Saturday, May 27, 2017

En Memoria de Caridad Hernández Carlos (por Ileana Sánchez Hing)


Caridad Hernández Carlos, pintora camagüeyana (Nació 1949- Falleció 27 mayo de 2017). Desde muy joven se refugió en el arte y la literatura,  por más de 50 años realizó su obra desde su pequeña casa en la calle Campo Santo.

 Madre de dos hijo, mujer solitaria, en su adultez sus nervios la traicionaron, pero esto nunca fue un obstáculo para su creación, llenó cientos de papeles con la misma fuerza de siempre. Su obra la representó desde el lenguaje expresionista, vinculada al feminismo.

Buena amiga y colega, mis condolencias a sus familia. Descansa en Paz.

 Hasta Pronto Caridad.

Iván Acosta publica "With a Cuban Song in the heart"



CON UNA CANCIÓN CUBANA EN EL CORAZÓN ofrece las ilustraciones de 280 caratulas de discos de larga duración de la colección de Iván Acosta, con más de 5,000 discos “LP” -una colección que cubre una de las paredes de la sala de su hogar en la Ciudad de Nueva York, y que incluye los dos álbumes que él y su hermana sacaron de Cuba el 28 de agosto de 1961; Y por los que se entreteje una historia de pasajes de la vida real desde su infancia en Santiago de Cuba y "pedacitos de historias que dormían en esas caratulas de álbumes" con tradiciones locales y acontecimientos emblemáticos. "No es una novela de política, ni una historia de música cubana, ni una autobiografía, sino un viaje anecdótico y musical de un alma", "un cubano, un exiliado, un cubanoamericano" liberado por y con la música. Una recopilación publicada en Un-Gyve Records, empaquetada como un CD o en una edición exclusiva de LP de vinilo, y una exposición de las obras de arte de los álbumes coincidirá con la publicación de CON UNA CANCIÓN CUBANA EN EL CORAZÓN / With a Cuban song in the heart, que incluye las versiones de los textos en inglés y en español.

Con una canción cubana en el corazón ISBN: 978-0-9829198-7-3 edición de disco compacto ISBN: 978-0-9829198-8-0 vinyl LP edition (Un-Gyve Press). Y en AMAZON.COM.

Amazon.com, Barnes & Noble. Librerías selectas.

El Cantor Protesta (by Virulo)



Soy un cantor de pueblo
de la alborada
ven a escuchar mi canto
son 20 pesos la entrada.

Cantando me desnudo
soy un artista
que no te oculto nada
vivo en un campo nudista.

Dame la mano hermano
para la lucha
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.

Qué duro es el ver al indio
sucio y sin ropa
penando sobre su tierra
por eso vivo en Europa.

Indio del altiplano
todas tus penas
las llevaré conmigo
a las orillas del Sena.

Dame la mano hermano
para la lucha
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.

Indio no esperes nada
del universo
ahí te mando mis discos
porque pa’llá no regreso.

En el tren de la vida
que se acelera
vamos pa’l socialismo
pero yo voy en primera.

Dame la mano hermano
para la lucha
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.
vamo’ a arreglar el mundo
cantando bajo la ducha.

Pigcasso

Friday, May 26, 2017

Najasa, notas de mis recuerdos (por Joaquín Estrada-Montalván)

El municipio de Najasa está ubicado al sureste de la provincia de Camagüey, fue creado el 10 de octubre de 1976. Cuenta con 901.4 Km2 de extensión superficial y una población de 15 654 habitantes; Limita al norte con Jimaguayú y Sibanicú; al este con Sibanicú, Guáimaro y “Amancio Rodríguez”; con este último y con Santa Cruz del Sur al sur; y al oeste con Vertientes. (Datos ONE Cuba 2014)

Najasa es hoy un pueblo muerto debido a los fracasos de los megaproyectos de la llamada revolución. En este municipio crearon la cuenca lechera y una planta para extraer zeolita, ambos intentos llegaron a ningún lugar y produjeron la ruina del territorio.

Territorio rico en historia, mencionando de paso en el siglo XIX: Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño introdujo la pequeña parcela rural con trabajo libre asalariado y hombres instruidos. Rosa La Bayamesa fundó hospitales de campaña. Fue zona de talleres artesanales mambises donde se producían zapatos, monturas, armas, etc. Enrique Loynaz del Castillo compuso, en la finca La Matilde, El Himno Invasor. Najasa fue el paraíso donde Amalia y Agramonte vivieron su idilio…

Entre sus tesoros naturales, el bosque fósil…

Llegué al entronque de Najasa, luego de coger un par de botellas, una mañana de septiembre de 1991, donde está el Jimbambay o quizás algo más allá, con mis botas rusas, pitusa viejo de la yuma, camisa de mangas largas de mezclilla (quizás algodón) azul, sombrero de guano, la mochila de la alfabetización de mi mamá y tabaco de la bodega, debajo del brazo un sobre amarillo reciclado, con los papeles que me condenaban a pasar el servicio social en el municipio de Najasa, variante camagüeyana del Pueblo de las Maravillas de la fílmica Alicia.

Una guagua escolar destartalada, echando humo por casi todos los lados, con un chofer sin camisa lleno de grasa se detiene y me ofrece el último ride hacia el pueblo prometido, por el camino mientras metía y sacaba la mano del motor que quedaba al lado del timón, me preguntó qué hacía yo por esos lugares; cuando le expliqué la misión que recién estaba iniciando, se limpió las manos con un trapo que debió haber sido parte de una sábana blanca y se presentó como Bolanés, el director de Cultura Municipal; de esta manera se iniciaron los tiempos del Servicio Social, que se extendió por algo más de un año, pero que en la distancia rememoro con afecto del bueno.

A Najasa llegaba con cierta frecuencia la caravana de los 4×4 del Comandante, como ellos le nombran a Guillermo García Frías, quien pasaba raudo y veloz por el pueblo a disfrutar de los excesos permitidos a los que guían al proletariado insular, hacia la zona que se conoce como el Coto de Caza de Belén o Area Protegida de Flora y Fauna. En algunas ocasiones concedía una breve escala en el Partido Municipal para recibir las reverencias de los dirigentes locales.

No escasearon los conflictos con el director, el del sindicato, … por los intentos fallidos de enviarme a construir refugios militares, construir cercas estilo voisan, quererme implicar en jornadas agrícolas de dos o tres semanas o intentar juzgarme en esas cortes inquisitoriales atemporales versión tropical, por lo que ellos consideraban mis confusiones y/o desvíos ideológicos (a pesar de demostrarles más de una vez que ellos de ideología no habían leído un chícharo, y yo de confusión ninguna tenía, pues al marxismo nunca le vi lo lindo ni en teoría). 

Recuerdo con satisfacción que recuperé (encontré en el Archivo Histórico de Camagüey) para ese municipio el documento escrito más antiguo hallado hasta el día de hoy, que corresponde a 1729 y que trata de unas transacciones comerciales relacionadas con cacao (si la memoria no me falla). Descubrí el primer asentamiento con material arqueológico que demuestra la presencia habitacional aborigen, en una cueva en la Sierra de Guaicanamar (hasta ese momento se conocían pictografías, pero no se habían hallado pruebas de sitio estable en esta zona). La expedición arqueológica la conformé con Francisco Luna, Juan Carlos Agüero, Odalis Brito y Oropesa (padre). Realicé una investigación social-cultural en la comunidad de Revolico y diseñé un pequeño catálogo para el museo local. 

Con cariño recuerdo a ... maestra de literatura, quien también andaba por esos parajes cumpliendo su servicio social, entre bromas y poemas (que poeta fui en mi juventud), nos enamoramos en nuestras idas y venidas en el guacamión (como le llamaba al híbrido de Kamaz con cabina para pasajeros en la parte de atraá, con un diseño que simulaba una guagua). 

Amigos, recuerdo a un músico y un pintor, ambos cumpliendo su servicio social.

Tiene Najasa su poeta Miguel Andrés, sus historiadores Oropesa (padre e hijo) y muchas otras excelentes personas, con las que compartí buenos ratos.

Amigos y familia agradecieron mi breve destierro najasense, pues viajaba de vuelta con una jaba (exjean) repleta de frescas tilapias provenientes de la presa de Najasa, que cada día le correspondía a alguien diferente, quien me iba a esperar a Ferro Omnibus para recoger su alimento, tan escaso en aquellos tiempos del llamado Período Especial en Tiempo de Paz.

Así inició mi postgraduado andar…

Norah Jones





Thursday, May 25, 2017

¿Cuál es la diferencias entre angustia y ansiedad? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.
Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com




¿Cuál es la diferencias entre angustia y ansiedad? ¿Qué implican ambos conceptos, habitualmente, confundidos entre sí y cuál su relación con el stress?​ ​ ¿Cuántos tipos de angustia existen existen? ​ La Dra. Christina Balinotti en su programa mensual de cada segundo domingo de mes, a las 6 00 p.m., en el Canal 17 WLRN, que conduce el periodista y teólogo Carlos Cabezas.


-------------------------------------------------------------------------------  
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.


French Latino




Wednesday, May 24, 2017

Carlos Peón-Casas publica: "El vino mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway"

Nota del blog: El fraterno Carlos Peón-Casas, quien desde Camaguey colabora con el blog desde sus inicios, y tiene a su cargo los miércoles, recién publica el volumen El vino mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway.

Dentro de las temáticas que Carlos incluye en sus colaboraciones: religión, historia, cultura, literatura, ... Hemingway ocupa un lugar importante. Varios de los ensayos publicados originalmente en el blog forman parte del presente volumen.

Con este libro ya son tres las publicaciones en formato tradicional, cuyo contenido (parcial o total) fue conocido primero en nuestra bitácora y desde acá llamaron la atención de editores. Los dos anteriores son  Lezama Lima, introducción al laberinto,  de Roberto Méndez Martínez (Editorial Iduna, Miami 2010) y Retrato de los Tigres, de Sindo Pacheco (Eriginal Books LLC, 2014)

El libro se puede adquirir en Amazon
-------------------------------------------



Un brindis ignoto
  (A manera de Prólogo) 


por Lino Luis García Espinosa
Madrid, 8 de enero de 2017



Hay un Ernest Hemingway oculto. Uno todavía por descubrir. Inabarcable, pero ignoto. Recóndito, pero sin quebrantar.

Mucho se ha escrito acerca del aprendiz de reportero, del conductor de ambulancias durante la primera guerra mundial, del escritor novel en París. Numerosos son los pasajes sobre el corresponsal de guerra, el cazador africano, el perseguidor de nazis en los cayos de Cuba, el fanático de las corridas de toros o el pescador en la corriente del Golfo. Incluso todavía hoy su trágica muerte incita nuevas historias y heterogéneas teorías. Sin embargo, exiguos son los detalles acerca de su poesía o su religiosidad, por ejemplo.

Este volumen de ensayos es un asombroso viaje hacia algunas de esas facetas poco conocidas del autor de "Fiesta", "Adiós a las armas" y "Por quién doblan las campanas". Es una obra fresca y lúcida, comprensiva con la persona detrás del mito, una nueva y sugestiva visión acerca de la narrativa y la espiritualidad del hombre (aventurero, contradictorio, torturado, maníaco, vital) que siempre quiso vivir (y morir) según sus códigos.

Según uno de los biógrafos más reputados, Carlos Baker: "Su programa fundamental fue la simplicidad: el tratar de llevar una vida ordenada, e intentar escribir bien y con veracidad. Era más fácil hacer lo primero que lo segundo." Aunque resulte paradójico, Hemingway, con una vida compleja, pletórica, ansiaba muchas veces la tranquilidad imprescindible para escribir, y de esa manera tratar de superarlo todo, absolutamente todo.

Carlos A. Peón Casas ha dedicado muchos años a pensar a "Papa" de una manera diferente. El resultado es una mirada bondadosa, sutil y poliédrica que lleva a descubrir otros entramados de alguien que fue (o quiso ser) casi todo, un volumen que sugiere originales interpretaciones de una lírica oculta pero potente, sincrónica con la prosa hemingwayana, y escruta sin temor la catolicidad del autor de relatos tan elogiados como "Un lugar limpio y bien iluminado", "Las nieves del Kilimanjaro" o "La breve vida feliz de Francis Macomber".

Este libro es un maravilloso códice que desgrana el tiempo, la memoria y se sumerge en la vida y la obra del creador de "El viejo y el mar" con la fe como guía. Un cuidado, profundo e inteligente recorrido a la intimidad del mejor artesano de la palabra del siglo XX. Es un canto genuino a la Literatura. Una prueba de que no todo está dicho. Aun cuando la leyenda intenta superar al ser humano, Ernest Miller Hemingway no está finiquitado. Quizás ahora mismo reza, bebe una copa del mejor vino y brinda por todos desde el infierno.



--------------------------------------------
Contenido del libro

  • Prólogo
  • El Vino Mejor
  • Traducir a Hemingway aquí y ahora. Notas sobre una experiencia traductiva de dos de sus historias: "I Guess Everything Reminds You of Something y "Great News from the Mainland creadas y ambientadas en Cuba.
  • Un lugar limpio y…una omisión imperdonable (o un cuento de Ernest Hemingway según Luis de Caralt, editor).
  • La Guerra Civil Española en los cuentos de Ernest Hemingway. Algunos relatos españoles y uno cubano.
  • La Trascendencia se hace a la mar. Un acercamiento a la espiritualidad hemingwayana en El Viejo y el Mar.
  • Ernest Hemingway: ¿un católico mudo?
  • Hemingway y el jesuita. Una anécdota piscatoria de Key West.
  • Entre textos y contextos. La imprescindible sincronía entre la poesía y la prosa hemingwayana. Reflexiones de una traducción.
  • Hemingway Der Dichter. Cercanía a su temprana producción poética (1921-1923).
  • Los poemas cubanos de Hemingway.
  • Ernest Hemingway: el poeta que todavía no conocemos.


--------------------------------------------------------
Carlos A. Peón Casas (Camaguey, Cuba, 1966). Traductor, poeta y profesor. Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas por la Universidad de La Habana (1992). Antologado en los libros: Poesía Camagueyana y Severo Sarduy: escrito sobre un rostro (Editorial Ácana, 2003). Es, también, prologuista del libro Desafíos en Claroscuro, del autor camagueyano Jorge Santos Caballero, Premio Ensayo Vitral, 2006. Textos de su autoría aparecen en las revistas: Antenas, Boletín Diocesano de Camaguey, Enfoque, Palabra Nueva, Vitral y Viña Joven, y en los blogs Habanahora, Gaspar el Lugareño, Letras de Uruguay y Cubarte.

Ha obtenido Premio en Ensayo en el Concurso Padre Regis, patrocinado por la Diócesis de Cienfuegos en 2013 y Menciones en el Concurso de Periodismo de la referidas Revista Palabra Nueva, en los años 2002, 2008 y 2011 y Viña Joven (2007, 2008 y 2016). Es miembro de la Cátedra Ernest Hemingway del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”. Ha sido galardonado con la Distinción Finca Vigía (2013) que otorga el Centro Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural adscrito al Ministerio de Cultura de Cuba. Actualmente imparte el ciclo de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Facultad de Lenguas y Comunicación de la Universidad de Camaguey. Investiga y traduce la poesía de Ernest Hemingway.

Key findings about U.S. immigrants

The U.S. has more immigrants than any other country in the world. Today, more than 40 million people living in the U.S. were born in another country, accounting for about one-fifth of the world’s migrants in 2015. The population of immigrants is also very diverse, with just about every country in the world represented among U.S. immigrants. (Read full report at the Pew Research Center's website)

(Miami) Homenaje a Mireya Robles

Hindi Zahra


Monday, May 22, 2017

Recordando a Alberto Alonso en su centenario (por Roberto Méndez Martínez)

Nota introductoria: Hoy se cumplen cien años del nacimiento de Alberto Alonso, bailarín, coreógrafo y maestro de ballet, quien junto a Fernando y Alicia Alonso, fundó la muy conocida, respetada y admirada internacionalmente  Escuela Cubana de Ballet. 

Para recordar a este artista cubano y universal vuelvo a publicar el artículo que con motivo de su fallecimiento (el 31 de diciembre de 2007) escribió Roberto Mendez Martínez. Este texto hace un recorrido por la obra del maestro Alberto Alonso y lo comparto con los lectores del blog como homenaje a él y a todos los maestros y maestras que difunden la Escuela Cubana de Ballet alrededor del mundo.

 -------------
Sonia Calero y Alberto Alonso
--------------------------------------

por Roberto Méndez Martínez


El pasado 31 de diciembre de 2007 falleció Alberto Alonso Rayneri, en su casa de Gainesville, Florida, donde residía junto a su esposa, la bailarina de carácter Sonia Calero. El nonagenario artista había recibido, hacía un lustro, tratamiento para un cáncer de pulmón y gracias a la fortaleza de un cuerpo bien entrenado, había podido continuar viajando por el mundo para trabajar con diversas compañías danzarias. Como él había dejado dispuesto, su cadáver fue incinerado tras unas sencillas exequias y esparcidas sus cenizas en el mar que une la península floridana y la isla de Cuba. El creador había fijado su residencia en Estados Unidos desde inicios de los años 90 del pasado siglo.

Nacido en La Habana en 1917, era hijo de Laura Rayneri, una dama de grandes inquietudes culturales, que apoyó desde temprano los intereses artísticos de sus hijos Alberto y Fernando desde los cargos directivos que ocupó en la Sociedad Pro Arte Musical. Precisamente, esta institución había abierto en 1931 una Academia de Ballet, para paliar los enormes desembolsos en que habían incurrido al construir el Teatro Auditórium, concluido en años de recesión económica.

Alberto fue el primer hombre en ingresar, en 1933, en aquella institución, donde fungía como profesor el ruso emigrado Nicolás Yavorski, un antiguo oficial zarista, que mostraba más amor a la danza clásica que dominio profundo de ella. Con los rudimentos académicos allí recibidos, el joven reveló en muy poco tiempo dotes como intérprete y pudo participar en montajes como El Danubio Azul, El Príncipe Igor y una muy libre versión de Coppelia.

Como ocurre en ciertos cuentos de hadas, en 1935 pasó por La Habana el Ballet Ruso de Montecarlo, que tenía una periódica carencia de intérpretes masculinos, y no fue difícil al novel bailarín incorporarse a la compañía como bailarín de carácter. Durante seis años viajó por el mundo, primero con esa compañía, luego con el Original Ballet Russe, regido por el célebre Coronel De Basil. En ambas instituciones estuvo en contacto con grandes intérpretes del género, fortaleció su formación académica, conoció de primera mano los clásicos así como lo avanzado de la coreografía contemporánea desde Mijail Fokin, hasta Leonid Massine, George Balanchine y Serge Lifar, autores que influyeron decisivamente en su vocación coreográfica.

Cuando retorna a La Habana en 1941, se hace cargo de la dirección de la escuela en Pro Arte, cargo vacante desde el reciente fallecimiento del búlgaro Georges Milenoff. Los cambios que allí introduce son radicales. Aunque debe admitir en sus salones a un alumnado que paga por recibir clases no destinadas a la formación profesional, aumenta el rigor en las clases y con el apoyo de su esposa, la bailarina Alexandra Denísova, más la influencia de su madre en la Sociedad, puede permitirse desarrollar su labor coreográfica inicial y hasta celebrar unos Festivales de Ballet con carácter anual, para los que recibe el apoyo de Alicia y Fernando Alonso, quienes, por entonces, trabajan en Estados Unidos.

En 1943 crea Alberto algunas de sus obras notables: Concerto, un ballet basado en la música de un concierto de Vivaldi, recreado por Juan Sebastián Bach, que tiene el gran aliento y la huella, sobre todo en el trabajo de conjunto, de las creaciones de Leonid Massine. Después vendría, Forma, obra muy ambiciosa, apoyada en una partitura de José Ardévol y en un poema de José Lezama Lima que era entonado por la Coral de La Habana, dirigida por María Muñoz, unas veces con melismas de canto gregoriano y otras al modo de los madrigales fugados. En esta obra, cuya rareza no convenció a un público preparado apenas para aplaudir obras románticas, Alicia Alonso encarno el rol de La Otra. No hay que olvidar tampoco su Icaro, que es una libre versión del original del Sergio Lifar, que él cubanizó con el apoyo del joven compositor Harold Gramatges, quien concibió todo un complejo acompañamiento de percusión para el solo masculino.

Sin embargo, el gran escándalo iba a desatarse el 27 de mayo de 1947, con el estreno en el Teatro Auditórium de su ballet Antes del alba. Los elegantes asociados contemplaron con repulsión no disimulada aquel ballet, que lejos de ubicarse en un mundo de hadas, tenía lugar en una casa de vecindad habanera, donde su protagonista Chela – encarnada por Alicia Alonso- abandonada por el hombre que ama, se suicida prendiéndose fuego. Si provocadores eran los diseños de Carlos Enríquez para recrear el vetusto caserón devenido “cuartería”, con la escalera por donde descendía la protagonista, envuelta ya en las llamas de alcohol, al ritmo de una columbia, también lo era la partitura de Hilario González, que integraba ritmos populares desde la rumba, hasta el bolero y el “botecito”. La coreografía del Alberto obligaba a los bailarines a salir del envaramiento académico, a moverse con la sensualidad del baile cubano. Era la primera vez que en la Isla el ballet se vinculaba a los más urgentes problemas sociales.

Un año después, la creación del Ballet Alicia Alonso se convertía en el cimiento para el desarrollo de la danza escénica profesional en Cuba; el coreógrafo estaba allí, junto a Alicia y Fernando. Esto no constituiría una atadura para su talento versátil. Sin dejar de crear en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro – Arte Musical, de la que era director, incursionó también en otros medios como el cabaret y la televisión. Los espectadores de uno de los grandes centros nocturnos de moda, el cabaret Sans Souci, aplaudieron su superproducción Bamba Iroko Bamba que incluía más de cien bailarines.

El inquieto temperamento del artista le permitió hacer temporadas como bailarín de carácter en el American Balle Theatre, donde trabajaban de manera estable Alicia y Fernando y además aparecer en el filme musical Yolanda and the thief, junto a Fred Astaire.

Su obra tuvo una franca maduración en los años 50 del siglo XX, baste con recordar que en 1956 se estrena su ambiciosa versión integral de Romeo y Julieta, sobre la partitura de Prokofiev, para el Ballet Alicia Alonso.

Además del lenguaje de la danza académica, aprendió a la perfección el del baile popular cubano y procuró borrar las fronteras entre ellos, como se había logrado en Norteamérica en la comedia musical y en el ballet más avanzado. Es indudable que hitos del género como West Side Story marcaron de modo esencial su quehacer y fueron antecedentes de algunos de sus más atrevidos y exitosos espectáculos como El solar, que llegaría a tener una versión cinematográfica bajo el título Un día en el solar.

Por esos años, el artista se interesa también en las posibilidades de la danza en la televisión, todavía en estado rudimentario en Cuba. Mientras algunos consideran este medio como un simple modo de hacer propaganda comercial, él decide trabajar en el desarrollo del Ballet de la CMQ, lo que era toda una utopía. Los resultados no se hacen esperar. El 13 de septiembre de 1957, los televidentes pueden contemplar el estreno de La rebambaramba, ballet de Amadeo Roldán con libreto de Alejo Carpentier, que no había logrado subir a escena en vida de compositor y sólo se había tocado en conciertos y para el que hizo una notable versión, contando con Sonia Calero como solista y con los actores Eduardo Egea y Enrique Almirante y bajo la dirección musical de Enrique González Mántici.

Tras el triunfo revolucionario, sin abandonar su labor en el terreno del teatro musical y los más variados espectáculos, Alberto colaboró con el recién organizado Ballet Nacional de Cuba, con el que pudo permitirse experimentar libremente con obras como Espacio y movimiento (1966) basado en música de Stravinski; El güije (1967) derivado de textos de Nicolás Guillén y Oscar Hurtado y apoyado en música de Juan Blanco, cuya escena del “Guateque” es un ejemplo de gracia popular y de adecuada fusión del ballet con el folclore cubano; Un retablo para Romeo y Julieta (1969), nueva incursión sobre el clásico de Shakespeare, ahora con un lenguaje todavía más de “vanguardia” y Conjugación (1970), sobre un poema de la uruguaya Amanda Berenguer.

Mas, la obra que le ganaría un renombre mundial, sería su personalísima versión de Carmen, a partir de la pintoresca novela de Prosper Merimée. Fue Maia Plisetskaia la que propició la creación de la obra. Después de asistir a una presentación de El solar, se acercó a Alberto Alonso y le pidió que trabajara con ella una versión de Carmen concebida “de una manera nueva, sin apegarse a la tradición”. El compositor Rodion Schedrin, esposo de la bailarina, orquestó una suite derivada de la ópera de Bizet, en la que se ponía mucho énfasis en lo dramático, a partir de ella, coreógrafo, músico y danzarina trabajaron juntos en la obra. Era la primera vez, desde 1917, que un coreógrafo extranjero era invitado a realizar un montaje en la escena del Bolshoi.

Cuando Alberto Alonso escuchó los más de veinte minutos de ovaciones que saludaron el estreno de esta obra, en la noche moscovita, más bien fría, del 20 de abril de 1967 y más aún, cuando pudo observar que aquellos espectadores, habitualmente serios y ponderados, se resistían a abandonar la enorme sala del Bolshoi, una hora después de haberse cerrado el telón, para ocultar la figura exánime de la Plisetskaia, quizá entonces pudo intuir que había creado el ballet que iba a inmortalizarlo.

Tras el singular éxito del estreno, la estrella hizo suyo el rol, al que trató con tanta fuerza y audacia, que ciertos críticos y algunos miembros de la dirección de la compañía, mostraron su desagrado e inclusive se le hizo una especie de guerra silenciosa durante años, apoyada en el modo en que esta obra contradecía la fidelidad del conjunto a la línea del “realismo socialista”, pero la mayor parte del público sabía a qué atenerse y era casi imposible obtener un boleto todavía tres lustros después, cuando las carteleras anunciaban una reposición del ballet.

La obra fue estrenada en Cuba el 1 de agosto de 1967, con Alicia Alonso y Azari Plisetski en los roles centrales. La artista cubana se apoderó del personaje y lo paseó por el mundo –incluida la URSS- con aquiescencia general. Todavía hoy, los fans del ballet discuten sobre la primacía de estas estrellas en tal rol, sin ponerse de acuerdo. Alicia enfatizaba en su interpretación lo que la obra debía a la herencia clásica, resolvía todos los pasos con maravillosa fluidez y se valía de sus ancestros hispánicos para hacer creíble la historia de fatalidad que marcaba el sino de la cigarrera, Maia prefería realzar los componentes contemporáneos de la obra, su personaje era más duro, mas desenfadado, hasta la desfachatez, se diría que lo esencial para ella era dinamitar cierta tradición de falsa respetabilidad en que se anquilosaba el ballet ruso.

Los montajes de esta obra de sucedieron con rapidez, Alberto fue invitado desde los más variados puntos del universo para poner en escena su obra, esto lo llevó a recorrer escenarios de Sofia, Helsinki, Pécs, Tokio, Milán, Berlín y New York, por sólo citar algunos.

Alicia Alonso en la primera ocasión que aparece en la TV cubana
junto a su ballet, en la obra Sinfonía clásica de Alberto Alonso
Foto/Cortesía de  Roberto Méndez Martínez
--------------------------------------------------------------------

Aunque el creador había encontrado allí su obra definitiva, todavía su quehacer se prolongó en los más variados montajes. ¿Quién no recuerda su cubanísima versión de La rumba, destinada a exhibir las singulares dotes interpretativas de Sonia Calero? O aquella Sinfonía clásica de Prokofiev que él trabajó con singular humor y que estrenó el 9 de febrero de 1955, con motivo del debut de Alicia Alonso en la Televisión Cubana y que recreó en 1982 para el Ballet de Camagüey. Para esta misma agrupación montó en 1989 una ambiciosa Medea donde se mezclaba la danza con la declamación y los coros trágicos, que hacía pensar en una vuelta a las búsquedas juveniles de Forma.

Después de establecerse en Estados Unidos, Alberto continuó su labor con un ánimo nada envejecido: realizó nuevos montajes de Carmen para compañías tan diversas como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Indianapolis Ballet Theatre y el Sarasota Ballet of Florida. Además encontró tiempo para desplazarse hasta Tokio en el 2000 para montar su obra Un son para mi son, sin dejar de impartir clases sistemáticamente en el Santa Fe Community College, en Gainesville, al que pertenecía como “artista residente”.

Quizá la última de sus grandes emociones artísticas, fue el retorno a Moscú, invitado por Maia Plisetskaia, quien festejaba sus 80 años y deseaba que Alonso volviera a montar Carmen para la joven bailarina Svetlana Zakharova. La noche de la gala, el público ovacionó al coreógrafo quien creía hallarse en medio de un sueño.

Los Alonso: Alberto, Alicia y Fernando
Foto/Cortesía de  Roberto Méndez Martínez
----------------------------------------

Con Alberto, Cuba ha perdido a una figura fundacional. No sólo fue uno de los pioneros de la danza escénica en Cuba, sino que, junto a Alicia y Fernando Alonso, formó la tríada de los iniciadores de la Escuela Cubana de Ballet. A sus indudables dotes como intérprete y maestro, unió un inquieto talento coreográfico que dejó varios títulos imprescindibles en el repertorio cubano. Hombre de cubanía raigal, contribuyó muchísimo a la síntesis de una nueva manera de danzar, donde el vocabulario académico se fundió con una gestualidad y un modo de expresión que venían de lo más profundo de nuestra condición mestiza. Simbólicamente, ahora sus cenizas rodean y abrazan la isla que lo vio nacer.



Marta Gómez






Sunday, May 21, 2017

(Teatro Principal de Camagüey) Talía, en espera de su restauración. Por Joaquín Estrada-Montalván.


 Estado actual de la escultura
--------------------------------------------

La escultura fue desmontada a "tubazos" por "depredadores locales" (al parecer con el propósito de fundir la obra y vender el bronce). Los daños, visibles en estas fotos recibidas en el blog, afortunadamente son reversibles y la intención de las autoridades de cultura de la ciudad, es reponer la escultura para el aniversario 50 del Ballet de  Camagüey, que se celebra en el próximo mes de diciembre. 


------------------------------------------------------------------
  
--------------------------------
 
Aisar Jalil al lado de su obra
Fotos cortesía con el blog Gaspar, El Lugareño
---------------------------------
La escultura en bronce que se encontraba ubicada en la llamada fuente del Principal (y de la que sólo queda la base), está inspirada en Talía, una de las musas del teatro en la mitología griega. La obra es del año 1989  y su autor es Aisar Jalil, quién amablemente facilitó las fotos para esta nota.
 
--------------------------------
ver Aisar Jalil en el blog

Saturday, May 20, 2017

Cuba Nostalgia 2017

with artist Tony Mendoza 
--------------------------------------
with artist Ariel Hernández (Celestino, el pintor de la curvas)
--------------------------------------------
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!