Friday, October 19, 2018

Mi ciudad (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Esta semana Thelma rinde homenaje a la Ciudad y Puerto Progreso de Castro, Yucatán, México. 

Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.

Ciudad y Puerto Progreso de Castro
Yucatán, México.
Fotos/Thelma Delgado
------------------




Mi ciudad


Mi ciudad es palmera que se deja seducir
por la brisa Del Mar

Es romance entre la barca y la gaviota

Es olor a flor de mariposas en noches de verano

Es el primer beso en la adolescencia

Mi ciudad huele a lirios blancos que abriendo
uno a uno sus pétalos despiden el atardecer
en el jardín de mi niñez

Es fiesta de olores, colores y sabores
En el mercado el Día de muertos

Mi ciudad es música de piano y zapatillas de bailarina
Con olor a brea

Es frazada que cobija a mi niña interior 

Es misa de domingo en la capilla de Guadalupe

Mi ciudad, ah! Mi ciudad es la madre

que abriendo sus brazos

Me dice: Bienvenida nena, bienvenida a casa!



___________
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Polvo y huesos (un documental sobre Camagüey)



POLVO Y HUESOS/ 2014/ Color/ Documental
Dirección y producción: Dashiell de la Guardia
Montaje y edición: Yoghenrry Bourricaudy
Fotografía y cámara: Norlys Guerrero
Diseño de banda sonora y sonido directo: Rudyard Ramos
Edición de banda sonora: Rudyard Ramos y Yoghenrry Bourricaudy
Música: Eduardo Campos
Asistente de producción: Dayana Blázquez
Producción ejecutiva: R. P. Labrada.

Thursday, October 18, 2018

Francisco: Sería hermoso que cada uno de nosotros dijese: “Nunca insultaré a nadie”.


Sería hermoso que esta enseñanza de Jesús entrase en la mente y en el corazón, y que cada uno de nosotros dijese: “Nunca insultaré a nadie”. Sería un buen propósito porque Jesús dice: “Mira, si desprecias, si insultas, si odias, eso es homicidio”.

Ningún código humano equipara actos tan diferentes asignándoles el mismo grado de juicio. Y de manera coherente, Jesús nos invita incluso a interrumpir la ofrenda del sacrificio en el templo si recordamos que un hermano está ofendido contra nosotros, para ir a buscarlo y reconciliarnos con él. También nosotros, cuando vamos a misa, tendríamos que tener esta actitud de reconciliación con las personas con las que hemos tenido problemas. (Leer texto completo en ACI Prensa)

Wednesday, October 17, 2018

"Pasajeros”... un viaje sin destino (por Wilfredo A. Ramos)


Siempre que se anuncia la puesta en escena de la conocida obra del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams, “Un tranvía llamado Deseo” (“A Streetcar Named Desire”), curiosidad y espectativas embargan a teatristas, críticos y públicos por igual. Recordemos que esta obra, por la cual su autor obtuvo un Premio Pulitzer en 1948, ha sido considerada como la obra de teatro más importante del siglo XX por la Asociación Estadounidense de Críticos de Teatro.

Williams escribió “Un tranvía...., en 1947 y no fue hasta que se estableció a vivir en la ciudad de Nueva Orleans, que le dió su título original, a partir del nombre de uno de esos medios de transporte que corrían por las calles de la ciudad. El propio año que obtiene el codiciado premio la obra, ésta ve su estreno en el escenario del newyorkino Teatro Shubert, bajo la dirección de Elia Kazan, con las actuaciones en los roles de Blanche DuBois y Stanley Kowaslski, de unos poco conocidos Jessica Tandy y Marlon Brandon, aunque no fueran ellos los primeros actores deseados para tal puesta, sino Margaret Sullivan y John Garfield. En este mismo 1948 sube en escena en París, Atenas, Ciudad de México y Cuba, teniendo en los siguientes años puestas en Londres, Madrid, Buenos Aires y Chile. Aquí en Miami tuvo su estreno en el Coconut Grove Playhouse, en donde no fue muy bien recibida por el público, teniendo que ser bajada de cartelera después de tan solo dieciséis representaciones.

Nos gustaría hacer una parada y dar alguna información sobre el “viaje” de este tranvía por los escenarios cubanos. Como ya dijimos, el propio año, a solo siete meses de su estreno mundial en New York, se vió su estreno habanero, de la mano del destacado director Modesto Centeno, con el Patronato del Teatro. La obra subió a las tablas del Teatro Auditorium, contando con escenografía de Luis Márquez, diseño de luces de Armando Soler y dirección musical de Raul Suárez. En cuanto a las actuaciones, estas corrieron a cargo de Marisabel Sáenz (Blanche), Violeta Casal (Stella), Sergio Doré (Stanley), Eduardo Egea (Harold), Ricardo Lima (Steve) y Carmen Varela (Eunice). Tenemos que destacar que al estreno asistió como invitado el propio Marlon Brandon, quien todavía no había realizado el filme ni había alcanzado aún la popularidad que este le ofreció. La obra fue todo un acontecimiento habanero de la época.

"Un Tranvía...." Liliam LLerena y Adela Escartín 
(Fotos cortesía de Lili y Mauricio Rentería)
------------------

Otra de las puestas en escenas cubanas de esta obra, tuvo lugar durante la década del cincuenta por el propio Centeno, en la Sala Talía, con María Brenes (Blanche), Fela Jar (Stella) y Jorge Félix (Stanley), luego sustituido por Carlos Orihuela, en algunos de los roles protagónicos. En 1965 es llevada a la televisión por Roberto Garriga, con las actuaciones de Raquel Revuelta (Blanche) y Enrique Almirante (Stanley) y en ese mismo año, vuelve Modesto Centeno a llevarla a escena con el Conjunto Dramático Nacional, en esta oportunidad contando con las actuacciones de Adela Escartín, (Blanche), Eduardo Moure (Stanley) y Lilliam Llerena (Stella). No es hasta la década de los ochenta, que vuelve a subir a las tablas habaneras esta obra y es de la mano de Carlos Díaz Alfonso, quien la repondrá dentro de su famosa triología de teatro norteamericano en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, teniendo en los roles de Blanche DuBois y Stanley Kowalsky a Mónica Gufantti y Roberto Perdomo respectivamente.

Aquí, en la ciudad de Miami, las más recientes puestas de la obra han sido la de Teatro Avante en 1987, bajo la dirección de Mario Ernesto Sánchez, que contó con las actuaciones del propio Mario Ernesto (Stanley), Teresa María Rojas (Blanche), Alina Interian (Stella) y Julio O’Farrill, (Harold), además de la versión de Ingenio Teatro con dramaturgia de Raquel Carrión y dirigida por Lilliam Vega, en el 2013, que tuvo a Diana Quijano, Gabriel Porras, Rosalinda Rodríguez y Jorge Alvarez, en la piel de DuBois, Kowalski, Stella y Harold y otra versión cubanizada, realizada por Rolando Moreno en el desaparecido Teatro en Miami Studio.

Como hemos podido ver, “Un tranvía llamado Deseo”, se ha convertido en una obra icónica en los escenarios mundiales, por ello ha llegado hasta la danza, cuando en el año 1953 fue llevada al ballet en Montreal, Canadá, y a la ópera en la temporada 1998-1999, cuando la Opera de San Francisco la subió a escena con la gran soprano Renee Fleming, en el rol de Blanche DuBois; pero no es sino con el estreno fílmico en 1951, bajo la dirección del propio Elia Kazan, quien la estrenara en las tablas, que la obra alcanza real dimensión internacional, en donde un Marlon Brandon, de nuevo en la piel de Stanley Kowalski, alcanza fama internacional, haciendo que un personaje negativo se convirtiera en todo un hito, lo que creó muchas controversias. A Brandon, lo acompañaron en el reparto del filme Vivian Leigh (Blanche), Kim Hunter (Stella), y Karl Malden (Mitch). El filme obtuvo varios premios Oscar, pero ninguno fue a parar a manos del excelente Marlon Brandon.


Todo el anterior recorrido sobre el camino que ha venido viviendo esta obra dramática, nos lleva a preguntarnos qué motivó al joven director teatral cubano Erom Jimmy Cuesta a volver sobre esta tan representada obra. ¿Qué nueva visión sobre dicho texto aporta el director?  ¿Qué nueva lectura le da al mismo? Las respuestas a estas preguntas están muy claras cuando nos enfrentamos a la puesta en escena de “Pasajeros”, título dado a la versión realizada por Cuesta y que ya lleva cuatro semanas en cartelera en el diminuto espacio del Black & White Box Performing Arts, espacio cultural alternativo de la Pequeña Habana, el cual es llevado por la también actriz Reina Ivis Canosa.

Erom Jimmy Cuesta es graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba en la especialidad de Dirección, con un Diplomado en la misma especialidad del Centro de Estudios Escénicos de Andalucía, en España. Su trayectoria europea lo llevó a pasar seminarios en el Odín Teatro, que dirige Eugenio Barba, en la ciudad de Aolborg, en Dinamarca, así como a festivales y presentaciones en Portugal, Holanda y la propia España con su entonces compañía Teatro por las nubes. Desde hace algunos años radica en nuestra ciudad de Miami, en donde ha llevado a escena “La fierecilla Domada”, de William Shakespeare y “Las Criadas” de Jean Genet, en versiones muy particulares, producto de su marcado interés por la reelectura de los textos dramáticos ya establecidos.


Para este montaje, al cual podemos considerar minimalista en su concepción, el director a llamado a escena a cuatro actores, quienes se meten en la piel de los cuatro personajes protagónicos: los cubanos Lili y Mauricio Rentería, hermanos, quienes son integrantes de una familia dedicada a la escena, muy conocida y respetada en su país de origen; Lida Morales, joven actriz también de la isla caribeña, y el bien conocido de la escena local actor nicaraguense, Christian Ocón.


Como ya hice referencia, la puesta se mueve en un mínimo espacio de teatro arena, el cual obliga a que la obra tenga una lectura visual desde cualquiera de las cuatro posiciones desde donde se encuentran los espectadores. Lo anterior lleva a que el ambiente escénico se desenvuelva en un medio en donde el ahorro de recursos forme parte del lenguaje teatral y donde la utilización de los mismos sea realizada de manera precisa, otorgándole a cada objeto un “plurivalor”, lo cual nos permite efectuar una lectura diferente de los mismos en el trascurso de la trama. Aquí, nos vemos precisados a afirmar que la utilización de las maletas, como elemento del trabajo actoral, a la vez que escenográfico, las convierten sin duda alguna en el quinto personaje de este montaje. El director le impone un determinismo a este elemento, que va a marcar el sentido de su visión dramatúrgica (Pasajeros-maletas). La utilización inteligente y diverso de este objeto permite el que la acción transcurra y fluya sin que se vea entorpecida ante tanta austeridad. Los actores casi convierten a dichas maleta en un apéndice más de sus cuerpos, por lo que el reiterado movimiento de las mismas resulta orgánico e imprescindible para que la trama se mueva hacia adelante. Con todo este ambiente, el director más allá de contarnos la historia original, trata de hacernos llegar a otra lectura, la de la frustración por un dejar atrás un mundo y tener que enfrentar otro desconocido, el de ser siempre pasajeros en un eterno viaje de la vida y su avatares.

Algo que afecta en cierta medida a esta puesta es el pobre diseño de luces debido a la escasa cantidad de equipos que puedan ser efectivos en ese espacio escénico, que como mencionamos antes, por sus dimensiones requiere de una técnica que se apropie a las condiciones del mismo, no obstante, el director asume la dificultad realizando un trabajo en donde el juego con las sombras y sus contrastes con la luz, la creación por momentos de ambientes brutalmente oscuros y tenebrosos, la obtención de perfiles como si de un montaje fotográfico se tratara, ayudan a la puesta a mostrarnos ese ambiente de encierro, de frustración, de dolor, de miedo, que el director nos quiere ofrecer. El sonido, mínimo, preciso, ayuda a completar el ambiente de desasosiego que envuelve la obra.


En cuanto al trabajo actoral, tenemos que decir que se desenvuelve en un muy parejo nivel de ejecución, teniendo en cuenta el historial de cada uno de ellos sobre los escenarios. Lida Morales es una actriz con una corta carrera aún, graduada del Instituto Superior de Arte de Cuba, trabajó en la isla bajo la dirección de Carlos Díaz, Antonia Fernández y Carlos Celdrán y aquí en Miami es apenas su tercera aparición sobre las tablas. Lida encarna a Stella, la hermana que ha dejado atrás la vida familiar venida a menos y se ha unido sentimentalmente a un hombre que en nada representa los valores en los que fue criada, ella vive en carne propia la diferencia de estatus social, enfrentados en un mundo que clama por transformarse. Su personaje representa la adaptación, la asimilación, la cobardía, pero también la sensualidad y la pasión y la actriz asume todas estas condiciones perfectamente, pasando de un estado al otro con solo un gesto, una mirada, su personaje es asumido con honestidad, naturalidad, ofreciendo un registro marcado de emociones, que acompaña con apropiada gestualidad y una magnífica proyección de voz, cargada de matices. Su personaje se mueve entre el miedo y la ternura, pasando por momentos de pretendida agresividad, bien dibujados, lo que hace que el desempeño de esta actriz sea un plato fuerte en esta puesta.


Christian Ocón, es el encargado de asumir el difícil y controversial papel de Stanly Kowalski, personaje por el cual la obra sufrió el rechazo social en sus primeros momentos, ya que de éste emanaba no solamente la violencia, sino el maltrato hacia la mujer y sobre todo representaba a esa clase proletaria que se oponía a los valores tradicionalistas de un Sur marcado por la poderosa, pero ya decadente, clase latifundista. Ocón es un actor que comenzó su andar sobre las tablas en su Nicaragua natal y más tarde en Costa Rica. Una vez en Miami, se acoje al magisterio de Teresa María Rojas, en Prometeo y de Sandra y Ernesto García, en Teatro en Miami Studio, teniendo su primer desempeño sobre la escena de la mano del director español Marc Cellas, en el Centro Cultural Español, trabajando después con varios otros directores del mundo teatral miamense como Juan Roca, Alberto Sarraín Ernesto García y Rolando Moreno. Este actor enfrenta posiblemente con este trabajo, el mayor reto de su carrera, ya que a nuestro entender, aquí requiere buscar mecanismos de interpretación algo fuera de la tesitura de los acostumbrados trabajos en su anterior quehacer. Su Kowalski, humanamente real, consciente de su rol catártico dentro de la trama, resulta por momentos violento en exceso, haciendo que tal derroche de vitalidad nos lo aleje un poco al mismo tiempo del hombre de carácter rudo, pero parco, el cual disfruta ejerciendo el poder del macho también con el sarcasmo vulgar y la burla. Por momentos parece mas un chico majadero y caprichoso. Un poco de contención, matizaría su ejercicio actoral. De igual forma considero que el actor necesita de un mejor control de su respiración, lo que lo llevaría a su vez a un dominio más acertado en la proyección de las emociones. No obstante lo apuntado, considero que este Stanley será, un personaje recordado en nuestros escenarios por su fuerza dramática, su carga emotiva y su descarnada crudeza.


En cuanto a Mauricio y Lili Rentería, provenientes de una familia, en donde su madre, Lilian Llerena y su padre, Pedro Rentería, fueron actores que marcaron un espacio dentro del talento artístico cubano de su época, son dos actores con una ya extensa y exitosa carrera en teatro, cine y televisión. Ambos son graduados de la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de actuación y trabajaron bajo la dirección de José González y José Antonio Rodríguez, en el caso de Mauricio, mientras que Lili lo hizo también bajo las órdenes del propio Gonzáles y de Roberto Blanco, todos importantes directores de la escena cubana. Más tarde ambos parten rumbo a Venezuela en donde trabajan principalmente para la televisión, aunque haciendo algo para las tablas en alguna que otra ocasión. En el caso de Mauricio, continúa su carrera en España, hasta que vuelven a reencontrarse en esta ciudad de Miami. Verlos a ambos compartiendo escenario nuevamente, nos remitió a los inicios de sus carreras formando parte del grupo teatral Pinos Nuevos, en donde como parte de su graduación trabajaron juntos en la obra “El compás de madera”, del dramaturgo cubano Francisco Fonseca, por lo que nos hizo abrir el libro de los recuerdos y nostalgias. Quiero destacar que las escenas en donde trabajan solos en el escenario ambos hermanos-actores nos brindan una cierta magia, dada seguramente, por la verdadera compenetración y complicidad de ambos.

Mauricio va al encuentro de Harold Mitchell o Mitch de una manera muy poco conservadora, su enfrentamiento con el personaje pudiera resultarnos algo sorprendente y hasta desconcertante. El actor nos muestra a un hombre amable, sensible, con una carga emocional llena de sutiles matices que van desde la ingenuidad hasta el dolor, pero entregándonoslo todo mediante una envoltura de humor, inexistente en el personaje original. Mauricio hace gala de cierto grado de improvisación, ligero, pero marcado, que nos deja ver a otro Mitch, más humano, más cercano a nosotros y algo alejado de ese ambiente “cuasi” siniestro en que se mueve la obra. Aquí vale una recomendación, cuidado con ambos factores, el del humor y la improvisación, ya que en demasía, si no se tiene control sobre ellos, puede llevar al personaje y por ende a la obra al abismo. La madurez alcanzada por este actor en cada una de sus entregas ha sido un hecho que se agradece y se valora altamente, teniendo en cuenta el poco andar por los escenarios a que obligan los avatares cotidianos. No quisiera dejar de señalar un aspecto que para algunos nos resultó interesante en el transcurso del trabajo de este actor, y es que por momentos la presencia de su padre se hace sentir fuertemente en la escena, son momentos sorprendentes, que se agradecen pero impresionan.


Para Lili Rentería, encarnar el tan deseado personaje de Blanche DuBois ha sido un reto del cual sale totalmente victoriosa, su Blanche entra y sale constantemente del personaje original casi sin darnos cuenta, algo que se logra con un cambio en la entonación de la voz, con un gesto, a través de una acción, haciendo que dicho personaje tenga matices más cercanos a nosotros, a nuestro aquí y ahora, alejándola un poco de ese otro tiempo y espacio en que el autor concibió dicho texto. La Rentería no está interesada en construir un personaje totalmente enajenado del mundo circundante, por el contrario, ella lo lleva por el difícil camino de la ambiguedad. Su personaje no esta diseñado de una sola pieza como en el original, sino que lo ha ido construyendo por partes y con partes diferentes de una conducta humana sometida a la frustración, pero también a la realidad que envuelve a la vida, su Blanche es rica en matices, pero es ante todo real y humana, repetimos. Tal vez, sin darse cuenta o tal vez teniéndolo en mente, este trabajo ha tenido presente no solamente la historia contada por Williams, sino también el dolor de cualquier ser humano que se ha visto en la necesidad de dejar atrás su mundo y enfrentar un destino incierto y diferente. Esta Blanche, es ausencia, pero a la vez recuerda que todos hemos tenido un pasado nuestro que hemos tenido que abandonar y que tal vez con ese abandono se nos ha ido un poco de nuestro yo más íntimo. Por ese camino ha sido el andar de esta actriz en la construcción de su personaje. La Rentería nos ofrece un personaje que sin dejar de mostrar su debilidad, también muestra una gran fuerza interior, si por momentos se nos muestra delicada, en otros se ve como fiera enjaulada, este hacer la humaniza. Finalmente podemos agregar que ver a esta actriz en un trabajo con una concepción tan abierta de lo que consideramos una puesta en escena, en donde la acción se convierte en casi un constante juego, llevando el movimiento escénico el peso de esa acción, tan alejado del tipo de trabajo en que antes la hemos visto, sin duda es una buena muestra de que nunca es tarde para el cambio, la experimentación, el riesgo.


Por último, solo nos queda destacar el interesante y bien adecuado trabajo de adaptación de la obra original, que contó con la asesoría dramatúrgica del también director, actor y escritor teatral cubano radicado en España, Raul Alfonso, que en manos del talentoso Erom Jimmy Cuesta se convirtió en este viaje hacia ningún destino de estos cuatro atormentados personajes y junto a ellos, de nosotros los espectadores, que abordamos este tranvía en un viaje inesperado hacia un incierto paradero. Llegaremos...?


---------------------
Ver textos anteriores de Wilfredo A. Ramos, en el blog


Hemingway en Venecia: San Marcos, palomas y algo más… (por Carlos A. Peon-Casas)


La foto que ilustra esta crónica data de aquel fatídico y a la vez exitoso 1954. El sujeto es obviamente Hemingway, el setting, la Plaza de San Marcos en su adorada Venecia, el sitio que el mismo calificaba como suyo propio.

En la instantánea de un Papa entre mansas palomas, que incluso se le posan confiadas en su corpulenta anatomía, no se intuyen empero, las muy recientes y traumáticas lesiones de su doble accidente aéreo de principios de aquel año, en Uganda.

Hemingway pasa aquella temporada curándose ciertamente en salud, la del cuerpo, pero igualmente la del alma…Desde finales de marzo es huésped del famoso Palazo Gritti, su hotel preferido en la ciudad de los canales.

El reporte médico no era halagüeño. Presentaba lesiones de ruptura en su riñón derecho, y aplastamiento de dos vertebras lumbares. Baker insiste empero, en que a pesar de su precaria condición, “durante aquel mes de Abril que fue frio y seco, el mantuvo una apariencia de buen humor bajo el palio de preocupación y dolor”(2).

Ese es quizá el espíritu de la foto que acompaña nuestro texto. Elegantemente vestido, con la Plaza de San Marcos de escenario, y palomas revoloteándole, Papa se sobrepone a sus achaques como bien cuadra a un eterno luchador, como acaso siempre quiso ser recordado.

Contrario a lo que en su minuto dijera a Adriana Ivancich, en medio de sus requiebros con la jovencita condesa de sólo veinticuatro años de edad, hábilmente retratada en Across the River and into the Trees, su estilo veneciano no era ciertamente el del afamado Henry James, a quien Hemingway recordaba, “mirando el paisaje con taciturna apariencia, mientras fumaba su tabaco y pensaba”(3).




----------------

  1. En Octubre de aquel mismo año era galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
  2. Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Charles Scribners Sons. NY, 1969. p.523
  3. Ibid.

Cuba nostalgia (por Omar Santana)


"Forever Celia" exhibit at the American Museum of the Cuban Diaspora


October 20th, 2018 to to March 31st, 2019

Dance through the decades to the sound of Celia Cruz’s inimitable voice, one immortal album at a time. Opening October 20th, 2018 at Miami’s new American Museum of the Cuban Diaspora, the exhibit offers visitors a comprehensive look into the life of the uncontested Queen of Salsa, Celia Cruz, in the context of her journey as a Cuban exile, fashion trailblazer, and music icon. On exhibit through March 31st, 2019, the show features items from Celia’s trademark extravagant wardrobe, and never-before-seen artifacts culled from her personal collection. It offers the public unprecedented insight into both the private life and public persona of the woman who will remain in our hearts.

Tuesday to Saturday – 10 AM to 6 PM
Sundays – 12 PM to 4 PM

Viernes Culturales
(last Friday of the month)
10 AM to 9 PM

Admission
Regular: $12
Students and Senior Citizens: $8
Children under 12: FREE

1200 Coral Way Miami, FL 33145
(305) 529-5400
info@thecuban.org

Street parking available. The Cuban is located near the Vizcaya Metro Station and is easily accessed by public bus and City of Miami trolley.

Tuesday, October 16, 2018

Alguna vez (un poema de Nuvia Estévez)

Nota: Cada martes un poema de Nuvia Estévez. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.



Alguna vez


                  andaremos por el pavimento
enseñando al mundo nuestras ropas de carne
derramando el vino extinguido
en el fondo de los hombres
Alguna vez nos ahogaremos con el trozo de pan
sin vender por pedazos la caricia
seremos las náyades azules silbando a Bola de Nieve
conocedoras de la pureza extraña de la infidelidad
Expertas de sexo hermoso
como recién nacido pájaro de malagüero
Hechiceras
elegidas de Dios.






———————————————
Nuvia Estévez nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Maniquí desnudo entre Escombros”, “Misterio de Clepsidras” y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida.

Camagüey despidió a Manuel Villabella

Un largo silencio tuvo su sepelio, porque a Manuel Villabella Marrero no se le despide fácil, menos en lides del periodismo cultural en Camagüey, desde donde tomó la palabra como caricia y látigo.

Pasadas las dos de la tarde familiares, amigos y conocidos llegaron para acompañarle hasta el Cementerio General de esta ciudad, su nueva escena por investigar para las cuartillas que seguirá escribiendo.

Otro abrazo le dieron colegas del periódico Adelante y de Radio Cadena Agramonte, autoridades políticas y representantes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Unión de Periodistas de Cuba, el Centro de Estudios Nicolás Guillén y la fundación homónima.

Un breve texto contuvo parte de su ejecutoria como fundador de la Uneac, de los grupos de teatrales Guiñol de Camagüey, La Edad de Oro y del grupo Dramático, además del Conjunto Dramático Nino Moncada de la radio y del Festival Nacional de Teatro.

El desempeño como guionista radial e iniciador de las series históricas para la radio en la provincia fue destacado tanto como su profusa labor para conformar su visión de la historia del teatro cubano y en especial del teatro bufo en el país.

También ganó el respeto en círculos académicos por la indagación en la vida del coterráneo Nicolás Guillén, amigo al que vindicó la obra periodística mientras la crítica solo prefería resaltar el talante de Poeta Nacional de Cuba.

Villabella cerró sus ojos sin ver publicada su investigación El negrito en el sainete cubano, Premio de Teatrología Rine Leal, 2012, otorgado por la Casa Editorial Tablas-Alarcos y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

Además padeció el irrespeto a su derecho intelectual como compilador de Pisto Manchego (Letras Cubanas, 2013), al omitirse su crédito en los tres volúmenes donde rescató el primigenio quehacer periodístico de Guillén, en el diario El Camagüeyano de principios del siglo XX. (Leer texto completo en Adelante)


(Miami Lakes) "Que rico es", a collective art exhibition



Monday, October 15, 2018

Perdido, enterrado en la furia (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Perdido, enterrado en la furia

                                               A mi hijo Luis


Se me ha perdido el buen humor
se me ha perdido la paz de la mañana, de las tardes.
Mis dientes aborrecen la sonrisa.
Mis noches son amargas, los duendes me asaltan.
Padezco de la angustia de mañana y de pasado.
No quiero ver a nadie, temo verme a mí mismo.
Estoy agrio como un animal entre espejos convexos.
Aborrezco la yerba, la luz, las margaritas.
Me duele mi pasado y todo el pasado como una llaga
que se abre, que se abre.
Se me ha perdido el buen humor
estoy ácido como la bilis
soy un charco de bilis, me ahogo en bilis.
Me muero como un perro mordiéndose.
Me muero y me muero enterrado en la furia.
Y
quien tiene la culpa
amanece riendo.


Santa Clara, Cuba, 27 de abril de 1991


Perso, seppellito in fretta

                                    A mio figlio Luis

Ho perso il buon umore
ho perso la pace del mattino, delle sere.
I miei denti rifuggono il sorriso.
Le mie notti sono amare, i folletti mi assaltano.
Soffro l’angoscia del domani e del passato.
Non voglio vedere nessuno, temo di vedere me stesso.
Sono acido come un animale tra specchi convessi.
Detesto l’erba, la luce, le margherite.
Mi fa male il mio passato e tutto il passato come una piaga
che si apre, che si apre.
Ho perso il buon umore,
sono acido come la bile
sono una pozza di bile, affogo nella bile.
Muoio come un cane che si morde,
muoio e muoio seppellito in fretta.
E
chi ne ha colpa
si sveglia ridendo.


Santa Clara, Cuba, 27 aprile 1991



--------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.  Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, October 14, 2018

(Miami) Presentación revista Caritate, agosto-septiembre 2018


El Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami, la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE) y la Fundación APOGEO para el arte público,  invitan a la presentación de la revista CARITATE, agosto/septiembre, con Maggie Carles en portada, quien participará vía telefónica, y luego se proyectará un fragmento de su más reciente video musical.

Además, con motivo del 325 aniversario de la ciudad de Matanzas el pasado 12 de octubre, y para celebrar el Día de la Cultura Cubana ese propio sábado 20, al cierre de la presentación de la revista tendrá lugar un concierto, con la participación de la soprano Eglise Gutiérrez, el barítono Armando Naranjo, los cantautores Lázaro Horta y Rigo Palma, y el virtuoso del laudel Manuel Panaque.

Sábado, 20 de octubre de 2018 a las 8. 00 p m.

Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami
111 SW 5th Ave
Miami, FL. 33135

Francisco canonizó a siete nuevos santos


Este domingo 14 de octubre el Papa Francisco presidió la Misa de canonización de Pablo VI, Mons. Oscar Romero, las religiosas Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús March Mesa y María Caterina Kasper, los sacerdotes Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, y el laico Nunzio Sulprizio. (Leer homilía pronunciada por Francisco, en ACI Prensa)



7 facts about American Catholics


The Catholic Church is larger than any other single religious institution in the United States, with over 17,000 parishes that serve a large and diverse population. In spite of its size and influence, the church in recent decades has faced a number of significant challenges, from a decline in membership to a shortage of priests to continuing revelations that some Catholic clergy sexually abused minors and (in many cases) that their superiors covered up these actions.

Here are seven facts about American Catholics and their church. (Read full article at Pew Research Center's website)

Saturday, October 13, 2018

Llaguno (por Víctor Mozo)


Jorge Llaguno Cuéllar había llegado a la misa que cada día celebraba el P. Tarcisio Villafuerte en la Catedral a las 7 de la noche. Llaguno, no era del lugar por lo que rápidamente llamó la atención del grupo de jóvenes que casi a diario íbamos allí no solo a la misa sino a reunirnos para compartir sanamente entre amigos.

Llaguno vestía un uniforme que nunca habíamos visto. Se trataba de una camisa gris con un distintivo rojo cosido en la manga izquierda llevando el número uno bordado y cuatro letras, UMAP. El pantalón de color verde oliva y una gorra gris que en ese momento estrujaba en su mano, me imagino, para no olvidarla en el banco de la iglesia. Llaguno se nos había acercado tímidamente al acabar la misa no sin vencer cierta pena. Pasados los saludos lo invitamos a pasar a la sacristía.

Tiempos eran aquellos en que ir a la iglesia era una afrenta contra el sistema. Había que ser osados. Aparte de algunas personas de cierta edad y de misa diaria como la señora Concha Sosa, una venerable dama cuya sonrisa y bondad recuerdo, el hecho de que algunos jóvenes vinieran tan asiduamente no dejaba de preocupar a las autoridades en su búsqueda constante de tratar de alejarnos de todo lo que fuera religión, ese llamado opio del pueblo atribuido a Marx.

Me intrigaba el uniforme y el distintivo con aquellas cuatro letras que nada me decían, no sabía si confiar o desconfiar. Doña curiosidad terminó por imponerse enterándome así de que venía de Cárdenas, que estaba de pase por 24 horas y que no conocía a nadie en Camagüey donde estaba en una unidad haciendo el servicio militar.

Ya establecida cierta confianza, uno de mis amigos también llamado Jorge quien terminaría en las UMAP igualmente, le había comentado que los reclutas del servicio militar no se vestían así.

Tiene razón, había añadido yo, los del servicio militar obligatorio visten camisa y pantalón verde oliva y el distintivo tiene solo tres letras: SMO.

Llaguno se quedó pensativo buscando una respuesta que dar. Como mucho tiempo después me confesaría, tenía miedo. Se encontraba ante gente que no conocía. ¡Ese miedo que conocemos muy bien los cubanos y que tardamos años en quitarnos de encima!

"Esto es distinto", dijo de un tirón.
- ¿Cómo? Le pregunté intrigado.
- Es más trabajo que otra cosa. Es… de tranca a veces, titubeó.
Le costó Dios y ayuda decir la última frase:
- Pero, ¿es servicio militar o no?
- Se le considera como tal por los tres años que hay que hacer como para el SMO.
- Entonces, ¿qué quiere decir UMAP?
- Unidad Militar de Ayuda a la Producción.
- ¿Y el número 1?
- Primer llamado.
- Pero reciben entrenamiento militar con armas, ¿no?
Llaguno hizo un gesto pasando sus dos manos por la cara por unos segundos diciéndome: "Muchacho, como no sea la guataca o el machete, no sé a qué armas te refieres".

Fue tan serio al decirlo que me quedé sorprendido. Llaguno debió haber visto mi cara como un gran signo de interrogación. Razón tenía de sobra porque me vino a la mente mi encuentro con el negrito Cordobí cuando me decía durante la espera en una citación en el comité militar que había algo que no cuadraba. "¿Ya te han citado?" Me preguntó interrumpiendo mi cogitación.
- Sí, varias veces.
- Mientras no te manden a pelar al rape todo está bien.
Sus últimas palabras, si las había dicho para que no me inquietara, estaban lejos de lograrlo. El bichito de la duda me había picado, para la próxima citación no vería las cosas de la misma manera.

El pase de Llaguno vencía al día siguiente y debía irse para no perder el transporte que lo llevaría de regreso a su unidad. Me despedí de él acompañándolo a la puerta de la sacristía que daba a la calle Independencia. "Suerte", me dijo, mientras notaba cierta tristeza en su mirada. Me daba la impresión de que quería haber dicho más y el miedo no lo dejaba. La siguiente vez que lo vería sería casi año y medio después en el batallón 30, allí también conocería a su hermano.



---------------------------
Texte en français: Llaguno

-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

postCamagüey


Nilo Núñez

Fotos/Juan Miguel Lar Mart
---------------


-----------

Friday, October 12, 2018

La despedida (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.



La despedida

Después de tanto intentar llegar a ti
Ofreciéndote mis mejores versos
Y no valió nada tantos esfuerzos
Me doy por vencida, me alejo de ti

Tomará mi vida otro derrotero
Nuevas ilusiones, nuevos senderos
Encontraré quien me quiera sin peros
Quién acepte mi amor, mi amor entero

Besaré otra boca sin pensar en ti
Y con su amor borraré tu recuerdo
Y en sus brazos intentaré ser feliz

Te digo adiós y me voy de tu vida
Nunca fui tuya ni tu fuiste mío
Este es mi soneto de despedida




___________
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Thursday, October 11, 2018

La enfermedad mental en el poder (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/




----------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. www.universidaddelafamiliaahorasi.org 
https://www.facebook.com/christina.balinottihttps://www.youtube.com/user/christina5679

(Miami) Contemporary art exhibit by Marilyn Valiente and Emilio Héctor Rodríguez


"La hora exquisita" (con la soprano Eglise Gutiérrez)


El Koala


Wednesday, October 10, 2018

“Dancing on her knees”, algo más que una lectura (por Wilfredo A. Ramos Vázquez )


Sin duda alguna, Nilo Cruz, el dramaturgo y director teatral cubano-americano, ganador de un Premio Pulitzer en el año 2003 por su obra “Ana en el Trópico”, con la cual obtuvo también dos nominaciones al Premio Tony durante sus representaciones en Broadway, se ha ido convirtiendo en un asiduo de los escenarios de la ciudad de Miami, así como lo ha sido también de los de New York, Oregon, Washington y Los Angeles. Cruz estudió en el Teatro Prometeo, del Miami Dade Community College de la mano su coetánea, la conocida actriz y formadora de actores Teresa María Rojas. Además, fue alumno de la también cubana-americana Maria Irene Fornés, considerada una de las voces femeninas más destacadas del teatro norteamericano, quien con su estilo vanguardista y derribador de cánones para su época, desarrolló un nuevo estilo de escritura teatral. Habiéndose graduado de la Brown University, es en la actualidad profesor de Arte Dramático en dicho centro, así como en la Universidad de Yale y de Iowa.

Otras obras de Cruz, son “Un parque en nuestra casa”, “Tren nocturno a Bolina”, “Dos hermanas y un piano”, “Un país de bicicleta”, “Hortensia y el museo de los sueños”, “Lorca con un vestido verde”, “Capriccio”, “Belleza del padre”, “El color del deseo”, “Huracán”, “Soto Voce”, “Baño a la luz de la luna”, “Bailando sobre sus rodillas”, “Ana en el Trópico”, “Havana” (musical con letra de Jack Murphy y música de Frank Wildhorn) y “Exquisita agonía”, todas escritas en inglés, con excepción de la última, que fue escrita en español, de las cuales una gran parte de ellas han subido a escena en esta ciudad bajo su propia dirección, la mayoría, o de otros directores teatrales.

Si he hecho este recuento de la obra de Nilo Cruz, es para referirme a la magnífica lectura dramatizada que se realizara el pasado día 20 del mes de setiembre en el escenario del Black Box del Miami Dade County Auditorium, de una de sus obras aún inéditas aquí en la ciudad, me refiero a “Bailando sobre sus rodillas” (“Dancing on her knees”). Esta lectura, que se realizo en inglés, con subtítulos en español, fue organizada por Arca Images que bajo la dirección de la también actriz Alexa Kuve, siempre está a cargo de la producción de las puestas de Cruz en nuestros escenarios y que como ya es habitual nos ofrece espectáculos de gran acabado artístico. Para esta ocasión la lectura contó con la presencia en escena de un elenco formado por Anna Silvetti, Paul Tei, Charles Sothers, Andrea Ferro, Lawrence Orihuela, Gabriel Bonilla y Azahara Jiménez.

La Silvetti es una consumada actriz de cine, televisión y teatro, nacida en Barcelona, España, que ha desarrollado su carrera en México y desde hace algún tiempo reside aquí en Miami, en donde es bien conocida por el público, debido a su constante presencia en los escenarios, sobre todo en obras del propio Nilo Cruz. Por su parte, Paul Tei, oriundo de Hollywood, Florida, es un talentoso actor y director teatral, quien es además reconocido por su trayectoria televisiva, principalmente dentro del exitoso serial “Burn Notice”. En el año 2000, Tei funda Cat Theater Company, agrupación de la cual es su director y con la que se ha presentado en diversos escenarios del Sur de la Florida. Charles Sothers, es un joven actor con una ya larga y sólida carrera tanto en cine como en teatro, siendo miembro fundador de The Roxy Theatre Group, aquí en Miami. En cuanto al resto, Lawrence Orihuela, es profesor retirado de FIU devenido actor, mientras que Andrea Ferro y Gabriel Bonilla, son jóvenes actores con más o menos experiencia sobre las tablas, pero con unas prominentes carreras ante si. Por último, Azahara Jiménez, la encargada en esta lectura de leer las acotaciones sugeridas por el escritor en su texto, es una joven actriz que ha sido alumna del también conocido profesor y director teatral Larry Villanueva.

Muchos que lean esta notas pensarán que cosa podrá tener de interesante una lectura aunque sea dramatizada, cuando el objetivo real de todo texto dramático es su representación en el escenario, pero se equivocan si ponen en duda la capacidad que puede llegar a tener una bien concebida lectura a la que se le añade algo de gestualidad y acción para enriquecer la misma. Precisamente este es el caso, donde nos encontramos un trabajo a conciencia, a medio camino entre una lectura y una escenificación real, sin aditamentos escenográficos, solo una mesa en donde apoyar los libretos, pero con elementos de vestuario apropiados, y en el cual los actores se vuelcan por completo a darle vida a sus personajes. Aunque por momentos acudían a la ayuda de sus parlamentos escritos, la mayor parte de la obra, unos más que otros, se olvidaban del papel para decir sus textos al calor de la actuación que ellos mismos se iban imponiendo en el devenir de la trama. Paul Tei, Gabriel Bonilla, Andrea Ferro, casi no hicieron uso de sus respectivos libretos, mientras que Anna Silvetti y Charles Sothers, fueron poco a poco, a medida que entraban en el calor de los conflictos de sus personajes, haciendo a un lado el texto escrito, para ir dando vida a sus personajes con la pasión que caracteriza a estos excelentes actores. Poder disfrutar este trabajo, nos dió la medida del compromiso que significa ser actor, de la entrega que hay que tener, de la responsabilidad que conlleva consigo mismo y con el público, en donde nunca hay trabajo menor.

Quisiera hacer un aparte para referirme al desempeño de Charles Sothers en su personaje trasvestido, columna vertebral de esta obra y motivador de las acciones del resto de los personajes. A pesar de estar presente ante una lectura dramatizada, repetimos, la entrega que hace el actor en este trabajo, la fuerza de los sentimientos que muestra, lo lleva a despojarse de la carga del libreto casi por completo para vivir su personaje. En realidad su magnífica caracterización, nos llevó a preguntarnos si estábamos en presencia de un real trasvesti y no de un actor caracterizado. Si lo que disfrutamos fue en una lectura, que no podríamos esperar de este actor en una puesta en escena de dicha obra.

Sobre este texto dramático, tenemos que decir que se mueve entre dos mundos: el de los vivos y el de los que ya nos están, en un reclamo de amor, que traspasa todos los límites, los de la vida y los de la muerte. La acción a la que nos convoca nos conduce por los caminos de la sorpresa y lo real, es un texto cargado de poesía, pero a la vez de la crudeza que aporta la vida misma con sus avatares inesperados. Por otra parte, la danza, a la que se hace referencia en el título de la obra, no es un elemento gratuito, sino que forma parte de la vida de los personajes y que un montaje tiene que ser parte de la acción y del trabajo actoral.

Para finalizar solo nos resta esperar que en un futuro no muy lejano, los espectadores de Miami, podamos disfrutar también de esta obra que ya ha sido vista por otros públicos, ya sea en cualquiera de los dos idiomas, para continuar disfrutando de la excelente dramaturgia de Nilo Cruz, sin duda, uno de los teatristas que enriquece el ámbito escénico de esta ciudad.


-----------
Ver textos anteriores de Wilfredo A. Ramos, en el blog


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!