Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Friday, March 14, 2025

Polos opuestos no se atraen (por Cecilia Alegría, La Dra Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Una reciente investigación publicada en el Journal of Personality and Social Pschology intenta echar por el suelo el mito de los polos opuestos teniendo éxito en el amor y más bien demuestra que la gente se siente mucho más atraída hacia aquellos que comparten sus mismos puntos de vista, opiniones y valores. 

Es un asunto de lógica. En búsqueda de una pareja, cualquiera tiende a evitar a aquellos que piensan lo opuesto y contemplan el mundo de manera totalmente diferente. Me vienen a la memoria los tiempos en que dictaba clases de Teoría de la Comunicación 1en universidades peruanas y chilenas y les decía a mis alumnos que a mayor cantidad de afinidades, de coincidencias, de plataforma común, mayores posibilidades de lograr una comunicación efectiva con otro ser humano y mantener una relación duradera.

"La selección de otros similares está tan extendida en el plano de la búsqueda de pareja que podría ser considerada como una tendencia psicológica", sostiene la profesora Angela Bahns del Wellesly College.

Cuando dos personas que acaban de conocerse se sientan a conversar y buscan atraer a la otra, lo mejor que pueden hacer es hablar de lo que las une y no de lo que las separa. No en vano los poderosos Online Dating Sites (sitios de citas por Internet) demuestran que la gente busca una pareja que encaje bien en su mundo y sus expectativas amorosas, no a aquellos que se presentan a sí mismos como lo opuesto a lo que ellos necesitan y quieren.

Chris Crandall, profesor de Psicología de la Universidad de Kansas agrega: "Cada quien trata de crear un mundo social en el cual se sienta cómodo, en busca del éxito en las relaciones humanas, en el cual se pueda confiar en la gente con la que se cuenta para el avance de las metas personales." La decisión de insistir en construir una amistad o una relación con alguien que acabamos de conocer está basada entonces en este reconocimiento temprano de cuan parecidos somos.

Otra de las conclusiones del estudio se refiere al fallido intento de cambiar al otro con el fin de ser más semejantes. En opinión del profesor Bahns
Cualquier tema que rompa la armonía en la relación, como las áreas de desacuerdo, especialmente aquellas referidas a las actitudes, los valores y las preferencias, están destinadas a persistir, a pesar de que uno de los miembros de la pareja desee cambiar al otro. El cambio es poco probable, por lo cual es más inteligente elegir una persona que ya coincida con las propias necesidades y metas desde el principio.
Los investigadores de Wellesly College y la Universidad de Kansas estudiaron a 1,500 parejas elegidas al azar, incluidas parejas románticas, amigos y conocidos, y les pidieron completar una encuesta sobre sus valores, prejuicios, actitudes y características de personalidad. La información recopilada fue comparada con el fin de determinar cuan parecidos o distintos eran los miembros de cada pareja y si aquellos que participaban en una relación de mayor duración tenían más cosas en común. Los resultados demostraron que las parejas que mejor se llevaban tenían los valores y visiones del mundo más parecidos, inclusive aquellas que casi acababan de conocerse.

En resumen, si bien los polos opuestos pueden atraerse físicamente e inclusive experimentar química en la relación, si no son compatibles en los planos intelectual, emocional y espiritual, no están destinados a durar.



----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, March 12, 2025

La Escuela Municipal de Niñas en Puerto Príncipe. ca.1868. (por Carlos A. Peón-Casas)



En la ciudad del Príncipe no sólo se educaban los varones, que contaban a saber por aquella época con al menos cuatro buenos colegios: el San Casiano, el San José, el San Ignacio de Loyola, y el San Ramón.

Las niñas también contaban con el suyo nombrado el Santa Isabel, y localizado por entonces en una casa recién construida en el número 45 de la calle de San Juan, hoy Avellaneda.

Estaba regentado por Doña Basilia Catoira de Ocampo, natural de Pontevedra en España y entonces con 40 años de edad.

Tenía por ayudante a la Srta. Dolores Agosto y Betancourt, natural de Puerto Príncipe y de 21 años de edad.

Otros colaboradores eran Don José Manuel de la Torre, también oriundo de la ciudad príncipeña, y el Sr. Don Alfonso Miari, italiano de origen.

Se nos dice además en la fuente que consultamos: la Guía del profesorado Cubano de 1868 a cargo de Pablo Guerra, que el sueldo de la directora era de 50 pesos mensuales que se aclara eran pagados "con muy poca regularidad".

El colegio que poseía condiciones muy ideales para su función por "su capacidad, arreglo, luz y ventilación", recibía alumnas gratuitas y pensionadas, estas últimas abonaban 2 y 3 pesos mensuales. El pago del alquiler del local era de 40 pesos mensuales y lo abonaba la Directora.

El mobiliario era sin embargo escaso, no acorde, "por su escasez y mal estado a las condiciones de la escuela". La asignación para reparaciones era de solo 6 pesos al año.

La matrícula era de 50 alumnas municipales y 2O pensionistas, de ellas 2 internas.

El currículo de la enseñanza era impecable para la época. Constaba de clases diarias de:
Lectura en prosa y verso, Escritura (forma inglesa), Costuras, bordados y tejidos y Lecciones de Memoria. Cuatro veces por semana: Gramática y Aritmética. Tres veces por semana: Dibujo Lineal y Música. Dos veces por semana: Geografía Universal y de la Isla, Religión, Moral, Urbanidad y Economía Doméstica. Una vez a la semana: Historia de Cuba y de España.
La escuela tenía una asistencia diaria promedio de 56 niñas.

La institución databa en la ciudad del año 1856. Cuando su primitiva directora se ausentó en 1863, asumió la actual que era hermana de la anterior.

Monday, March 10, 2025

Otra vez sobre el amor imposible (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Otra vez sobre el amor imposible


No fuiste tú quien con él compartió
la vejez, la frescura de los nietos —de ambos—
en las tardes de los jubilados.
No fuiste tú quien buscó en sus libros
párrafos baldíos, quien
le recordó las palabras que olvidaba,
quien le situó en un borrador acentos omitidos,
    quien una noche
releyó sus últimos poemas.
No fuiste tú quien ordenó sus apuntes, quien
   sangró
los finales de sus obras finales.
No fuiste tú quien soportó —con él—
el último embate
de sus detractores.
No fuiste tú
quien recibió los últimos embates
de su sexo
ni quien con él al final te dedicaras
a regar las rosas del jardín.
Ni serás tú quien cierre sus ojos,
quien lleve a su tierra
la primera flor y las flores siguientes,
ni serás tú quien lo recuerde,
como recuerda la mujer sentada en el sillón,
a quien murió en su cama y ahora se hace polvo
     en esa tierra.

No podrás ser tú quien muera mencionándolo.


Enero 1984




Ancora sull’amore impossibile


Non fosti tu a condividere con lui
la vecchiaia, la freschezza dei nipoti - di entrambi -
nelle sere da pensionati.
Non fosti tu a cercare nei suoi libri
paragrafi inutili,
a ricordargli le parole che dimenticava,
a scovare in una minuta gli accenti omessi,
     a rileggere
una notte le sue ultime poesie.
Non fosti tu a ordinare i suoi appunti,
    a far sanguinare
i finali delle sue ultime opere.
Non fosti tu a sopportare - con lui -
l’ultimo assalto
dei suoi detrattori.
Non fosti tu
a ricevere gli ultimi assalti
del suo sesso
né a dedicarti con lui nel finale
a innaffiare le rose del giardino.
Non sarai tu a chiudere i suoi occhi,
a portare sulla sua tomba di terra
il primo fiore e i fiori successivi,
non sarai tu a ricordarlo,
come ricorda la donna seduta in poltrona,
chi morì nel suo letto e adesso diventa polvere
   in quella terra.

Non potrai essere tu a morire citandolo. 


Gennaio 1984





 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, March 9, 2025

Prokofiev y Ravel, enaltecidos por Arts Ballet Theatre of Florida. (por Baltasar Santiago Martín)


Arts Ballet Theatre of Florida (ABTF), dirigido por el talentoso coreógrafo y maitre Vladimir Issaev, presentó su espectáculo Dancing Prokofiev and Ravel, en el Aventura Arts & Cultural Center, los días 1 y 2 de marzo de 2025.

Antes de comenzar mi reseña propiamente dicha, necesito decir, en este difícil momento en que vive el mundo debido a la guerra de agresión de Vladimir Putin a Ucrania –ya entrando en su cuarto año–, que mi compositor absoluto preferido (ballet, ópera y conciertos) es el ruso Piotr Ilich Chaikovski (Vótkinsk, 25 de abril (jul) / 7 de mayo de 1840 (greg) - San Petersburgo, 25 de octubre (jul) / 6 de noviembre de 1893(greg), seguido de Serguéi Vasílievich Rachmáninov (Semiónovo, cerca de Stáraya Rusa, Imperio ruso; 20 de marzojul./ 1 de abril de 1873greg ​-Beverly Hills, 28 de marzo de 1943) y Dmitri Dmítrievich Shostakóvich (San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906-Moscú, 9 de agosto de 1975), también rusos, aunque ambos solo como compositores de música de concierto, ya que en ópera mis ídolos son los italianos Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini.

Considero pertinente esta disgresión porque admiro muchísimo la cultura rusa y me consta de primera mano –porque trabajé en la bellísima San Petersburgo tres meses en 1990, regresé luego en 2016 ya como turista, en que conocí también Moscú, que me encantó– que el pueblo de esa gran nación es un pueblo noble, sensible y culto, al que desgraciadamente le han dañado personajes tan terribles como Lenin, Stalin y ahora Putin, al igual que al pueblo cubano, Fidel, Raúl Castro y ahora Miguel Díaz Canel.

Confieso también que la obra del ucraniano Serguéi Prokófiev (Serguéi Serguéievich Prokófiev; Sontsovka, actual Ucrania, 1891 - Moscú, 1953) no me era tan familiar como la de los tres compositores rusos anteriormente mencionados, pues solo conocía su música para el ballet Romeo y Julieta –que me encanta y me parece genial–, así que fue un muy agradable “descubrimiento” su sorprendente y hermosa Sinfonía Clásica, escogida por mi admirado y querido Maestro ruso Vladimir Issaev para coreografiarla para su esforzada troupé de bailarines que, procedentes de “medio mundo”, han sido entrenados magistralmente por él en la técnica de la reconocida Escuela Vagánova (Agrippina Vagánova: San Petersburgo, 14 de junio de 1879(jul) – Leningrado, 5 de noviembere de 1951).

Fue precisamente la función del sábado 1ro de marzo a la que tuve el gusto de asistir, la cual comenzó justamente con la ya alabada Sinfonía Clásica de Prokófiev, de 1917.

Serguéi Prokófiev
---------------

Comenzaré hablando de dicha “banda sonora”, de acentuado lirismo y bellas melodías –que me recordó al tan barroco Vivaldi–, en agudo contraste con la tendencia a lo grotesco, antirromántica y futurista, de sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas, que provocaron el estupor del público, como la brutal Suite escita, de 1915 –solo dos años antes de Sinfonía

En Sinfonía Clásica, Prokófiev ratificó su enorme talento y poderío como compositor, con una asombrosa capacidad de reinvención e inagotable fantasía, que el propio Shostakóvich admiró y reconoció; por eso es que digo que me sorprendió, al “descubrirla” gracias a Issaev, acostumbrado yo a su Romeo y Julieta, completamente neoclásica y totalmente diferente.

Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

Vladimir trajo a escena a 21 de sus bailarines, para lograr, con total virtuosismo y sincronización ejemplar –fruto del riguroso entrenamiento y disciplina de sus clases–, que su fluida y dinámica coreografía nos hiciera, tal y como decía el insigne coreógrafo George Balanchine: “Ver la música, escuchar la danza”, así como cumplir esa otra premisa suya de que “la danza es música hecha visible”.


Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

No puedo dejar de mencionar el vestuario de los bailarines, sobre todo el andrógino de los hombres, de una sola pieza, con pantaloncitos muy cortos (shorts), sobre todo por detrás, que atribuyo a la intención del coreógrafo de darle sensualidad y un aire más juvenil a una sinfonía que data de 1917, ¡y vaya que sí lo logró!

Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

A continuación, Saaya Okada y Ataru Matsuya asumieron los roles legendarios de Romeo y Julieta, para bailar el pas de deux del ballet homónimo, con coreografía del propio Maestro Vladimir Issaev sobre la de Leonid Mijailóvich Lavrrovsky, y con la ya mencionada música de Prokófiev como banda sonora.

Ataru Matsuya y Saaya Okada 
en el pas de deux de Romeo y Julieta.
---------------------
Saaya Okada en el pas de deux
de Romeo y Julieta.
------------

He dicho “bailar” y no “interpretar”, porque a ambos le faltó la pasión que se espera de sus dos famosos personajes shakesperianos, que se inician en este pas de deux en la dulce y loca aventura del amor, a pesar de la oposición de Montescos y Capuletos, sus respectivas familias enemigas entre sí.

Después tocó el turno a Bole-Ro, coreografiado por Miao Song, con música de Maurice Ravel (Ciboure, Labort, 7 de marzo de 1875 - París, 28 de diciembre de 1937) y un precioso “agrego” al final, con música del inspirado compositor venezolano Aldemaro Romero (Valencia, Estado Carabobo, 12 de marzo de 1928 - Caracas, Venezuela, 15 de septiembre de 2007).

Maurice Ravel
---------------
Aldemaro Romero
---------------
Bole-Ro, por ABTF
-------------

Todos los bailarines participantes sobresalieron en sus interpretaciones, con gran acople y musicalidad, amén de virtuosismo técnico, y como cierre, un fino trabajo grupal para la bella partitura del Maestro Aldemaro.

Bole-Ro, por ABTF,
 al final con la música 
del Maestro Aldemaro Romero.
--------------------

Y después de un adecuado intermedio, para ya finalizar la sobresaliente función, la compañía nos trasladó nada menos que a los Montes Urales, frontera natural entre la Rusia europea y la asiática, para ofrecer exergos del primer y tercer acto del ballet La flor de piedra, con coreografía de Issaev y música de Prokófiev, esta vez en una faceta completamente distinta a Sinfonía Clásica y a Romeo y Julieta, pues en La flor de piedra el compositor conjugó de manera genial el folclore tradicional ruso con las tendencias musicales en boga en la postguerra, entre 1948 y 1953, período de gestación de su partitura.

Al igual que Romeo y Julieta, este es un ballet con argumento cuya síntesis se ofrece a continuación:
Danil, un joven tallador de piedra de los Urales, comprometido con Katerina, sueña con tallar toda la belleza de una flor en malaquita, pero no se satisface con sus intentos.

Ve en un sueño a la Reina de la Montaña de Cobre, guardiana de un tesoro subterráneo; la única que conoce el secreto de la flor de piedra que le muestra deslumbrantemente en sus manos, por lo que Danila destruye la que había comenzado a tallar y se desmaya.

Cuando vuelve en sí, la Reina de la Montaña de Cobre aparece y desaparece ante él, como un fantasma y a veces tomando la

forma de un lagarto dorado, y otras de una hermosa joven. Lleva a Danila a su reino con maravillosas gemas, quien le ruega que le muestre la flor de piedra, la cual aparece finalmente con toda su belleza.

Katerina está preocupada porque no sabe dónde está su Danila y decide ir en su busca.

En el reino de la Reina de la Montaña de Cobre, Danila está tallando la flor extraordinaria con la que había soñado durante tsnto tiempo.

Muestra su trabajo con emoción a la Reina, quien le ruega que no la deje, pero el corazón de Danila es de Katerina. La Reina le lanza un hechizo y lo convierte en piedra.

Siguiendo a la Hija del Fuego, Katerina llega a la casa de la Reina. Su corazón le muestra dónde está Danila, quien está muy cerca, pero sordo a sus llamadas y desaparece de repente. La joven se queda sola.

La Reina, conmovida por el amor devoto de Katerina, decide liberar a Danila de su encantamiento. Le pide por última vez que se quede con ella, pero él decide regresar con Katerina a su amada aldea y trabajaren su oficio de tallador.

En una hermosa mañana de primavera, Danila y Katerina regresan a su aldea, donde son recibidos con júbilo por sus amigos y familiares.

La flor de piedra, por ABTF. 
Al centro, Saaya Okada como Katerina.
-----------------
La flor de piedra, por ABTF. Al centro, Yayai Sasaki 
como la Reina de la Montaña de Cobre/La Serpiente
---------------------
La flor de piedra, por ABTF. Delante, Saaya Okada como Katerina
 y Yoichi Habaguchi como Danil Sasaki; 
al centro, al fondo, Yayai Sasaki como
 la Reina de la Montaña de Cobre/La Serpiente.
------------------

Centralizada por Saaya Okada como Katerina, Yayai Sasaki como la Serpiente / la Reina de la Montaña de Cobre y Yoichi Habaguchi como Danila; y apoyados los tres por un cuerpo de baile de nuevo fenomenal, con un vestuario bellísimo, tanto para los aldeanos como para los protagonistas y los personajes fantásticos, no tengo dudas de que esta representación resumida de La flor de piedra –con adecuados telones pintados como escenografía– está apta para ser montada y ofrecida en cualquiera de los mejores teatros del mundo, empezando por nuestro Adrienne Arsht Performing Arts Center.

Muchas felicidades, Maestro Vladimir Issaev, por esta formidable función, y que continúen los éxitos de su relevante compañía Arts Ballet Theatre of Florida.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO para el arte público.
Asociación de Cronistas de Espectáculos de Miami (ACEM).

Hialeah, 7 de marzo de 2025.

Fotos: Patricia Laine (cortesía de Arts Ballet Theatre of Florida)

Isadora, la revolucionaria de la danza (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Isadora Duncan nació en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, el 27 de mayo de 1877. Su padre, Joseph, abandonó a la familia cuando Isadora era aún muy pequeña, siendo luego acusado de fraude bancario y encarcelado. Esto generó una difícil situación económica y, al parecer, influyó en el alejamiento de la familia de la fe católica que hasta entonces habían profesado (Isadora era una «atea convencida», según sus propias declaraciones).

Abandonó la escuela a los diez años y comenzó a impartir clases de danza a niños de su barrio, junto con su hermana Isabel; mientras, su madre Dora daba lecciones de piano para mantener a la familia y se encargaba, además, de la educación de sus hijos. Predominaban en las lecciones musicales Mozart, Schubert y Schumann, que tuvieron una indiscutible influencia en el posterior desarrollo artístico de Isadora.

Según sus biógrafos, Isadora era una niña solitaria y retraída que solía jugar en la playa observabando el mar. La influencia del mar y sus juegos infantiles se recogen en su Autobiografía, publicada en 1927. Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudió danza clásica. Allí perdieron todas sus posesiones en un incendio y se trasladaron a Nueva York, donde Duncan ingresa en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly. En el momento en que la mitad de Europa intentaba emigrar para alejarse de la penuria económica y encontrar un futuro mejor, Isadora convence a su madre y a su hermana de emigrar a Europa. Se asientan primero en Londres y posteriormente en París.

Durante su etapa londinense, Isadora siempre inquieta y autodidacta, pasa largas horas en el Museo de Arte Británico. Le fascinan las obras de la Grecia clásica, especialmente los vasos decorados con figuras danzantes. De ellas adoptará algunos elementos característicos de su danza, tales como inclinar la cabeza hacia atrás, como las bacantes, y el uso de las túnicas. Es en esta época cuando comienza a consolidarse su estilo único de danza. Se trata de una danza muy alejada de los patrones clásicos conocidos hasta entonces, incorporando movimientos que tenían más que ver con una visión filosófica de la vida, ligada quizás al expresionismo, a una búsqueda de la esencia del arte que solo puede proceder del interior.

Era plenamente consciente de que su estilo implicaba una ruptura radical con la danza clásica y por eso se veía a sí misma como una revolucionaria. Al mismo tiempo que su estilo se iba consolidando, Isadora estudiaba en profundidad la danza y la literatura antiguas a través de los museos, particularmente el Louvre de París, la National Gallery de Londres y el Museo Rodin.

Los temas de las danzas de Isadora eran clásicos, frecuentemente relacionados con la muerte o el dolor, en oposición a los asuntos que trataba la danza clásica conocida hasta entonces, que giraban en torno a héroes, pricesas y espíritus. Su puesta en escena era también revolucionaria y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos de color azul celeste en lugar de los aparatosos decorados conocidos hasta entonces y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos, frente a los tutús, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo habitual en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo con un rodete.


Es comprensible que el estilo de Isadora resultase chocante al público del momento, acostumbrado a los estándares de la danza clásica. Isadora tuvo que aguantar abucheos e interrupciones de diversa índole en sus sesiones de danza durante algún tiempo, siendo notable en este sentido la polémica que se desató durante una gira por Sudamérica en 1916. En el libro “El Siglo del Viento”, Eduardo Galeano cuenta cómo fueron los días de la artista en Buenos Aires:
Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila el Himno Nacional. Una noche comete esa osadía en un café de estudiantes de Buenos Aires, y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro Colon y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios. Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó La Marsellesa con un chal rojo, azul y blanco por todo vestido. Si se puede bailar una emoción, si se puede bailar una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno? La libertad ofende. Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la escuela tradicional, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento.

Tuvo una vida personal tan poco convencional como la expresión de su arte, y vivió siempre al margen de las costumbres tradicionales. Se casó con el poeta ruso Serguéi Esenin, 17 años más joven que ella. Isadora eligió ser madre soltera y tuvo dos hijos. Nunca quiso revelar el nombre de los padres, pero se sabe que fueron el diseñador teatral Gordon Craig y París Singer, hijo del magnate de las máquinas de coser. La vida privada de Isadora nunca estuvo exenta de escándalos ni de tragedias. La más espantosa fue ciertamente la muerte de sus dos hijos, Deirdre y Patrick, que se ahogaron en un accidente en 1913, cuando el auto en el que viajaban junto a su nodriza, se cayó al agua del río Sena.

La carrera de Isadora había empezado a declinar. Fueron tiempos de serios problemas financieros y de diversos escándalos sentimentales, acompañados por algunos episodios de embriaguez pública. Isadora vivió sus últimos años entre París y la costa del Mediterráneo, dejando deudas en hoteles y pasando cortos períodos en departamentos alquilados. Algunos de sus amigos trataron de convencerla para que escribiese su autobiografía, con la esperanza de aliviar un poco su situación económica, la cual fue finalmente publicada en 1927.

Las trágicas circunstancias que rodean la muerte de Isadora Duncan han contribuido a la consolidación del mito y están envueltas en cierto misterio que la historia no ha conseguido despejar. Isadora Duncan murió en un accidente de automóvil en Niza, la noche del 14 de septiembre de 1927, a la edad de 49 años, cuando la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello se enredó en la llanta del automóvil descapotable en que viajaba.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 8, 2025

Ser mujer en la sociedad actual (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La mujer siempre ha sido encasillada como el ser que debe procrear, la que debe dedicar y sacrificar su tiempo para la familia, la responsable de mantener unidos a los miembros de su entorno, además de poseer sabiduría, tolerancia y gran entereza.

Se ha considerado que la mujer debe ser solidaria, mostrar apoyo incondicional, ser sinónimo de comprensión profunda e infinita, emprendedora y decidida, protectora, conciliadora y proveedora de armonía vital, así como también, la compañera que debe tener suficiente fortaleza, valentía, calidez y humanidad, además de todo esto, ser la imagen que siempre irradie belleza.

La mujer es un ser humano que tiene fortaleza, pero que también flaquea, que además de dar, también desea recibir, no sólo lo material completa su felicidad, muchas veces las palabras de aliento y de solidaridad, es un gran aporte que la hará sentirse valorada, apoyada y respetada.

Ser mujer no solo significa estar lista para satisfacer placeres, para cumplir con las necesidades de su familia y de su entorno. Una mujer necesita muestra de afecto, porque eso la motivará a realizarse en la vida y a pesar de ser considerada hoy, como un ser independiente y fuerte, nada es más importante como la protección y valoración de su compañero, hijos y seres que ama.

Una mujer necesita un cómplice, un compañero de ruta, aquel que a su lado sienta, protección y afirmación a sus anhelos.

Existe un tiempo en la vida de la mujer que necesita despegar y buscar el cumplimiento de sus metas y propósitos trazados para materializar sus más codiciados deseos, porque la mujer también camina por la vida con objetivos, propósitos y sueños.

Cada día para ella es un gran desafío, porque sabe que tiene el gran compromiso de superar metas y retos diarios; comprende que cada amanecer debe enfrentárselo con una postura firme, porque debe aprovechar cada instante para enriquecer su ser.

Ser mujer no solamente es símbolo de belleza, no debe mirársela como un objeto, la mujer también tiene inteligencia.

Ella además de ser fuerte, es también vulnerable, no es la que solo debe proveer amor, ella también desea ser amada y retribuida, no siempre es la que encamina y dirige, ella también desea alguna vez ser orientada.

Ser mujer, implica una responsabilidad, porque tiene un compromiso que deberá enfrentar a lo largo de su vida, no solamente con ella, sino también para la sociedad.







---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

A ti Mujer ... (by José Luis Perales)



A ti, mujer,
No importa quien seas,
Ni de donde vengas,
Ni por que te vas.

Mujer,
Quisiera escribirte una carta de amor.
Porque eres el centro en el universo
Y creo en ti.

Mujer,
Que tocas la noche y la llenas de luz,
Que tienes problemas, anhelos y penas
Y creo en ti.

...

Friday, March 7, 2025

¿Le cuento a mi pareja que me atrae otra persona? (por Cecilia Alegria, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja



Hay tres vértices en la pirámide amorosa que hacen que las relaciones de pareja funcionen: la Fidelidad y la Confianza unidas por la Comunicación. 

Fidelidad y confianza son como las 2 caras de una misma moneda. Si una de ellas tambalea, es muy probable que el amor que sentíamos por la otra persona deje de manifestarse en nuestra relación.

Se supone que cuando hay suficiente Confianza en una relación comprometida, y ambos se han sido fieles, lo recomendable sería que no se guardaran secretos.

Entonces es cuando aparece la complicad pregunta: ¿Podemos o debemos contarle a nuestra pareja que nos atraen otras personas?

Tener pareja no anula nuestra capacidad de sentir atracción y, por tanto, nos podrían atraer otras personas, aunque tengamos una relación de pareja estable y hasta extraordinaria.

El sentimiento de atracción hacia alguien no es como un interruptor que tú conectas o desconectas cuando quieres. Tiene que ver con la química cerebral, con las sustancias químicas, neurotransmisores y hormonas que entran en ebullición cuando esa persona se nos acerca. No podemos decidir de manera consciente si alguien nos atrae o no, ni tampoco cuándo quiero que una persona me atraiga. Se siente sin más, surge de manera natural y obedece a patrones mentales.

Ahora bien, lo decisivo es qué se hace con ese sentimiento de atracción. Cada persona es responsable de manejarlo como desea. Puedes dejarlo ahí, sin más, sin alimentarlo ni dar una oportunidad para que crezca y se transforme en algo más que simple atracción; o puedes darle un espacio en tu vida y potenciarlo, haciéndolo más grande, convirtiéndolo así en una amenaza para la continuidad de tu relación de pareja. Y entonces el asunto se convierte en altamente peligroso.

Hay una línea que separa la atracción del amor, pero es muy fina y si te la saltas entrarás en un terreno que podría poner en riesgo tu relación de pareja estable, sobre todo cuando en tu relación ya hay problemas y las cosas no funcionan del todo bien. Es en estos casos cuando con mayor probabilidad optarás por no poner freno a la atracción que sientes.

¿Entonces, se lo cuento o no?

Sería bueno que todas las parejas estuvieran igual de evolucionadas para que pudieran hablar abiertamente de este tema, pero la realidad no es así.

Si hay que contárselo o no a nuestra pareja dependerá del nivel de desarrollo en el que se encuentre la relación de pareja.

Voy a darte un ejemplo: José y María está casados. María invita a una amiga frecuentemente a la casa y José se siente atraído hacia ella. Entonces él se atreve a decirle a su esposa: “Mi amor, preferiría que no invites a tu amiga a casa porque siento cierta atracción por ella y no quisiera que este sentimiento crezca… Mejor se reúnen en casa de ella o en otro lugar… Quiero serte fiel inclusive con mis ojos y mi pensamiento”.

Tal honestidad debiera afianzar la confianza entre los dos, si María es una mujer inteligente y segura de sí misma. Él no le oculta nada ... ¿qué más pedir?

En una relación sana, simétrica y equilibrada, donde existen los tres ingredientes: Fidelidad, Comunicación y Confianza, podríamos comunicar a nuestra pareja que nos sentimos atraídos por otra persona con total naturalidad, porque ambos sabemos que sentirse atraídos por alguien no significa que se sienta amor. Y, además, los dos tienen claro que su pareja no alimentará esa atracción ni la hará crecer porque hay un pacto de fidelidad.

En cambio, en una relación menos evolucionada, contar a nuestra pareja que nos atrae otra persona puede causar graves problemas y generar celos y desconfianza. 

¿Qué tipo de relación es aquella en la que no existe plena confianza en tu pareja? ¿Es realmente una relación de pareja o es otra cosa? ¿Qué harías tú de encontrarte en esa situación?




----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, March 5, 2025

Las Escuelas Pías de Camagüey, en la memoria de dos ilustres ex alumnos. (por Carlos A. Peón-Casas)


Recuerdo de la inolvidable labor educativa de las Escuelas Pías de Camagüey, en la memoria de dos ilustres ex alumnos.


por Carlos A. Peón-Casas



Un amable recuerdo de esta elogiosa institución educativa regentada desde los años iniciáticos por sus fundadores los Padres Escolapios en el otrora Puerto Príncipe, de 1858, y en el Camagüey de después, y que se nos alude, desde una publicación local: el Directorio Social en su edición de 1949.

Es la memoria inolvidable de dos de sus ex alumnos: Enrique José Varona y Mariano Aramburo.

Dos camagüeyanos natos, igualados en prosapia y distinción en erudición y talentos, en un devenir que los marcó con signo dorado para la mejor memoria de la patria cubana.

Pero sin dudas, impregnados igualmente para la vida por el espíritu, el tesón y la fe que aquel Colegio supo imprimirles a sus educandos por toda una centuria.

Varona nacido en 1849, y Aramburo en 1870, tuvieron cada uno en su minuto vital, guardaron para siempre, la experiencia educativa en aquel plantel, hasta verse felizmente graduados como bachilleres.

Sus testimonios, recogidos oportunamente y publicados en esta página rememorativa que hoy repasamos y compartimos con el amable lector, son un amable recordatorio de aquella impronta educativa con que los Padres Escolapios distinguieron a sus educandos, en aquel Camaguey:
A medida que los años pasan y la edad avanza, los recuerdos de la niñez se consolidan y llegan a ser inalterables. La memoria de nuestro Camagüey, en lo mejor de aquel período, están penetradas del ambiente de la Escuelas Pías, a la que puedo llamar mi Alma Parens, pues en ella se abrió mi mente a la contemplación del vasto mundo espiritual…

…allí aprendí a amar el estudio, panacea en las tormentas de mi vida azotada por las borrascas políticas, allí se templó mi espíritu por la admiración de los granes iniciadores de la humanidad

En mi vida posterior, no encuentro sino, el desarrollo de los gérmenes plantados por mis maestros de la Escuela Pía, los cuales supieron ponerse a tono con mi alma, que pugnaba por tener alas. Voló, después, quizás muy lejos…Pero nunca he perdido de vista aquel remanso espiritual, que envuelve un halo de luz de aurora.

Con toda efusión de mi pecho, envío a las Escuelas Pías este mensaje de perenne gratitud. 
Enrique José Varona. 
Habana, 20 de Enero de 1930.


Es lo cierto- y en decirlo no puede haber ofensa ni desamor para nadie-que de cuantos institutos religiosos han trabajado durante la última centuria en esta porción de la divina viña con ser todos tan esforzados, tan meritorios y tan sanos, quizás ninguno sea tan popular, tal vez ningún otro haya logrado arraigar tan profundamente en la entraña de Cuba, como la democrática Escuela Pía, cuya llaneza constitutiva y cuya sencillez casi tan familiar tanto cuadran y convienen a la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Don Mariano Aramburo.

Tuesday, March 4, 2025

Llega de nuevo el Festival Casandra a los escenarios de Miami en su IX edición. (por Wilfredo A. Ramos)



“El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana”.
Federico García Lorca.



La actividad teatral en nuestra ciudad trata de mantenerse con vida pese a todas las tormentas que sobre ella se ciernen constantemente, para ello, los creadores procuran llevar a las tablas sus propuestas esquivando las siempre fuertes ráfagas, que sobre una manifestación tan compleja y dependiente del quehacer múltiple, habitualmente las azotan. No obstante obras teatrales de diversos géneros así como diferentes eventos, son ofrecidos a aquellos que siempre buscan en el teatro un escape a la cotidianidad y un refugio al intelecto.

Es así, que nuevamente se hace presente en nuestra ciudad el festival Internacional de Teatro Casandra, evento dedicado a la entrega de la mujer a esta manifestación artística, de la mano de El Ingenio Teatro, quien conducido por su directora, Lilliam Vega, junto a un entregado equipo de producción, hacen posible que el mismo arribe a su novena edición entre los días 14 y 23 del presente mes de marzo, contando con la participación de artistas de Argentina, España, República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos.


El festival abre sus puertas el viernes 14, a las 7:00 pm, con la exhibición, en el lobby del Sandrell Rivers Theater, de la obra de la artista de la plástica argentina Vicky López, quien desarrolla su trabajo dentro del mundo de la ilustración y el muralismo. En este mismo espacio y a igual hora, pero del siguiente día, sábado 15, se podrá disfrutar de la exposición de la obra del pintor cubano Erik Olivera.


El propio día 14, a las 8:00, en el escenario del mismo teatro –Sandrell Rivers- tendrá lugar el estreno mundial de la obra “EVA” -la cual tendrá una segunda función en el propio escenario, el sábado 15- texto que cuenta con la autoría a dos manos de Adyel Quintero y Lilliam Vega, esta última quien tiene además la responsabilidad de dirigir dicha puesta en escena, estando la producción general a cargo de Loipa Alonso. La obra la compone un elenco sólo de mujeres, el cual está integrado por Ivanessa Cabrera, Simone Balmaseda, Kirenia Vega, Dianet Conde, Fanny Tachin, Lilliam Vega e incorporando la participación especial de la destacada directora y actriz Flora Lauten. Dicha puesta cuenta con música original de Héctor Agüero Lauten, mientras el trabajo coreográfico corre bajo la dirección de Rubén Romeu.


Para el domingo 16, el evento ofrece dos propuestas teatrales. La primera tendrá lugar a las 2:00 pm en igual escenario del Sandrell Rivers, donde se realizará el estreno de la obra “Las horas oscuras del Fénix’, una puesta de la agrupación Antiheroes Project y Laboratorio Teatral, trabajo de creación colectiva el cual tiene como autor del texto y director a José Manuel Domínguez. El elenco de dicha propuesta está conformado por Belén Curiuni, Raydel Casas, Yamilet Pedro -quien tiene a su cargo también la musicalización del espectáculo- Yusan Mulet y el propio Domínguez.


La otra propuesta escénica del domingo 16, pero a las 6:00 pm, “Delusions Delirios”, con dramaturgia y dirección de Eddy Díaz Souza, subirá a escena en Artefactus Teatro, la cual tendrá un elenco integrado por Belkis Proenza, Rei Prado, Alberto Menéndez y Santiago Salas, contando con la producción de Carlos Arteaga, escenografía de Carlos Artime, arreglos musicales y dirección vocal de Oda Cardona.


Para el lunes 17 a las 7:00 pm en la sede del Koubek Center, tendrá lugar la conferencia “Teatro Comunitario: desafíos y oportunidades”, la que tendrá como participantes a Madelyn Llanes, directora del Centro Mater de Miami, Joel Almonó, pastor y promotor cultural dominicano asentado en la ciudad de Lawrence, en Boston y Flora Lauten, actriz, profesora y directora teatral cubana, mientras que la moderación de dicho panel estará en manos de la también directora y actriz Ivonne López Arenal. Al mismo tiempo y como ha venido siendo habitual en todas las ediciones, el festival le rendirá tributo a una figura femenina, quien ha tenido a través de los años, una destacada trayectoria en el mundo teatral internacional, recayendo en esta ocasión dicho reconocimiento en la reconocida directora y actriz puertorriqueña, Rosalba Rolón, co-fundadora en 1979 de la muy valorada agrupación Pregones Theater Company, radicada en la barrida del Bronx neoyorquino, con la cual ha contribuido a promover tanto el teatro de su país como el latinoamericano en general, hacia una mayor diversidad de públicos.


El martes 18, el Sandrell Rivers Theater será la sede de tres actividades, comenzando con la presentación del libro ‘Stories to answer your child’s toughest questions in life’ (Historias para responder las preguntas más difíciles de su hijo en la vida real) del teatrólogo, dramaturgo, investigador y escritor Adyel Quintero. A continuación tendrá lugar la conferencia ‘El cuento del cuento’ a cargo de la escritora y profesora universitaria cubana Yanitzia Canetti, de quien será además la propuesta unipersonal que llevará a las tablas la actriz Lili Rentería, en una puesta de Jorge Lorenzo, de El Ingenio Teatro, para finalizar con la presentación del coro y la banda de música del programa de educación artística del Centro Mater.


Desde Puerto Rico, llegará la actriz Raquel Santiago con “La casa de Bernarda Alba. El monólogo”, en una producción de L’ARCANO Theater Corporation. En esta oportunidad, el texto lorquianao se nos presenta a través de una visión personal de la propia Santiago, haciendo énfasis en la dualidad de todo ser humano en ser a la vez víctima y victimario. La presentación tendrá lugar el miércoles 19, a las 8:00 pm, en el escenario del Sandrell Rivers Theater.

Para el jueves 20 a la misma hora y en el propio teatro subirá a escena la compañía local Havanafama Teatro con “El viaje de la esperanza”, puesta basada en el texto del argentino Jorge Accame, adaptada y dirigida por Juan Roca, con un elenco formado por Verónica Abruza, Jorge Ovies, Rei Prado, Dairín Valdes, Dianet Conde y Osiel Veliz.

El documental ”Duende de las sombras”, dedicado a la fotógrafa Asela Torres, quien ha dejado constancia a través de más de cinco décadas, con excelentes imágenes, de todo el quehacer escénico ocurrido en la ciudad de Miami, material, el cual ha participado en innumerables festivales cinematográficos a nivel nacional e internacional, siendo merecedor de incontables reconocimientos, y que cuenta con la autoría del cineasta Miguel Castanet, podrá ser disfrutado el viernes 21 a las 8:00 pm en el propio Sandrell Rivers Theater.


Finalizando las actividades de esta novena edición del festival, el sábado 22, a las 8:00 pm, en el Sandrell Rivers Theaters, podremos disfrutar del trabajo unipersonal “Archipiélago”, quien procedente de España llega de las manos de la actriz Begoña Caparrós, el cual es fruto de su proyecto final dentro del máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III, dirigido por Juan Mayorga en el 2019 y en el cual la actriz participara, subiendo finalmente a los escenarios como puesta teatral en el año 2023; mientras que el domingo 24, a las 7:00 pm, tendrá lugar la clausura del evento en los predios del Centro Cultural CUBAOCHO de la calle ocho, en la Pequeña Habana, donde la cantante Sory Pérez junto a su banda, tendrán la responsabilidad por medio de la música cubana de cerrar este IX Festival Internacional de Teatro Casandra, actividad donde se anunciará lo que sin duda supondrá ser una gran fiesta: la décima edición de este evento, el venidero año 2026.


Dirección de las locaciones:

Sandrell Rivers Theater, 6103 NW 7th Ave, Miami 33127. Teléfono 305.284.8872


Artefactus Teatro, 12302 SW 133rd Ct, Miami 33186. Teléfono 786.704.5715

Centro Cultural CUBAOCHO, 1465 Sw 8th St, Miami 33135.

El Ingenio Teatro, Teléfono 786.247.8385


Wilfredo A. Ramos
Miami, marzo 4, 2025.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!