Friday, May 7, 2021

La dignidad de la persona humana. Apuntes sobre Doctrina Social de la Iglesia (2). Por el P. Alberto Reyes


“Dignidad” hace referencia al valor: ¿cuánto vale una persona?, ¿cuánto valgo como persona? 

El valor de una cosa viene determinada por aquel que la crea o que se reconoce con la potestad de decidir sobre ella. Los hombres ponemos precio a las cosas que producimos, pero también a lo que poseemos: tierras, recursos naturales, etc. Evidentemente, ninguna persona tiene derechos de propiedad absoluta sobre otra, ni siquiera sobre los hijos. Creados por Dios, sólo Dios tiene ese derecho de propiedad sobre el ser humano, nadie más.

Esto no se contrapone a que toda sociedad se organiza en torno a funciones que implican autoridad y poder de decisión de unos sobre otros, pero esta jerarquía no significa “dominio” sobre los individuos ni el reconocimiento de derechos de propiedad sobre los subordinados. La organización jerárquica de la sociedad es simplemente el medio para que la vida ciudadana fluya ordenadamente, y está concebida en clave de servicio a la comunidad y no de dominio sobre ella.

El ser humano, fin y no medio.

El ser humano es el único ser que vale por lo que es, no por lo que tiene ni por lo que puede ofrecer, sea en lo material, en lo intelectual o en lo social. Esto significa que:

- Lo importante es el bien de la persona, es decir, que toda persona pueda disponer de los recursos básicos que le permitan no sólo su sobrevivencia sino su realización plena.

- El ser humano nunca pude ser considerado ni tratado como un objeto utilizable, un instrumento o una cosa. Por lo tanto, ningún proyecto o ideal, por grandioso que sea (o pretenda ser) puede poner a la colectividad, las instituciones, la estructuras o los sistemas por encima del hombre concreto.

La persona no es un número, ni un eslabón de una cadena, ni un engranaje de un sistema. 

Ni una persona singular, ni un grupo, ni ninguna autoridad, ni el Estado tienen la potestad de utilizar al individuo para sus fines particulares, negándole su autonomía o sus derechos.

Por este motivo, toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien común, que parte precisamente del reconocimiento de la dignidad del otro, de su valor, y que exige no aprovecharse de nadie, ni utilizar como instrumentos a unos en favor de otros, y a estar dispuestos incluso a sacrificar bienes particulares. 

Es, por tanto, condenable todo menosprecio, reducción o atropello de las personas y de sus derechos; todo atentado contra la vida humana, desde la oculta en el seno materno hasta la que se juzga como inútil o la que se está agotando en la ancianidad; toda violación o degradación de la convivencia entre los individuos, los grupos sociales y las naciones.

Por otra parte, el reconocimiento de la dignidad personal constituye el fundamento de la igualdad de todos los seres humanos entre sí. De ahí que sea inaceptable cualquier tipo de discriminación: racial, económica, social, cultural, política, geográfica o religiosa. 

Las personas y la persona.

Como hemos visto, la búsqueda del bien común surge del reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, y esto significa que, al organizar la sociedad, las estructuras que se crean para el bien de LAS personas, necesitan garantizar el bien de LA persona.

En el orden práctico, esto significa, por ejemplo, que todo Sistema de salud garantice el alcance y la calidad de la asistencia médica y farmacéutica a cada enfermo; que todo Sistema de educación garantice el adecuado progreso intelectual de cada individuo, según su capacidad; que las instancias de bienes y servicios (alimentación, ropa, calzado, vivienda, transporte…) sean asequibles a cada ciudadano. De lo contrario, estaríamos hablando de un bien común teórico y, en la práctica, ficticio, que no responde al bien concreto de la persona concreta. 

“El amor comienza hoy. Hoy sufre alguien. Hoy está tirado alguien en la calle. Hoy alguien pasa hambre. Hoy debemos comprometernos. El ayer es pasado. El mañana aún no existe. Sólo hoy podemos dar a conocer a Dios, amando, sirviendo, dando de comer a los hambrientos, vistiendo a los desnudos, proporcionando un techo a los pobres. ¡No esperes a mañana! Mañana llegarán a estar muertos si no les damos nada hoy”. Madre Teresa de Calcuta.



Texto tomado del Facebook del autor.

Aguacero de Mayo en Miami

 

A mi Madre (un poema de Thelma Delgado)



¡Gracias!
Porque cuando la vida te preguntó
No lo dudaste y dijiste - Si
Y emprendiste un largo viaje
Por un camino que no tiene vuelta,
Y tampoco tiene fin.
¡Gracias!
Porque en tu cuerpo existieron curvas
Que feliz cambiaste por líneas rectas
Y dejaron en tu piel huellas
Para algunos feas,
Pero para ti, perfectas.
¡Gracias!
Porque el miedo no fue impedimento
Para continuar tu travesía
Y nueve meses después
Sonreíste al ver a tu cría.
Esa vida de tu vida te hizo fuerte
Valiente, sabia, inigualable
Y para protegerla a veces te volviste
Fuego, huracán, fiera ingobernable.
Otras veces fuiste paz,
Oración, bálsamo y consuelo
Medicina, luz en noches de desvelo.
En este día especial
Y en un sencillo lenguaje
Escribo para ti estas líneas,
Este pequeño homenaje.
-¡Dios te bendiga madre!
Por todo lo que eres y lo que has dado
Por tus gritos, tus silencios
Por tu amor desinteresado.


------------------
Ver

Thursday, May 6, 2021

La aventura del automóvil en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)



El 31 de mayo de 1902 circuló el primer automóvil por las calles, Marina, Nepomuceno y Enramada, entonces el tramo mejor empedrado de la ciudad. Según el cronista Carlos Forment, Charles Brooks el propietario del auto le contó que el iba muy despacio y un grupo de muchachos callejeros le hacia burlas y hasta le tiraron piedras, porque lo creían “un coche endiablado” ¡Así entró el automóvil a Santiago de Cuba!

¡Aquel automóvil marca Locomovil, puso fin a casi cuatrocientos años de hegemonía absoluta de la tracción animal en el transporte en la ciudad! 

Aunque pueda asombrarles, once años después de aquel día en que Brooks manejara su auto rodeado de curiosos y en medio de los gritos y las pedradas de los mataperros, la ciudad de Santiago contaba ya con varios garajes y establecimientos de automóviles de alquiler que tenían un total de 62 vehículos para prestar servicio a los santiagueros.

En el mes de junio del año de 1913, el periódico El Cubano Libre publicó la noticia de que la empresa Santiago Automovile Co., pondría en circulación una guagua–automovil con capacidad para treinta personas, que diariamente haría los viajes entre la ciudad y el pueblo de Dos Bocas.

La circulación de automóviles en Santiago de Cuba aumentaba significativamente cada año, en 1916 se registraron en el Ayuntamiento casi el doble de vehículos que el año anterior: 92 automóviles particulares y 105 de alquiler.

En la tarde del viernes 18 de febrero del año de 1916 ocurrió algo insólito, una manifestación rodante para reclamar al Ayuntamiento el arreglo de la avenida que unía la ciudad con el reparto Vista Alegre, en la que participaron más de cien automóviles de todos los tipos y algunos coches, atronando las calles con el ruido de sus bocinas, timbres y mofles abiertos.

Una comisión que incluía entre otras personalidades a German Michaelsen, al pasar frente al Ayuntamiento se bajó de los autos que iban a la cabeza del desfile, para entrevistarse con el gobernador y el alcalde y exponerle sus demandas; luego continuaron su larga marcha a través de las calles; era una interminable hilera de vehículos y la población se agolpaba para verla pasar en medio de un ambiente carnavalesco.

En 1926 se celebró en el teatro Rialto, el Primer Congreso Automovilístico de Oriente: Pro Buenos Caminos, asistieron personalidades, autoridades civiles y militares y un gran número de industriales norteamericanos que representaban varias fabricas de automóviles. Las palabras de clausura estuvieron a cargo nada más y nada menos que del destacado intelectual dominicano Max Enríquez Ureña. La ciudad de Santiago de Cuba era evidentemente un mercado potencial para los fabricantes norteamericanos de automóviles. 

¡Poco más de dos décadas después de la aventura de Brooks y su coche endiablado, la ciudad de Santiago de Cuba era la sede de un Congreso Automovilístico y tenia un Palacio del Automóvil! 

El jueves 14 de febrero de 1929 la prensa local comentó ampliamente una exposición de cuatro modelos de la marca Chevrolet en el Palacio del Automóvil, ubicado en las calles Aguilera y Corona, el evento fue amenizado por el trío Matamoros que ya por entonces era bastante famoso.

El 8 de enero de 1931 quedó abierto al paso de los vehículos el tramo de la Carretera Central desde la Loma de Quintero hasta la Avenida Victoriano Garzón. Unos días después se efectuó la inauguración de la Carretera Central, el gobernador Barceló declaró en el acto: vía publica a “la hermosa carretera que une lo pueblos y las ciudades desde Pinar del Río hasta Oriente”. Si se tiene en cuenta el aislamiento que sufrió la región oriental durante más de cuatro siglos, puede aquilatarse la trascendencia de aquel acontecimiento desde el punto de vista económico y social.

En la primera mitad del siglo pasado, sin lugar a dudas, tuvo lugar en la ciudad, una fantástica revolución en el transporte, protagonizada por el automóvil, el tren, el tranvía, el ómnibus y el avión. La añeja ciudad de empinadas lomas, callejones y calles empedradas por la que circularon durante siglos solo: coches, carretas y carretillas tiradas por caballos, se iba esfumado ¡Santiago de Cuba entraba sobre ruedas en el siglo XX!




-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

La primera postal (por Joaquín Estrada-Montalván)



La primera postal que recuerdo dediqué a mi madre, tenía yo la clavícula fracturada (al caerme durante un apagón), el brazo inmovilizado, la mano sin poder usarla, todo eso a la izquierda y soy zurdo.

5 años de edad, apenas sabía escribir mi nombre y alguna otra cosa, por lo que Tula mi admirada y querida maestra de preescolar, me enseñó a garabatear "Mamá te Amo"  con la mano derecha. Doble enseñanza. Doble aprendizaje.

Joel Cano: “... creo firmemente que la dramaturgia debe ser la construcción de una sorpresa permanente” (por Wilfredo A. Ramos)



Con motivo del próximo estreno en Miami el venidero 7 del presente mes de Mayo, de “Fallen Angels”, obra del dramaturgo cubano radicado en Francia desde hace casi tres décadas, Joel Cano (1968, Santa Clara, Cuba), en una producción de Arca Images, bajo la dirección de Larry Villanueva, con las actuaciones de Adrián Más e Ysmercy Salomón, que subirá a escena en el Adriana Barrasa Black Box, en el área del Doral de esta ciudad, nos comunicamos a través de una llamada telefónica, con este importante autor teatral cuya obra aún sigue ignorada en los escenarios miamenses por parte de los propios colegas cubanos.


Aunque como afirmamos anteriormente la obra de Cano no ha subido a las tablas de esta ciudad, por el contrario su presencia física no ha sido extraña en la misma debido a su participación en eventos teóricos, como los organizados dentro del Festival Internacional de Teatro “Casandra”, producido por El Ingenio Teatro que dirige Liliam Vega, así como por visitas en donde en un pasado se previó el montaje de esta misma obra, que ahora se estrena, pero que por distintas circunstancias no pudo llevarse a vías de hecho en esos momentos.

El rastro de Joel Cano nos remonta al tiempo en que aún era estudiante de la especialidad de dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de la Habana, (ISA), donde como fruto de un trabajo de grado escribe la que será su primera obra y su primer éxito, nos referimos a “Fábula de un país de cera” (1987). Dicha obra, escrita en verso, fue presentada a instancia de sus profesores a un evento en el cual gana premio, siendo recomendada su publicación en la Revista Tablas, medio que recoge el quehacer teatral cubano a través tanto de la aparición de textos dramáticos, como de trabajos de opinión e investigación. Este hecho se constituyó ‘per se” en todo un acontecimiento, teniendo en cuenta que el autor de la obra era tan solo un estudiante que daba sus primeros pasos en la escritura teatral.

La obra dedicada a los niños, utiliza un lenguaje y contenidos que va más allá del mundo infantil, mostrado de manera tal que lo obvio puede ser portador de otro mensaje, por lo que el propio autor no la considera una obra infantil propiamente debido a que la misma atrapa a todo tipo de público, algo que ha sido una constante en cuanta representación de ella se ha realizado. Este, primer rasgo que salta de la lectura del texto, será la nota distintiva en el resto de las obras escritas por este autor y dedicadas en apariencia solo a los más pequeños de la familia.

Acerca de este comportamiento, en conversación con otro destacado teatrista cubano, Rubén Darío Salazar, dedicado también al teatro para niños, Joel Cano expresa: “... escribo siempre para un individuo en el que la niñez y la edad adulta son una continuidad y no un rompimiento” (Joel Cano o el excitante desafío de la escritura teatral, La Jiribilla, Febrero 2016).

Dos años más tarde de ese primer texto, sin terminar aún sus estudios, sale a luz su segunda obra, “Fábula del nunca acabar” (1989), esta vez en prosa, estilo de escritura que escoge debido a los temas a tratar que giran en torno a los males de la burocracia y de la contaminación ambiental, los cuales requerían según el autor, de un vocabulario y un estilo de habla más directo y agudo. La aparición de este nuevo trabajo generó algunos comentarios como que esto era “no teatro”, algo insólito para el autor pues según él es su obra que más ha subido a los escenarios.

Otro texto, “Fábula del insomnio” (1990), es considerado por su autor como un trabajo cargado de ambiciones literarias y estructurales, a la vez que portador de un lenguaje popular y poético, dedicado nuevamente a los niños, en donde por medio de las décimas y los dicharachos populares cubanos, hace que el texto se escape hacia rumbos insospechados cautivando nuevamente a todo tipo de espectador. Su estreno, que estuvo a cargo del aún muy joven director Raul Martín en el Teatro Nacional de Guiñol de la Habana, constituyó un nuevo éxito para este autor y lo posicionó por derecho propio entre los destacados jóvenes dramaturgos cubanos del momento.

“Fábula verde”, otra de sus obras, viene a ser una segunda parte de la anterior, retomando Cano algunos de los personajes de aquella otra para tratar problemas morales y otra vez preocupándose por el medio ambiente. De nuevo utiliza el verso como lenguaje, acompañándolo con canciones. Este texto espera aún por ser terminado para quizás algún día subir a las tablas.

Con la intención de enviarlo a un concurso internacional, lo cual no llegó a hacer, escribe “Los aretes que le faltan a la luna” - título que nos hace recordar inmediatamente al bolero de igual nombre – una obra para marionetas, que trata sobre los miedos y los sueños, a la que Cano define como ‘fábula surrealista’ y que algunos consideraron irrepresentable pues la veían más como un guión cinematográfico que como una obra para niños, aunque no dejaban de tener en cuenta el valor literario de la misma.

Es interesante acotar como algunas obras de este autor han sido en el momento de su aparición señaladas como irrepresentables sobre las tablas, por parecer escritos más para la gran pantalla que para el teatro, lo que muestra el gran sentido de ruptura en la concepción de la escritura de Cano al proponerse la realización de un texto dramático. Llegados a este punto tendríamos que tener claro que en sus obras la imaginación y la fantasía no están en oposición a la realidad, no son excluyentes, por lo que para el autor no hay ninguna imposibilidad en poder plasmar sobre el escenario los mundos oníricos o cualquier irrealidad que estos emanen. Es ahí donde encontraremos esa magia, ese hechizo que atrae a todos los espectadores al enfrentarse a sus obras.


Si con sus trabajos dirigidos a la grey infantil Joel Cano asombró a públicos y especialistas, ganándose inmediatamente un lugar destacado en la dramaturgia cubana, la irrupción de un texto como “Timeball”, terminó por colocarlo en la mira de todo el gremio teatral cubano

En esta obra el autor se vale de las cartas y las posibles combinaciones de las mismas para tratar de construir-reconstruir el futuro de Cuba a través de diversas situaciones posibles. Si sus anteriores textos dedicados a los niños pudieran haber sido tachados de complejos, de irrepresentables, con este va a poner en juego la paciencia y la astucia de los posibles directores que se arriesguen a llevarlo a escena, así como del lector al leerlos, pues la construcción del discurso de la acción dramática se hace sumamente complejo, mostrando dicha acción a través de múltiples lecturas y posibilidades casi infinitas.

Esta obra, con su aparición polarizó nuevamente las opiniones del ambiente intelectual teatral cubano de los años 80 e hizo saltar las alarmas de los anquilosados patrones del ‘realismo socialista’ que había tratado de imponerse en la cultura del momento. Investigadores y teatristas llenaron páginas de publicaciones y espacios de discusión, a favor o en contra, de tal tipo de discurso teatral.

No es hasta pasado mucho tiempo y ya residiendo en el país europeo que Cano retoma la escritura teatral, como expresamos al principio de este artículo, al transformar “Fallen Angels”, un texto concebido como cuento, en texto dramático.

Según el autor, desde el momento en que lo escribe, surge la posibilidad-necesidad de convertirse en una pieza teatral. Cuenta Cano que al leerle dicho texto a la ya fallecida actriz Miriam Acevedo radicada en Roma, ésta se interesó inmediatamente por llevarlo a escena. Tiempo después otros actores mostraron el mismo interés por hacerla, pero como ya dijimos anteriormente ninguno de esos intentos vieron finalmente la luz.


Como dato curioso, debemos agregar, que fue tanto el interés del autor por los personajes y la trama de dicho texto, que se vió motivado a convertirlo también en novela con el título de “La isla de los quizás”, haciendo de esta forma que el mundo de los dos personajes del cuento, Ignacio y Jane la Petite, ampliaran sus historias y mostraran la complejidad de las mismas, a la vez que se profundizara en la exhibición de la decadente situación social, económica y moral reinante en Cuba, un elemento constante en toda la obra de este autor, lo que desde un principio fue detectado por algunos dentro del ambiente teatral cubano y por lo cual se trató de censurar o problematizar sus textos.

El contenido de esta obra va a buscar un balance entre el humor, la ironía y la frustración existencial de ambos personajes, siempre enmarcado en las condiciones de deterioro social que determinan la paupérrima realidad cubana, haciendo que cada personaje refleje sus ideas, proyectos y manera de ver el medio que los rodea de forma muy personal a través principalmente de monólogos que se enfrentan durante toda la obra, dejando los breves diálogos existentes como un sutil medio de enlace entre ambos, reforzando la imagen de puesta cinematográfica que se respira en dicho texto.

Llegados a este punto estamos obligados a plantear que Joel Cano pertenece a una generación de autores dramáticos cubanos de la década de los 80, entre los que hay que mencionar a Carmen Duarte, Ricardo Muñoz, Lira Campoamor y Salvador Lemis, que chocaron con su entorno teatral, no solo por lo que decían en sus obras, sino por el lenguaje utilizado y las maneras de plasmarlo en escena, lo que llevó a dichos artistas a que se sintieran obligados a tomar la decisión de abandonar el país en búsqueda de la posible libertad no solo material sino también artística. Por desgracia, algunos ante la difíciles posibilidades que encuentra el teatro para su representación han abandonado la escritura teatral, perdiéndose de esa manera la dramaturgia de esos autores para la escena.

El hecho que una obra de Joel Cano suba por primera vez a la escena de Miami representa un espaldarazo a esa generación de teatristas cubanos que debido a sus decisión de emigrar, desaparecieron del mapa teatral de su país y al mismo tiempo es una manera de enriquecer la escena de esta ciudad con obras de autores que han marcado la dramaturgia cubana y latinoamericana.




Wilfredo A. Ramos
Mayo 5, 2021

Wednesday, May 5, 2021

Al alba la letanía (un poema de Miguel de Unamuno)



Al alba la letanía 
de las estrellas 
canta a María 
bajo sus huellas 
con voz latina 
Stella matutina
ellas, las estrellas, letanía; 
Madre de la Palabra, María.

Aquellos tiempos de las Postales del Día de las Madres


Aquellos tiempos de las Postales del Día de las Madres. Los buzones por provincias en el correo. 

Hacer la lista de postales a enviar. Que los versos y la postal no se repitieran en una misma casa.

El lunes la competencia en la escuela, de cuál madre recibió más postales. (JEM)

de la mirada de Martí al Camagüey


"Pan-patato: rallaban el boniato crudo, lo mezclaban con calabaza, o yuca, u otra vianda, o coco rallado;—y luego le echaban miel de abejas, o azúcar, y manteca. Lo cocinaban en cacerolas de manteca rodeados de calor.—Servía para 4 ó 6 días.—Así aprovechaban el boniato malo.

Envuelto.—Todos los menudos de la res los ensartaban mezclados en una vara de yaya, los especiaban, y le echaban limón y sal: con una teta de la res envolvían la vara: le daban vueltas como a un asador: y asado, servía bien para viaje.

En Camagüey, la familia obsequiaba a sus visitantes, con vino de naranja, &—piña de ratón. Partían en ruedas el plátano verde y el boniato: seco, lo rallaban y con su harina hacían queques.—" 



Tomo 5, de la Edición Crítica de sus Obras Completas. Centro de Estudios Martianas. 2009.



------------------
Ver en el blog 

"En honor de los Mártires Cubanos". (Discurso de Gaspar Betancourt Cisneros.New Orleans, 1ero de Septiembre de 1854). Traducción de Carlos A. Peón-Casas.


En honor de los Mártires Cubanos.
Discurso de Gaspar Betancourt. Presidente de la Junta Cubana. 
New Orleans, 1ero de Septiembre de 1854.

(Traducción del texto original por Carlos A. Peón Casas)




Caballeros.

Esta mañana nos hemos reunido en la Iglesia católica para cumplir con un deber religioso; esta noche nos reunimos en este salón para cumplir nuestro deber como patriotas. Esta mañana imploramos la clemencia divina y la misericordia para el descanso de las almas de nuestros hermanos. Esta noche, venimos a conmemorar el aniversario de de los héroes y mártires que han entregado sus vidas a la causa de la libertad y la independencia de Cuba. Cada cosa bien colocada en su lugar de pertenencia; al cielo lo que al pertenece, y al mundo lo que le es propio.

Estos actos religiosos y patrióticos, este ardor y entusiasmo con el cual el pueblo cubano se apresta a rendir su homenaje, admiración y gratitud a los héroes que han sacrificado sus vidas por la libertad de su patria; estos actos, caballeros, honran al pueblo cubano, que además demuestrasn el sentimiento religioso, el patriotismo y la civilización de los cubanos, y que revitaliza y fortalece en el corazón, la esperanza de que la causa por la cual López, Agüero, Armenteros, Crittenden y sus compañeros sufrieron, no está muerte ni desesperanzada. Un pueblo religioso, patriótico y civilizado, puede estar confiado, que a la causa que le ofrece su corazón y su espíritu habrá de triunfar siempre.

Caballeros, infelizmente han muerto grandes hombres, pero las grandes ideas, las grandes causas que animan la mente y mueven el corazón de estos hombres nunca morirá.

Esta verdad, tan simple que hasta los niños pueden comprender, han estado sin embargo, lejos de la comprensión del gobierno español, de haberlo entendido, Cuba no estaría hoy en la posición en que se haya. Y aunque España ha combatido por cinco décadas a los revolucionarios de América, no ha comprendido, caballeros, la causa de estas revoluciones, ni ha hallado un remedio para ellas. Empecinada en su auto concebida política, y confiada en las únicas medidas que conoce para asegurar el poder, ha creído que asesinando a los hombres, asesina a su vez las ideas que interesan a las naciones.

Todos los despotismos son estúpidos y sanguinarios, pero el despotismo de España, además de lo anterior, es incorregible. Ni los cincuenta años de revolución en América, ni la experiencia de sus propios descalabros y pérdidas, ni la situación a que tales errores la ha conducido, han sido suficiente para inducirle a un cambio de política, de cambiar sus medidas para asegurar sus dominios: y todo lo que se ha experimentado antes en el continente, se está repitiendo ahora en Cuba -y lo digo sin errar, y solo lo esbozo, y quisiera decirlo con todas su letras- en Cuba, España quiere añadir a tanta barbaridad, la ferocidad africana. Y es hora de que los sepan y lo comprendan.

Solo me queda, probar lo que esbozo, y para ellos echemos una rápida mirada a los eventos de la revolución en Cuba.

La sublime idea, el noble sentimiento de la libertad y la independencia para Cuba estalló en el Departamento Central en la ciudad de Puerto Príncipe; un puñado de nobles jóvenes, con su noble jefe Joaquín de Agüero desafían a las fuerzas gubernamentales que les superan grandemente en número, son perseguidos, y su jefe y otros tres son capturados; llevados al paredón de fusilamiento, y ejecutados como advertencia y para aterrorizar al pueblo. ¿Cuál es el resultado?. La sublime idea que generaron estas yacentes cabezas, buscan refugio en otros cuarenta mil hombres en esa jurisdicción, y ahora piensan y sienten como lo hicieron Agüero, Zayas, Benavides y Betancourt pensaron y sintieron.

Un poco antes la misma idea tomaba cuerpo en la localidad de Trinidad. Armenteros y otro puñado de bravos hombres se pronunciaron también. El gobierno con sus numerosas fuerzas los atraparon, y el jefe y otros dos bravos fueron ejecutados. ¿Cuál es el resultado? Por tres hombres asesinados por el gobierno, otros treinta mil reciben la idea y sus corazones laten por la misma causa que defendieron Armenteros, Hernández y Arcis.

Más tarde el Gen. López desembarca 400 hombres en Playitas. Crittenden se separa del grupo principal y con cincuenta hombres cae en manos del enemigo. Este preparó el horroroso espectáculo -una carnicería- una escena dantesca a los ojos del mundo civilizado y cristiano, fusilando cincuenta norteamericanos entusiastas de la idea de la independencia de Cuba, el gobierno creyó asegurado el triunfo, bien. Hoy cincuenta mil hombres animados por Atares están animados por el mismo espíritu y dispuestos a defender la causa por la que Crittenden y sus compañeros se sacrificaron.

Finalmente el gobierno toma prisionero al jefe de los jefes, y levantando una ignominiosa horca, se felicita porque ahora si abatirá la cabeza que contiene el programa completo de la revolución cubana, y creen que asesinará la idea de la independencia de Cuba. Y cual es el resultado? Del Cabo de San Antonio a Maisí, no hay un solo corazón que no palpite con la idea que animó hasta la muerte a Narciso López y en 1854 hay aún más hombres, más corazones, más simpatías, más medios y recursos disponibles para ser sacrificados por la causa de la independencia de Cuba que las que tuvo Narciso López en 1851; y en este minuto mucho más que antes ha revelado ese gobierno su miedo y su impotencia para mantener tan injusta dominación.

El programa de los revolucionarios tiene cuatro artículos fundamentales: la independencia nacional, y las libertades civiles, religiosas, y comerciales. Los cuatro pilares sobre los que el bello edificio de la República de Cuba debe sostenerse

Creo, caballeros, que no será inconsistente con el objeto de nuestra concurrencia, emitir algunas ideas acerca de los artículos de este programa; creo que para servir a la causa de Cuba, se en persona, o con la inteligencia o el dinero, del modo que sea, se rinde homenaje a la memoria de López, y la de los mártires que han muerto por Cuba y su libertad.

La independencia de Cuba es el primer presupuesto de este programa revolucionario. En ellos se percibirá cuan lejos de las ideas de Narciso López y los líderes de la revolución estaba la idea de anexar a Cuba a los Estados Unidos, por medios que son indignos, humillantes y derogatorios a la dignidad del pueblo de Cuba. En él se comprenderá cuan grande es la pena y la indignación de los cubanos sensibles e inteligentes al ver como el gobierno norteamericano, que es el sistema republicano modélico en que se han inspirado y fortalecido nuestras ideas de independencia, libertad y los derechos y la dignidad del hombre, quisiera comprar a Cuba como se compra una finca de ganado vil para mejorar su raza. España, caballeros, es una madre injusta; cruel y desnaturalizada, pero aún así es una madre; pero sus injurias, los insultos y la opresión de una madre jamás han traído infamia a sus inocentes hijos. El gobierno español en Cuba es el ladrón que roba y espolia a Cuba de todo lo que posee; pero el gobierno de Estados Unidos es el violador que la deshonra. Yo, en el nombre de Narciso López, en el nombre del pueblo de Cuba, en el seno de esta asamblea, y ante la presencia de Dios Todo poderoso, hago esta solemne protesta contra el raptor y el violador de Cuba.

Si la idea de la anexión de Cuba a los Estados Unidos ha tenido nunca la menor consideración en el programa revolucionario de los jefes y los apóstoles de la revolución, ha sido acaso con la comprensión de que tal condición debe ser el resultado del deseo soberano del pueblo cubano, sin mancha o deshonor para Cuba; que como doncella bella y rica emancipada de la autoridad paternal, seleccionaría entre sus admiradores el esposo que mejor le complaciera, y que la tratara como a una dama, y no como a triste y redimida esclava. Si tal fuera el deseo del pueblo de Cuba en total posesión de de su territorio y en uso de su propia soberanía. Yo, con seguridad no estaría entre los que los censuraría o se lamentara. Pero que Cuba fuera comprada como si fuera la estancia de ganado vil que debe ser mejorado; mejor sería que se hundiera en el abismo del Caribe y el Golfo de México, antes que sus hijos amantes y honorables, contemplara su propio deshonor.

Hay otro punto del programa revolucionario sobre el que me gustaría opinar, y que considero de la más alta importancia y trascendencia para el futuro no lejano de nuestra amado país.

En otros aniversarios anteriores de esta conmemoración, como en el actual, he escuchado entre los cubanos, no diría con censura, pero sí con quejas sentidas que la Iglesia católica no ha permitido que honremos a los mártires cubanos con aquellas ceremonias funerarias que estamos acostumbrados a ver en los países católicos, con la pompa y realce que hemos deseado. 

Sobre tal punto quiero ser explícito. En el momento presenten el momento presente de la alborada de nuestra revolución y el establecimiento de un gobierno republicano democrático, es necesario que alguien puede tener el valor de afirmar en el seno de este convite, que no puede haber independencia, ni libertad civil, donde no hay independencia religiosa. Donde quiera la religión se vincula con el estado, y se le asume como religión de estado, entonces no hay otro modo que lograr un cambio en la forma de esclavitud. Sea la religión que sea, cristiana católica, protestante, griega, hebrea o mahometana, y bajo cualquiera sea la forma de gobierno, absoluto, monárquico, aristocracia constitucional, republicano democrático, es la misma cosa, porque la iglesia y el estado están ligados, y existe por necesidad una doble esclavitud, política y religiosa y el pueblo estará oprimido por tiranos y engañado por impostores.

Este principio de la independencia o separación de la iglesia y el estado es es el más necesario en la república, porque está rigurosamente de acuerdo con la doctrina de Jesús de Nazaret que dijo: “Mi reino no es de este mundo”, y cuando fue preguntado si el tributo debía ser pagado al César, dijo: “Dad al cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” Por eso se ha violado ese principio y la iglesia se mezcla en política uniéndose al gobierno, entonces la iglesia se mantiene en un estado de concubinato, en un estado de adulterio que es peor, que el concubinato, separada de su legítimo esposo, y abrazada al poder temporal, para servir a sus caprichos y miras, sus maquinaciones y sus intereses mundanos. Aquellos a los que Cristo llamó pescadores de almas, el gobierno los ha convertido en pescadores de cuerpos, en aguaciles, informantes e inquisidores de hombres. Permitan que la iglesia y el estado se ayunten y verán la Cátedra del Espíritu Santo transformada en una tribuna donde pronunciar discursos fúnebres a favor de de reyes y emperadores, grandes capitanes y conquistadores, a los que nunca imitaríamos, porque la mayoría de ellos han sido el escarnio de la humanidad. Y entonces no le será permitido celebrar con panegíricos y oraciones fúnebres a los defensores de los derechos del pueblo, ni a los que se sacrifican por la causa de la libertad. Pobre de Cuba, si estableciera la no menos impolítica e impía creación de la religión del estado, y si no establece como su principal ley política la absoluta separación de la iglesia del gobierno de la República.

Y no es solo el uso de la fuerza armada la que se usa para perpetuar la dominación de España en Cuba, y para frustrar cada proyecto de una revolución, Otras armas, aún más mortíferas, se usan contra Cuba y los cubanos. La diplomacia y la lógica se emplean por igual para mantener el estado de cosas en Cuba. Hemos visto al gobierno de Estados Unidos interferir en más de una ocasión a favor de España, para abortar los proyectos de independencia de Cuba. En este mismo instantes, y con el plan de comprar a Cuba vemos los deseos de los poderosos que no toman en cuanta el legítimo derecho del pueblo cubano, el legítimo dueño de su suelo- que no ha sido consultado de manera indirecta. Hemos visto a Francia y a Inglaterra solicitando más aliados para garantizar que España siga poseyendo a Cuba y acabar con el progreso de la revolución, e interferir con su condición social y sus intereses económicos, que sólo los cubanos tienen el derecho a regular. Con el mismo fin la prensa oposicionista presta asistencia para desacreditar la revolución en Cuba, para destruir el prestigio de sus líderes y sus apóstoles, usando la sofística y las diatribas, e incluso ridiculizando al pueblo cubano.

Entre los sofismas más repetidos se cuenta:

Que el pueblo de Cuba no está preparado para la libertad, ni es capaz de dirigir sus propios intereses.

Si el pueblo de Cuba no está preparado y no es capaz de dirigir sus propios intereses, entonces que nos ha enseñado España en tres décadas y sesenta años en que nos ha educado. ¿De quién es la falta, del maestro o de los alumnos? ¿Y no será locura seguirle pagando al mismo maestro que no domina el arte que profesa enseñar, ni siquiera para aplicarlo en su propia casa? La verdad es que el pueblo español ha combatido por cincuenta años por un gobierno popular y representativo e incluso ahora se ha lanzado a una revolución para revalidar los pocos derechos que ha logrado al costo de la sangre derramada por los más generosos sacrificios. El argumento que se usa contra el autogobierno y la independencia de los cubanos es el que mejor prueba la necesidad de despedir al maestro y de aprender a gobernarse, empezando por establecer la más completa libertad civil, religiosa y comercial.

Otro de los cargos que se le imputan al pueblo cubano es el de ser un pueblo vil y cobarde, incapaz de conquistar su propia libertad.

Este es otro sofisma, caballeros, que pretendo rebatir con un simple hecho, del que el gobierno español y todos los que sirven su política han tenido a bien esconder. El hecho es que de entre todos los cubanos que han sacrificado sus vidas en defensa de la causa de su patria, lo mismo en el campo de batalla como en el cadalso, de ellos ni el gobierno español, ni ninguno de sus alabarderos han podido calificar a ninguno como tales. Lo que murieron en batalla lo hicieron con bravura enfrentándose a fuerzas desiguales, de uno contra diez; y los que han sido ejecutados, desde Joaquín de Agüero a Narciso López, murieron como “hombres resueltos a perseverar en su verdad, como los que canta Horacio en sus versos.
Aunque el mundo se quebrara
Y la ruina y la confusión reinaran,
Escucharían imperturbables el poderoso crujido
Y permanecerían firmes en medio de la destrucción.
Así no mueren los hijos de un pueblo cobarde. Es tiempo que concluya. Estos honores fúnebres, estas ceremonias cívicas para manifestar el amor y gratitud del pueblo de Cuba, ciertamente los honran. Pero este no es todo nuestro deber, no es lo que apacigua la memoria de los héroes y mártires de la independencia y la libertad de Cuba. Tenemos algo más que hacer, algo que el espíritu de Narciso López desde el cielo nos recuerda desde las palabras de Isaías: “El pueblo me alaba con su palabras y me honra con sus labios, pero su corazón está lejos de mí”. Tenemos que hacer cumplir en todas sus partes el programa escrito con la sangre de los mártires; tenemos que completar su obra. Yo así lo espero, como el mundo lo espera también. Pero para lograrlo, es preciso que el pueblo cubano le presente al mundo el hermoso espectáculo de un pueblo de hermanos unidos, con un solo deseo y un mismo espíritu, un mismo sentimiento, y un firme propósito, el de liberar a su madre cautiva.

Es necesario que el pueblo cubano haga grandes sacrificios, y los consideren insignificantes, si lograran la ansiada libertad. Y finalmente, es necesario que cada cubano que merezca el noble y grande calificativo de patriota, se niegue a sí mismo. Tome la cruz de Narciso López y marche con ella hasta el Gólgota. Entonces veremos realizado el gran programa revolucionario, la redención de Cuba, y la más bella creación del siglo diecinueve- ¡la República de Cuba!

Monday, May 3, 2021

Ley (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Ley

A mi limonero lo he visto crecer
orgulloso en el traspatio anémico.
Esplendorosamente verde mi limonero
enciende la ventana como un desafío.
Trabajo me costó la semilla
     germinando,
el cuido contra el viento y las hormigas.
Y encima de todo paciencia.
Y encima de todo esperanza.

Pero ahora es una justa realidad
para los ojos y el olfato.

Con todo esto no quiero insinuar,
                                 hijos de perra,
mi tremendo dolor llegado el caso,
pues sepan que si me rompen ese árbol,
ahora mismo en este instante
miles de manos andan sembrando miles
       de limoneros.

Eso me reconforta,
me despreocupa por completo.

noviembre de 1971

------------------------------------------------

Legge

Ho visto crescere il mio limone
orgoglioso nel cortile anemico.
Splendidamente verde il mio limone
illumina la finestra come una sfida.
Fatica mi costò il seme
      germogliando,
la cura contro il vento e le formiche.
E soprattutto pazienza.
E soprattutto speranza.

Ma adesso è una giusta realtà
per gli occhi e l’olfatto.

Con tutto questo non voglio alludere,
                                     figli di cagna,
al mio tremendo dolore se dovesse accadere,
sappiate che se mi abbattete quell’albero,
proprio adesso, in questo istante,
migliaia di mani semiranno migliaia
         di limoni.

Tutto ciò mi conforta,
mi toglie ogni preoccupazione.

novembre del 1971

 



----------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado, entre otros libros, siete poemarios, tres volúmenes de cuento y siete novelas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 recibió el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, otorgado por Neo Club Press, Vista Larga Foundation y otras instituciones culturales cubanas en el exilio.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, May 2, 2021

Jean George Noverre (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Jean George Noverre nació en París el 29 de abril de 1727. Luego de completar su educación general, decidió dedicarse a la danza. Estudió con Marcel y Louis Dupré y debutó en la Opera Comique de París en 1743. Los siguientes diez años se dedicó a bailar y enseñar en diferentes ciudades europeas, como Berlín, Dresden, Estrasburgo, Marsella y Lyon, para finalmente regresar a su ciudad natal en 1754, para desempeñarse como maestro de ballet en la Opera Comique. Ese mismo año estrenó “Les fetes chinoises”, la primera de las más de 150 coreografías que creó. 

En 1755 fue invitado por el actor y dramaturgo David Garrick para trabajar en Londres, puesto que lo consideraba el Shakespeare de la danza. Tras su llegada, montó “Les fetes chinoises” en el Drury Lane Theatre. Permaneció dos años en Londres aunque tuvo que mantener un bajo perfil debido al estallido de disturbios anti-francés. En ese lapso escribió su hoy famoso libro “Cartas sobre la danza y los ballets”, editado en 1760 en Lyon y Stuttgart, y considerado uno de los textos más influyentes en el desarrollo de la danza. 

En su regreso a Francia, trabajó en Lyon, entre 1757 y 1760, donde puso sus teorías sobre el “ballet d’action” en práctica, creando “Les caprices de Galathée” y “La toilette de venus”. Luego se instaló en Stuttgart hasta 1766, donde se desempeñó como maestro de ballet y coreografió algunas de sus obras más importantes, como “Le mort d’Hercule” (1762), “Médée et Jason” y “Orpheus and Eurydice” (ambas de 1763), entre otras.


Entre 1767 y 1774 trabajó en Viena donde montó más de 50 ballet en el Burg Theater y el Kärntnertor Theater. Inmediatamente se traslada a Milán, donde permanecerá hasta 1776. Allí tuvo una agitada discusión con el bailarín, maestro y coreógrafo Gáspero Angioline sobre los principios del “ballet d’action” lo que atrajo la atención internacional del mundo de la danza sobre Noverre.

Gracias a la intervención de María Antonieta, Noverre regresa a la Opera de París y permanece allí hasta 1781. Fue un período de tensiones derivadas de sus disputas con Pierre Gardel y Jean Dauverbal, ambos reconocidos bailarines franceses de la época. De este período es la obra “Les petits riens” (1778) la única pieza de ballet compuesta por W. A. Mozart.

Nuevamente en Londres, Noverre trabajó en el King’s Theatre donde conformó una compañía de ballet que incluía a talentosos bailarines, entre ellos P. Gardel, Antoine Bournonville y Auguste Vestris. Permaneció en allí por más de 10 años, trabajndo en diferentes teatros. Su última obra probablemente haya sido “Mariage of Peleus and Thetis”, creada especialmente para la boda del Príncipe y la Princesa de Gales en 1795. Pasó sus últimos años en Francia, en Saint-Germain-en-Laye donde falleció el 19 de octubre de 1810.

Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982, con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza. Fue instituido a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev, con el fin de homenajear al gran innovador del ballet, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre nacido, justamente, un 29 de abril de 1727.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

More like Jesus (by Passion ft Kristian Stanfill)


Saturday, May 1, 2021

"Arca Images", 20 años haciendo teatro en los escenarios de Miami (por Wilfredo A. Ramos)

Rolando Moreno, Alexa Kuve, Javier Siut, 
Teresa María Rojas y Jorge Hernández.
------------------


Para nadie es ajeno el decir del cantautor argentino Carlos Gardel que: “...veinte años no es nada...”, pero que una institución se mantenga durante todo ese tiempo haciendo teatro y más en español en la ciudad de Miami, sin duda alguna ello representa todo un acontecimiento el cual hay que tener en cuenta y celebrarlo.

Este es el caso de Arca Images, única casa productora teatral en la lengua de Cervantes del Sur de la Florida, que este próximo 10 de Mayo arriba a sus dos décadas de fructífera vida, llevando a las tablas un variado repertorio de autores internacionales, transitando tanto por el teatro dedicado a niños como para adultos y presentando al público obras de autores conocidos como de otros de menos promoción en el mundo hispano.

Carlos Caballero y Alexa Kuve
-------------

En conversación con Alexa Kuve, una de las fundadoras, actual directora y Alma Mater de esta institución artística, nos comentó que la idea surgió en el 2001 cuando ella, Larry Villanueva y Carlos Caballero se encontraban trabajando en algunos proyectos teatrales, saliendo a la luz la idea de crear una organización sin fines de lucro por medio de la cual se pudieran conseguir fondos con el objetivo de llevar adelante ciertos trabajos que fueran de su interés, siendo la primera propuesta, la obra para niños “La Brujita del Año”, la cual tuvo un magnífico recibimiento por parte de la audiencia infantil, lo que dió como resultado que se viera continuada con las siguientes puestas de “Las Brujitas de la Pequeña Habana” y “Las Brujitas del Downtown”, entre otras propuestas.

Es a partir de dicha arrancada que se suceden múltiples proyectos, entre los cuales tenemos que citar la realización de un corto fílmico, con guión y dirección de Larry Villanueva, protagonizado por los propios Alexa Kuve y Carlos Caballero, con participación también de Frank Falcón, Carmen Olivares, Ana Carballosa, Elizabeth Longo y Gustavo Laborié, entre otros actores.


Para el 2003 tiene lugar el estreno del espectáculo “Allá afuera hay fresco”, pensado como una descarga teatral en un acto - de nuevo concebido y dirigido por Villanueva, el cual contaría con la interpretación del propio director y la Kuve, que subiría a escena en el desaparecido Centro Cultural Latin Quarter de la Calle 8, institución dirigida por Tony Wagner, de la que se guardan gratos recuerdos.


Las ansias de trabajar los llevan en el 2009 a presentarse en el Primer Festival de Teatro Cubano en la ciudad de New York con la escenificación de dos cuentos del escritor de la isla, René Ariza: “Carne” y “Relato sospechoso”, dirigidos por Villanueva e interpretados por él y la Kuve nuevamente; mientras que para el 2010 llevarán al escenario del desaparecido Teatro Abanico, de Coconut Grove, en manos de la actriz Lili Rentería, la obra del dramaturgo cubano Abel González Melo, “Talco, un drama de tocador”, con dirección de Alberto Sarraín y las actuaciones de Juan David Ferrer, Oneysis Valido, Ariel Texidó y Norberto Correa, la cual constituyó un éxito de público y crítica.


Con el transcurso del tiempo, los proyectos de Arca Images alzaron vuelo, siendo así que comienza una nueva etapa donde se inicia una colaboración con el Miami Dade County Auditorium (MDCA) el cual crea el One Stage Black Box, utilizando su escenario como espacio multifuncional donde la distancia público-actor se aproxima al máximo y el formato escénico ofrece variadas oportunidades tanto en su formato como en la disposición del espectador dentro del propio espectáculo. Es aquí que sube a escena la obra “La retirada de Moscú”, de William Nicholson, bajo la dirección de Rolando Moreno, con las actuaciones de Teresa María Rojas, Jorge Hernández y Javier Siut.

Durante el correr de ese mismo año, con dirección de Mauricio Rentería, producen y estrenan en el popular centro nocturno Hoy como Ayer, de la Pequeña Habana, la muy conocida obra del dramaturgo venezolano Ibrahim Guerra, “A 2.50 la Cuba Libre”, teniendo como intérpretes a Lili Rentería, Sully Díaz, Alba Roversi, Vanessa Pose y Teresa María Rojas, obra que llevaron a escena en otras oportunidades con diversos elencos.


De esta manera, de producción en producción es que se realiza el encuentro con el laureado dramaturgo cubano-americano Nilo Cruz, quien diera sus primeros pasos en el aprendizaje teatral en el miamense proyecto de formación profesional Teatro Prometeo, fundado y dirigido por la actriz cubana Teresa María Rojas durante la década de los 70, en coordinación con el Miami Dade Cummunity College, dando lugar a que se realizara la producción de la obra de Cruz, “Hortensia y el Museo de Sueños” para el escenario del MDCA, con un elenco integrado por Marta Picanes, Gerardo Riverón, Gretell Trujillo, Ariel Texidó, Raul Durán, Roberto San Martín, y Reina Ivis Canosa, bajo la dirección del propio autor.


Con este primer trabajo juntos, es que Arca Images y Nilo Cruz inician una larga travesía que dura hasta nuestro días, pasando éste a integrar también la dirección de dicha institución, llevando a los escenarios otros títulos de dicho autor tales como “Lorca con un vestido verde”, “Belleza del padre”, “Huracán”, “Exquisita Agonía” y “Dos hermanas y un piano”, junto con títulos de otros autores bajo la dirección del propio Cruz, como “Historia de Amor” del francés Jean-Luc Lagarce, ¨El Tio Vania¨ de Anton Chejov y varias lecturas dramatizadas. Todos estos trabajos llevados a las tablas del ya mencionado One Stage Black Box.


Esta casa productora ha continuado trabajando en puestas dirigidas por Larry Villanueva (“Los cuentos de René”, “Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia”, “Juego de Damas”, “The Trojan Woman”, entre otras más), además de patrocinar y promover diversos talleres de actuación impartidos por dicho teatrista durante todos estos años, extendiendo su radio de acción hacia la docencia artística como forma de devolver lo aprendido en los tiempos de estudio dentro de Teatro Prometeo, institución a la que todos los integrantes de Arca Images deben su formación.


Y como arribar a dos décadas de trabajo ininterrumpido sobre las tablas no es fecha que pueda ser pasada por alto, aún en estas adversas condiciones en que nos encontramos viviendo, Arca Images se ha propuesto celebrarlo, aunque de manera modesta, pero de la mejor forma que saben y han venido haciendo, que es poniendo en escena los próximos días 7 y 8 de Mayo, el estreno mundial de la obra “Fallen Angels”, un texto del importante autor cubano radicado en Francia, Joel Cano, basado en su cuento homónimo, ganador del premio, del ya desaparecido concurso ‘Juan Rulfo’ de Radio Francia Internacional en 1997, el cual contará con dirección de Larry Villanueva, mientras que las actuaciones correrán a cargo de Ysmercy Salomón y Adrián Más, en la sede del Adriana Barrasa Black Box, espacio teatral localizado en el área del Doral, en esta ciudad de Miami.


En los planes futuros de esta organización que no descansa, están para el verano, el estreno mundial también de “Vuelve a contármelo todo. Un hechizo arcaico”, texto del multipremiado dramaturgo e investigador teatral cubano residente en Madrid, Abel González Melo, obra programada para subir a los escenarios miamenses en el mes de Marzo del pasado año - que tuviera que ser cancelada ante el inminente cierre de los teatros de la ciudad - bajo la dirección del propio autor, contando con las actuaciones de Laura Alemán y Adrián Más, la cual se espera poder presentar en el One Stage Black Box, escenario ya habitual de las producciones de Arca Images.

En tanto, finalizando el presente año, para el mes de Noviembre, anuncian otro estreno mundial, en esta ocasión la primera obra encargada por Arca Images al dramaturgo Nilo Cruz, hablamos de “Hotel Desiderium”, la cual se encuentra aún recibiendo los toques finales por parte de su autor y que es esperada ansiosamente para comenzar su trabajo de producción y montaje.

Tal y como hemos podido apreciar a través de esta líneas, la trayectoria de la única casa productora de teatro en español en el Sur de la Florida ha navegado con muy buen rumbo a pesar de los bravos embates que la vida cotidiana depara habitualmente a esta manifestación, por lo que le auguramos una excelente travesía en su futura trayectoria, donde pueda seguir ofreciendo el teatro que desea subir a los escenarios y en palabras de su principal inspiradora, Alexa Kuve: “...haciendo teatro con todo el compromiso y sacerdocio que ello significa, cumpliendo una función social siempre que cumplamos con la función artística”.

Juan David Ferrer y Ariel Texidó
--------------
Juan David Ferrer y Oneysi Válido
-----------------
Larry Villanueva
-------------






Wilfredo A. Ramos
Mayo 1, 2021
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!