Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Friday, June 3, 2022

Esperanza Tabaco de Guáimaro. (por Desiderio Borroto Jr.)


La vida cotidiana, el andar diario “aprieta los lazos de los pueblo” y ese apretón de pueblo tiene para algunos de sus seres, miradas especiales porque se convierten en referentes para todos los que cohabitan en una época determinada, en Guáimaro hasta la terminación de la octava década del siglo pasado, una humilde mujer, fue uno de estos referentes, ella era conocida como Esperanza Tabaco apelativo ganado por su costumbre de andar siempre fumando un tabaco, no sólo en su casa sino también en la calle.

El nombre verdadero de Esperanza Tabaco fue Esperanza Escanell González, reunía en ella la condición de madre, tuvo siete hijos dos hembras y cinco varones los que crió a fuerza de puño como lavandera de las hermanas González Porto que atendían ellas, el primer centro telefónico que funcionó en Guáimaro y Esperanza Tabaco era su lavandera, también de dulcera o repostera en la dulcería “La Gran Vía” oficio que aprendió de miradas en la dulcería de Bebo en la calle Nuevitas porque ella era la que le vendía los huevos, los que a pie traía desde la hacienda Blanquizal hasta el pueblo cargados en dos enormes recipientes al hombre sobre una vara, ella trabajó hasta su muerte en la Dulcería “La Gran Vía” de Guáimaro, nunca abandonó su estilo de vida, ni su tabaco. Fue además Esperanza Tabaco una sanadora, curaba empachos, santiguaba y practicaba el espiritismo de cordón.

Esperanza Tabaco fue una figura cotidiana en el pueblo, era conocida y admirada por su bondad y el apodo que la acompañó toda la vida y del que ella quizás se sentía muy identificada porque adoró fumar tabaco rompiendo algunas normas sobre el comportamiento femenino en esa época, ella forma aparte de la memoria de lo cotidiano de Guáimaro.





-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Thursday, June 2, 2022

Los bailes en la Cuba de 1859

Baile en el Liceo de Puerto Príncipe (Camagüey), 
en el año 1885
-----------------

El baile .-- Aunque se conocen y ejecutan en esta isla todos los bailes modernos, prepondera sobre ellos eclipsándolos la irresistible danza criolla, verdadera especialidad cubana. No es otra cosa que la antigua contradanza española (y contradanza la llaman aun los músicos) modificada por el clima cálido y voluptuoso de los trópicos. Su música es de un estilo peculiar, y tanto que quien no la ha oido á un iniciado en vano intentará tocarla aunque la tenga perfectamente escrita. Consta de dos partes cada una con ocho compases de dos por cuatro, formando por la repetición de aquellas el número de 32; á cada ocho compases corresponde una figura en el baile, las cuales son paseo, cadena, sostenido y cedazo. En las dos primeras música y baile tienen menos expresión y movimiento, como si el alma y el cuerpo se mostrasen reacios al placer; pero en el sostenido y cedazo, que corresponden a la segunda parte de la música, esta es retozona y picante, ora triste, ora alegre, siempre apasionada. Las parejas se mecen entonces con coquetería encantadora, y bailan con el corazón tanto como con los pies. Nuestros músicos se pintan solos para componer danzas, lo que hacen sobre temas de algunas óperas favoritas, de cantos inventados por el vulgo, y aun de los pregones de los vendedores y las canciones de los negros; de donde proviene que y la mayor parte de las danzas tengan nombres estrambóticos, tales como la  Cascarilla de huevo, María la 0, El Obispo de Guinea, y Dame un besito, caramba. Apenas se estrena una danza,  lo que sucede bien a menudo, aumentan con ella su repertorio los órganos ambulantes, que la tocan por las calles día y noche, y entonces es de ver como niños y niñas, hombres y mujeres, blancos y negros, se contonean en la silla ó sobre los piés, midiendo con estos ó por movimientos de cabeza los compases, como arrastrados al baile por un impulso mágico. En fin, “la danza cubana, ha dicho un escritor, puede sentirse, no describirse.” El que la ha bailado una vez pospone á ella todos los demás bailes, y esto explica como nuestra juventud se pasa noches enteras bailando una misma cosa; como una sola danza dura cerca de una hora, y como de cien concurrentes solo se sacan ocho parejas para bailar rigodon, &c, al paso que hay 40 dispuestas a tomar parte en la danza. Antes se variaba de figuras como en la contradanza española; pero en el día la juventud se ha fijado en las cuatro que hemos dicho. La danza cubana va siendo conocida en Europa; hoy se baila mucho en Madrid, donde es distinguida con el nombre de la Habanera

Nuestros bailes toman el nombre de baile de sociedad, de teatro, &c, según el lugar en que se verifican. Se dice baile de ponina al que se costea á escote entre varios amigos; y se llama cuna la reunión de gente soez ó inmoral en que bailan juntos blancos, negros y mulatos. Hay también bailes de escuelita, que son los que se dan periódicamente en algunas casas pobres para enseñar á bailar ó ejercitar en el baile á los principiantes, los cuales pagan una peseta por cada danza en que toman parte. 

En toda clase de bailes ménos en los de teatro y de disfraces, se ha establecido la costumbre de dar entrada gratuita al bello sexo cobrándola solo á los hombres.




---------
Fragmento del libro Manual de la Isla de Cuba, 1859, de José García de Arbolena.

Wednesday, June 1, 2022

Las bebidas en la Cuba de 1859 (según José García de Arbolena)


Bebidas
. — Las bebidas especiales del país son la chicha, la zambumbia, la garapiña, y el agualoja. Todas han cedido el puesto á los refrescos europeos, y apenas se usan hoy sino por la plebe, especialmente las dos primeras. La chicha es agua con azúcar quebrado y maiz tostado que la hace fermentar; la zambumbia se hace con agua y miel de caña, y también se le hecha ají guaguao, entonces se llama frucanga. La garapiña es una infusión también fermentada de cáscaras de piña, endulzada con azúcar; el agualoja es agua con azúcar ó miel y canela y clavo. 

El vino que se usa casi exclusivamente en la comida es el tinto catalán o francés. La cerveza está muy generalizada, y el champagne se halla en toda fiesta. Hay poca afición a los licores refinados.




---------
Fragmento del libro Manual de la Isla de Cuba, 1859, de José García de Arbolena.

Alusiones de historia y cultura de la era republicana del Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


Los detalles para este recorrido por esos minutos de nuestras memorias republicanas los tomo de un texto muy sugeridor, y al que revisito con renovado gusto: Camagüey. Biografía de una Provincia de una coterránea: Mary Cruz del Pino, historiadora, poetisa y ensayista de reconocidos alcances para la cultura de nuestra patria mayor, y aun también para nuestra patria chica camagueyanensis.

En un capítulo de tan vehemente tratado: que le valiera a la entonces joven autora el Premio José Miguel Tarafa de la Academia de Historia de Cuba, se discurre como a partir de 1902 la historia de nuestra región estaría marcada por "las paralelas del ferrocarril".

Desde la primitiva línea de Puerto Príncipe a Nuevitas, obra precursora del Lugareño, hasta la llegada del Ferrocarril de Cuba, entre Santa Clara y Santiago de Cuba, de manos de Van Horne, la provincia vio extenderse en pueblos y caseríos, incluyendo además al decir de la autora, "como abalorios en el collar ferroviario... múltiples paraderos, estaciones y hasta simples 'apeaderos"

Como válidas repercusiones sociales se destacaría ya en 1899 la vuelta a la legalidad de la Junta Central, creada por el Gremio Obrero en 1891 y proscrita durante la guerra del 95. Resurgía con el nombre de Círculo de Trabajadores.

Entre sus prerrogativas, ya desde 1901, según nos narra la ya citada historiadora Cruz del Pino:
Concedia becas a jovenes pobres para cursar sus estudios; en 1902 fundo la biblioteca publica La Avellaneda; y hacia 1903 patrocinaba un pequeño teatro que ponía al alcance de las clases trabajadoras obras dramáticas españolas y cubanas que, de otro modo, no hubietan podido conocer.
Otros atisbos de nueva cultura lo constituyeron el nacimiento del periódico El Liberal, que en 1906 llegaría a ser el conocidísimo diario local El Camagüeyano. Para 1913 aparecía otro exponente periodístico: La Región, de Abelardo Chapelli Marin.

La ciudad comenzó igualmente a crecer, leemos y compartimos con el lector los detalles:

Un norteamericano que había peleado en las filas mambisas, Carlos Muecke- autor del libro Patria y Libertad- compró la finca La Mosca en 1906. En ella durante la llamada "revolución de agosto" de aquel año estableció su campamento una compañía de infanteria de marina estadounidense, cuando la Segunda Intervención norteamericana. Poco después hizo su distribución urbana y bautizó sus calles con nombres de aquellos compatriotas suyos que también habían peleado en la manigua, como Henry Reeve, Dana Osgood, el Coronel Grittenden, William O'Ryan, Joseph Chapleaux, etc.

El antiguo Puerto Príncipe ya era Camagüey, no solo en el decir popular, sino oficialmente desde el 22 de abril de 1903. La provincia y el municipio tomaron el mismo apelativo taino que tanto nos enorgullece.

Para el centenario de nuestra poetisa mayor Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1914, se nos sigue contando que:
Se logró que el entonces Presidente Menocal sancionara en 1913 una ley autorizando crédito de 10.000 para las fiestas del Centenario y uno de 20.000 para la erección de una estatua de la inmortal Tula en su ciudad natal, en la Plaza de Trias, hoy Parque Martí. En el concurso convocado al efecto ganó el primer premio Manuel Pascual, y el segundo, el camagüeyano Esteban Betancourt; pero los dos murieron sin ver realizado el monumento a la poetisa. Hubo tambien concursos literarios. En uno resultó premiado un poema de la poetisa y educadora camagüeyana Isolina de la  Torre.... en Camagüey se celebraron certámenes literarios. Los esposos Dolores Salvador y Medardo Lafuente fueron premiados. Ella por su cuento Kaleidoscopio y el por su Romance Histórico, que es una brillante y concisa biografía de Ignacio Agramonte.
En 1915, el poblado de Florida que tenía desde 1901 su paradero del ferrocarril, comenzó su camino en pos de ser considerado municipio.

En 1921, se presentó el proyecto a la Cámara de Representantes, que fue finalmente sancionado, y aprobado por el Presidente Zayas en mayo de 1924. Comprendía los antiguos barrios de Magarabomba y San Jerónimo, segregados del de Camagüey.

Tuesday, May 31, 2022

¿Es verdad que para el amor no hay edad? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


La noticia ha causado reacciones diversas. El famoso cantante Marc Anthony se casa por 4 vez y, en esta ocasión, ¡con una modelo 30 años más joven que él! ¡Podría ser su padre! Es más, Marc Anthony tiene una hija de 28, que es 5 años mayor que su futura esposa.

¿Qué pueden tener en común, aparte de la pasión, dos personas con una brecha generacional de tres décadas? Marc Anthony es parte de la GENERACION X mientras que Nadia pertenece a la más reciente GENERACION Z, y como tal es ciudadana de la era digital. Y entre ambos se interpone otra generación, la de los MILLENNIALS.

Una investigación científica reciente demuestra que la edad sí cuenta y no es un número sin importancia. Claro que para toda regla hay excepciones. Y seguramente, amigos lectores, ustedes conocen alguna. Los datos que aquí presento nos hablan de lo que ocurre con la mayoría, reconociendo que hay gente a la que le ha ido bien en relaciones románticas con gran diferencia de edades, pero son pocos, muy pocos.

El riesgo se acentúa cuando son 20 años o más de diferencia porque entonces podemos hablar de brecha generacional y esa brecha es prácticamente insalvable.

De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Emory de Atlanta, Georgia, la diferencia de edad en una pareja puede jugar un rol crucial en la duración de la relación amorosa.

La muestra de 3,000 personas arrojó que, a mayor brecha etaria, mayor riesgo de ruptura. Y esto no debiera sorprendernos porque la lógica nos dice que si se llevan muchos años se encontrarán en etapas distintas de sus vidas, con gustos, necesidades, preferencias, objetivos, metas, costumbres, manías, rutinas y hasta sueños diferentes.

Según el estudio, las parejas con 5 años de diferencia tenían sólo un 18% de probabilidades de separarse, mientras que cuando la diferencia de edad era de 10 años la probabilidad ascendía a 39%, llegando a un espeluznante 95% para una brecha de 20 años o más. ¿Qué porcentaje de posibilidad de ruptura le correspondería entonces a una pareja con una brecha de 30 años? ¿El 100%?

Cuando la brecha es generacional (cuando la diferencia de edad es de 20 años o más), nos encontramos ante dos personas con mundos disímiles, donde muy probablemente no se comparten los mismos valores, estilos de vida ni formas de entender la realidad. La evidencia más notoria se aprecia en los amigos que cada uno tiene por separado, que debieran agregarse a su vida en común, y que resultan prácticamente incompatibles.

En mi opinión, la diferencia de edad recomendable -si ambos tienen un nivel de madurez intelectual y emocional similar- se sitúa en el rango de 1 a 5 años y lo ideal es que el hombre sea mayor que la mujer. La estadística parece corroborar mi postura. Según el Pew Research Center, apenas el tres por ciento de las mujeres en Estados Unidos se casan por primera vez con alguien cinco años más joven que ellas. La mayor parte de mujeres se casan con hombres unos pocos años mayores.

Numerosos estudios han demostrado que, a mayor afinidad en la forma de ver la vida y el mundo (determinada también, en parte, por la edad), mayores las probabilidades de que una pareja dure.

No obstante, si lo que los novios quieren es una relación intensa, pero de corta duración, no soy quién para juzgarlos. Y en lo que respecta a Marc Anthony su juvenil novia Nadia, algunos podrían comenzar a jugar con apuestas, dándole un plazo de vencimiento a esta nueva pareja. ¿Cuánto tiempo le calculan?







--------------------------
Para consejería individual y de pareja, contactar a La Dra. Amor por texto en Whatsapp al 1 305 332 1170.


-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021).

De la gastronomía en la Cuba de 1859 (por José García de Arbolena)



La comida. Generalmente solo se hacen dos al día en toda la Isla, aunque hay familias que acostumbran cenar. El almuerzo se verifica de 9 á 11 y la comida de 3 á 5. El almuerzo no es aquí lijero como en Europa, sino de casi tantos platos como la comida preponderando la carne. Los manjares se ponen todos a la vez sobre la mesa, y no unos en pos de otros; únicamente los postres constituyen servicio aparte. El pan que se usa en toda la Isla es el esponjoso llamado pan francés ó panecillos, vendiéndose por término medio á razón de un real fuerte por libra (9 ó 10 panes). Hay también pan blanco (así se llama el ácimo), pan vizcochado, que es el pan blanco vuelto á cocer hasta tostarlo como galleta; pan de huevo, de más migajon y suavidad, y pan de gloria, también amasado con huevo, pero con azúcar y anís; este no se usa en las comidas, sino como chuchería apetitosa. El pan de todas clases se amasa con manteca de puerco y no con aceite. Tampoco entra el aceite en los guisados, excepto los pescados y potajes. 

El pan entra en nuestros alimentos por mucho menos que en otros países, pudiendo decirse que para una onza de él consumimos dos de carne y tres de viandas y legumbres. 

Nuestras mesas son abundantes, y el arte culinario ha hecho grandes progresos en la Habana. 

Es indispensable tomar café solo ó con leche, chocolate u té por las mañanas al levantarse, al almuerzo, á la comida y por la noche. Las frutas son también casi una necesidad á las 12 ó la una. 

Los platos especiales de Cuba son pocos, y casi solo se ven en las mesas pobres, pues en las de la clase acomodada se come á la española, á la ilaliana, a la francesa, &c. Daré á conocer los más comunes. 

El ajiaco es en el país lo que la olla podrida en la Península; se compone de carnes frescas de vaca y de puerco, tasajo de ámbas, toda clase de viandas, maiz tierno y plátano verde; se hace con mucho caldo que se espesa con malanga y se le echa zumo de limón. Con este se lavan los pedazos de plátano para que no se ennegrezcan al cocerse. Es comida barata, alimenticia y gustosa, pero no para mesa de cumplimiento. 

El arroz blanco es indispensable en toda mesa. Se llama así el oocido en agua con sal sin otra clase de condimento, a excepción de un poco de manteca derretida que se le echa por encima después de cocido. Los que gustan de él lo comen solo, pero por lo regular lo mezclan en su propio plato con toda clase de guisados, especialmente con el picadillo y los frijoles negros, que nunca van solos a la boca. 

El aporreado se hace de vaca salcochada con agua, vinagre, sal y orégano, cuya operación se llama perdigar; y machacada después y deshilachada, se sofrie en un mojo de manteca, tomates, ajos, cebollas y pimientos. Se llama mojo  (moje) la salsa en pequeña cantidad compuesta de manteca y algun ácido, como la que se hace para los asados. La salsa en que entra el agua conserva su nombre, y si es en mucha cantidad toma el de caldo

Para el picadillo se perdiga la carne como para el aporreado, y solo se diferencia de este en que se pica después de machacada y deshilachada. 

El quimbombó, salvo entero en ensalada, es plato repugnante por su baba parecida á la de la linaza. Lo comen con carne o pescado y también solo, con ajonjolí y con fufú. 

Del plátano se hacen muy buenas sopas, y el maduro frito, el verde asado y el pintón en zambuilas se hallan con los chicharrones en todo el almuerzo criollo. Se llama zambuila la rebanada de plátano pintón aplastada á mano después de medio frita en manteca, y luego acabada de freir. El plátano relleno con carne o pescado imita al mejor pastel, pues por su dulce natural y la suavidad de su masa compite con la mejor hecha de harina. 

El tamal que también se llama tayuyo, es una masa hecha de harina de maiz con pedazos interiores de carne de puerco, tomates y pimientos. Se hace también de maiz tierno, y de dos modos; o envuelta la masa en hojas de plátano se pone á cocer, y entonces se llama simplemente tamal ó tayuyo, ó se cuece sin envolver en una vasija de cocina, en cuyo caso se endurece menos y lleva el nombre de tamal de cazuela

Hácese del maiz tierno una especie de pudin llamado majarete y mazamorra en la parte Oriental, muy apetitoso: el jugo lechoso de dicho grano rallado y exprimido, se pone al fuego con leche y azúcar, hasta que queda hecho un atol, y después de frio se cuaja enteramente. Llámase atol cualquier líquido espesado con sustancias farináceas, y por antonomasia el de sagú y huevo que se da á los enfermos ó convalecientes. 

El maiz, como hemos visto, figura mucho aquí en el alimento del hombre. Cocinase tambien solo, del mismo modo que los garbanzos ó los frijoles en potaje, tomando entonces el nombre de guiso de maiz ó simplemente guiso. Hácense de él tortillas con ajonjolí que se frien en manteca, y en la Habana se llaman tortillas de San Rafael, por la antigua y general costumbre de venderlas en la feria de la festividad del Santo Angel. Por último tenemos el 

Maiz de finados.- Llámase así el maiz seco salcochado después de ablandado en lejía para despojarlo de la telilla que cubre el grano, y condimentado luego con manteca, sal, ajo y cebolla, o bien con azúcar y anís. Se le dice maiz de finados porque es costumbre comerlo la víspera y el día de la conmemoración de los difuntos, que daba aquí lugar á cierta diversión impropia, ya por fortuna casi extinguida, consistente en disfrazarse los muchachos con máscaras, paños negros y una armazón iluminada por dentro sobre la cabeza, en representación de almas en pena, para asustar á sus compañeros menores de la vecindad. Por comparación con tales disfraces se dice que parece un finado de cualquiera persona ridículamente compuesta, aunque aludiendo a los muertos suele también decirse de la muy flaca y extenuada. La voz finados se aplica en el país al conjunto de los seres que han dejado de existir: la palabra muerto solo se aplica vulgarmente al que acaba de morir si ha sido por enfermedad, pues para designar al que muere por heridas ó accidente violento se sustantiva el participio del verbo matar , diciéndose v . g . “En tal parte he visto un matado” - "anoche hubo dos matados &c .” 

Volviendo al maiz de finados, es de advertirse que en tierra dentro se le llama maiz pelado, y que en toda la Isla se da el nombre de rositas de maiz á los granos fritos con sal que se abren y saltan al caer en la manteca, formando figuras de florecillas. 

El tasajo brujo, llamado así por lo que aparentemente crece al cocinarse, es alimento de las clases pobres, y aun gusta mucho á las personas de más elevada esfera, si bien no lo comen delante de extraños. Cocínase de varios modos, siendo el aporreado el más común. Para él se asa ó salcocha primero, luego se machaca, se lava dos ó tres veces á fin de desalarle, y después se frie en un mojo de manteca, ajos, ajíes y tomates, prefiriéndose para esto el tomate cimarrón ó silvestre  muy pequeño y casi esférico. Suele agregársele casabe mojado y plátano frito.




---------
Fragmento del libro Manual de la Isla de Cuba, 1859, de José García de Arbolena.


---------------
Se respetó el texto como fue publicado.

Monday, May 30, 2022

De noche a punto de llover (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


De noche a punto de llover


Esta vez dijo que No y dijo para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, estaba
y parecía no estar.

Para más suerte
la noche traía el viento a golpes húmedos:
iba a llover y su pelo olía a las primeras gotas.

Ahí tienen
que el aguacero se cerraba sobre nuestras cabezas
y yo ansioso de devorarla entre todas las lluvias.

Volvió a decir que No y a decir para siempre.

Sin embargo, mirándola bien, tenía
cierto sabor a fresa en la mirada,
se le presentía agazapado algo así
como un brinco perfecto.

Pero otra vez dijo que No y dijo para siempre

Y al fin
como para poner los documentos en regla
lloró a todo fragor como un verso romántico

La lluvia inició su percusión en los tejados.

Se fue y parecía un poema diluyéndose en la noche.


Abril 1977



Di notte sul punto di piovere


Questa volta disse No e disse per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, c’era
e sembrava non esserci.

Per maggior fortuna
la notte portava il vento a colpi umidi:
stava per piovere e i suoi capelli profumavano delle prime gocce.

Diciamo
che l’acquazzone si chiudeva sopra le nostre teste
ed ero ansioso di divorarla tra tutte le piogge.

Tornò a dire No e a dire per sempre.

Tuttavia, guardandola bene, aveva
un certo sapore di fragola nello sguardo,
s’intuiva nascosto qualcosa
come un balzo perfetto.

Ma ancora una volta disse No e disse per sempre.

E alla fine
come per mettere i documenti in regola
pianse fragorosamnete come un verso romantico.

La pioggia cominciò la sua percussione sui tetti.

Se ne andò e sembrava una poesia che si scioglieva nella notte.


Aprile 1977




  
 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Santa María de Puerto Príncipe (hoy Camagüey ciudad) en el año 1859


Santa María de Puerto Príncipe.  Está situada en latitud 21° 20' N. y longitud 71° 40' O. de Cadiz hacia el centro de la Isla entre los rios Tínima y Hatibónico. Sus calles son estrechas y tortuosas, pero con buen piso hacia el centro de la ciudad. Tiene cinco iglesias parroquiales, la Mayor, y las de la Soledad, Santa Ana, la Caridad y el Cristo; cinco conventos, el de la Merced, los del Cármen y de San Francisco que sirven de cuarteles de infantería, el de S. Juan de Dios, que es hospital de caridad y el de S. Lázaro, en las afueras, de bella construccion. En edificios de otra clase solo merecen mención el palacio de la Audiencia, la Intendencia y el teatro Principal, tiene otro teatro pequeño, 7 fondas y posadas, 7 cafés y billares, 12 bóticas, 87 pulperías y tabernas, 14 tiendas mixtas, 27 de ropa, 6 platerías, 20 sastrerías, 23 panaderías, y otros muchos talleres; 2950 casas de mampostería, 4 de madera y 123 de embarrado. 

Ni este caserío ni la extensión que ocupa permiten creer que la ciudad haya contado nunca con 50,000 almas como le asignan varias obras geográficas y la Estadística do 1841, siendo indudable que semejante equivocación ha provenido de haberse tomado primitivamente como población de la ciudad la de toda su jurisdicción. Por esto mismo se daban ya en el siglo pasado á la Habana 130,000 almas cuando hoy no cuenta tantas si se descarta de su vencindario la población de Regla. En mi concepto la población de Puerto - Príncipe nunca ha llegado á 25,000 almas. ¿Donde están las ruinas ni los vestigios de media ciudad si es cierto que en 1841 era doble de lo que hoy es? 



---------
Fragmento del libro Manual de la Isla de Cuba, 1859, de José García de Arbolena.

Sunday, May 29, 2022

Teatro Principal de Camagüey. Grabado del año 1859

 
Grabado del año 1859.
---------


El Teatro Principal fue inaugurado el 2 de febrero de 1849. Sufrió un devastador incendio el 17 de mayo de 1920. Pudo ser reabierto el 18 de marzo de 1926. En esta reedificación le fue agregada la marquesina, que luego fue retirada, entre otras reformas que se le hicieron, en la reconstrucción al que fue sometido a fines de los 70s. (JEM)

----------
Ver en el blog:


De cuando el Teatro Principal se convirtió en un almacén (por Carlos A Peón-Casas)

Una mirada a la cartelera cinematográfica en Camagüey un día cualquiera de 1951 (por Carlos A. Peón-Casas)

Un programa cinematográfico de 1939 en Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)

La escultura del Teatro Principal continúa esperando por su restauración (por Joaquín Estrada-Montalván)

Teatros y Escenarios en el Camagüey de 1909

Apollon musagète (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


La obra Apollon musagète (o Apolo, el conductor de las musas, o simplemente Apollo, como se lo conoció internacionalmente), con música de Ígor Stravinsky, fue creada por George Balanchine en 1928, cuando sólo tenía 24 años, para Les Ballets Russes, donde se desempeñó como coreógrafo entre 1924 y 1929. De ese período son también El canto del ruiseñor (1925), La Pastoral (1926) y El hijo pródigo (1929). Pero fue en Apollon musagète donde Balanchine encuentra su propio lenguaje corporal, inaugurando el denominado estilo “neoclásico” o “clásico contemporáneo”.


El estreno fue el 12 de junio en el Teatro Sarah Bernhardt y la orquesta estuvo dirigida por el propio Stravinsky. La escenografía y el vestuario fueron realizados por el artista francés André Bauchant (el vestuario fue rediseñado por Coco Chanel al año siguiente). Los intérpretes el día del estreno fueron Serge Lifar como Apolo, Alice Nikitina como Terpsícore (luego alternaba con Alexandra Danilova), Lubov Tchernicheva en el rol de Calíope, Felia Doubrovska como Polimnia y Sophie Orlova como Leto, madre de Apolo.


La obra está organizada en un acto y dos escenas. Durante la primera escena se muestra el nacimiento de Apolo, hijo de Leto y Zeus. En la segunda escena se encuentra con las musas Calíope, Polimnia y Terpsícore. Apolo, considerado el dios de las artes, le concede un don a cada una de ellas, convirtiendo a Calíope en musa de la poesía épica y la elocuencia, a Polimnia en musa de la poesía lírica y a Terpsícore en musa de la danza. Ellas le realizan una demostración de su arte a Apolo (las tres variaciones femeninas), quien finalmente las conduce al monte Parnaso, donde vivirán eternamente.


El primer film que acompaña esta reseña fue creado por Irena Dodal en 1951. Esta obra cinematográfica busca ser un “poema visual”, según palabras del reconocido crítico argentino Fernando Emery. Esta película representa la primera obra consagrada (ya que participó en diferentes festivales internacionales y recibió varios premios) de una cineasta mujer en la República Argentina. Los intérpretes son Victor Ferrari (Apolo), María Ruanova (Terpsícore), Irina Borowski (Polimnia), Nélida García (Calíope), Josefina Serrano y Beatriz Ferrari (Diosas), e Isabel Admella (Leto), todos primeros bailarines y solistas del Ballet del Teatro Colón.


La segunda realización está protagonizada por Peter Martins (Apolo), Suzanne Farrell (Terpsícore), Marnee Morris (Polimnia), Karin Von Aroldingen (Calíope) y Linda Merrill (Leto). Es una filmación de la reversión que realizó el propio Balanchine, en 1968, para New York City Ballet donde se desempeñó como director, coreógrafo y maestro hasta su muerte, en 1983.




--------------
Ver en el blog
Sobre los Ballet Russes... (por Florencia Guglielmotti)


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com/div>

El lector de tabaquería en La Habana de 1906 (por Joaquín Segarra y Joaquín Juliá)


El lector, en las fábricas de puros, constituye uno de los casos más curiosos y simpáticos que pueden darse en un taller: 

Trabajan en silencio los operarios, atentos tanto á su labor cuanto a lo que lee en voz alta un individuo colocado en lugar conveniente para que sea oído por todos los trabajadores de la sala. En las fábricas grandes ó en los talleres de excesivas proporciones hay tantos lectores como secciones de tabaqueros. 

Estos eligen por votación a los aspirantes á tal cargo que está retribuido espléndidamente y que no es tan fácil de desempeñar como pudiera creerse. 

El lector ha de tener no solo una voz sonora y expresiva, sino el secreto de dar á lo que lee la expresión musical adecuada al oído de una gente que, como los cubanos en general, gustan de cierto sonsonete, de cierta cadencia rítmica que constituye la mayor dificultad para quien no está educado á tal gusto eufónico. 

Los operarios pagan al lector de su peculio particular, y repetimos que hay quien se saca un sueldo espléndido. 

También se someten á votación las obras á que se debe dar lectura, y anotamos el detalle interesante de que el libro preferido, por lo general, es el Quijote, y los autores que resultan más favorecidos en estos curiosos plebiscitos literarios de los tabaqueros cubanos son Galdós y Palacio Valdés.






---------------
Fragmento del libro Excursión por América. Cuba, de Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Publicado en Costa Rica en el año 1906.

---------------
Se respetó el texto como fue publicado.



-------------------
Ver en el blog




Saturday, May 28, 2022

Un rato en la casa de Salvador Cisneros Betancourt (por Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Año 1906)


Son las dos de la tarde [en La Habana]. 

El calor asfixiante de esta hora terrible mantiene cerradas todas las puertas de la interminable calle sin un alero saliente que sombree las aceras, sin un árbol cuyo ramaje atenúe la inmensa llamarada del sol implacable que nos inunda de luz... y de sudor. 

Por fin, llegamos jadeantes, asfixiados, casi de milagro, á la casa del ex-marqués de Santa Lucía, don Salvador Cisneros Betancourt. 

Este, -venerable anciano cuyo cuerpo ya que no el espíritu, va cediendo al enorme peso de los años y de las mil peripecias de una vida novelescamente accidentada - nos recibe amablemente, á lo gran señor, pero también soñolientamente, casi hipnóticamente, con los vivarachos ojillos entornados, guiándonos con mal seguro paso de sonámbulo á un saloncillo que abre las persianas de sus amplios ventanales á un jardín diminuto, coquetón, donde también las plantas sienten el sopor de aquella hora de fuego, y donde también cabecean la somnolencia enervante de aquella hora terrible tres canarios cruzados de verderón que nos miran con pasividad de hipnotizados... 

A poco, las hojas mustias, los pájaros adormilados, el huésped en estado sonambulico y los visitantes que al amor del balance ó mecedora - institución cubana que comparte con la hamaca el privilegio de ser el mueble más lógico y más precioso en esta tierra de las grandes, encantadoras perezas - estábamos á dos pulgadas del dominio de Morfeo, recobramos la plena lucidez de nuestras facultades, y juraríamos que las trepadoras y los arbustos del diminuto jardín agitaron su ramaje esparciendo pétalos y aromas, como aseguramos que los canarios preludiaron un trino, y el anciano Cisneros abrió los ojos en una de esas inenarrables sonrisas de la pupila, y nosotros dejamos de sudar y nos sentimos acariciados por una oleada de refrigerante brisa tan inenarrable como la sonrisa de los ojillos vivarachos del marqués... 

Había entrado en el saloncito, en simpática irrupción de piqué almidonado y vaporosos encajes y aromas de juventud, y destellos de gracia soberana, la joven esposa del veterano patriota, una de las bellezas femeninas más espléndidas de la Habana, ... y la mujer que puede dar lecciones de actualidad política á los hombres del gobierno y á los de todas las oposiciones habidas y por haber. 

Confesamos que nunca nos fueron tan simpáticos y agradables los líos de los partidos como en aquella ocasión. 

La señora de Cisneros Betancourt nos comunicó su indignación contra los falseadores del sufragio, y nos llenó el ánimo de santo horror al hacernos partícipes del juicio severísimo que merecían á su esposo los sucesos de Cienfuegos, y nos hizo aplaudir el retraimiento de los liberales aun en contra de la opinión del mismísimo García Cañizares, y nos indignamos mucho, ¡pero mucho! contra el gobierno y su mañas electorales, ... y si continúa una hora más aquella interesantísima interview con el de Santa Lucía - que dormía apaciblemente en un balance - es casi seguro que á estas horas, en lugar de escribir este libro, seríamos dos voceros fanáticos del partido ó grupo cisnerista, y entonces, ¡pobres moderados!: no quedarían ya, ni los rabos ...







---------------
Fragmento del libro Excursión por América. Cuba, de Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Publicado en Costa Rica en el año 1906.

---------------
Se respetó el texto como fue publicado.



-------------------
Ver en el blog



Pasos para vivir una vida saludable (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.




-Proponte hacer ejercicios eso te mantendrá con un físico sano.

-Come de manera saludable, alimentos que sean beneficioso para tu organismo.

- Duerme las horas necesarias de 7 a 8 horas para que tu cuerpo esté relajado al día siguiente y puedas empezar la jornada.

- Práctica la meditación o yoga para que te enfoques en el aquí y el ahora, eso te ayudará a alimentar tu centro espiritual.

- Ten relaciones interpersonales que te hagan sentir bien, que aporten a tu vida y te ayuden a crecer.

- Aléjate de personas tóxicas que no te permiten evolucionar y que solo te dejan cargas negativas que te roban “la paz”.

- Sal de la zona de confort mucho más si no te está proporcionando nada productivo a tu ser y lánzate a descubrir nuevas oportunidades que te permitan sentirte realizado en la vida.

-Enfócate en “vivir el presente” para que no te cargues de ansiedad por un futuro incierto e inexistente, ni te produzca depresión por estar sumergido en un pasado que ya no tiene validez en tu vida.





------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :



Friday, May 27, 2022

Un viaje en guagua en La Habana de 1906 (según Joaquín Segarra y Joaquín Juliá)


Es la plaza de la Catedral el paradero de las guaguas, carruajes que, teniendo cierto parentesco con nuestros riperts y ómnibus, no son, sin embargo, ni lo uno ni lo otro. 

Estos carros - que aquí ni por equivocación ó por aproximación les conceden tal nombre, pues este sustantivo tiene miras más aristocráticas y sólo se aplica á los coches de ferrocarril y á los tranvías eléctricos - la guagua, decimos, tiene, entre otros encantos de fealdad, de incomodidad y de peligro, el encanto de ser tirada por mulas, casi todas coevas de la que calentó con su aliento la cuna del Redentor, y guiada por un tipo especial de la clase de aurigas que conduce el prehistórico armatoste con el mismo desenfado con que conduciría el más experto cochero un landó de llantas provistas de pneumáticos. 

Para no dejar de conocer nada «experimentalmente» nos aventuramos á tomar pasaje en uno de estos vehículos, á los cuales, dicho sea de pasada, los tienen entre ceja y ceja la prensa y la autoridad municipal, so pretexto de que el buen gusto digamos estético de la vida exterior de una capital de primer orden está comprometido en la Habana por culpa de las guaguas.

 ... Y allá va la guagua dando saltos inverosímiles sobre el adoquinado, describiendo violentos zig-zags por la angosta caile, zarandeándonos de lo lindo, con peligro á cada instante de embestir á un coche ó á un carretón de vendedor ambulante, haciéndonos sudar pez derretida y arrancándonos un grito de espanto cada vez que su cuadrada mole de crugientes maderas y herrumbrosos hierros y podridas lonas se inclina sobre una acera con peligro de aplastar contra la pared á los inofensivos transeuntes... 

Y el armatoste para pocas veces. Los pasajeros suben y se apean á toda marcha. El conductor arrea á sus pencos con despiadados trallazos en los descarnados costillares y con tremendos golpes de la fusta sobre la plancha de latón de la delantera ...

Y corre endemoniada la guagua describiendo eses atrevidas, sin hacer gran caso de los timbres de coches y tranvías, sembrando la confusión entre los viandantes, que, con tácito ¡sálvese quien pueda!, dejan libre el arroyo refugiándose en esquinas y portales. 

En la plazuela de Monserrate nos abre paso la gente subiéndose al terraplén del monumento á Alvear, el glorioso ingeniero militar español que hizo el canal que lleva su nombre y que dotó de excelente y abundante agua a la ciudad; obra magnífica y nombre de héroe del talento que compensan al buen nombre de la madre patria de muchas obras desastrosas y de muchos nombres de héroes de la ineptitud... 

¡Corra la guagua, aunque nos lleve á chocar contra un árbol del parque próximo, pues es peligroso detenerse mucho en la estación de las comparaciones, sobre todo en estos tiempos de las leyes especiales para los delitos contra... aquellos héroes!!!... 

Hemos salido con vida de esta vuelta casi en redondo al doblar la esquina del café Albisu, y ya queda atrás el monumento á José Martí, el «padre de la patria», cuyo talento y cuya abnegación merecían, por cierto, una obra más decente, artísticamente considerada, pues opinamos — y al que le duela, que perdone la franqueza - que el gran apóstol de la revolución cubana fué inmolado dos veces: la primera, en Dos Ríos, por las balas españolas; la segunda, en Carrara, por el cincel, ó lo que sea, del cantero que labró estátua... 

¡Siga corriendo la guagua prodigiosa, que también estas divagaciones pueden ser pecaminosas!; y aquí donde la sangre bulle mucho, y la fantasía está siempre muy despierta, y la susceptibilidad es una y señora que tiene entrada en todos los ánimos, y donde el «croniqueador» extranjero corre el riesgo de resultar pernicioso - para ciertos caballeretes que ni siquiera son cubanos - apenas aventure una opinión personal y sincera, hay que escribir con vase у lina perfumada, clásica pluma de ganso y papel esterilizado... 
¡Allá va la guagua! 
¿Quién sabe do va?... 
Y como tenemos el presentimiento de que la infernal carreta va a irse de un momento a otro encima de cualquier ciudadano ó contra un poste de la luz eléctrica, facturándonos á los pasajeros camino de la delegación de policía ó de la casa de socorro, nos apeamos en Galiano, no lejos del punto de partida de nuestra excursión matutina, y seguimos á pié hasta Belascoain.






---------------
Fragmento del libro Excursión por América. Cuba, de Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Publicado en Costa Rica en el año 1906.


---------------
Se respetó el texto como fue publicado.




-------------------
Ver en el blog


El Camagüey de 1906 (según Joaquín Segarra y Joaquín Juliá)



Por primera vez desde que estamos en Cuba - y refiriéndonos con ello tan solo a la sensación la llamaremos «estética», de forma, á lo que es exterior tenemos por un momento, y luego, en varias ocasiones, en varios momentos, la sensación de no encontrarnos en Cuba; y esto, completando el sentido de lo que hemos querido decir en el inciso anterior, va le en lo que atañe al «golpe de vista», al aspecto que ofrece en su conjunto este rincón de Cuba, el corazón de Cuba, que así puede considerarse á esta llanura central, á la provincia de Camagüey y á la típica ciudad que es su centro, sin que por serlo esté en su centro, propia y geográficamente hablando.

Con relación al aspecto general del campo cubano, la gran sabana ó llanura de la región que antes llamóse Puerto Príncipe y que hoy se llama Camagüey preferentemente al otro nombre, es la Mancha cubana. Y al llegar a la capital de la provincia, para que en el ánimo del viajero se complete la ilusión de que se ha trasladado por arte de magia á la famosa meseta castellana, el aspecto de la ciudad, clásicamente española, le recuerda cualquier ciudad manchega.


Campanarios rojizos sobresaliendo por cima un oleaje de parduscos tejados, sin una nota clara que interrumpa la monotonía de aquella masa de colores sombríos. En las afueras, algunos caserones cuadrados que bien pueden ser las típicas bodegas ó el antiguo solar de algún hidalguejo lugareño más ó menos emparentado en ochavos y en saberes con el señor de Quijano; y formando horizonte por los cuatro puntos cardinales y sus correspondientes arcos intermedios, la llanura inmensa, uniforme en el tono gris de sus ondulaciones apenas perceptibles, con escasas brevísimas zonas de cultivo, silenciosa, despoblada, anegada en fuego cuando el sol calcina los terruños yermos y tuesta los yerbajos y envuelve el paisaje todo en el vaho asfixiante de una canícula eterna. 

En 27,000 kilómetros cuadrados de terreno apenas si hay una población absoluta de 67,000 habitantes, que hacen una población relativa de 3 habitantes por kilómetro cuadrado. Así se explica que esta provincia á la cual solamente la de Santiago de Cuba aventaja en extensión territorial, sea la más pobre de Cuba desde el punto de vista agrícola.

La ganadería ha sido su principal riqueza que va reconstituyéndose poco a poco de la espantosa crisis á determinada por la guerra, en colaboración con la usura por falta de verdadero crédito agrícola. Tal vez á ninguna otra región de Cuba puedan aplicarse más por entero las siguientes amarguísimas reflexiones del Dr. Casuso: 

«... El agricultor cubano ha ido poco a poco enagenando girones de su propiedad. Los desastres de la guerra, la falta de crédito, las trabas arancelarias, la escasez de brazos, todo ha conspirado al mismo fin. Huérfano de ayuda, se ha ido entregando al codicioso mercader, al prestamista, al especulador... Nuestros agricultores tienen que soportar la usura por un dinero que le entregan con un 18 y un 20 por 100 de interés, y necesita competir con el agricultor extranjero, vecino, limítrofe á su finca, que adquiere todos los fondos que necesita para el cultivo con un tipo de interés módico que no rebasa un 5 ó un 6 por 100». 

La reorganización del Banco Hipotecario del Camagüey y los nuevos horizontes que abre á la vida de esta región el Ferrocarril Central que ha venido á sacarla de su secular aislamiento, han de dar notable impulso á su riqueza, de la cual puede decirse que apenas si hasta hoy se ha iniciado su desarrollo, aún refiriéndonos á las épocas mejores de su relativo bienestar. 

Corre por aquí un dicho no exento de gracia y de verdad, según el cual «los tres benefactores indiscutibles de Cuba han sido, Cristóbal Colón, que la descubrió; José Martí, que la independizó, y... Sir William Van Horne, que construyó el Ferrocarril Central»...

Indudablemente, esta obra magna - eterno bochorno de nuestros gobernantes que no supieron ó no quisieron acometerla, y legítimo orgullo de la generación que la ha visto realizada casi por arte de encantamiento en menos de dos años - ha venido á cambiar por completo la faz y el porvenir del interior de la Isla. 

Surgen diariamente y se acrecen de un modo prodigioso, á ambos lados de la línea, poblados y caseríos, potreros y zonas de cultivo, que en plazo no lejano habrán transformado extensos eriales у dilatadísimas maniguas en otros tantos centros de producción que señalan para Cuba un espléndido porvenir. 


El Camagüey, por su suerte, es el corazón de este nuevo núcleo de riquezas y de actividades que se condensan y adquieren personalidad de un modo rápido y bien definido. Por lo que respecta á la capital de la provincia, interesa vivamente su carácter de vetusta ciudad clásicamente española. Sus calles estrechas, tortuosas, demarcadas por casas de aleros salientes y grandes rejas voladas; los típicos patios y zaguanes que recuerdan los de Toledo; los grandes tinajones para el agua; los pasamanos de escaleras y galerías, la disposición interior de las viviendas, la relativa abundancia de iglesias y conventos, la vida patriarcal que allí se hace, la sencillez en las costumbres y en el vestir, el ambiente sosegado que rodea la existencia de una gente afable en grado máximo; todo predispone desde el primer momento á forjar la ilusión de que nos encontramos trasladados a la paz de la vida de hace cien años, en el tranquilo rincón de nuestros mayores.

Desde este punto de vista, casi diremos que le perjudican á la medioeval ciudad las prosaicas claridades con que profanan sus callejas silenciosas los focos eléctricos del alumbrado público. Y casi deploramos, haciendo profesión de fe de reaccionarios, no haber visto en la tertulia del querido Juanito Alcalde, cómo sus preciosas nenas despabilaban de tanto en tanto las torcidas de los monumentales velones de bronce; y hubiéramos preferido que el óptimo doctor Adam se hubiese contentado con ser el Bachiller maese Luis, y en lugar de ufanarse con acta de diputado, aparejase su mula para emprender el viaje camino de la Corte para dar cuenta al Rey de la demostranza que le hicieran los hijosdalgo del lugar; y que las muchas fermosas de esta tierra clásica de la fermosura y de la gentileza, se hubieran reunido, acompañadas de sus dueñas y de sus pajes, en poético Consistorio, donde el trovador errante les hubiera cantado mejor la trova de sus ensueños y esperanzas... 

Creemos firmemente que el aislamiento en que ha vivido la ciudad de Puerto Príncipe, ha influido muchísimo en el estado de cultura que se advierte en sus habitantes. 

Allí está en insignificante minoría la gente de color; á penas sin trasiego de población; viviendo todos en familia, como quien dice, sin otros entretenimientos que los que en el hogar y en las tertulias de vecindario pueden procurarse, el natural estudioso de estas gentes se ha estimulado en la lectura y en cuantas manifestaciones artísticas no exigen como requisitos indispensable á su exteriorización un gran público que las acoja ni un ambiente espacio so que las sirva de marco y escena.

El genial Márquez Sterling ha dicho que en el Camagüey «las cosas son como la leyenda las repite, y las rectificaciones son tan odiadas que el pueblo protesta de ellas, y sigue viviendo en una especie de fanatismo lamentable».

No nos atrevemos á desmentir el estancamiento que denuncia la primera parte del aserto, principal mente porque dicha quietud de ánimo no está exenta de encantos y nos place muy mucho, siquiera sea, por lo que á nosotros atañe, como paréntesis de tranquilidad y de relativo reposo en la vida febricitante á que parece nos hemos condenado voluntariamente. Pero esa especie de fanatismo lamentable que en el sentir del prestigioso escritor parece suponer algo parecido á insensibilidad por parte del pueblo camagüeyano, no la hemos visto en ninguna de las manifestaciones de su vida, pues, ni considerado individualmente ni como colectividad, hemos advertido en ese pueblo «bueno, patriota, valiente si los hay», nada que permita afirmar en absoluto que vive «encerrado en sus creencias como si una muralla de amor á sus propias cosas y á sus propios hombres le impidiera ver el ancho horizonte de la vida universal».


Nota simpática para nuestro amor propio de españoles y de valencianos muy orgullosos de la patria chica, fué la visita al magnífico Hospicio fundado por nuestro paisano el Padre Valencia, santo varón que desde las remotas riberas del querido Guadalaviar vino á ejercitar su caridad en las riberas del Jatibonico. 

Y para terminar, una noticia que brindamos á los tabaqueros cubanos por lo que pueda convenirles: 

Fuimos una tarde con Juan Alcalde á dar un paseo por el parque de la Caridad, y junto al alambrado que cierra un á modo de corral donde viven pacíficamente y por cuenta del municipio algunos simpatiquísimos gamos - que vinieron muy corteses á saludarnos - díjonos nuestro acompañante: 

-Ya que, como ven. los venados de Cuba son tan amables y cumplidos, correspondan ustedes á tales muestras de afecto ofreciéndoles un pitillo. 

El lector con toda seguridad: 

- ...? 

Si, señores: nada de aspavientos. En un santiamén, y con indecible regocijo por nuestra parte, los venados del parque de la Caridad se engulleron como si tal cosa, y uno á uno, los cuarenta y tantos cigarrillos de cuatro paquetes de «engomados pectorales»...






---------------
Fragmento del libro Excursión por América. Cuba, de Joaquín Segarra y Joaquín Juliá. Publicado en Costa Rica en el año 1906.


---------------
Se respetó el texto como fue publicado.



-------------------
Ver en el blog


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!