Monday, November 16, 2020

El día de San Cristóbal (de La Habana). Bohemia. Noviembre 1935

 


El Templete de La Habana. Un monumento a la fe. (por Teresa Fernández Soneira)

El Templete
 a comienzos del siglo XX
-----------------


Bernal Díaz del Castillo, uno de los más importantes historiadores de la conquista de América, afirmó que aquellos que se habían lanzado a las Indias habían ido “por servir a Dios y a su Majestad, para dar luz a los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas que todos los hombres buscamos”. La fe, la valentía y el honor fueron capaces de elaborar el engranaje de una obra tan portentosa. Por haberse celebrado recientemente los 500 años de la fundación de La Habana, repaso hoy uno de los más antiguos escenarios de esa epopeya: el Templete.

Después de realizar el bojeo de la Isla en 1514, Diego Velázquez escogió un lugar cerca del río Mayabeque, en la costa sur del occidente de Cuba, para el asentamiento de la villa. Pero después de cuatro años, y de advertir que el lugar era insalubre, se decidió mudar al grupo de 50 colonos allí establecidos a la costa norte para fundar la nueva villa de San Cristóbal de La Habana. La comitiva de hombres, caballos y provisiones emprendió la expedición, y después de largas jornadas llegaron al lugar elegido junto al Puerto de Carenas. Allí, no lejos de la orilla del mar, levantaron un altar debajo de una ceiba y celebraron una misa al aire libre para prepararse espiritualmente y para dar gracias por la nueva fundación. Seguidamente el primer cabildo prestó juramento.

Se cuenta que con el correr del tiempo aquella majestuosa ceiba, testigo de los históricos hechos, se secó, pero el lugar siguió siendo de especial significación para los habaneros como conmemorativo de la instalación de los españoles en esa ciudad. Con el objeto de recoger esta tradición, en 1754 se erigió un monumento en el extremo noroeste de la Plaza de Armas, frente a la Casa de Gobierno que consistía en una columna de tres caras con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar en lo alto. Desde varias leguas de distancia de la capital transportaron tres ceibas que fueron plantadas alrededor del obelisco y se colocó una lápida con la siguiente inscripción: “Detén el paso caminante; adorna este sitio un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue unida por primera vez en reunión de los prudentes concejales y no perezca en lo porvenir la fe habanera”.

Segundo obispo de Cuba, 
Juan José Díaz de Espada y Landa (1756-1832)
--------------

En 1828 bajo el gobierno del capitán Dionisio Vives, se construyó en el lugar un templete, obra de Antonio de la Torre y Cárdenas, siendo bendecido el monumento por el obispo Espada y Landa. El edificio, de estilo neoclásico, tiene un pórtico con seis columnas toscanas y un tímpano coronado al frente. Su interior es muy sencillo: el pavimento es de mármol y las paredes están decoradas con tres lienzos del artista francés Jean-Baptiste Vermay (1786 - 1833), quien fuera director de la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, y cuyos restos reposan hoy en este Templete. Los lienzos de Vermay representan la primera misa, el primer Cabildo y la fiesta de la inauguración. Al pequeño edificio se le rodeó con un elegante enverjado en bronce, y en la portada se colocó un escudo con las armas de la ciudad y la inscripción: “La siempre fidelísima ciudad de La Habana”.

La Habana, ciudad de monumentos, balcones, patios, fortalezas y templos, es una de las más antiguas del continente americano y, aunque como dijera aquella ilustre cubana de mediados del siglo XIX, Mercedes Santa Cruz, condesa de Merlín, “Cuba no tiene…ni pirámides, ni torreones ruinosos, solamente un árbol gigante y las cenizas de Colón”, también yo añadiría que posee un hermoso Templete que representa la fe y la honra de todos aquellos hombres que antes de comenzar su ardua labor de colonización, se reunieron a la sombra de un árbol para orar.

Óleo de Jean-Baptiste Vermay (1786-1833), pintor francés afincado en Cuba, titulado "La primera Misa dicha en Cuba por el Padre Las Casas bajo la ceiba memorable". Realizado en 1826 y es una de las obras que adornan las paredes del Templete. Tomado de Cathlicvs. ©


Nota: Texto publicado originalmente en La Voz Católica, el 26 de septiembre 1990.



---------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas.

(Ordenanzas Municipales. Ciudad de la Habana,1856) Teatros


Art . 190 . — No se abrirán al público las puertas de los teatros hasta que llegue la fuerza destinada á la conservacion del órden; pena de quince á veinte pesos. 

Art . 191 . — En todos los teatros de esta ciudad deberán tener sus empresarios un depósito de bombas, cubos y útiles para usarlos en caso de incendio; pena de treinta á cincuenta pesos. 

Art . 192 . – Los concurrentes, sin distincion de clase, ni fuero, se abstendrán de fumar dentro de la sala, y en los aposentos, corredores ó escaleras; solo podrán hacerlo en el lugar que se destine al efecto; pena de uno á tres pesos. 

Art . 193 . — Se prohibe dar golpes en el suelo ó bancos con bastones ó paraguas, ni proferir expresiones que puedan ofender la decencia y turbar el órden, sosiego y diversion del público; pena de uno á diez pesos.

Art . 194 . — Desde el momento en que se levante el telon permanecerán los concurrentes descubiertos y sentados; pena de uno á tres pesos. 

Art . 195 . — No se repetirá ninguna de las piezas ejecutadas ni saldrá autor, ni actor á recibir aplausos, sin prévio permiso de la autoridad que presida; pena de veinte á treinta pesos. 

Art . 196 . - Queda absolutamente prohibido el arrojar al escenario todo objeto que no sean coronas, flores y versos; como tambien el dirigir la palabra ó señas á los actores, ni estos al público; pena de cinco á treinta pesos. 

Art . 197 . - A la conclusion del espectáculo se dejarán libres los corredores y escaleras, á fin de que la salida quede expedita; pena de uno à tres pesos. 

(Se ha respetado el texto como fue escrito)


Bahía de La Habana (por José Lezama Lima)


Al pie de las murallas
el aire tartamudo
desliza sus sirenas,
plata mansa sin hoy
mana sus lunares
entre lunas cansadas
sin balcones. ¿Qué será,
qué será? Bajo el arco
y pestañas, la tarde,
-codorniz de Ceilán-
rompe en flechas sus colores.
Descuidas las islas
pie ligero y concha reciente,
de sonrisas y flautas,
sobre faldas tan lindas
pasajeros con cintas
y mañanas redondas!
Verdinegros incógnitos
los celos de la noche
¿Qué será, qué será?
El alfiler del rocío
redobles del aire tierno,
se extingue en ay, ay, ay, ay.
La sorpresa de la rosa en el agua,
vida entre vidas,
la rechazan las olas
con heridas sin gritos.
Las estrellas se mecen
al compás que no existe
del agua amanecida,
y así puede mecer
a los niños de Arabia,
con heridas y gritos.
Y loca entre balcones
la tarde recurvando,
empina entre algodones
su voz que ni se escucha
perdida entre latidos:
¿Qué será, qué será?

Sunday, November 15, 2020

Renate Schottelius (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Nació en Flensburgo, Alemania, el 8 de diciembre de 1921. Su familia se trasladó a Berlín, en 1929, para que Renate pudiera estudiar danza clásica en la Ópera Municipal de dicha ciudad y danza moderna con Ruth Abramovitz y Alice Uhlen, en la escuela de Mary Wigman, principal representante de la danza expresionista alemana.


Su padre, Justus W. Schottelius, era arqueólogo, escritor y director de teatro, reconocido antinazi, y su madre, pianista, era judía. En un intento por alejar a su hija de las consecuencias del ascenso del nazismo y de la Segunda Guerra, en 1936, todos emigraron de Alemania. Los padres de Renate se instalaron en Colombia y ella, con apenas 14 años, fue enviada sola a Argentina, donde fue recibida por un tío. Tras su llegada se instaló en Buenos Aires e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, Artes Escénicas y Declamación “Carlos López Buchardo”, donde estudió danza clásica con Dora Del Grande. En ese momento, no había dónde estudiar danza moderna, por lo que ella la estudiaba sola, recreando lo que había aprendido en Alemania.


En 1940 comienza a dar clases de danza, aunque su fuente principal de ingresos era un tedioso trabajo de secretaria. La docencia y la creación fueron sus dos grandes pasiones. En 1941 estrena su obra “Pequeña coral” con música de J. S. Bach, que se transformaría en su obra insignia, con la cual cerraba todos sus “recitales solistas” (funciones breves donde una sola bailarina realizaba varias obras de su autoría), muy comunes en esa época.

En 1941 conoce a Miriam Winslow, en quien encuentra a su maestra y mentora. Ingresa a su compañía y se desempeña como bailarina de la misma entre 1942 y 1947, período en el cual realizan varias giras por el interior de país. 

En 1952 crea el Grupo Experimental de Danza Contemporánea, integrado por Patricia Stokoe y Lía Labarone y Roberto Trinchero entre otros. Aquí Renate trabajaba en forma cooperativa con el resto de los miembros del grupo y, de ese modo, realizaban creaciones grupales. Pasada la primera etapa experimental, se transformó en el Grupo de Danza Contemporánea con el cual, en 1956, realizaron una función con obras propias en el Teatro Colón.

En el ínterin, en 1953, viaja a Estados Unidos y se perfecciona con M Graham, J. Limon, H. Holm y A. De Mille. Así mismo, aprovecha la oportunidad para estudiar composición con D. Humphrey y L. Horst. En 1958 viajó a su país natal, en plan turístico. Hacia fines de los años ´60 regresa a Estados Unidos, pero esta vez para enseñar en el Boston Conservatory, donde dictaba clases de técnica, composición y pedagogía. Allí trabajó durante seis años, alternando también con viajes a Suecia, donde daba las mismas clases que en Boston, en la Ópera de Suecia y en el Cullberg Ballet. También impartió sus clases en Holanda, Suiza, Francia, Canadá, Uruguay, Brasil y Perú, pero siempre retornando a Argentina en cuanto le era posible. Su vasta labor pedagógica se basó en la formación artística, y no sólo técnica, de los bailarines, orientándolos además en el estudio de diferentes estilos de danza.

En 1962 fundó, junto a otros representantes de la danza moderna y del ballet, la Asociación Amigos de la Danza, que buscaba zanjar la brecha entre ambas disciplinas (el clásico y el moderno) y, a su vez, convocaba a coreógrafos noveles dándoles la oportunidad de mostrar sus trabajos junto a obras de artistas ya consagrados.


Al crearse el Grupo de Danza del Teatro San Martín (luego denominado Ballet de Danza Contemporánea del Teatro San Martín), en 1968, dirigido por Oscar Aráiz, Renate fue convocada como coreógrafa y montó su obra “Recordad el amor”. Otras obras reconocidas de la coreógrafa son “Aria”, con música del Padre R. Angles, “Estamos solos” y “Mensaje”, ambas con música de Adolfo Mindlin, “La historia del soldado”, con música de Stravinsky, y “Paisaje de gritos”, con música de J. S. Bach y M. Karkoff, entre tantas otras.

En 1989 recibió el Premio Konex que la distinguió como una de las más destacadas coreógrafas de la Argentina. Entre 1990 y 1997, convocada por Oscar Aráiz, quien nuevamente dirigía el Ballet del Teatro San Martín, se desempeñó como asesora artística del mismo.


El 27 de septiembre de 1998, a los 76 años, Renate Schottelius fallece en la ciudad de Buenos Aires, como consecuencia del cáncer que padecía. Dejó, además de sus obras y su legado pedagógico, a grandes discípulos que enriquecen la danza contemporánea argentina y mundial, como Oscar Aráiz, Ana Deustch, Diana Theocharidis y Ana María Stekelman, entre otros.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Forever (by Kari Jobe)


(Bohemia. Año 1910) Dos poemas de Bonifacio Byrne

Bohemia. Junio 18, 1910

---------------

Bohemia. Julio 2, 1910




 

Saturday, November 14, 2020

Ofertas Navideñas en "La Palma", en Camagüey (years ago)



 

Los valores humanos están desapareciendo (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Últimamente he observado que hay tanta gente con deseo de ser escuchada con deseo de que sus problemas sean resueltos de manera mágica, buscan apoyo y suelen acudir al primer lugar que consideran le harán un milagro.

Mientras se tiene fe es justificable ¿Pero en qué radica tanto descontento?

Pienso que hemos perdido la solidaridad, el respeto y el amor por los demás. El sujeto cada día carece de esencia y se convierte en un ser mecánico, donde pierde la calidad de los valores más hermosos para una convivencia sana.

Es por eso, por lo que los hogares cada día se tornan disfuncionales, la relación de pareja deja de ser saludable, aparecen las infidelidades físicas y virtuales. Las relaciones con los hijos prácticamente desaparecen, entonces se producen los resentimientos y duelos de padres a hijos o de hijos a padres.

Todo esto se deriva del sistema en el que se está viviendo, donde estamos viviendo inmerso en una gran tecnología, pero humanamente enfermos.

Rodeados de objetos sofisticados que cada día nos están minando, olvidando con esto, que los seres humanos necesitamos ser más amados, respetados, queridos y valorados.

Cuando se vive en las grandes ciudades donde el consumismo y la gran tecnología en cierta manera son un fantasma amenazante se pierde un poco la coherencia y empiezan a descubrirse las falencias. Es entonces donde el resquebrajamiento de los sentimientos empieza a ser su aparición, y si no es controlado a tiempo produce grandes connotaciones casi insalvables en la vida de cada ser humano.

Si vamos a los pueblos donde los indígenas conviven con lo más elemental, podríamos observar que ahí la convivencia es más pura, más humana, menos maquillada y más real.

Existen muy pocos problemas, ellos son aún seres transparentes y conservan su verdadera autenticidad.

Nadie es utilizado para su conveniencia como en las grandes ciudades, ahí todavía existe la reciprocidad y la solidaridad humana.

Actualmente los padres ven muy poco a sus hijos la integración familiar está desapareciendo, podríamos decir que tanto los hijos como los padres están viviendo mundos diferentes donde los lazos más vitales de vida están extinguiéndose y cada cual vive su propio espacio sin importarle nada.

Obviamente muchos padres se encuentran alienados y sumergidos en un mundo competitivo y materializado que lo que hace es minar el espacio más sagrado que es el que ocupa la familia y eso produce un deterioro familiar lamentable, evidentemente esto tarde o temprano si no es bien manejado y descubierto a tiempo producirá un fenómeno preocupante del cual nadie saldrá exento y se convertirán en seres infelices porque se habrá roto tanto el vínculo del matrimonio como el de padres a hijos.

Aún hay tiempo para reflexionar para salvarnos, haciendo un análisis de nuestra vida y descubrir en qué estamos fallando y si deseamos tener una vida con calidad, debemos hacer un alto y pensar, que lo más valioso que se tiene en la vida es nuestra familia y los seres que verdaderamente amamos y conforman nuestro entorno.

Démosle más tiempo de calidad, seamos más gratos, agradecidos y recíprocos con la sociedad.

No perdamos la humildad y conservemos la solidaridad para poder vivir una vida llena de paz y de una profunda libertad de emociones positivas.




---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

(Bohemia. Agosto 1910) "Cine Norma" de La Habana


"Basta fijarse en el «Cine Norma» para comprender la importancia que el espectáculo cinematográfico ha adquirido en la Habana. Dicho salón es copia del «Cine Nouveautés" de París. Se ha vencido con éxito el problema de la ventilación, problema capital aquí: el «Cine Norma» es una sala fresquísima. Su construcción, sin columnas, facilita la visual, y su suelo, en declive, la hace igual para el espectador de la primera fila de butacas, que para los de la última: y son cuatrocientas las butacas. La orquesta está situada detrás del telón de proyecciones."

(Bohemia. Mayo 7, 1911) La niña y la muñeca. Un poema de Aurelia Castillo de González


 

Friday, November 13, 2020

Recuérdame (un poema de Thelma Delgado)



Recuérdame
Cuando estés en silencio
Y mires al cielo
Cuando te sientas vulnerable
Y quieras amar
Cuando la brisa del mar
Acaricie tu pelo.

Cuando sin razón
Tú quieras llorar
Cuando a la Virgen
Le hagas tu plegaria
Cuando música clásica
Vuelvas a escuchar.

Cuando beses otros labios
Y puedas comparar
Cuando otras manos te toquen
Y no te hagan estremecer
Cuando quieras compañía
Intimidad, consuelo y lealtad.



-------
Ver

Lucho Gatica (Agosto 11, 1928 – Noviembre 13, 2018)


Thursday, November 12, 2020

(Bohemia. Marzo 17, 1912) Bellezas camagüeyanas



Bohemia del 17 de marzo de 1912, está dedicada a Camagüey, y tres de sus páginas a homenajear la belleza de sus mujeres. Que al decir del poeta

"Ya de las cosas aquellas
Que cuentan viejos ufanos
Sólo en los tiempos que andamos
Quedan tus mujeres bellas"

(Fragmento del poema Adiós Camagüey de Ayer, de Medardo Lafuente)

Versión original del poema "Al Camagüey", de Medardo Lafuente




La edición del 17 de marzo de 1912, de la revista Bohemia rinde homenaje a la ciudad de las iglesias y de "curvas calles". 

En este número encuentro (y comparto) el poema "Al Camagüey", de Medardo Lafuente, dedicado a Bohemia. Lo que parece indicar que es la publicación original de esta insigne inspiración. Luego copio la versión del poema como se conoce hoy día, para que se pueda apreciar las variaciones que tuvo en sucesivas publicaciones (JEM)


"Al Camagüey" (versión original)


Para Bohemia. 


Legendaria ciudad, noble y sencilla;
las gentes sanas, las costumbres viejas;
los patios flores, las ventanas rejas,
mezcla de Andalucía y de Castilla;

Hay once templos en tus curvas calles,
en tu escudo hay palomas y lebreles;
desde lejos semejas cien bajeles
flotando sobre el césped de los valles.

En el único piso de tus casas,
sobre haldudo tejado enrojecido,
jaramagos y yerbas han crecido
como humo verde sobre rojas brasas.

Canta un gallo en el patio su alborozo;
duerme la siesta en paz noble sabueso
y sedienta paloma escarba el yeso
del desconchado del brocal de un pozo.

En tal patio de aspecto sevillano,
al pie del tinajón crecen las flores,
y en la sala se duermen los señores
mientras tocan sus hijas el piano.

Sus calles polvorientas, retorcidas,
sedimento de siglos mediovales
nos hablan de costumbres patriarcales
durante mucho tiempo adormecidas.

Allá en "La Popular", semiapagada
surgen ecos de lírico desmayo;
es que estudian las niñas el ensayo
de la próxima artística velada,

En sillones de mimbres recostados,
del Liceo en la acera y en la puerta,
varios señores de hidalguía cierta
cuentan lo que esto fué en tiempos pasados.

Y por no dar quizá la nota extraña,
en el ibero centro, no muy lejos,
entre café y tabaco, algunos viejos
juegan al dominó y hablan de España.

A tres ciudades quiero; las mejores:
Santander, donde vi mi primer día;
Madrid, sepulcro de la madre mía,
y Camagüey, solar de mis amores.


Medardo Lafuente



---------------------
"Al Camagüey" (versión posterior)


Legendaria ciudad noble y sencilla:
las gentes sanas, las costumbres viejas,
los patios flores, las ventanas rejas,
mezcla de Andalucía y de Castilla.

Hay once templos en tus curvas calles,
en tu escudo hay palomas y lebreles;
desde lejos semejas cien bajeles
flotando sobre el césped de los valles.

En el único piso de tus casas
sobre haldudo tejado enrojecido,
jaramagos y yerbas han crecido
como humo verde sobre rojas brasas.

Canta un gallo en el patio su alborozo,
duerme la siesta en paz noble sabueso,
y sedienta paloma escarba el yeso
del desconchado del brocal de un pozo.

En tal patio de aspecto sevillano,
al pie del tinajón crecen las flores,
y en la sala dormitan los señores
mientras tocan sus hijas el piano.

Tus calles polvorientas, retorcidas,
sedimento de los tiempos medievales
nos hablan de costumbres patriarcales
durante mucho tiempo adormecidas.

Allá en "La Popular" semiapagada
surgen ecos de lírico desmayo:
es que cantan las niñas el ensayo
de la próxima artística velada.

En asientos de cuero recostados,
de "El Liceo" en la acera y en la puerta,
varios señores de hidalguía cierta
comentan el valor de los ganados.

Y por no dar quizá la nota extraña,
en el ibero Centro, no muy lejos,
entre café y tabaco, algunos viejos
juegan al dominó y hablan de España.

A tres ciudades quiero, las mejores:
Santander, donde vi mi primer día;
Madrid, sepulcro de la madre mía,
y Camagüey, solar de mis amores.


Medardo Lafuente.

Versión que aparece en “Jornadas Líricas”. Selección de poemas a Camagüey. Imprenta Ramentol 1940.


-----------
update. Junio 8, 2022.

Se agradece cuando recibo mensajes como este:

"Estimado Señor Estrada-Montalván:

Muchísimas gracias por descubrinos que existía una versión del poema "Al Camagüey", de mi abuelo Medardo Lafuente Rubio.

Conocía solamente la de "Jornadas Líricas" (libro que he vuelto a publicar). He hecho grandes esfuerzos para encontrar las publicaciones de Medardo Lafuente en periódicos y revistas y he recogido varias de ellas en un libro que he llamado "Páginas rescatadas" y del cual he publicado tres ediciones, cada vez que he podido ampliar la anterior." (Alma Flor Ada.)

Poeta (un poema de Janisset Rivero)


         A un gran amigo, un hermano



Tú que tienes 
la chispa divina 
en la mirada. 
Y vives la tristeza 
y la alegría 
como si fueras 
a morir, 
en el instante próximo. 

Tú que caminas 
con el alma 
en la mano, 
tocando a tu paso 
la delicia del tiempo, 
y exprimiendo 
la fruta del olvido. 

Tú que no escatimas 
palabras 
para decir tu sueño 
y ponerle nombre 
a tu dolor. 

Tú que abres el pecho, 
desnudo y tibio, 
para que lo atraviesen 
mil lanzas afiladas. 

Poeta, 
extraño sabio, 
conocedor de códigos secretos, 
degustador de asombros 
y de hastíos, 
si yo fuera la noche, 
guardaría 
mi vieja y triste luna 
en un lugar sin nombre, 
tomaría tu corazón 
entre mis manos transparentes, 
y lo pondría a alumbrar, 
sobre el oscuro manto 
de promesas, 
su luz de fuego y agua.




------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Wednesday, November 11, 2020

Las Fábricas de Pijuán en el recuerdo de un antiguo anuncio del Camagüeyano (por Carlos A. Peón-Casas)



El anuncio de marras, aparecido a toda página del antiguo diario de la ciudad agramontina, en un gran formato que hoy día correspondería como a cuatro de las mínimas carillas del semanario local Adelante, constituía parte de la edición especial que aquel Camagüeyano dedicara al Centenario del nacimiento del Mayor, suceso acaecido en 1941.

El texto allí contenido, en plan de promoción comercial, recogía a grandes rasgos los anales de la que fuera la primera fábrica de Gaseosas que tuvo Puerto Príncipe, establecida en la ciudad por Don José Pijuán Ventura en 1880. La citada fabriquita se ubicaba entonces en la casa marcada por el número 143 ¼ en la calle de los Pobres. En el zaguán del citado inmueble el emprendedor Don José, hizo instalar, las más modernas máquinas de embotellar de la época, y lanzaba al mercado citadino la Marca Registrada de Fábrica con el nombre de “La Moderna”.

La buena aceptación de aquellos Refrescos Pijuán embotellados, verdadera novedad para la ciudad de entonces, hizo florecer el negocio, que ya prontamente obligaron a su ampliación, esta vez a la esquina de Candelaria (hoy Independencia) y el callejón de San José o Cuerno.

Poco más tarde, ocuparía espacio justo en la calle Mayor, frente a la Plaza de Armas, en la acera actual que va de la Calle Cristo a Martí, justo en el sitio donde ya en los años cuarenta del siglo veinte, se localizara un establecimiento de música y muebles, propiedad del Sr. Cabaña, justo al lado de la conocida entonces Sociedad Liga Agraria.

Para comienzos de los años 90’s del siglo XIX, la fábrica originaría era parte de otros negocios de la citada familia, que incluían además de la Fabrica inicial, un Almacén de Víveres y una Licorería, que producía ya para entonces el muy famoso Ron Pijuán, nacido gracias a la receta de Don Ramón, hermano del citado Don José. Del citado bebestible derivaría en la época el término apijuanarse, o apijuanado, con el que claramente se aludía a quienes se propasaban con el susodicho licor en las lides de Baco.

Para 1892, todos los negocios de la familia se reconcentraron en la casa número 45 de la Calle de las Mercedes esquina a San Esteban, y prontamente se abrieron sucursales en los pueblos de Nuevitas y Ciego de Avila.


En el año 1910, ya bajo el nombre de Pijuán, Hno y Cía, S. en C, el negocio se amplió en un nuevo local en la calle Oscar Primelles, y además de la conocida fábrica refresquera, se adicionó una Fábrica de Fósforos.

Ya en la época del anuncio, reseña de los primeros sesenta años de la conocida industria, en ambas locaciones fabriles encontraban sustento entre 120 y 150 empleados, quienes devengaban entonces por concepto de jornales y otras prestaciones más de ochenta mil pesos de la época al año.

Hasta aquí, esta memoriosa recordación de aquella pujante industria gloria de la ciudad, de la que acaso queda todavía indeleble en el recuerdo de aquellos lugareños más añosos, el recuerdo de una de sus producciones insignes ya en los años cincuenta del siglo XX, antes de que fuera finalmente intervenida, la refrescante y deliciosa Piñita de Pijuán.

Tuesday, November 10, 2020

(Bohemia. Noviembre 20, 1932) El ciclón del 32. Camagüey y Santa Cruz del Sur.


 

Dos poemas de Rodrigo de la Luz



Pan

Pan de todas las bocas
ahora le perteneces a la memoria.
Eras la única forma nutricia de los niños.
Eras el agua y la harina
traídas de la gloria;
la levadura y el trigo
que durmió en los jardines.

Pan de mi encierro retirado del mundo.
Pan de mi desconsuelo y de
mi enunciación.
Pan de la virgen y la raíz sinuosa.

Sumergido en tu masa
de hidratos y carbonos,
me asomo lento a tu rápida
memoria,
De tus fibras dependen mi 
lámpara y mi silla;
el filamento y la textura del mantel.

Tu piel amarillenta
compite con el gris de la fachada.
Lo marrón de tu cáscara,
lo blanco de tu masa;
aún recuerda el sudor de blandas monos.

Pan de mi desespero y de mi paz,
pan de mi boca:
nutrido de la lágrima industrial,
del horno y el tesón;
quiero que no te olvides de mi voz,
de mi canto exilado,
de mi verbo crujiente de 
panera,
de mi rasqueta y mi báscula
de brazo.

Pandemónium, pan de ángel, pan de flauta.
Pan del pasado y de recientes días,
sonríele a la boca de los dioses.
Integral, germinado,
consistente, compacto.

Los días de la hambruna en la trinchera
vuelven a regresar a su heredero.



Fin del hambre

Deja que el pan se extienda
hasta otras puertas, hasta otras bocas.
Sin sangre que te azote, sin bravatas.

Trata que no te sorprenda la estampida
mirándote a ti mismo en tus
pupilas,
que reclaman y huyen caprichosas.

No recuerdes las calles, los silbatos,
los posibles insomnios, los faroles,
las antorchas más breves,
los recodos vacíos.

No implores, no mendigues
tras el paisaje estéril.
Todo será posible sobre cierta planicie;
(fértil, fecunda, prolífica).

Calla entonces tu queja.
Tu grito será en vano.
Tu amor desfallecido multiplica los peces.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!