 años
20 el 20 del 2 del 2000
y es domingo
y no tenemos pastel
ni estamos juntos
(sólo tenemos la distancia para celebrar).
Pero te tengo una sorpresa:
he revisado el fondo de los mares y hay margaritas.
Sí,
en el fondo de los mares hay margaritas
y hay allí personas que cuidan y aman a estas flores.

(Ciudad de México, 20 de febrero de 2000)





47

Figlia mia:


Come passa il tempo:
oggi compi 20 anni.
Oggi, 20 febbraio del 2000
compi 20 anni
20 il 20 del 2 del 2000
ed è domenica
- questa è la cabala -
e non abbiamo la torta
(solo la distanza per celebrare).
Ma ho in serbo una sorpresa:
ho perlustrato i fondali marini
e ci sono le margherite.
Sì,
nei fondali marini ci sono le margherite
e là ci sono persone che amano e curano questi fiori.

Ho perlustrato i fondali marini e ci sono le margherite.

Quando me ne sono andato avevi 15 anni.
Sono cinque anni che non celebriamo, insieme, il tuo compleanno.
Oggi ancora una volta non abbiamo la torta di compleanno
(solo la distanza per celebrare).
Da vent’anni sei nata, ti ho sentito bella come un canto che comincia a nascere
la tua pelle e i tuoi capelli appena venuti al mondo
erano come le cartoline che nella scuola della mia infanzia
indicavano le piante del mais maturo.

Da vent’anni sei nata e non abbiamo mai avuto un acquario.
Allora tuo padre non credeva possibile che arrivasse il giorno del terrore:
e si dedicava a seminare le luci negli immensi aeroporti
da dove sarebbero entrati gli astri carichi di luci.
(come dire, non dimenticarlo: li chiamavamo “La Società Perfetta”) .

Com’è stato difficile il cammino,
com’è stato faticoso.

Oggi compi 20 anni.
20 il 20 del 2 del 2000
ed è domenica
e non abbiamo la torta
né siamo insieme
(solo la distanza per celebrare).
Ma ho in serbo una sorpresa:
ho perlustrato i fondali marini e ci sono le margherite.
Sì,
nei fondali marini ci sono le margherite
e là ci sono persone che curano e amano questi fiori.



La patria è un’arancia, traducida al italiano da Gordiano Lupi, fue publicada da IL FOGLIO LETTERARIO: http://www.ilfoglioletterario.it/catalogo_cubana_la_patria.htm
Se puede conseguir en www.ibs.it: https://www.ibs.it/patria-arancia-libro-felix-l-viera/e/9788876063138
En Amazon, gratis en formato e-book: ttps://www.amazon.it/patria-unarancia-F%C3%A9lix-Luis-Viera-ebook/dp/B00Z8MB9UA

---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.
Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con una amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.  Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

El meollo no es la tecnología


Friday, May 12, 2017

Talía fue desmontada del Teatro Principal de Camagüey, a "tubazos" por "depredadores"

  
--------------------------------
 
Aisar Jalil al lado de su obra
Fotos cortesía con el blog Gaspar, El Lugareño
---------------------------------

La escultura en bronce que se encuentra en la llamada fuente del Principal, está inspirada en Talía, una de las musas del teatro en la mitología griega. La obra es del año 1989  y su autor es Aisar Jalil, quién amablemente facilitó las fotos para esta nota.

Update: La escultura según me dicen desde Camagüey, fue desmontada a "tubazos" por "depredadores locales" (JEM)

--------------------------------
ver Aisar Jalil en el blog

El Manneken Pis camagüeyano

Cuba también posee una réplica de este célebre personaje. Después de haber permanecido en cinco sitios diferentes, en la fuente del Museo Provincial Ignacio Agramonte de Camagüey se encuentra una de las reproducciones de la famosa estatua. A los pies de la misma aparece una inscripción que devela el nombre del artista: Y. Dichlian, de posible origen belga.La escultura fue comprada durante la década del 20 del pasado siglo por el acaudalado notario y ganadero camagüeyano Julio Bilbao Batista. Inicialmente fue colocada en el patio de su residencia, sita en la calle 17, El Vedado. Años más tarde es trasladada por su propietario a la finca Ingenio Chiquito, en la provincia de Camagüey.

Algunas fuentes indican que a mediados del siglo XX, este Manneken Pis estuvo situado en la plaza que se encuentra frente al Teatro Principal, pero que, al ser considerado impúdico por la sociedad de la época, fue asignado a un sitio más adecuado. Hoy la estatua del Manneken Pis ha devenido patrimonio cultural cubano, y puede ser apreciada en la institución que atesora y conserva las piezas museables más representativas de la provincia camagüeyana. (Tomado de la Revista Opus Habana)

"Pueblo mío" by Picadillo


Thursday, May 11, 2017

Recordando a El Mayor. Crónica de la inauguración de su obelisco (por Joaquín Estrada-Montalván)


11 de mayo, se cumple un aniversario más de la caída en combate de Ignacio Agramonte y Loynaz, ese cubano grande que ha trascendido en la historia de nuestra matria con el sobrenombre de El Mayor. Quien ha prestado su apellido para bautizar a sus coterráneos del Camagüey como agramontinos y fuera caracterizado por José Martí como un "diamante con alma de beso".

Para recordarle en esta jornada voy a reseñar la inauguración del Obelisco erigido a El Mayor, en el lugar donde ofrendara su vida. Pude conocer los detalles del acto a partir de una investigación en la prensa de la época, que realicé hace varios años, motivado por el hallazgo de un pedido para celebrar Misa de Campaña en homenaje a Ignacio Agramonte en el año 1928

Se conserva en el archivo del Arzobispado de Camagüey la solicitud, fechada el 10 de mayo de 1928, del P. Manuel Mendiola Roura para celebrar Misa de Campaña en la finca Jimaguayú, en honor del Mayor General Ignacio Agramonte, en el 55 aniversario de la ofrenda de su vida a la patria, a petición del Consejo Territorial de Veteranos de la Independencia. La misa al aire libro se celebraba en aquellos tiempos solo en ocasiones consideradas como muy especiales, ya que se procuraba que las misas se oficiaran en recintos destinados al culto: iglesias o capillas.

La curiosidad del hallazgo de esa carta, me dirigió a revisar la prensa de la época, donde pude conocer que la misa se pedía para la inauguración oficial del Obelisco que el pueblo de Camagüey le erigió al Mayor en el mismo lugar donde sacrificó su vida por el ideal libertario.

Como ya mencioné anteriormente, la conmemoración del acto fue por iniciativa del Consejo Territorial de Veteranos de la Independencia, presidido en aquel entonces por el Teniente Coronel Luis Suárez.

La convocatoria pública estuvo a cargo del Alcalde Municipal, a través de una Alocución al pueblo de Camagüey, publicada en la prensa el día 10, donde invitaba a participar en la celebración, seguro de que “para ello no se necesitan clarinadas de aviso, porque en el corazón de todo Camagüeyano se levanta un altar permanente para adorar al héroe máximo de nuestra epopeya libertaria … esta Alcaldía espera que todo el pueblo de Camagüey se encuentre de rodillas junto al Obelisco que señala el lugar exacto de la caída del héroe, y en tal virtud declara ese día - 11 de mayo de 1928 - de Rememoración Patriótica, e invita al pueblo a reunirse a las 6. 00 a.m. en la Estación de Ferrocarril”, donde los peregrinos abordarían el “tren excursionista”, como le llama el periódico, que se había coordinado para esta celebración.

Acertó el Alcalde en su Alocución ya que ese día a las 6. 40 a.m., salió el tren con 12 coches de pasajeros, integrándose luego en el lugar un numeroso grupo de vecinos de las cercanías. Estuvieron representados, el Presidente de la República, por medio del Coronel Desiderio Rangel y otros libertadores; José A. Villena, Gobernador Provincial; además, el Instituto, algunas escuelas públicas y privadas, clubes, etc. Varios veteranos del ejército libertador acudieron a la cita, como Elpidio Mola, ayudante personal del Mayor, Emilio Luaces, Pedro Betancourt, Eugenio Sánchez Agramonte, Carlos Agüero y Javier de la Vega, entre muchos otros.

Dejaron el tren en los límites de la finca y continuaron el viaje a pie hasta el lugar. La ceremonia central, que comenzó algo antes de las 10. 00 a.m., fue la Santa Misa de Campaña, celebrada por el P. Manuel R. Mendiola Roura; a solicitud de los Veteranos de la Independencia y con la aprobación del Obispo de Camagüey, Mons. Enrique Pérez Serantes, a través de su Vicario General, Mons. Juan Antonio Salas y Royano. También estuvieron presentes los sacerdotes Francisco Boranat, Rector de las Escuelas Pías; el P. Salas, Gobernador Eclesiástico del Obispado y el P. Gonfaus.

Al terminar la misa, hizo uso de la palabra la Sra. María Zocarrás de Pons, la maestra que tuvo la idea y sugirió la erección del Obelisco. Otros oradores, como Emilio Luaces y el niño Alfredo Morell, se dirigieron a los allí congregados. Luego de los discursos y mientras la Banda Militar interpretaba los “marciales acordes del Himno Nacional”, el General Pedro Betancourt develó el monumento, haciendo luego el resumen del acto.

Terminada la ceremonia Emilio Luaces hizo la entrega al Alcalde Municipal del Obelisco, dando fe el notario Benjamín Agüero. Luego de merendar, abordaron el tren que los trajo a todos de regreso llegando a la ciudad alrededor de las 4. 30 p.m. Esta es una síntesis de varios artículos y crónicas que publicó el Periódico El Camagüeyano entre los días 10 y 12 de mayo y la Carta de Solicitud al Obispado para celebrar Misa de Campaña en esta ocasión.

Deseo comentar un hecho que se nota al conocer este bello homenaje popular y que no debiera pasar inadvertido. Se habla demasiado y a veces de manera algo ligera del anticlericalismo de los principios y mitad del siglo XX en Cuba, y del que muchos dicen protagonizaban los intelectuales. Además, algunos hablan de una Iglesia que no era realmente cubana y no promovía los valores patrios.

Pues bien, he aquí un ejemplo que nos dice lo contrario. Esta acción de un gran significado para la vida civil y social en aquel momento, tuvo como centro una Misa, que fue solicitada precisamente por los Veteranos de la Independencia, y asumida de muy buena gana por los participantes en el homenaje, hombre y mujeres que se destacaban en la sociedad precisamente por sus cualidades intelectuales, por el deseo de progreso para el país y por su amor a la patria cubana. Asumida, asimismo con gran interés y amor por la Iglesia, quien estuvo representada por varias de las personas que tenían a su cargo el gobierno de la diócesis.

Las Hermanas Salesianas en Camagüey (por Joaquín Estrada-Montalván)


Fotos Flickr by Harukoa

Edificio del colegio Colegio Dolores Betancourt, de las Hermanas Salesianas en Camagüey. Está ubicado en la manzana que comprende las calles Luaces, Martí y República, el frente se encuentra en la plaza conocida (por varios nombres), de San Francisco, Trías, de la Juventud, Jose Martí, ... Luego de varios usos y una reparación capital por parte de la Oficina del Historiador de esta ciudad, funciona actualmente en este inmueble el Policlínico Centro.

---------------------------------------------------------------------------------------

Las Hermanas Salesianas en Camagüey

por Joaquín Estrada-Montalván


Mi madre estudió en las Salesianas, me hablaba de manera frecuente y elogiosa de estas Hermanas y de la buena educación que en su colegio recibió. Con este post recuerdo y rindo homenaje a mi mamá, quien falleció demasiado joven y a las monjas (de todas las congregaciones) quienes brindan su amor maternal a tantos en este mundo.

Las Hermanas Salesianas, es un Instituto de Vida Consagrada fundado por San Juan Bosco bajo la advocación de María Auxiliadora, y por Santa María Dominga Mazzarello, en Mornés, Italia en 1872, dedicado fundamentalmente a la educación. El Instituto, comenzó a funcionar con 15 religiosas consagradas. En la actualidad son más de 15 000 Hermanas Salesianas distribuidas alrededor del mundo en 82 provincias religiosas y presentes en 92 naciones.


Fundaron en Camagüey, en diciembre de 1921, su primera comunidad en Cuba y su primera catequesis en la Iglesia de Santa Ana. En el año 1922,  inauguraron el Colegio Dolores Betancourt, el primero de las Antillas. En el año 1936, pudieron abrir el nuevo edificio (ver las fotos del post). Tenía los niveles desde el Kinder hasta el octavo grado.

Se expanden hacia Nuevitas en 1926, donde fundaron el colegio María Auxiliadora Su benefactora fue la Srta. Herminia Rodríguez. Comprendía los niveles desde el Kinder hasta el octavo grado.

En 1935 comenzó a funcionar en el barrio de La Vigía, de la ciudad de Camagüey, la Academia María Auxiliadora. En 1936 fundan el Santa María Mazzarello de las Hermanas Salesianas en el antiguo convento y colegio de las Madres Ursulinas que se marcharon de la diócesis en el año 1932 (ubicado a un costado de la Iglesia de la Virgen del Carmen). Este colegio comenzó con escuela diurna de primaria, un seminternado, un oratorio festivo y seis catequesis en las Parroquias del Cristo y de Santa Ana. Después se extendió hasta el nivel intermedio. Luego adicionó el Pensionado para los jóvenes del interior de la provincia que deseaban continuar estudios superiores en la ciudad.

En el mismo año 1936 fundaron el Colegio María Auxiliadora en Guáimaro. Además, las Hermanas Salesianas crearon en este pueblo el Instituto Musical María Auxiliadora que estaba autorizado a expedir títulos de música

Pero llegó el 1959, y luego el 1961 con el fatídico día 6 de junio cuando se promulga la Ley de Nacionalización de la Enseñanza y se suprime también, por lo tanto, la educación católica en toda la Isla.

En 1982 regresan las Hermanas Salesianas a la diócesis de Camagüey, establecieron su casa en la Calle San Pablo y se dedican principalmente a colaborar en la pastoral de la catequesis.

Mi admiración y respeto a las Hermanas Salesianas y a las religiosas de todas las congregaciones, en especial a las que brindan su servicio en Camagüey y en toda Cuba. Llegue a todas ellas, en este cercano  Día de las Madres, mi felicitación y agradecimiento por todo el bien que hacen .

La función del padre en la familia (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.
Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com


 La función del padre en la familia

Elaborado en base a una materia del módulo número 2 denominado, EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS, correspondiente al Pensum del programa académico Universidad de la familia, Ahora SÍ, creado por la Dra. Christina Balinotti.


Cuando hablamos de la función del padre en la familia viene a nuestra mente una serie de actividades que algunos padres maternizados ejecutan con placer diariamente; llevar los niños al colegio, tal vez bañarlos, ayudar con sus deberes escolares, tareas extracurriculares, cambiar pañales, jugar o preparar el desayuno.

Sin embargo hoy quisiera profundizar y hablarles de la función paterna desde el punto de vista de la psicología, antropología y los aportes del psicoanálisis. Me refiero a la importancia de la función paterna en la estructuración del psiquismo humano durante los primeros 6 años de vida. Qué significa y de qué manera contribuye a la inserción futura del pequeño en la sociedad. Sociedad de nivel civilizatorio que exige observar prohibiciones y reglas con el fin de asegurar la supervivencia y la salud de todos.

Sin desmedro de la función por excelencia de la madre, durante los años fundacionales de la vida humana, pasaré a reivindicar la función paterna. Una función desvalorizada hoy en día en que las diferencias sexuales han pasado de moda. Me serviré, a tal efecto, de las teorías del psicoanalista y psiquiatra francés Jacques Lacan quien desarrollara el concepto.

A continuación, intentaré explicar con ejemplos claros uno de los temas más relevantes y profundos de la complejidad humana.

Junto con la civilización, surge familia. La estructura de la misma es concebida como un triángulo cuyos lados, madre, padre e hijo cumplen diferentes roles. En este sentido mamá prodiga la ternura, y el padre establece la ley. Aquí surge lo que Lacan denomina, ley del padre, función paterna o metáfora paterna, la cual posibilita la incorporación de los valores de la cultura en el niño.

Que el padre establezca la ley significa que, luego de aceptar con felicidad que su esposa se dedique al pequeño durante los primeros meses de su vida extrauterina deberá, emprender, luego, una serie de conductas para desprenderla, poco a poco, del vínculo simbiótico y necesario creado con el hijo/hija. Si es varón, pasará mayor tiempo con él. Más adelante, le enseñará a jugar a la pelota, ver un partido de béisbol, pescar, evitar que duerma en la cama con mamá. Y aquí se presenta el segundo hito fundamental de la función paterna relacionado con la salida exogámica de los individuos en la civilización. Mediante esa prohibición amorosa le dice al hijo mamá es mi mujer, tú encontrarás pareja fuera del hogar cuando crezcas.

Debemos comprender que la madre es el primer amor para varones y mujeres, por lo tanto las características simbióticas de dicho vínculo o díada materna lleva a la madre a sentir al hijo/hija como una prolongación de su propio cuerpo. Vástago proveedor de inmenso placer y narcisismo, y que se constituye, inmediatamente y por lo mismo en un apéndice materno. El ejercicio de la ley del padre, permitirá que el niño se transforme en un sujeto que desea y no solamente un objeto deseado por mamá. La ley del padre lo ubica en la cadena significante del lenguaje donde puede enunciarse a través de un nombre, dentro de un orden familiar predeterminado. Soy Luisito, hijo, hermano, sobrino, etc. De la misma forma que sujeto, verbo y predicado ocupan un lugar en la oración para que el lenguaje haga sentido. Escisión o clivaje, precisa e integradora del sujeto en sociedad.

Desde el punto de vista antropológico, la salida exogámica o prohibición del incesto se encuentra en la base de las sociedades humanas. Con algunas excepciones bíblicas e históricas ocurridas durante el período fetichista de la humanidad, (antiguo Egipto, Persia y el pueblo Inca), constituye una regla universal mediante la cual, la naturaleza se supera a sí misma. Creando, de esta manera, una estructura más compleja que la simple de la vida animal. Por más que el hijo varón quiera permanecer bajo el regazo de mamá y ella consienta, deberá comprender que, su futuro en sociedad, se encuentra signado por la elección de una mujer ajena al hogar. A pesar que, en la selva o en comunidades primitivas esta prohibición pueda no existir casi todas las culturas del planeta han observado y observan el tabú del incesto. De acuerdo con el antropólogo Levi-Strauss, dicha prohibición constituye el pasaje de la naturaleza a la cultura. Con el surgimiento de la civilización y la familia, producto de la monogamia, el padre pasa a ser la figura portadora de esa prohibición expresada en el tabú.

Un aspecto medular de esta dinámica y que se articula con la prohibición del incesto, es la identificación. Mediante la misma el varoncito se identificará con el padre, por su parte la niña deberá identificarse con la figura femenina. Significa copiar sus conductas. En este caso puede permanecer más cerca y por más tiempo con la madre que el varón, ir a la peluquería, a las tiendas más allá de los seis años, momento que, como Freud lo explica, culmina el complejo de Edipo. Sin embargo, necesitará también la correspondiente distancia del padre. Un papá debe establecer la ley del padre para con él mismo frente a sus hijas. Una pequeña de 5 años le dice a su papá, Cuando yo sea grande me casaré contigo porque mami será anciana. En algunos países latinoamericanos es bastante común que los papás utilicen el sustantivo novia al referirse a sus hijas. Sin duda, la familia humana conserva resabios atávicos de aquel tiempo primitivo. De aquel hombre que alguna vez fuimos y que, en aras del desarrollo social y la supervivencia de la especie, hemos tenido que superar.

De qué manera establecer o asegurar para el desarrollo del niño, el ejercicio de la función paterna en el caso de mujeres viudas, madres solteras, divorciadas o cuyos esposos tengan una profesión que los aleja del hogar por períodos prolongados. Frente a las dos primeras opciones pueden encontrar en el propio padre, hermano, tío, sacerdote, un referente. Tal vez una pareja. Dependiendo, claro está, de la calidad de la persona y el vínculo que establezca con el hijo. De igual forma, si el esposo viaja con frecuencia, pueden hacer valer al padre desde el discurso. Desde Las palabras. En caso de reprender al niño, le recuerdan qué diría tu papá si te viera o papá no aprobaría esa conducta.

Por último diremos que, desde el punto de vista matemático la función implica un vacío. Implica un nivel simbólico. En este sentido y como explicamos más arriba, la función paterna puede ser ejercida por una figura, preferentemente, masculina que separe a la madre del niño. Que introduzca un tercero en la relación materno-infantil. Un límite al deseo de la madre. División positiva que transmite e incluye la ley del otro. En este sentido y en ausencia del padre y de las relaciones compensatorias sugeridas más arriba, la ley del padre puede provenir, para los creyentes, de la idea de Dios, incluso la Iglesia. Por supuesto que la lógica nos indica que debiera provenir de un padre biológico o adoptivo unido por lazos de amor a la madre. Dentro de una pareja cuyos integrantes cumplen diferentes roles. Igualdad complementaria entre varones y mujeres en lugar de igualdad dilemática como ha querido imponer el feminismo. Vale decir, Igualdad de choque y de pelea con el fin de prevalecer y demostrar la supremacía del más fuerte. Darwinismo social aplicado a la pareja. Grave error!

Es así que la omnipotencia feminista, nos ha llevado a creer que las mujeres lo podemos todo sin permitir el acceso de un tercero. El acceso del varón en nuestras vidas. Aquel que contribuye con su diferencia y se complementa con nosotras. Ley eterna del Universo. Opuestos complementarios. Es verdad que la violencia de género, el machismo persistente han contribuido a esta situación. Sin embargo, en materia de hijos, deberemos hacer un paréntesis. Pensar. Decidir lo mejor para ellos y reflexionar antes de traerlos al mundo.

El gran desafío de los próximos años será ver que resulta de una sociedad sin padre, sin ley, sin límites claros y sin diferencias ostensibles de género. Algo de ese futuro ya se encuentra entre nosotros.

Muchas gracias y hasta el próximo artículo.


 


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

Wednesday, May 10, 2017

Card. Jaime Ortega: En Cuba "no hay, creo yo, ninguna tendencia a la dinastía” (Video completo)


 
¿Qué cambios cabe esperar en Cuba?

La gente quiere un cambio económico porque es lo que se ha empezado a dar. Quiere que avance ese cambio. Yo creo que los cambios que son posibles en Cuba son económicos, en el sentido de un desarrollo que cree bienestar. El número de personas que trabajan fuera del ámbito estatal supera el medio millón. Eso da una configuración de país muy distinta de la que tenía hace 10 años.

Admite que muchos funcionarios torpedean la apertura socioeconómica con una mentalidad obsoleta. “Es el acomodo de muchos a una realidad burocrática. No quieren cambios”. El cardenal lamenta que la economía nacional y el mundo de los negocios estén sufriendo la lenta entrada inversión extranjera, que atribuye a la maraña de trabas, a la doble moneda y a la inseguridad jurídica generada por la impericia y desconocimiento de quienes deben interpretar y aplicar la Ley de Inversiones, confusa en varios de sus apartados.

La primera pregunta de la prensa, por escrito, al término del acto de Nueva Economía Fórum fue directa: ¿Se arrepiente, mirando atrás, del tibio papel de la Iglesia católica cubana en la defensa de los derechos humanos y libertades en la mayor parte de la dictadura castrista quitando estos 10 últimos años?, inquirió una periodista de la SER. ¿Según la iglesia católica, cuantos políticos quedan hoy en Cuba?. “No voy a responder a esta pregunta por qué no entra en este ámbito en que estamos ahora. No soy el hombre político que debe hacer juicios”. (Leer texto completo en El País)

------------------------------------

Una anécdota piscatoria de Mary Welsh Hemingway (por Carlos A. Peón-Casas)


Un buen amigo me ha dado en la vena del gusto, poniendo en mis manos, luego de un inevitable viaje trasatlántico Madrid –Habana, y antes Roma-Madrid, donde vive; el magnífico y revelador How It Was, imprescindible libro biográfico con que Mary, la bien conocida cuarta esposa de Papa Hemingway, pone sal y también pimienta, a las no pocas circunstancias de su vida marital con el escritor, extendida por diecisiete años, entre Finca Vigía y cualquiera fuera la coordenada vital en la que pusieran pie en aquellos años.

El libro se lee solo. Está lleno de revelaciones por doquier, pues aunque ya Baker hubiera puntualizado muchas cosas desde su imprescindible biografía, no es lo mismo, ni suena igual, que uno lea de primera mano, muchas de aquellas singulares anécdotas. Mary se encarga con su contundencia narrativa, que no le falta ni le sobra, de revelar desde su propia mirada, la sabrosura de muchas de aquellas circunstancias.

Principiemos hoy por una anécdota con signo marinero, acaecida tan temprano como en 1947, y donde Mary suplanta al capitán Hem, a bordo del Pilar, en una atrevida incursión piscatoria, off Cojimar.

La misión, aunque suene increíble para quienes eran y representaban, consistía en dotar el deep freezer de Finca Vigía, con abundantes reservas de pescado, que menguaban en ese minuto, y que no podían suplir con las de carne res, por estar entonces, increíblemente, en “deseperante escasez”.

Según la misma Mary, la causa de aquel inusitado desabastecimiento, era una huelga de productores que envolvía al tan esperado envío de carne fresca de manos de la no menos famosa Asociación de Ganaderos de Camagüey, a sus receptores habaneros del Matadero Industrial, y que se zanjó, según nos narra una voz autorizada, a favor de los primeros, pero con una inevitable subida final del precio minorista.

Lo cierto es que una buena mañana de junio de aquel 1947, a instancias de Papa, forzado a permanecer como marinero en tierra, y enfermero a tiempo completo de su hijo Patrick, aquejado por entonces por una extraña afección psiquiátrica, Mary puso rumbo a Cojimar donde Gregorio ya la esperaba con el motor del barco en marcha para cumplimentar aquella misión de signo logístico.

Pero dejemos que sea la propia Mary, ya en plan de cierre, quien nos relate la tan inusual experiencia en la que asoma, sin faltar a la modestia, su habilidad para presentar sus cartas credenciales en la lucha desigual contra incluso un poderoso marlín:
Cuando Ernesto me sugirió salir de pesca con Gregorio para aumentar los abastecimientos, yo estuve encantada. Después de quince o veinte minutos ya estábamos en la Corriente del Golfo a la altura de Cojimar, nuestros anzuelos enseguida dieron cuenta de un par de delfines. De pronto uno de los outriggers, se dobló (…), yo dejé descansar la vara en mi , y mantuve la línea tensa, en lo que Gregorio recogía cordel. Era un marlín rayado de unas ochenta libras bien anzuelado dentro de su mandíbula. El peje caminó, bailó, se sumergió y saltó, mientras yo lo odiaba y lo exultaba a una vez, en el proceso de atraerlo lentamente(…) Gregorio estaba encantado, y nosotros tendríamos comida en casa para una semana, incluyendo a la de Gregorio. Pero igual que con la carne de vacuno, la del marlín tiene que ser colgada en una habitación fría por toda una noche, o incluso todo un mes, para que resulte tierna. Nosotros no colgamos mi pequeño pez. Pero con gusto devoramos su carne, la noche siguientes, y la siguiente, y la próxima(1).

----------------------------------------
1.How It Was. Mary Welsh Hemingway. Futura Publications. Great Britain. 1978. p.203
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!