Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Thursday, September 24, 2020

"Adiós, Camagüey de ayer" (un poema de Medardo Lafuente)



Adiós, Camagüey de ayer,
tierra de dulce leyenda,
tierra en que puse la ofrenda
de la flor de mi querer.
Tierra de gentes amigas,
de costumbres patriarcales,
de edificios señoriales
y de églogas y cantigas.

Adiós los grandes aleros,
adiós ventana severa
de balaustres de madera
que inspirara a los troveros.
Ventanas de ayer, ventanas 
testigos de los amores
que en otros tiempos mejores
tuvieron las hoy ancianas.

Ciudad que en el alma llevo,
Puerto Príncipe de antaño,
que retrocede hogaño
ante un Camagüey mas nuevo.
Sepulta pronto en olvido
los típicos tinajones,
los guardapolvos llorones
y el callejón retorcido.

Modernízate en buena hora,
caigan las cosas pasadas.
¡Sobre tus ruinas sagradas
hay un poeta que llora!
Que mientras corre el progreso,
el céfiro a cada palma
arranca un pedazo de alma
que es para el ayer un beso.

Camagüey, se van tus rejas,
se van tus costumbres santas,
ya se fueron tus volantas,
Camagüey, ¡cómo te alejas!
Ya los tuyos son más fríos.
y en tus modernas mansiones
no caben los tinajones
y emigran a los bohíos.

Y de las cosas aquellas
que cuentan viejos ufanos,
solo en los tiempos que andamos
¡quedan tus mujeres bellas!

Medardo Lafuente
(Santander, España, 1883-Camagüey, Cuba, 1939)




--------------------
Drawings by Joseph Alden Springer U.S. Consular Clerk at Havana. 1875



------------------
Ver en el blog

Los Yoyo

Foto/Bohemia 1978
----------------

Los Yoyo, la banda de "Tía Tata cuenta cuentos", tenía (es mi percepción) un grado alto de aceptación entre los que fuimos niños en esos tiempos.

Paradójicamente, cuando crecimos para describir a un grupo musical que no nos gustaba, decíamos: "tocan como Los Yoyo". (JEM)




Amanece (un poema de Janisset Rivero)


Cambio las alas. 
Mis colores nuevos 
refractan en el aire. 
Quiero reír, soñar, 
desnudar mi soledad… 
(esa larga noche 
que aprisiona, 
que empaña, 
que desvela) 
quiero abrazarte 
al final de esta noche. 
Decirte que te amo, 
y que afuera amanece.

------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Iglesia y Convento de La Merced de Camagüey. Apuntes cronológicos 1601-1997 (por Joaquín Estrada-Montalván)


Año 1905
----------

El 24 de septiembre la Iglesia Católica celebra la festividad de la Virgen de La Merced, conocida como la Virgen de los Cautivos (ver Mercedarios). Por este motivo y en homenaje a la Virgen, comparto nuevamente con los lectores del blog, el post relacionado con la historia de la Iglesia y Convento de La Merced en Camagüey.

Joaquín Estrada-Montalván

 

---------------------------------
Nota previa: Texto publicado en la Revista El Camagüeyano Libre, Miami, Año XXV, Número 2, Abril junio 2009. Varias de las fotos han sido escaneadas desde originales o postales.


-------------------------------------

Around finales siglo XIX y principios del XX
---------------------------------------------
 Around década del 40, del XX
--------------------------------
década del 50
-----------------------
finales de los 70s
-------------------------------------
en la década de los 80s
----------------------------------

Museo Religioso, debajo del Altar Mayor,
conocido  como las "Catacumbas de la Merced"
---------------------------

Esta nota cronológica, que es parte de un trabajo más amplio, fue realizada con documentos de los fondos de los archivos de los arzobispados de Santiago de Cuba y de Camagüey y el Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Además, utilicé una amplia bibliografía que incluyó, entro otros autores, a Joaquin Weiss, Juan Torres Lasquetti, Jacobo de la Pezuela, y Pedro Agustín Morell de Santa Cruz.

Camagüey es conocida, entre otros sobrenombres, por el de la Ciudad de las Iglesias, incluso fue esta una de las características que le valieron el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los conjuntos arquitectónicos eclesiales mas importante del territorio, y de toda la Isla, es la Iglesia y Convento de la Merced.

A continuación brindo una síntesis cronológica (años 1601 - 1997) que incluye tanto la evolución del edificio, como la actividad pastoral que se ha realizado desde este conjunto arquitectonico conocido como La Merced de Camagüey.

Joaquín Estrada-Montalván

---------------------------------------------------

· 1601: Se funda el Convento de los Mercedarios por los Frailes Gaspar de la Rocha y Luis Fernández en una ermita de madera y guano cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia.

· 1650: Existe una Ermita de cal y canto que fue demolida para construir el actual edificio.

· 1748: Se concluye la construcción del nuevo templo, que consta de tres naves, de ladrillos y bóvedas y una torre. El convento es de claustros en cuadro, de dos niveles sostenidos en arco.

· 1762: Fray Manuel de la Virgen Agüero manda a construir al platero mexicano Juan Benitez Alfonso el Santo Sepulcro, el trono de la Virgen, el Altar mayor y varias lamparas para el templo, siendo todos objetos de plata pura. Manuel de la Virgen gastó en estas joyas 23 000 monedas de plata, que fueron fundidas en el patio del convento a la vista del publico, el que acudía a observar los trabajos y echaba monedas de plata y oro en el caldo que el artífice Benitez preparaba.

· 1800: La Audiencia de esta Villa declaró fiestas anuales de tabla las de La Merced y la Caridad, equiparándolas.

· 1820- 1824:
El Convento sirve de cuartel a la Milicia, siendo evacuada la comunidad religiosa que regresa a este lugar en 1828.

· 1825:
Se instala un reloj en la torre del campanario. Este había sido instalado provisionalmente en 1822 en la Iglesia de la Soledad. Es el primer reloj público en la ciudad.

· 1831- 1870:
La Diputación Patriótica de esta ciudad acuerda el establecimiento en el Convento de una Biblioteca Pública (la primera de Puerto Príncipe).

· 1841:
Por ley del Rey Carlos IV, fechada 15 de diciembre de 1841 se suprimen 11 de los 19 conventos religiosos de Cuba y todos sus bienes confiscados. Los ocho conventos restantes pasaron a ser administrados por la Real Hacienda. Confiscado el Convento de la Merced en La Habana, los frailes habaneros fueron acogidos en Camagüey, que quedó exento, pero la penuria económica determinada por el impuesto y otras causas produjeron la lenta extinción de las comunidades mercedarias.

· 1851: Entre las medidas adoptadas en Puerto Príncipe para preparar militarmente la Plaza, como consecuencia de los acontecimientos tanto a nivel nacional como local, se construyó un aspilladero en la azotea de la Iglesia habilitándole como fortaleza militar.

· 1852: El Convento fue ocupado temporalmente por el ejército hasta 1854.

· 1862: Se utilizo como prisión de “49 negros bozales” en rebeldía que habían sido apresados en Santa Cruz

· 1865: Se proyectó convertir el Convento en Mercado y abrir una calle entre el Convento y la Iglesia

· 1867: Se hacen reparaciones y se pintan cenefas de flores en los techos del presbiterio, de la nave central y el coro.

· 1868: Se instaló provisionalmente la Audiencia de Puerto Principie en el convento. Al estallar la contienda independentista el ejército vuelve a ocupar el edificio. Se hicieron obras que convirtieron la Iglesia y el Convento en una fortaleza, emplazando cañones en las azoteas y bocacalles.

· 1888: Llegan los Frailes Carmelitas, quienes sustituyen a los Mercedarios por disposición del Obispo Herrera. Tienen que compartir el inmueble con el ejército hasta el año 1893.

· 1895: Es nuevamente ocupado este edificio por el ejército. En 1902, con el advenimiento de la República, fue reconocido el Arzobispado de Cuba como legitimo propietario.

· 1901: En septiembre se sustituye el viejo reloj por uno moderno.

· 7 de noviembre de 1906:
Un incendio destruye el Altar Mayor, otros dos altares, pinturas murales y otros objetos de arte pertenecientes al templo. No hace daños de importancia al cuerpo del edificio.

· 1908: El pintor Juan Albaijés y el arquitecto Claudio Muns restauran el templo y las pinturas. Sustituyen por mosaicos las viejas baldosas del suelo, rebajan el nivel del ante-presbiterio y transforman las columnas octogonales a la forma cuadrangular actual.

· 1909: Dolores Betancourt Agramonte dona y trae de Barcelona, España el actual altar mayor, de estilo neogótico, que fue colocado en 1910, junto a los altares laterales del mismo estilo arquitectónico.

· 1911 – 1914:
Se terminaron los nuevos altares de la Virgen del Carmen, Nuestra Señora María Santísima, del Santo Niño Jesús de Praga y el del Sagrado Corazón de Jesús, obra de los ebanistas Timoteo y Pascual Isasi.

· 1913 - 1915:
Se hizo la rebaja del anteprebisterio y una suntuosa gradería en forma de semicírculo que da acceso al presbiterio. Se hizo la instalación eléctrica en las cornisas y arcos con lo que la Iglesia alcanzó un gran realce. Se realizaron grandes reformas en el convento, fueron sustituidas las viguetas de madera en mal estado por las actuales de hierro en el piso alto, que se recubrió de mosaicos y se construyeron la biblioteca y el comedor.

· 1914:
Es consagrado en La Merced, Mons. Valentín Zubizarreta, como primer Obispo de Camagüey.

· 1915:
Zubizarreta cede en alquiler a perpetuidad a los Frailes Carmelitas la Iglesia y el Convento. Este intento durante su estancia en Camagüey establecer Catedral y Obispado, pero nunca se materializó este proyecto.

· 1921: Se inaugura la imagen del Santo Milagroso Niño Jesús de Praga.

· 1920- 1930:
Se hicieron reparaciones importantes en el interior y exterior del Convento. Se le dio a la fachada su apariencia actual.

· 1961:
En abril es ocupado el Convento por la Milicia Nacional Revolucionaria. Los P.P. Carmelitas deben abandonar el Convento. En mayo es devuelto el inmueble. En agosto el Obispo designa al sacerdote escolapio. Ramón Clapers,como Rector del Convento y la Iglesia.

· 1964: Regresan los P.P. Carmelitas. El Convento continúa como residencia de varios sacerdotes diocesanos. Se instalan las oficinas del Apostolado Seglar, Catequesis, Liturgia, etc.

· 1968: Se marchan los P.P. Carmelitas de La Merced y el Convento y la Iglesia pasan a ser regidos por el Obispo de Camagüey.

· 1980: Se retiran los altares neogóticos laterales del templo. Es cerrado el templo por presentar serios daños estructurales.

· 1981:
Se inaugura un museo religioso en la Cripta Funeraria debajo del presbiterio.

· 1990: El Convento es instaurado por Mons. Adolfo Obispo de Camagüey, como Casa Diocesana. Nombra al sacerdote diocesano José Sarduy primer Rector.

· 1994: Se reabre parcialmente al culto el Templo de la Iglesia de la Merced.

· 1995: Se termina la reparación del presbiterio.

· 24 de diciembre de 1996:
Se reabre totalmente el Templo de la Iglesia de La Merced.

· 1997: En junio es consagrado Mons. Juan García como Obispo Auxiliar de Camagüey en esta iglesia de La Merced.

. 5 de mayo de 2013. Regresan los padres mercedarios.

· Actualmente la Casa Diocesana de La Merced es considerada como “el corazón” de la diócesis. En ella funcionan: la Biblioteca Diocesana; las Oficinas Diocesanas de Pastoral. Se celebran encuentros de las diversas pastorales, a nivel diocesano y nacional; Retiros, Convivencias; Conferencias; se presentan videos, etc. Es también la sede de las Publicaciones Diocesanas y la Casa de todos los sacerdotes de Camagüey.

Wednesday, September 23, 2020

Recordando al Dr. Manuel Beyra Alemañy (por Carlos A. Peón-Casas)


El Hospital Infantil de San Juan de Dios de Camagüey. Emotiva rememoración por el Dr. Manuel Beyra Alemañy en 1959.
(In Memoriam)

por Carlos A. Peón-Casas


Tenemos a nuestra vista un emotivo artículo intitulado Lo que debiera ser el Hospital de San Juan de Dios que firmara, para el diario local El Camagüeyano, el Dr. Manuel Beyra Alemañy, en marzo de 1959.

Se trata de un texto puntual y oportuno para aquel minuto, donde el ya bien reconocido pediatra, no solo aludía a la dedicada labor de aquel centro en pos de salud infantil de la otrora ciudad y provincia camagüeyana, sino que igualmente apostaba por el futuro de su imprescindible labor.

Del Dr. Beyra, y de su impronta como galeno formado en la prestigiosa Universidad de la Sorbona, en Francia, no es nunca suficiente lo que se puede decir, ni lo que esta comarca le ha de agradecer siempre, por su entrega total no solo al sacerdocio inefable de la medicina bien entendida y mejor vivida, sino igual y mejor, por la aparejada constancia como católico práctico, y forjador de una familia ejemplar, y como formador indiscutido de una escuela de pediatras que lo relevaron en el tiempo en esta ciudad, y en tantas partes de este mundo plural.

La dedicada labor del Dr. Beyra, como la de otros inspirados doctores camagüeyanos, en aquel entonces Hospital de San Juan de Dios(1), estaba totalmente exenta de remuneración, y lo hacían estrictamente, como abnegado servicio humanitario.

La institución que fungía como el único hospital pediátrico público, de su tipo en la ciudad y la provincia, al cuidado de un Patronato, tomaba a su cargo, con un precario fondo, a cuanto niño necesitado de sus cuidados se presentase. La orden religiosa de las Carmelitas Descalzas Misioneras, ofrendaban igualmente sus amorosos cuidados como eficientes colaboradoras en aquel hospital.

El texto ya citado, y que reproducimos casi in extenso, como oportuno cierre, sirve para puntualizar, lo que ya llevamos dicho, y que realza como oportuna crónica, desde el testimonio del Dr. Beyra, los aportes indiscutidos de aquella benemérita institución que tanto hizo por la salud de los infantes de Camagüey.
Nadie puede dudar de la gran obra social que viene realizando desde hace varios años nuestro Hospital Infantil San Juan de Dios. 
Si no estuvieran allí para aseverarlo todas esas estadísticas que en diversas ocasiones se ha preocupado en hacer publicar el Patronato que rige este Centro y su Director, compañero Dr. Oscar Ortiz Machado, estarían siempre para confirmarlo, los miles de niños, que, a Dios gracias, viven hoy porque encontraron allí la salud perdida. 
No hay un lugar en la Provincia -y aún hasta fuera de ella- donde no se conozca esta magna labor. 
Por eso, porque es buena, porque la ciudadanía tiene conciencia del bien que realiza, es que con tanta generosidad siempre ha contribuido a su sostenimiento. Sin esta cooperación del pueblo nada podría haberse logrado. 
Se hace mucho, cuando con recursos limitados se salvan cientos de vidas como se ha hecho aquí. 
Se hace más, cuando no solamente nos quedamos limitados a eso, sino que todavía, como sucede en nuestro Hospital, se aprovecha la reclusión de estos niños para instruirles durante su hospitalización, como lo hacen maestras devotas que a esto dedican su actividad entre nosotros. ¡Qué espectáculo más conmovedor que aquel de contemplar a aquellas maestras junto a ese alumnado excepcional (…) 
Se hace mucho cuando se les devuelve la salud: se hace mejor cuando además se les da instrucción y se les divierte. Pero se hace inconmensurablemente más todavía cuando se les da “amor”, que a veces- ¡Angelitos! -medican inconscientemente en una caricia que añoran por instinto pero que a lo mejor no conocieron nunca porque son- “les oiseaux tombés du nid”- “pajaritos caídos del nido” como los llamó el poeta… 
Y este amor, este filtro maravilloso que lo cura todo, lo derraman a cántaro en este Hospital, especialmente, esas abnegadas monjitas de la Orden de Carmelitas Descalzas Misioneras, ángeles del Cielo hecho carne para mitigar y reparar con el amor-y por el amor-la insensibilidad y egoísmo nuestros. 
Está bien todo cuanto se hace: Está, pero que muy bien todo lo que se ha hecho- Pero no está hecho todo lo que debe hacerse(2).

---------------------------------------------------
  1. El hospital tuvo como especial inspiradora a la Sra. Julieta Arango. Su fundación data del año 1949. En Directorio Social de Camagüey. Primera Edición. Época de 1949. p. XXXI
  2. El Camagüeyano. 25 de marzo de 1959.

Sunday, September 20, 2020

Temblor de tierra de las almas; cruje (un poema de Miguel de Unamuno)



Temblor de tierra de las almas; cruje
la humanidad; los pueblos se agazapan
y se oscurece el cielo y en las nubes
se forja el rayo de las noches claras
de tempestad; la génesis del mundo
vuelve a alumbrar la sima de la nada. 

No guían como antaño las estrellas
al navegante ¿quién al Sol aguarda?
 
Y se eleva del hondo del abismo
el susurro de Dios cuando llamaba
«¡Adán! ¡Adán!», y el Hombre se escondía
detrás de la mujer acongojada,
sintiéndose desnudo y tembloroso
de ver su sombra en las eternas aguas. 

Nubarrones que arrancan desde tierra
llevan a lo alto negra catarata
y revienta su seno y el diluvio
barre ciudades y su polvo lava. 

Sigue a la lumbre soyugando el fango;
la historia queda y el milagro pasa.

Friday, September 18, 2020

Por Amor (un poema de Thelma Delgado)



Abriré de par en par las ventanas
Dejaré que el sol entre a mi aposento
Me vestiré con mis mejores galas
Él está cerca, lo sé, lo siento.

Pondré música que alegre el corazón
Y mis jarrones tendrán las mejores flores
Mi mesa tendrá vinos, queso y jamón
Para que Él olvide viejos sinsabores.

Las campanas tañerán de alegría
Y mi casa estará de fiesta
Su regreso me dará fuerza y valentía
Por Amor, a amar de nuevo estoy dispuesta.



---------
Ver

Thursday, September 17, 2020

(Bohemia. Junio 1955) Lola Flores posa leyendo Bohemia, casualmente la portada es Ignacio Agramonte



(Bohemia. Mayo 1961) Laura, Fernando y Alicia Alonso


 

Redención (un poema de Janisset Rivero)


Toda la tristeza:
cristal hecho de lágrima y distancia;
de nostalgia y caminos insondables.

Tristeza nuestra:
gota de sal en el océano del tiempo.

Tristeza transparente
que va permeando el llanto
de sus hijos, y que ahoga…

Será un capítulo breve y silencioso,
en el álbum final del universo.

Será la luz (intuyo)
refractada en las manos suplicantes,
la luz que al fin rescate la belleza
y nos redima el alma.



------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Wednesday, September 16, 2020

Un tiempo fui mexicano


Cuando acá llegué fui a dar al norte de Indiana, me preguntaban: - de donde? - de Cuba. - que parte de México? - un pequeño pueblo cerca del DF.

Al llegar a una fiesta, hacían un coro: "cubano tequila". Aprendí lo de la sal, el limón, y pa rriba, pa bajo, pa dentro. Es más fácil que hacer un mojito y alegra más. (JEM)

Puerto Príncipe en el Cuadro Estadístico de la Isla de Cuba según Humboldt. 1825-1829. (por Carlos A. Peón-Casas)



Del sabio alemán, que ha pasado a la memoria de esta isla cubensis como su “segundo descubridor”, dijo Bolívar que:
estará siempre con los días de América presente en el corazón de los justos apreciadores de un gran hombre, que con sus ojos le ha arrancado de la ignorancia y con la pluma la ha pintado tan bella como su propia naturaleza(1).
Y su frase define muy bien al hombre observador sagaz que fungió como naturalista, científico, y hasta sociólogo inveterado, el barón Alejandro de Humboldt, aristócrata alemán, quien supo aquilatarnos desde la misma realidad que quedaba velada para otros viajeros, y quien presentara este valioso testimonio sobre la memoria histórica de nuestra Isla allá por 1831.

Una rara copia de dicho ejemplar original fue descubierta en el año 1964 en la Universidad de Gotinga, por el enjundioso investigador cubano Armando Bayo, quien dirigió su publicación de dicho ensayo, entre nosotros un año después.

Humboldt visitó la Isla un par de veces, allá por 1804, y dedicó junto a este título otro de innegable valor documental e histórico su “Ensayo Político sobre la Isla de Cuba”.

Las alusiones a Puerto Príncipe en este particular Cuadro Estadístico… se definen a partir de su inclusión en el Departamento del Centro cuyos límites geográficos se ubicaban entre el puerto de Nuevas Grandes hasta la embocadura del río Jobabo.

Sumaba aquel, además del Príncipe, otras tres ciudades y tres villas, a saber, entre las primeras: Trinidad de Cuba y Fernandina de Sagua, y Santa Clara, Santo Espíritu y San Juan de los Remedios, entre las últimas mentadas. La población total de aquella región ascendía a 164.497.

Santa María del Puerto Del príncipe era la capital departamental. Su población total para aquel minuto sumaba 49.100, dividida en 33.000 blancos, 9900 esclavos y 6200 libres de color.

El puerto de Nuevitas, junto al de Jagua (hoy Cienfuegos) y Trinidad, movía una ingente cantidad de mercaderías en concepto de exportaciones, tal era el caso de las cajas de azúcar, valuada en 15 arrobas cada una, de donde se contabilizaban 15.011 de aquellas.

Otro dato significativo en esta misma coordenada eran los detalles concernientes al desempeño de las aduanas. La de Puerto Príncipe contabilizaba para 1828 un tonelaje de entrada de 4285, y 3479 de salida. Lo que proveía a las arcas por derechos de exportación e importación: 39.082 y 3479 pesos respectivamente.

De entre los productos más significativos que se importaban para el consumo se listaban entre los más demandados: las Harinas de cereales, el arroz(2)  maíz y legumbres secas; los vinos, licores, aguardientes y aceites; el bacalao salado o seco, las frutas secas(higos, almendras uvas y aceitunas) y los ultramarinos. Igualmente hacían crecido número las importaciones de tejidos de manufactura europea de algodón, serazas, muselina, rusias, etc.

En lo concerniente a la renta pública, la Intendencia de Puerto Príncipe manejaba una cifra significativa que sumaba 755.876 pesos.

Otros rubros, como el de la ganadería contabilizaba 605.000 bueyes y vacas repartidos en todo el Departamento, pero del que la gran mayoría se ubicaba en la región principeña, dado el sempiterno carácter ganadero de la región. Un inventario más completo añadía 88.000 caballos, 4400 mulos y 7200 cabras y ovejas.

A no dudarlo, el Puerto Príncipe de aquel minuto, era un punto ciertamente visible no ya en los números de cualquier estadística, sino en los pormenores más singulares de la vida social y en la innegable profusión de su accionar, su mención en este interesante inventario así lo testimonia.



-------------------------------------------------------
  1. Simón Bolívar (1821) en Cuadro Estadístico de la Isla de Cuba. 1825-1829. Alejandro de Humboldt. La Habana 1965.
  2. “El consumo de arroz en la isla es de más de un millón de arrobas, cuya mitad es importada de los Estados Unidos (…)” En Notas y Llamadas. Cuadro Estadístico, op cit. p. 104

(Bohemia. Octubre 20, 1935) Dos poemas de Carmen Cordero


Monday, September 14, 2020

Julia Tuttle "Mother of Miami" (January 22, 1849 - September 14, 1898)

 



-----------------------------
(Sun Sentinel. July 29, 2010)

The project was 112 years in the making.

Various community members had called for a lasting memorial to Tuttle since her 1898 death, but it wasn't until 1996 that the Miami Commission on the Status of Women officially took up the cause.

It took another 14 years to see the project through. Lack of funding and a temporary dissolution of the organization stalled the plan before the Miami-Dade County Commission for Women got involved, throwing the county's weight behind it.

The two groups raised more than $200,000 from government and private donors, then chose California-based sculptors Eugene Daub and Rob Firmin to create the statue. Their vision: a hands-on piece of public art, incorporating images of Tuttle's Miami.

Tuttle's skirt is adorned with raised images of local flora and fauna, scenes of American Indians and African Americans who were among the area's first settlers, the train that put Miami on the map, and Tuttle herself shaking Flagler's hand.

Because of this project, we have created a national awareness that Julia Tuttle is the only woman to found an American city,'' said Carmen Elias-Levenson, past chair of the Miami Commission on the Status of Women. 

Ver texto completo 

(Bohemia. Enero 16, 1938) El Cocoyé es el último refugio de los descendientes de la esclavitud negra


"Conservan a través de los siglos, sus rituales y sus ceremonias . -Su aporte en nuestras luchas emancipadoras. -Fiestas fin de zafra. -El "Babul", el "Fenté" yel "Mesón" representan elclasicismo coreográfico en sus fiestas."
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!