Wednesday, November 8, 2017

Archbishop Hurley: prophetic vision, pragmatic organizational skills (by Mons. Thomas Wensky)

Cathedral Basilica of St. Augustine
Foto/Blog Gaspar, El Lugareño 
--------------------------------

Joseph Hurley (1894-1967) became the bishop of St. Augustine in 1940. He was named shortly after the death of Bishop Patrick Barry. The St. Augustine Diocese encompassed the whole state of Florida, except for the western part of the Panhandle which was joined to the Diocese of Mobile in Alabama. It had been and was, at the time of Hurley’s arrival, “mission territory.” Catholics were few in number and scattered throughout the state. Given the size of the state and a chronic shortage of priests, along with a precarious financial situation due to the laisse faire administration of his predecessor and America’s proximate entry into World War II, he faced considerable challenges. But he was a man imbued with great self-confidence, a sense of destiny and vibrancy. He had both a prophetic vision and pragmatic organizational skills. He was up to the tasks ahead of him. (read full text)


Archbishop Thomas Wenski delivered this talk Oct. 30, 2017, in St. Augustine, Fla., at the commemoration of the 50th anniversary of the death of Archbishop Joseph P. Hurley, sixth bishop of the Diocese of St. Augustine, which at one time encompassed all of Florida.

Tuesday, November 7, 2017

Crónica: Emilio Héctor Rodríguez: Sus "Pasos en la Noche" (por Waldo González López)


"El resultado es una pintura de cautivadora visualidad compuesta por los desafíos de las inagotables tentativas por capturar una realidad efímera en constante transformación."

María Espinoza, PhD


"La sutileza de las imágenes producidas por este artista puede acercarse a un universo particular, subyacente que nos recuerda que, a pesar de todo, el tiempo de la vida como arte, es cíclico, y que todo tiene su tiempo y lugar".
Milagros González


El pasado viernes 3 de noviembre se inauguró la expo Steps at nigth (Pasos en la noche), del artista plástico y fotógrafo Emilio Héctor Rodríguez en la multifuncional y siempre concurrida Art Emporium Gallery, dirigida por la también pintora, dibujante y profesora universitaria Vivian Pérez, hija del mítico actor y humorista Leopoldo Fernandez (Tres Patines, Pototo), cuya calidad, aun vigente en Hispanoamérica, le merecería años atrás una estrella en la mundialmente célebre Calle Ocho, a pocos pasos de Art Emporium.

Fotos en color y blanco y negro, sobre algunos de los múltiples eventos realizados aquí (expos de artes plásticas, presentaciones de libros y tertulias literarias, como varias piezas abstactas), integran la atractiva muestra a la que asistieron los múltiples fans de esta galería, entre las más visitadas de nuestra ciudad, justamente por su profusa programación que no cesa, como el rayo del poeta hispano Miguel Hernández.


La muestra, aunque breve, se reparte entre 3 de las 4 salas de la Galería, de tal suerte que, en la primera (justo cuando se penetra en este ámbito de magia) se disfrutan varias fotos, entre las que descuella: “Andalucía”.

En la segunda, se muestran algunos artistas que suelen presentarse aquí, tales los casos del que denominé (en el lejano 1977, cuando era un aficionado): “El Auténtico Imitador” Olber Vargas, quien es además un valioso cantante y comediante, como los igualmente vocalistas Jorge Labrada y Vitico Valdés, la propia artista plástica Vivian Pérez, y la también cantante argentina Mónica Salguero, tal la narradora Loly Triana.

Y en el tercer espacio, se aprecian asimismo varias piezas de la serie “Pájaros” y fotos, entre las que descuellan “Tropical Gypsy” (Gitana tropical), “Sand” (fotos de bailarina ensayando) y “Simplemente María” (con la presentadora de TV María Laria).


Como para enriquecer el diapasón del las ofertas siempre atrayentes de Art Emporium, completaron la noche las interpretaciones de tres relevantes músicos: la argentina Mónica Salguero, y dos cubanos: el propio Jorge Labrada y el recién llegado compositor y cantante Pedro Oliva.

De tal suerte, la última expo de noviembre con el pintor y fotógrafo Emilio Héctor Rodríguez, no solo cautivó por sus decisivos pasos en la noche, sino que además corroboró el indetenible laboreo y la cenital presencia de Art Emporium Gallery en el arte contemporáneo de Miami.

 
 
------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan: 
POEMARIOS: 
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 
POEMARIOS PARA NIÑOS: 
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 
ENSAYOS: 
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS: 
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 
CRÍTICA TEATRAL: 
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 
CRÓNICA: 
Niebla de la memoria. 
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 
DISTINCIONES: 
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.

Dalí and I


Miami Book Fair 2017


Monday, November 6, 2017

El Cristo de La Habana fue declarado Monumento Nacional.




El Cristo de La Habana, obra de la escultora cubana, Jilma Madera fue declarado Monumento Nacional.

Para otorgar esa condición la Comisión de Monumentos tuvo en cuenta los excepcionales valores artísticos, y cómo la pieza devino en un hito del paisaje de la bahía e ícono de alto arraigo popular en la identidad capitalina.

Asimismo, se valoró que el Cristo está emplazado en un espacio público de admirable belleza, con vistas privilegiadas de la ciudad y la calidad del proceso de restauración, concluido en el año 2013, que le devolvió su esplendor original. El Card. Jaime Ortega fue invitado al acto de reinauguración el 3 de enero de 2013.

En la pieza de más de 20 metros de altura la escultora utilizó más de 300 toneladas de mármol de carrara y expresó su visión sobre Jesucristo.

El Cristo de La Habana es una estatua con vigor, firmeza humana y con los pies en la tierra, dijo Madera cuando se inauguró la obra el 25 de diciembre de 1958.

El Cristo está ubicado a 50 metros sobre el nivel del mar, exactamente en la Loma de la Cabaña, a la entrada de la bahía habanera.

El origen de esta escultura se le atribuye a una promesa de la esposa de Batista si este no fallecía en el asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957.

Las obras mas conocidas de Lilia Jilma Madera Valiente son el busto de José Martí, en el Pico Turquino, en el oriente cubano y el Cristo de La Habana.

---------------------------------------
 
 
 Proceso de restauración
Años 2011-2013
Fotos/AP
------------------------

 
 Jilma Madera junto al equipo que trabajó en el emplazamiento de la escultura
------------------------------------
Inauguración del Cristo de la Habana por Fulgencio Batista
 y su esposa Martha Fernández de Batista
25 de diciembre de 1958

Saturday, November 4, 2017

Mons. Wenski: "The Church wants a “soft landing” for Cuba"


I have been traveling to Cuba since the mid-1990s — (in fact, I got back last night. I was there over the weekend to attend the ordination of a new bishop in Ciego de Avila).

There, the Catholic Church is practically the only independent institution on the island; and in that sense, it is, and will continue to be an incubator of civil society. And civil society must grow if Cuba is to successfully transition from a totalitarian form of government to a more democratic one. The Church is helping to grow civil society — through libraries, independent publications, Caritas (social service) programs, etc.

And the Church wants a “soft landing” for Cuba — and thus the bishops of Cuba have opposed the embargo and favor engagement rather than isolation. And so the Cuban church has welcomed the reestablishment of relations between US and Cuba. Religious freedom is still much restricted in Cuba — it’s better than what it used to be (Pope John Paul II’s visit in 1998 marks a “before” and “after” in relations between the Cuban state and the Catholic Church); but it’s not what it should be. But since the 1990s the Church has been gaining new space — and hopes to continue to do so. Today, from its own meager resources, it is helping with the recovery after Hurricane Irma. Parishioners from Maisi, the eastern most tip of Cuba, loaded up a truck with malanga and plantains and brought it to the Caritas of Camaguey. Later this week I hope to send about 8 chainsaws to the archbishop of Camaguey. (If nuns here in Miami can wield chainsaws, so can bishops and priests in Cuba.)

Archbishop Thomas Wenski gave this talk at Fla. Gov. Rick Scott’s 2017 Latin America Summit, held Oct. 2 in Miami. (Read full text at Archdiocese of Miami's website)

(Miami) Rafael Soriano. The Artist as Mystic


Exhibition Opening Reception
Saturday, November 4 from 4-7pm

Florida International University
10975 S.W. 17th Street
Miami, FL 33199


Cuban painter Rafael Soriano (1920–2015) was an acclaimed master of geometric abstraction and a global figure in the twentieth-century art world; his work resonated with international artists of Latin American origin like Roberto Matta, Rufino Tamayo, and Wifredo Lam. As a result of the Revolution in Cuba, in 1962 Soriano immigrated to the United States. An unprecedented examination of his life’s work, this exhibition focuses on the multiple influences that nurtured a style where, in his words, “the intimate and the cosmic converge.”

Featuring more than ninety paintings, pastels, and drawings from the Rafael Soriano Family Collection, as well as other institutions and private collections, The Artist as Mystic, begins with Soriano’s works in the Cuban geometric abstract style. It then moves to his transitional, experimental paintings from the 1960s and 1970s reminiscent of surrealist biomorphism. The exhibition concludes with luminous, mystical imagery in paintings from Soriano’s mature period.

Organized by the McMullen Museum of Art, Boston College in collaboration with the Rafael Soriano Foundation, the exhibition has been curated by Elizabeth Thompson Goizueta, a faculty member in Boston College’s Department of Romance Languages & Literatures. Major support has been provided by Boston College and the Patrons of the McMullen Museum. The accompanying exhibition catalogue is published by the McMullen Museum and edited by Elizabeth Thompson Goizueta.

(More information here)

La bendición de la abundancia (por Baltasar Santiago Martín)


Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre la bendición de la abundancia, pero por una razón u otra lo había estado postergando, hasta que ya hoy me decidí a tratar de ordenar mis ideas sobre este tema y escribirlas, porque me parece que la mayoría de las personas que disfrutan de la maravillosa bendición de la abundancia –trátese de alimentos, ropa, calzado, muebles, aparatos electrónicos y electrodomésticos, medios de transporte, de comunicación y de entretenimiento– no la valoran lo suficiente, y casi siempre se quejan de lo que no tienen, con una inconformidad perenne que, si bien nos sacó de las cavernas, nos puede opacar la alegría de vivir, al no valorar como se debe lo que se posee.

Y aclaro que me estoy refiriendo exclusivamente a las personas que viven en sociedades con economía de mercado, con las fuerzas productivas libres, sin ataduras del estado.

Únicamente quien ha vivido bajo el imperio de una libreta de “desabastecimiento”, en un régimen de propiedad estatal sobre los medios de producción y servicios –léase socialismo al duro y sin guante– puede entender en toda su magnitud e importancia la bendición y la maravilla de la abundancia de que disfrutamos en los Estados Unidos y en la gran mayoría de los países con economías libres.

Orwell abordó de manera genial en su Rebelión en la granja –donde los cerdos acaban siendo “más iguales” que el resto de los animales y que las personas destronadas– el tema de los líderes mesiánicos totalitarios, que una vez que se apoderan del poder, ya sea por las buenas o por las malas, imponen el racionamiento, a la par que violan los derechos humanos de los que dicen libertar de la sociedad de consumo, “de la enajenación del consumismo”, mientras ellos y su entorno se rodean de lujos y de los productos a los que el pueblo no puede acceder, o solo por cuotas muy limitadas.

Por ejemplo, en Cuba, a partir de la imposición en 1962 de la mal llamada “libreta de abastecimiento”, la canasta básica asignada a cada núcleo familiar solo alcanzaba para la mitad del mes (o quizás mucho menos), y había que recurrir a la bolsa negra para poder llegar a sus finales, a la vez que los jerarcas del gobierno recibían jabas semanales, hasta con langosta y camarones; exquisiteces que ni racionadas el pueblo podía adquirir por la libreta. En fin, la escasez infinita de todo, incluidos ropa y zapatos, en una tragedia que pudiera parecer lejana para los norteamericanos y los europeos occidentales, pero no para los cubanos y los venezolanos –hartos de las orgías consumistas de la nomenclatura revolucionaria castrista, los primeros, y de los derroches de Chávez y ahora de Maduro, los segundos–, así como tampoco para los pueblos de Europa del Este (si no pierden la necesaria memoria histórica) que fueron víctimas del socialismo hasta 1989.

En su libro Rosas a crédito, la novelista Elsa Triolet condena a Martine, la protagonista, a morir en la choza miserable de su madre, con su hermosa cara comida por las ratas, solo por haber sido una pobre muchacha obsesionada por la limpieza, la belleza y el confort, ansias que le permitieron desde niña trascender el oscuro medio familiar en que le tocó nacer, y transformarse en una joven trabajadora, atildada y agradable, a diferencia de su madre y de sus hermanas. Enajenación consumista aparte, Martine es un personaje positivo, y por sobre todas las cosas, humano.

La vida, jueza suprema de lo humano, también a la larga se vengó de Elsa Triolet, quien, a pesar de ser rusa y comunista, no vivió en el Moscú difícil de los años 20 y 30, sino en el París del oropel capitalista hasta su muerte en 1971. Ella no pudo ver cómo 19 años después de su muerte, las Martine estealemanas, búlgaras, checas, rumanas, húngaras y soviéticas, que sí vivieron con sus respectivos pueblos toda la experiencia y la escasez socialista, y no la contemplaron panfletaria y esquemáticamente desde París, prefirieron cambiar la mediocridad del “paraíso de los trabajadores” por un arriesgado regreso al capitalismo, que después de ya más de 25 años, se encuentra bastante bien consolidado, y del que la mayoría no se arrepiente.

Análisis más profundos aparte, es indiscutible que el desbalance estético en contra del Socialismo en Europa del Este fue una de las causas del denominado derrumbe del Campo Socialista, a pesar de los llamados “logros sociales” del sistema durante más de 40 años en todos esos países.

Martine no es un engrendro burgués, sino una realidad de la vida, que necesita de la belleza, del confort y de la estética para sentirse realizada como ser humano, y tener alicientes para vivir y trabajar, pero en las sociedades de economía socialista los dirigentes califican esas necesidades como “desviaciones pequeño-burguesas”, mientras ellos viven con privilegios de grandes burgueses. En fin, “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.

En 2014 estuve en Berlín, la capital de Alemania, y visité el “Museo de la R.D.A.”, donde me encontré allí con la limosina Volvo sueca que usaba Erick Honecker, el máximo jerarca del, por fortuna, extinto gobierno socialista de Alemania del Este, así como con sus equipos de sonido marca Sony, japoneses, en vez de tener un coche Trabant o un Walburg, de fabricación nacional antes de 1989, o incluso un Chaika o un Volga soviético.

Terrible también es la existencia en esas sociedades cerradas de intelectuales oportunistas, que le venden su alma al Racionador en Jefe –y a quien le suceda– con tal de no perder determinados privilegios, léase servicio de Internet, viajecitos al extranjero, y ciertas prebendas –como poder comprar en tiendas especiales para la nomenclatura–, mientras que en las sociedades con economía de mercado existe movilidad social, y solamente la barrera de los precios es la que puede limitar el consumo.

Si terrible es la llamada “enajenación del consumismo”, más terrible aún es la “enajenación del no consumismo”, por la escasez de todo lo habido y por haber, porque recuerdo que, en Cuba, cuando yo viví allá hasta 1994, los niños coleccionaban etiquetas de productos capitalistas y hacían álbumes con ellas, para paliar de algún modo la carencia y/o escasez de los bienes que dichas etiquetas representaban.

No obstante, no basta con reconocer y agradecer la bendición de la abundancia, si la sociedad en la que vivimos descuida lo moral, los valores y los principios, porque puede convertirse en una sociedad enferma y peligrosamente enajenada.

Una sociedad integrada por individuos temerosos y estresados en el trabajo no puede ser una sociedad sana, aunque exista democracia para criticar y cuestionar a la macroburocracia del gobierno en todas sus instancias –con una prensa libre que juegue su papel como el cuarto poder–, si a nivel micro, es decir, en la oficina, la fábrica o la escuela, el empleado no puede ejercer sin miedo la crítica y la defensa de sus derechos, incluso, la propuesta de innovaciones y mejoras a los productos que produce la empresa.

El vertiginoso ritmo de la vida moderna y el propio desarrollo del Mercado –que alienta el consumo y la adquisición de bienes y servicios que atan al consumidor a largos años de pago hasta liquidar el monto total y los intereses de su compra–, han hecho que el trabajador viva en el constante temor a ser despedido, por lo que lo piensa cuatro veces antes de reclamar un aumento, defender a un compañero o pedir respeto para su persona cuando se le grita o se le amenaza por parte de los dueños o managers de la compañía a la que vende su fuerza de trabajo o intelecto, por lo que es vital la existencia de frenos legales a esa prepotencia patronal, que, desgraciadamente, se da con mucha mayor frecuencia que la deseada.

La meta suprema del hombre en la vida es la felicidad, no la acumulación de bienes materiales, por lo que si poseer una casa y un buen auto es a costa de vivir a merced de los humores y veleidades de los patronos, como en los primeros tiempos del capitalismo, algo debe ser cambiado en la sociedad para que el hombre pueda vivir realmente feliz, sin sufrir una dictadura laboral en la compañía en la que trabaja y en la que pasa la mayor parte de su vida en vigilia.

Con la producción de bienes y servicios funcionando bajo las
leyes del Mercado, con total abundancia, como debe ser, la sociedad civil debe crear los mecanismos legales y jurídicos para que en caso de no existir sindicatos que representen a los trabajadores en esas compañías privadas y los defiendan ante la prepotencia y las arbitrariedades de los dueños, cualquier obrero pueda protegerse legalmente en caso de ser maltratado, gritado o amenazado por sus patronos.

De igual modo, la sociedad civil debe velar porque el gobierno de su ciudad apoye el arte en todas sus manifestaciones, para que los ciudadanos tengan opciones de calidad ante tanta proliferación de narconovelas, filmes de violencia, noticias amarillistas y vulgares reguetones.

Sí, no cabe dudas de que la abundancia material es una enorme bendición. Reconocerlo y agradecerlo es ya un muy importante paso, pero la abundancia espiritual debe ser su compañera siempre, porque uno no es el coche que maneja, la casa que habita, la comida que come ni la ropa que lleva, sino la forma en que interactúa con sus semejantes, y la conducta ética o no que cada quien mantiene ante Dios, la naturaleza y la sociedad.

Baltasar Santiago Martín
Hialeah, 4 de noviembre de 2017

Friday, November 3, 2017

Poesía de Manny López (El arte de perder/The Art of Losing)

Nota del blog: Agradezco a  Manny  López que comparta con los lectores esta selección de poemas de su libro El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017). La presentación miamense sera el próximo viernes 17 de noviembre a las 7. 30 p.m., en la Librería Altamira (219 Miracle Mile, Coral Gables).


Ahora mismo solo puedo ver las pérdidas
recordar su destino
cada vez que se van en sobres amarillos
o cuando vienen desconocidos a la puerta
a recoger trofeos a mitad de precio.
Enfocado en sudorosos billetes
amnésico
de lo que han vivido a mi lado.
Imagino que una gigante hoguera
arde con buena parte de mi pasado.



Right now I can only see the losses
remember their destiny
every time they take off
packed inside yellow envelopes
or when strangers knock at the door
to pick up trophies at half price.
Focused on sweaty dollar bills
amnesiac of the time they´ve spent
with me.
I visualize a giant bonfire
that burns
with a good part of my past.


----------------------------

Escribo en la oscuridad
sin los malditos espejuelos.
Intercalando palabras
hurgando en la memoria
como obras de arte
en el muro de mis lamentos.
Invade el cosquilleo
una culebra se desliza
por el interior de mis piernas
¿será que me están quemando?
en papeles donde mi nombre
se repite
se repite
se repite
para luego tacharlo.
Sobrevivo
no porque sea más fuerte
no porque tenga desbordados
los bolsillos de razón.
No soy héroe
ni tan siquiera soy patriota.
Si fuera capaz
de adelantar el almanaque
cambiar mi nombre
quedarme sin ninguno
estaría más cerca del nirvana.


I write in the dark
without these damn glasses
inserting words
rummaging through my memory
like art pieces
on my wailing wall.
A tickling sensation invades
a snake slithers up
between my legs.
Could it be that I am being burned?
in papers where my name
repeats itself
over and over
crossing it out afterwards.
I survive
not because I am stronger
not because my pockets are
full of reason.
I am not a hero
I am not even a patriot.
If I could
advance the calendar
change my name
or remain without one
I would be much closer
to Nirvana.


-----------------------

Vivo recordando episodios
se amontonan con
el polvo rutinario del escritorio
el amargo del café de las tres de la tarde
y el maldito teléfono
que ya no timbra.


I live remembering episodes
that pile up with
my desk´s routine dust
the bitterness in my three o´clock coffee
and the damned telephone
that no longer rings.


------------------------------

Todo es un “última hora”
en estos tiempos:
performances en la tribuna
novelistas que no pagan sus cuentas
después de un suculento almuerzo
muertos y más muertos
algunos respiran
y no se pierden un concierto.
La que fue sede de combatientes
ahora vende rompe saraguey
y otras pociones para encontrar tu hombre.
En cualquier momento anuncian
otro premio
y sale el político que escribe
a recibirlo.
Ha llegado una poetisa
destinada a quedarse por amor.
Vivimos en un tiempo en que todo se anuncia
nada es secreto
excepto el muerto oscuro que habita
en el altar de un poeta.


Everything nowadays is “Breaking News”
performances at the stand
writers who refuse to pay the check
after a hearty lunch.
Dead and plenty more dead
yet some breathe
and never miss a concert.
The fighter’s headquarters
now sells “rompe saraguey”
and other potions to find your dream man.
In a bit
a new award will be announced
and the politician who writes
will step out to receive it.
A new poet has arrived
and she is destined to stay
in the name of love.
We live in a time where everything gets
announced.
Nothing is secret
except
the dark spirit that inhabits
a poet’s altar.


------------------------------

Superamos el primer aniversario
sin champagne
sin sidra barata
sin la mirada inquisitoria
de un quijote
a punto del suicidio.


We reached our first anniversary
without champagne
without cheap cider
without the inquisitive stare
of a suicidal Quixote.




-------------------------------
Manuel Adrián López nació en Morón, Cuba (1969). Poeta y narrador. Su obra ha sido publicada en varias revistas literarias de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Tiene publicado los libros: Yo, el arquero aquel (Poesía. Editorial Velámenes, 2011), Room at the Top (Cuentos en inglés. Eriginal Books, 2013), Los poetas nunca pecan demasiado (Poesía. Editorial Betania, 2013. Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2013), El barro se subleva (Cuentos. Ediciones Baquiana, 2014), Temporada para suicidios (Cuentos. Eriginal Books, 2015), Muestrario de un vidente (Poesía. Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Fragmentos de un deceso/El revés en el espejo, libro en conjunto con el poeta ecuatoriano David Sánchez Santillán para la colección Dos Alas (El Ángel Editor, 2017), El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017) y El hombre incompleto (Poesía, Dos Orillas, 2017).

Su poesía aparece en las antologías: La luna en verso (Ediciones El Torno Gráfico, 2013) y Todo Parecía. Poesía cubana contemporánea de temas Gay y lésbicos (Ediciones La Mirada, 2015), Voces de América Latina Volumen II (Media Isla Ediciones, 2016), NO RESIGNACIÓN. Poetas del mundo por la no violencia contra la mujer (Ayuntamiento de Salamanca, 2016) y Antología Paralelo Cero 2017 (El Ángel Editor).

Ha participado en varios eventos literarios, algunos son: Miami Book Fair International, XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad México, IV Festival Atlántico de Poesía de Canarias al Mundo en Gran Canaria, España, V Festival de Poesía de Lima en Perú, Poesía en Paralelo Cero 2017 en Ecuador, en la lectura bilingüe, Poetry of the Americas, en New York Public Library y Americas Poetry Festival New York.

Thursday, November 2, 2017

¿El amor apasionado es, necesariamente, un amor violento?​(por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. 
Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com

¿Acaso el amor apasionado debe ser un amor violento?. ¿Es cierto que quien bien te quiere te hará sufrir? Se mata siempre lo que se ama decía Oscar Wilde ¿Es esto así? ¿Qué hay, en verdad, detrás de estas afirmaciones?

A propósito de un caso ocurrido en la ciudad de Miami, y desde América TV junto a la periodista Luisiana Ríos nos internamos en el alma de los vínculos humanos tortuosos y sus terribles consecuencias para el individuo, la familia y la sociedad.




-----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.




https://www.youtube.com/user/christina5679

Frank Stephens. Quincy Jones Exceptional Advocacy Award recipient


Frank Stephens 
Quincy Jones Advocate, Global Down Syndrome Foundation
Board Member, Special Olympics Virginia
Before
Subcommittee on Labor, Health and Human Services, and Education
Committee on Appropriations U.S. House of Representatives
October 25, 2017


Mr. Chairman and Members of the Committee, it is an honor to be here today as part of this panel.  Just so there is no confusion, let me say that I am not a research scientist.

However, no one here knows more about life with Down syndrome than I do.  If you take nothing else away from today’s hearing, please remember this, I AM A MAN WITH DOWN SYNDROME AND MY LIFE IS WORTH LIVING.

Why do I feel the need to make that point?  Across the world, a notion is being sold that maybe we don’t need to continue to do research concerning Down syndrome.  Why?  Because there are pre‐natal screens that will identify Down syndrome in the womb, and we can just terminate those pregnancies.  In places as wide‐spread as Iceland, Denmark and South Korea, government officials have proclaimed that these government encouraged terminations will make them “Down syndrome free by 2030.”

It is hard for me to sit here and say those words.  Let’s be clear, I completely understand that the people pushing that particular “final solution” are saying that people like me should not exist.  They are saying that we have too little value to exist.

That view is deeply prejudiced by an outdated idea of life with Down syndrome.  Seriously, I have a great life.  I have been a guest lecturer at major universities.  I have contributed to a best‐selling book, had a feature role in an award‐winning film, guest starred on an Emmy winning TV show, and spoken to thousands of young people about the value of inclusion in making America great.  I’ve even been to the White House twice, and I didn’t have to jump the fence either time.

Seriously, I don’t feel I should have to justify my existence, but to those who question the value of people with Down syndrome I would make three points.

First, we are a medical gift to society.  As you have heard, our extra chromosome makes us a blueprint for medical research that could reveal answers to cancer, Alzheimer’s, and Immune System disorders.  If not for us, then for you and the one’s you love, fund this research.

Second, we are an unusually powerful source of happiness.  A Harvard based study has discovered that people with Down syndrome, as well as their parents and siblings are happierthan society at large.  I know happiness is not something you can assign dollars to, but surely itmust be worth something.

Finally, we are the canary in the eugenics coal mine.  Genomic research isn’t going to stop at screening for Down syndrome. It won’t be long before we can identify all manner of potentially expensive medical or personality “deviations” in the womb.  As a society, we have an opportunity to slow down and think about the ethics of choosing which humans get a chance at life.

Let me just repeat what I said.  We are helping to defeat cancer and Alzheimer’s and we make the world a happier, kinder place.  Is there really no place for us in this society?  Is there really no place for us in the NIH budget? 

On a deeply personal note, I cannot tell you how much it means to me that my extra chromosome might lead to the answer to Alzheimer’s.  It is likely that this thief will one day steal my memories, my very life, from me.  This is hard for me to say, but it has already begun to steal my Mom from me.  Please think of all those people you love the way I love my Mom. 

Help us make this difference.  

Let’s be America, not Iceland or Denmark.  Let’s pursue answers, not “final solutions.”  Let’s be America.  Let’s pursue inclusion, not termination.  Let’s make our goal to be Alzheimer’s free, not Down syndrome free.

Thank you.

Ambassador Nikki Haley:"What the General Assembly is doing today – what it does every year at this time – is political theatre"


Remarks at a UN General Assembly Meeting on Cuba

Ambassador Nikki Haley
U.S. Permanent Representative to the United Nations
U.S. Mission to the United Nations
New York City
November 1, 2017

...

For over 55 years, the Cuban regime has used this debate in the United Nations General Assembly as a shiny object to distract the world’s attention from the destruction it has inflicted on its own people and on others in the Western Hemisphere.

Even during the Cuban missile crisis, when the Castro dictatorship allowed the Soviet Union to secretly install nuclear missiles in Cuba, the Cuban regime and its Soviet allies claimed that the real threat to peace wasn’t the missiles aimed at America. The real threat, they said, was the United States’ discovery of these missiles. At the time, the U.S. Ambassador to the United Nations, Adlai Stevenson, identified the Cuban regime’s habit of pointing fingers anywhere but at itself. He said, “This is the first time…I have ever heard it said that the crime is not the burglar but the discovery of the burglar – and that the threat is not the clandestine missiles in Cuba but their discovery and the limited measures taken to quarantine further infection.”

Today, the crime is the Cuban government’s continued repression of its people and failure to meet even the minimum requirements of a free and just society. Our response has been to stand with the Cuban people and their right to determine their own future. For this, each year, this Assembly’s time is wasted considering this resolution. And the United States is subjected to all manner of ridiculous claims – anything to deflect attention from the regime that is actually responsible for the suffering of the Cuban people. But the United States will not be distracted. We will not lose sight of what stands between the Cuban people and the free and democratic future that is their right.

For that reason, and for the 25th time in 26 years, the United States will vote against this resolution.

One year ago, the United States abstained when voting on the same resolution. The reason given was that the continuation of the embargo was not isolating Cuba but was in fact isolating the United States. It is true that we had been left nearly alone in opposition to this annual resolution. No doubt there will be some here who do not understand how we can take such opposite positions, separated by just 12 months. They will wonder how we could passively accept this resolution last year and energetically oppose it this year.

To those who are confused as to where the United States stands, let me be clear: as is their right under our constitution, the American people have spoken. They have chosen a new president, and he has chosen a new ambassador to the United Nations.

As long as the Cuban people continue to be deprived of their human rights and fundamental freedoms – as long as the proceeds from trade with Cuba go to prop up the dictatorial regime responsible for denying those rights – the United States does not fear isolation in this chamber or anywhere else. Our principles are not up for a vote. They are enshrined in our Constitution. They also happen to be enshrined in the Charter of the United Nations. As long as we are members of the United Nations, we will stand for respect for human rights and fundamental freedoms that the Member States of this body have pledged to protect, even if we have to stand alone.

The resolution before us aims to end the United States’ “economic, commercial, and financial embargo” against Cuba. But let’s be honest about what we really see going on here. This assembly does not have the power to end the U.S. embargo. It is based in U.S. law, which only the United States Congress can change. No, what the General Assembly is doing today – what it does every year at this time – is political theatre.

The Cuban regime is sending the warped message to the world that the sad state of its economy, the oppression of its people, and the export of its destructive ideology is not its fault. (read full text)

Wednesday, November 1, 2017

Poesía de Carlos A. Peón-Casas


PAROLES, PAROLES, PAROLES.

How sweet are telling
Of that new life when sin shall no be more.
F.W. Faber

Fiat justitia et pereamundus.
Ferdinand I

I am as sober as a Judge
Fielding

Je plie et ne romps pas.

I

Estamos al borde de la desmesura
Vienen torrentes de perversa secuencia
Viene el desastre despojado de luz

II

Vivir para ver
Un tirano aupa a otro
Pero se niega que le endilguen el trato de los farsantes…

III

Sobran las perversidades
Vivir o morir es a veces perentorio
Lo uno o lo otro,
Lo primero sobre lo segundo
Es de cualquier modo abismante desasosiego

IV

Corren tiempos aciagos
Basta con escuchar la voz clamante de los profetas resurrectos
Y su discurso post-babilónico…
Sodoma no era precisamente peor que esta Gomorra desalentadora.

V

En el camino nos acecha el dolor
En la sombra, el desespero
Mas allá se embosca la nostalgia
No queda otra que pactar
Y asumir esas señales ambivalentes
De este tiempo perganmanatado

VI

Aquí firmo y sello
Este edicto renumerativo
Sin notas al margen
Que expliquen esta descocada irrealidad



DECIMAS AL PASO

De lejana compostura
Que recuerda desencuentros
De esa otrora desmesura
Forjadora de tormentos
De ese lugar de aspavientos
De inevitable cesura
De esa razón siempre oscura
De ese lodazal sin fe
Me viene este no se que
Que me salva de la hondura.

II

Buscador de resurgencias
Dueño de un afán fortuito
Desdeñoso en su prurito
Desatando inconveniencias
Duro juicio sin sentencia
Certeza mas que funesta
Para el dolor siempre presta
Duda que niega reclamos
Puerto al que jamás andamos
Sueno de insulsa protesta



AVISOS DEL PROFETA

I

Dudad de todo. Creed a toda velocidad

II

Asumid vuestra revocada solemnidad
Y con ella el desastre consiguiente

III

Ahora como antes nadie subleva sus instintos
Queda prohibido vivir con dignidad

IV

Renegad de lo dicho y lo hecho
Ciertamente no sabréis discernir lo uno de lo otro
Y mucho menos barruntar para bien,
Las oquedades de lo incierto

VI

Ya todo queda dicho
Sabed, entonces,
Que no se pronunciaran mas palabras de salvífico aliento
Al menos para ustedes, raza maldita,
Hombres de poquísima y constrenida Fe


POST SCRIPTUM

Los que lean estos dictums
Para nada elegiacos
Entenderán lo que puedan
Leyendo forzosamente entre líneas
Y a fuerza de denodada dis-continuidad.
Los que tengan ojos para ver, verán
Los que permanezcan sordos al llamado
Lamentarán no escuchar el trompetazo salvador.

Lázaro Horta, un artista completo y diverso (por Baltasar Santiago Martín)

Nota del blog: Agradezco a Baltasar Santiago Martín que comparta con los lectores su entrevista a Lázaro Hora, incluida en el número de octubre 2017 de la revista CARITATE.


Lázaro Horta es una artista muy completo y diverso, cuya inspiración, sentimiento e interpretación marchan a la par. Cantante, compositor, arreglista –y muy pronto, hasta director de orquesta–, si me preguntaran con cuál Lázaro Horta me quedo; cuál de sus varias facetas me complace más, a priori respondería que todas, absolutamente todas, pero que, mejor pensado, me quedo con el excelente ser humano y amigo que es este querido y admirado coterráneo mío, porque sí, señoras y señores, Lázaro Horta, nació en la ciudad de Matanzas –La Atenas de Cuba– el 20 de enero de 1961, y sin lugar a dudas, su multifacético talento reivindica con creces a la poética y musical ciudad que nos vio nacer y crecer a los dos, “donde cuatro-ríos hombres gimen cada anochecer bajo las riendas finas de Carilda”, y “cada madrugada, el espíritu de José Jacinto Milanés se acoda en el puente centenario para atisbar su anfiteatro personal, cuna del danzón y de sus rimas”.

Lázaro inició su carrera artística en Cuba, donde, desde temprano, obtuvo reconocimiento nacional como cantante y compositor de música de diversos géneros. Su impactante participación como concursante en el programa de la televisión cubana Todo el mundo canta, hizo que toda Cuba lo descubriera como el indudable triunfador que es, tanto en el orden personal como profesional.

En su trayectoria artística, ha integrado diversas agrupaciones vocales y grupos musicales como cantante solista, donde ha sido reconocido su liderazgo como arreglista, compositor y director en varios festivales de Cuba y del extranjero.

Se graduó muy joven de la Universidad Pedagógica de Matanzas, donde obtuvo la Licenciatura en Pedagogía Musical.

Como cantante, productor y arreglista, tiene en su haber varios discos de música cubana, entre los que se encuentran: Un poco de ayer (1999), Mi herencia cubana (2006), y dos de música cristiana, con el grupo cubano Kairós: Todos a Belén (2006) y Yo canto por Él (2004).

También ha compuesto temas para otros cantantes, tanto del género popular como lírico y cristiano, al igual que música incidental para el cine y la televisión.

Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

En la actualidad, Lázaro continúa presentándose en varios importantes espacios culturales y televisivos de la ciudad de Miami, pero sin abandonar la enseñanza del canto y del piano, además de impartir cursos de aprendizaje musical a grupos de varias edades, con su programa Yo quiero cantar, así como otro para pianistas llamado Armonía popular.

Como productor musical tiene su propia compañía, Lázaro Horta Records (lazarohorta@aol.com, 305 905 1475), y su entrega discográfica más reciente, como intérprete y compositor, se titula Dónde están los caballos (2016), que es el título de una hermosa y muy conmovedora canción que compuso como homenaje a su padre.

Después de toda esta cariñosa “carta de presentación” de mi amigo Lázaro Horta, solo me queda someterlo a un “riguroso y bien meditado” interrogatorio, porque a él, como me dijo la gran e inolvidable Olga Guillot cuando la entrevisté, “no le gusta que le estén haciendo las mismas preguntas bobas que suelen hacer la mayoría de los entrevistadores”.


Lazarito querido, háblame de tu familia, materna y paterna; de tus inicios en esa ciudad tan musical y poética que tanto los dos amamos.

A mi abuelo materno le gustaba el violín, pero tuvo que abandonar los estudios pues no tenía dinero para pagar sus clases. Ese es el único contacto que conozco de alguien de mi familia con el gusto por la música. Mi papá era negociante y mi mamá, ama de casa, así que de ellos solo recibí el amor y el apoyo emocional que necesitaba para comenzar en esta profesión –¿qué puede haber más importante que eso?

A los 9 años ingresé en la Escuela Provincial de Arte de Matanzas, pero a los dos años me botaron por majadero e insoportable. Mi papá me matriculó en una escuela agropecuaria a estudiar Topografía –nada más lejano a mis intereses–, pero en la escuela había un viejo piano que me salvó literalmente la vida, pues con ese piano acompañaba a los aficionados en la escuela, y ahí fue donde compuse mis primeras canciones.

Después me sumé al Movimiento de Artistas Aficionados, con el que di tropezones, pero también logré avances, hasta que participé en el programa Todo el mundo canta, que fue un despegue muy importante en mi carrera como cantante.

¿Qué sentiste la primera vez que subiste a cantar a un escenario?

Fue en la Sala White de Matanzas, mi ciudad natal. Tenía un combito de barrio, con el sugerente nombre de “Los Tigres 76”, y tocaba un acordeón que me había regalado mi padre, producto de un intercambio por unas gomas de Chevrolet. Recuerdo que estaba tan nervioso que los acordes no me salían. Por cierto, estrené en ese entonces mi primera canción, muy mala, pero muy sincera, por el aquello de que estaba sinceramente equivocado, jajajá.

¿Cómo cambió tu vida después de tu triunfo en Todo el mundo canta?

Todo el mundo canta fue una gran puerta que se abrió y que me dio la posibilidad de integrarme a los espectáculos y conciertos más importantes que se celebraban en La Habana y por toda la isla de Cuba. Un comienzo –y como todo lo que empieza– con nuevos y hermosos retos: hacerme de un repertorio y afianzar mis conocimientos de música para estar bien preparado, cosa que siempre recomiendo a mis alumnos de canto y piano que están comenzando en esta tan competitiva carrera.
Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

¿Qué es la música para ti?

La música ordenó mi conducta, me centró y me hizo ser más coherente con lo que pienso y lo que siento. Recuerdo que era hiperquinético –o como dicen por acá, “con un alto grado de attention deficit disorder”–, pero sin pastillas. Encontrarme nuevamente con la música, después de haber sido expulsado de la Escuela de Arte por insoportable, trazó un camino delante de mí, lleno de hermosos y alentadores descubrimientos, y que tuve que asumir con orden y disciplina. La emoción de encontrar la armonía deseada, de poder componer una canción siguiendo tus más íntimos sentimientos; el tocar para un público y descubrir que lo que hiciste emocionó, y que además de eso, te aplaudieron. El ego personal se afianza y por ende sigues en ese curso. La música es una de las pocas cosas ahora que todavía consigue emocionarme.

¿Qué papel juega el repertorio en la carrera de un cantante?

El repertorio es una acumulación de experiencias personales y de otros compositores que acumulas con el tiempo. Lo usas en dependencia de las circunstancias de una presentación. Tengo un vasto repertorio que he perfeccionado y afinado con el tiempo, desde danzones, boleros, baladas, canciones trovadorescas, etc., que he usado convenientemente. Cuando cantaba en Varadero para el turismo, cantaba en diferentes idiomas los temas emblemáticos de diferentes países. Si había una presentación “más formal” en un teatro, por ejemplo, pues elegía alguna canción de los grandes compositores cubanos o latinoamericanos. Un cantante, un intérprete, un artista, debe estar preparado para la batalla de los espacios disponibles y diversificarse para que en cualquier momento que te llamen estés listo.

¿Quiénes son tus compositores preferidos?

Tengo varios. Juan Manuel Serrat; él es un antes y un después en mi manera de elegir lo que canto y como observo con respeto la canción. Eduardo Sánchez de Fuentes, Armando Manzanero –al que reconozco, en mi opinión, como uno de los más importantes compositores del siglo XX–; Osvaldo Farrés…

Pablo Milanés me influyó muchísimo, pues me gustaba todo lo que hacía. En la actualidad tengo amigos íntimos que son “monstruos” como autores: Rubén Aguiar, Amaury Gutiérrez, Francisco Céspedes (Pancho). De los extranjeros, pues Barry Manilow, Billy Joel –de estos dos aprendí mucha armonía copiándolos–, Sting, Michael Legrand, entre muchos otros.

¿Tus paradigmas en el mundo del arte?

Llegar a ser como, mi modelo a seguir…; hum…, en realidad nunca me lo he planteado de esa manera. Tengo mis propias ambiciones, y se parecen a las de casi todo el mundo. Filosofando un poco sobre el asunto, una vez que consigues algo, ya sea material o espiritual, estableces el próximo paso a seguir, no te quedas ahí complacido, pues siempre hay algo más que ambicionas, en el gran sentido de la palabra. Es un sentido de inconformidad que tiene el hombre y que obedece a un excelente plan de diseño de lo divino que hay en nosotros. El día en que estés conforme con lo que eres, en ese momento, comienza a preocuparte. Mis influencias artísticas y espirituales obedecen a mi experiencia personal y a la observancia de valores de otros que considero indispensables para mi estabilidad emocional. Si tuviera algo más que agregar, sería que mi paradigma a seguir son todas las personas inteligentes y de buena voluntad con los que he tenido la oportunidad de compartir en este universo existencial.

Como compositor, ¿qué te viene primero, la melodía o el texto; en qué te inspiras para componer?

No soy lo que se podría llamar un compositor de oficio. Cuando me ha nacido una melodía acompañada de un texto, es porque he tenido la necesidad de dejar ir esa ansiedad que te incomoda, y hasta que no sale convertida en una canción no te sientes en paz. Muchísimas veces hay una melodía que “me parece que es original”, cuando en realidad hay muchos puntos de contacto con todo lo que he escuchado en mi vida y me ha influenciado de manera positiva. Soy de los que cree que nada es absolutamente original. La letra siempre es lo más difícil para mí. No suelo decir nada en una canción que no haya experimentado de manera intensa, por lo que soy muy cuidadoso en eso, pues conozco a maravillosos compositores de canciones, con los que me he codeado y a los que respeto y admiro mucho, para autocalificarme como tal. Hago canciones, sí, pero prefiero el intérprete que hay en mí y que de seguro supera al hacedor de canciones.


¿A la hora de ponerle título a un tema, te cuesta trabajo o lo decides sin la menor duda desde la primera vez?

Es un parto ponerle título a una canción, máxime cuando debes tener en cuenta que el listado de canciones que ya existen es infinito, e incluso, para los parámetros del derecho de autor, debe ser evidentemente diferente. Al final elijo una frase que me parezca oportuna, porque aparece en el cuerpo de la letra, y le doy sus propias alas a partir de mi identidad como compositor.

¿Cuál ha sido el mayor atrevimiento de tu vida?

Quizás el que aún quiero volver a repetir: actuar y cantar. Lo primero es un total y absoluto atrevimiento, pues no tengo formación actoral, pero me gusta sintonizar, al intérprete musical que soy, con la gestualidad y el diálogo que un actor maneja con los mismos elementos de un músico, y ante todo, con la mayor honestidad.

¿Qué es lo más importante que quieres enseñar como maestro?

La pasión por la música. Tengo una anécdota reciente: Estoy enseñando en una escuela que se llama Coliseo de las Artes, como maestro de piano y canto. En los inicios de este curso tenía un alumno que se quejaba de lo aburrido que le parecía el piano y que se cansaba mucho. Pues yo seguí insistiendo, pues al niño se le veían condiciones para la música. Finalmente, al pasar los meses, resultó que la mamá se acercó a mí para darme las gracias, pues su hijo había dejado los videojuegos, el teléfono celular y otras distracciones, para concentrarse en el reto que para él representaba tocar las lecciones de piano que yo le dejaba como trabajo de casa. Cuando se levanta por las mañanas, me reafirma su mamá, lo primero que hace es ir al piano a repasar sus lecciones, y ahora se le nota una pasión desmedida por la música. Me puse contento, al saber lo extraordinariamente útil que mis clases eran para ese niño, y que “la dependencia”, la pasión por el arte, no lo iban a abandonar nunca. Es una maravillosa y excitante droga adentrarse en el descubrimiento del arte.

Dicen que en tu profesión no se termina nunca de estudiar, ¿dirías que a Lázaro Horta docente todavía le quedan cosas por aprender?

Todos los días descubro un nuevo acorde, una nueva inversión, que trato de aplicar en mis arreglos. Cuando me gusta un cantante, trato de aprender de él. Eso ocurre hoy mismo, así que definitivamente aprendo y me empujo a conocer más sobre mi profesión y de sus infinitas posibilidades.
Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

¿Alguna pregunta que no te he hecho y que quisieras responder, o algo que te gustaría puntualizar?

Quiero dar gracias a este gran país porque me permite levantarme todos los días con un sueño realizable, que depende del esfuerzo y la dedicación que le entregue. He escuchado muchas veces a algunas personas decir que en esta ciudad nadie ayuda a nadie. Quiero salirme de ese grupo y dar gracias a la innumerable cantidad de personas que me han ayudado en todos los sentidos a alcanzar las metas artísticas y espirituales que hoy celebro y pregono con gozo. Miami es una ciudad increíblemente diversa, versátil e interesante, llena de gente inteligente y talentosa, que han venido a estas tierras prácticamente a comenzar de cero, y han logrado éxitos loables. A esos les pongo toda mi atención. Trato de mirar, como se dice, el vaso medio lleno, no medio vacío. Es mi responsabilidad devolver a otros, con acciones concretas, lo que otros alguna vez hicieron por mí, sin esperar nada a cambio. Por eso soy maestro. Gracias, querido Baltasar, mi amigo matancero, por esta oportunidad de dejar que me exprese en esta entrevista en tu ya célebre revista cultural. Eres un luchador, y lo más importante, un vencedor. Abrazos.

-------------------------------------
ver en el blog
(Miami) Presentación de la revista Caritate
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!