Wednesday, November 1, 2017

Lázaro Horta, un artista completo y diverso (por Baltasar Santiago Martín)

Nota del blog: Agradezco a Baltasar Santiago Martín que comparta con los lectores su entrevista a Lázaro Hora, incluida en el número de octubre 2017 de la revista CARITATE.


Lázaro Horta es una artista muy completo y diverso, cuya inspiración, sentimiento e interpretación marchan a la par. Cantante, compositor, arreglista –y muy pronto, hasta director de orquesta–, si me preguntaran con cuál Lázaro Horta me quedo; cuál de sus varias facetas me complace más, a priori respondería que todas, absolutamente todas, pero que, mejor pensado, me quedo con el excelente ser humano y amigo que es este querido y admirado coterráneo mío, porque sí, señoras y señores, Lázaro Horta, nació en la ciudad de Matanzas –La Atenas de Cuba– el 20 de enero de 1961, y sin lugar a dudas, su multifacético talento reivindica con creces a la poética y musical ciudad que nos vio nacer y crecer a los dos, “donde cuatro-ríos hombres gimen cada anochecer bajo las riendas finas de Carilda”, y “cada madrugada, el espíritu de José Jacinto Milanés se acoda en el puente centenario para atisbar su anfiteatro personal, cuna del danzón y de sus rimas”.

Lázaro inició su carrera artística en Cuba, donde, desde temprano, obtuvo reconocimiento nacional como cantante y compositor de música de diversos géneros. Su impactante participación como concursante en el programa de la televisión cubana Todo el mundo canta, hizo que toda Cuba lo descubriera como el indudable triunfador que es, tanto en el orden personal como profesional.

En su trayectoria artística, ha integrado diversas agrupaciones vocales y grupos musicales como cantante solista, donde ha sido reconocido su liderazgo como arreglista, compositor y director en varios festivales de Cuba y del extranjero.

Se graduó muy joven de la Universidad Pedagógica de Matanzas, donde obtuvo la Licenciatura en Pedagogía Musical.

Como cantante, productor y arreglista, tiene en su haber varios discos de música cubana, entre los que se encuentran: Un poco de ayer (1999), Mi herencia cubana (2006), y dos de música cristiana, con el grupo cubano Kairós: Todos a Belén (2006) y Yo canto por Él (2004).

También ha compuesto temas para otros cantantes, tanto del género popular como lírico y cristiano, al igual que música incidental para el cine y la televisión.

Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

En la actualidad, Lázaro continúa presentándose en varios importantes espacios culturales y televisivos de la ciudad de Miami, pero sin abandonar la enseñanza del canto y del piano, además de impartir cursos de aprendizaje musical a grupos de varias edades, con su programa Yo quiero cantar, así como otro para pianistas llamado Armonía popular.

Como productor musical tiene su propia compañía, Lázaro Horta Records (lazarohorta@aol.com, 305 905 1475), y su entrega discográfica más reciente, como intérprete y compositor, se titula Dónde están los caballos (2016), que es el título de una hermosa y muy conmovedora canción que compuso como homenaje a su padre.

Después de toda esta cariñosa “carta de presentación” de mi amigo Lázaro Horta, solo me queda someterlo a un “riguroso y bien meditado” interrogatorio, porque a él, como me dijo la gran e inolvidable Olga Guillot cuando la entrevisté, “no le gusta que le estén haciendo las mismas preguntas bobas que suelen hacer la mayoría de los entrevistadores”.


Lazarito querido, háblame de tu familia, materna y paterna; de tus inicios en esa ciudad tan musical y poética que tanto los dos amamos.

A mi abuelo materno le gustaba el violín, pero tuvo que abandonar los estudios pues no tenía dinero para pagar sus clases. Ese es el único contacto que conozco de alguien de mi familia con el gusto por la música. Mi papá era negociante y mi mamá, ama de casa, así que de ellos solo recibí el amor y el apoyo emocional que necesitaba para comenzar en esta profesión –¿qué puede haber más importante que eso?

A los 9 años ingresé en la Escuela Provincial de Arte de Matanzas, pero a los dos años me botaron por majadero e insoportable. Mi papá me matriculó en una escuela agropecuaria a estudiar Topografía –nada más lejano a mis intereses–, pero en la escuela había un viejo piano que me salvó literalmente la vida, pues con ese piano acompañaba a los aficionados en la escuela, y ahí fue donde compuse mis primeras canciones.

Después me sumé al Movimiento de Artistas Aficionados, con el que di tropezones, pero también logré avances, hasta que participé en el programa Todo el mundo canta, que fue un despegue muy importante en mi carrera como cantante.

¿Qué sentiste la primera vez que subiste a cantar a un escenario?

Fue en la Sala White de Matanzas, mi ciudad natal. Tenía un combito de barrio, con el sugerente nombre de “Los Tigres 76”, y tocaba un acordeón que me había regalado mi padre, producto de un intercambio por unas gomas de Chevrolet. Recuerdo que estaba tan nervioso que los acordes no me salían. Por cierto, estrené en ese entonces mi primera canción, muy mala, pero muy sincera, por el aquello de que estaba sinceramente equivocado, jajajá.

¿Cómo cambió tu vida después de tu triunfo en Todo el mundo canta?

Todo el mundo canta fue una gran puerta que se abrió y que me dio la posibilidad de integrarme a los espectáculos y conciertos más importantes que se celebraban en La Habana y por toda la isla de Cuba. Un comienzo –y como todo lo que empieza– con nuevos y hermosos retos: hacerme de un repertorio y afianzar mis conocimientos de música para estar bien preparado, cosa que siempre recomiendo a mis alumnos de canto y piano que están comenzando en esta tan competitiva carrera.
Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

¿Qué es la música para ti?

La música ordenó mi conducta, me centró y me hizo ser más coherente con lo que pienso y lo que siento. Recuerdo que era hiperquinético –o como dicen por acá, “con un alto grado de attention deficit disorder”–, pero sin pastillas. Encontrarme nuevamente con la música, después de haber sido expulsado de la Escuela de Arte por insoportable, trazó un camino delante de mí, lleno de hermosos y alentadores descubrimientos, y que tuve que asumir con orden y disciplina. La emoción de encontrar la armonía deseada, de poder componer una canción siguiendo tus más íntimos sentimientos; el tocar para un público y descubrir que lo que hiciste emocionó, y que además de eso, te aplaudieron. El ego personal se afianza y por ende sigues en ese curso. La música es una de las pocas cosas ahora que todavía consigue emocionarme.

¿Qué papel juega el repertorio en la carrera de un cantante?

El repertorio es una acumulación de experiencias personales y de otros compositores que acumulas con el tiempo. Lo usas en dependencia de las circunstancias de una presentación. Tengo un vasto repertorio que he perfeccionado y afinado con el tiempo, desde danzones, boleros, baladas, canciones trovadorescas, etc., que he usado convenientemente. Cuando cantaba en Varadero para el turismo, cantaba en diferentes idiomas los temas emblemáticos de diferentes países. Si había una presentación “más formal” en un teatro, por ejemplo, pues elegía alguna canción de los grandes compositores cubanos o latinoamericanos. Un cantante, un intérprete, un artista, debe estar preparado para la batalla de los espacios disponibles y diversificarse para que en cualquier momento que te llamen estés listo.

¿Quiénes son tus compositores preferidos?

Tengo varios. Juan Manuel Serrat; él es un antes y un después en mi manera de elegir lo que canto y como observo con respeto la canción. Eduardo Sánchez de Fuentes, Armando Manzanero –al que reconozco, en mi opinión, como uno de los más importantes compositores del siglo XX–; Osvaldo Farrés…

Pablo Milanés me influyó muchísimo, pues me gustaba todo lo que hacía. En la actualidad tengo amigos íntimos que son “monstruos” como autores: Rubén Aguiar, Amaury Gutiérrez, Francisco Céspedes (Pancho). De los extranjeros, pues Barry Manilow, Billy Joel –de estos dos aprendí mucha armonía copiándolos–, Sting, Michael Legrand, entre muchos otros.

¿Tus paradigmas en el mundo del arte?

Llegar a ser como, mi modelo a seguir…; hum…, en realidad nunca me lo he planteado de esa manera. Tengo mis propias ambiciones, y se parecen a las de casi todo el mundo. Filosofando un poco sobre el asunto, una vez que consigues algo, ya sea material o espiritual, estableces el próximo paso a seguir, no te quedas ahí complacido, pues siempre hay algo más que ambicionas, en el gran sentido de la palabra. Es un sentido de inconformidad que tiene el hombre y que obedece a un excelente plan de diseño de lo divino que hay en nosotros. El día en que estés conforme con lo que eres, en ese momento, comienza a preocuparte. Mis influencias artísticas y espirituales obedecen a mi experiencia personal y a la observancia de valores de otros que considero indispensables para mi estabilidad emocional. Si tuviera algo más que agregar, sería que mi paradigma a seguir son todas las personas inteligentes y de buena voluntad con los que he tenido la oportunidad de compartir en este universo existencial.

Como compositor, ¿qué te viene primero, la melodía o el texto; en qué te inspiras para componer?

No soy lo que se podría llamar un compositor de oficio. Cuando me ha nacido una melodía acompañada de un texto, es porque he tenido la necesidad de dejar ir esa ansiedad que te incomoda, y hasta que no sale convertida en una canción no te sientes en paz. Muchísimas veces hay una melodía que “me parece que es original”, cuando en realidad hay muchos puntos de contacto con todo lo que he escuchado en mi vida y me ha influenciado de manera positiva. Soy de los que cree que nada es absolutamente original. La letra siempre es lo más difícil para mí. No suelo decir nada en una canción que no haya experimentado de manera intensa, por lo que soy muy cuidadoso en eso, pues conozco a maravillosos compositores de canciones, con los que me he codeado y a los que respeto y admiro mucho, para autocalificarme como tal. Hago canciones, sí, pero prefiero el intérprete que hay en mí y que de seguro supera al hacedor de canciones.


¿A la hora de ponerle título a un tema, te cuesta trabajo o lo decides sin la menor duda desde la primera vez?

Es un parto ponerle título a una canción, máxime cuando debes tener en cuenta que el listado de canciones que ya existen es infinito, e incluso, para los parámetros del derecho de autor, debe ser evidentemente diferente. Al final elijo una frase que me parezca oportuna, porque aparece en el cuerpo de la letra, y le doy sus propias alas a partir de mi identidad como compositor.

¿Cuál ha sido el mayor atrevimiento de tu vida?

Quizás el que aún quiero volver a repetir: actuar y cantar. Lo primero es un total y absoluto atrevimiento, pues no tengo formación actoral, pero me gusta sintonizar, al intérprete musical que soy, con la gestualidad y el diálogo que un actor maneja con los mismos elementos de un músico, y ante todo, con la mayor honestidad.

¿Qué es lo más importante que quieres enseñar como maestro?

La pasión por la música. Tengo una anécdota reciente: Estoy enseñando en una escuela que se llama Coliseo de las Artes, como maestro de piano y canto. En los inicios de este curso tenía un alumno que se quejaba de lo aburrido que le parecía el piano y que se cansaba mucho. Pues yo seguí insistiendo, pues al niño se le veían condiciones para la música. Finalmente, al pasar los meses, resultó que la mamá se acercó a mí para darme las gracias, pues su hijo había dejado los videojuegos, el teléfono celular y otras distracciones, para concentrarse en el reto que para él representaba tocar las lecciones de piano que yo le dejaba como trabajo de casa. Cuando se levanta por las mañanas, me reafirma su mamá, lo primero que hace es ir al piano a repasar sus lecciones, y ahora se le nota una pasión desmedida por la música. Me puse contento, al saber lo extraordinariamente útil que mis clases eran para ese niño, y que “la dependencia”, la pasión por el arte, no lo iban a abandonar nunca. Es una maravillosa y excitante droga adentrarse en el descubrimiento del arte.

Dicen que en tu profesión no se termina nunca de estudiar, ¿dirías que a Lázaro Horta docente todavía le quedan cosas por aprender?

Todos los días descubro un nuevo acorde, una nueva inversión, que trato de aplicar en mis arreglos. Cuando me gusta un cantante, trato de aprender de él. Eso ocurre hoy mismo, así que definitivamente aprendo y me empujo a conocer más sobre mi profesión y de sus infinitas posibilidades.
Foto/Facebook de Lázaro Horta
----------------------------------

¿Alguna pregunta que no te he hecho y que quisieras responder, o algo que te gustaría puntualizar?

Quiero dar gracias a este gran país porque me permite levantarme todos los días con un sueño realizable, que depende del esfuerzo y la dedicación que le entregue. He escuchado muchas veces a algunas personas decir que en esta ciudad nadie ayuda a nadie. Quiero salirme de ese grupo y dar gracias a la innumerable cantidad de personas que me han ayudado en todos los sentidos a alcanzar las metas artísticas y espirituales que hoy celebro y pregono con gozo. Miami es una ciudad increíblemente diversa, versátil e interesante, llena de gente inteligente y talentosa, que han venido a estas tierras prácticamente a comenzar de cero, y han logrado éxitos loables. A esos les pongo toda mi atención. Trato de mirar, como se dice, el vaso medio lleno, no medio vacío. Es mi responsabilidad devolver a otros, con acciones concretas, lo que otros alguna vez hicieron por mí, sin esperar nada a cambio. Por eso soy maestro. Gracias, querido Baltasar, mi amigo matancero, por esta oportunidad de dejar que me exprese en esta entrevista en tu ya célebre revista cultural. Eres un luchador, y lo más importante, un vencedor. Abrazos.

-------------------------------------
ver en el blog
(Miami) Presentación de la revista Caritate

(Miami) 2nd Annual Indie Pasion Film Festival


Nov 3, 2017 - Nov 5, 2017

Address: 2705 SW Third Street - Miami, FL

Come and enjoy three days of art, culture, education and entertainment highlighting independent films, documentaries, short films and feature films from, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Mexico, Peru, Portugal Spain, the United States, and Venezuela.

The academic component of the festival will include workshops lead by acclaimed filmmakers, directors, producers and writers, who will share their ideas, knowledge and experiences. The highly respected director, screenwriter and producer of cinema and television, Sergio Cabrera (Colombia), will serve as president of the jury and workshops.

For more details visit: www.indiepasion.com and https://www.facebook.com/indiepasion/

Tuesday, October 31, 2017

18% of Americans say they’ve seen a ghost

(Michael Lipka/Pew Research Center). On Thursday evening, many American children will encounter costumed ghosts as they roam the streets in search of candy and other treats on Halloween. Before bedtime, to avoid nightmares, some parents may try to reassure their kids that ghosts are not real.

But not all of those parents may buy their own reassurances: Nearly one-in-five U.S. adults (18%) say they’ve seen or been in the presence of a ghost, according to a 2009 Pew Research Center survey. An even greater share – 29% – say they have felt in touch with someone who has already died. (read more)

Sunday, October 29, 2017

(Miami) Presentación de la revista Caritate


Presentación de la revista Caritate


por Joaquín Estrada-Montalván


El pasado jueves 26 de octubre se presentó, en El Centro Cultural Hispano para las Artes (conocido como la Casona), dirigido por el Maestro Pedro Pablo Peña, el número correspondiente a octubre de la Revista Caritate de la Fundación Apogeo. El evento fue conducido magistralmente por Baltasar Santiago Martín, fundador y director de la revista.

El presente número de Caritate está dedicado al 50 aniversario del Ballet de Camagüey y al maestro Lazaro Horta, cantante, compositor, productor y profesor de música.

La periodista Yolanda Ferrera, matancera pero que la mayor parte de su vida profesional la consagró a la cultura camagüeyana, durante 44 años de labor en la ciudad de los tinajones, publica en este ejemplar de Caritate tres entrevistas relacionadas con la historia y la actualidad del Ballet de Camagüey (a Vicentina de la Torre, a Fernando Alonso y a Regina Balaguer). Yolanda disertó de manera extensa y detallada sobre el origen y el camino andado por la compañía agramontina desde sus inicios hasta el día de hoy. 

Dedicaron un tiempo a la promoción del evento literario y de las artes plásticas El Rescate del Tulipán Azul, concebido por el escritor Antonio Pich, para el que invitó a participar a 36 pintores residentes en Miami y que se celebró el pasado viernes 27 de octubre en la Galería Sarracino de Coral Gables. 

Continuó la tertulia con la conversación entre Baltasar y Horta. Compartieron sobre la vida cultural de Matanzas, los inicios de Horta en la vida artística de la Isla y luego sobre su labor en Miami, su casa actual.

Lazaro Horta ofreció un concierto al piano con varias de sus composiciones, acompañado por el poeta Rolando Estevez, y el bailarín Isvel Bello quien interpretó su coreografía sobre la obra Donde están los caballos.

Great tertulia la de octubre, y great de seguro será la próxima, para la que anunciaron un homenaje a Aida Villoch quien estará presente.

Se agradece a Baltasar la entrega de su talento y su tiempo para el bien de la cultura.

-----------------------------------------------
ver en el blog
Vicentina de la Torre: voluntad con alas (por Yolanda Ferrera Sosa)
El magisterio de Fernando Alonso (por Yolanda Ferrera Sosa)
Regina Balaguer: "Ballet de Camagüey: segundo de nadie” (por Yolanda Ferrera Sosa)

(MINREX-Cuba) Nuevas medidas migratorias

 Foto/Blog Gaspar, El Lugareño
 (por Rodrigo de la Luz)
---------------------

Como parte del continuo e irreversible proceso de actualización de la política migratoria del país, el Gobierno cubano ha decidido aprobar las siguientes medidas, las que entrarán en vigor el 1 de enero de 2018:

1) Eliminar la “Habilitación” del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos.

2) Autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las Marinas Turísticas Internacionales Hemingway y Gaviota-Varadero. Una vez que estén creadas las condiciones, se ampliaría progresivamente a otras marinas.

3) Permitir la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.

4) Eliminar el requisito de avecindamiento para que los hijos de cubanos residentes en el exterior, que hayan nacido en el extranjero, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.

(Leer texto completo en el website del MINREX)

Saturday, October 28, 2017

(Palabra Nueva. Marzo 2009) Entrevista a Fernando Alonso

¿Cuáles son las mayores influencias de la escuela cubana de ballet?

Considero que hemos tomado elementos de todas, porque ciertas características se mezclan. La italiana se definía, entre otras cosas, por la rapidez de los pies; pero la francesa entrena igualmente esta habilidad de los entrechats. Las mujeres de la escuela francesa se definen por su elegancia y sensualidad, y eso lo incorporamos nosotros en la danza femenina. En 1957 Alicia y yo fuimos a Rusia. Ella causó gran impacto en este país por su modo de moverse. Allí me pidieron una clase magistral a puertas abiertas y yo acepté ofrecerla. Cuando entré al salón, ¡oye!, estaban todos los grandes maestros sentados con sus libretas de notas. Se me pusieron los pies fríos; pero les mostré cómo concebíamos las clases. Según me dijeron, les pareció muy interesante e incluso me solicitaron impartir otra. El viaje lo aprovechamos, como siempre hacíamos, para recoger particularidades de las demás escuelas , porque había muy buenas parejas de Francia e Inglaterra. Alicia representaba entonces a la escuela americana .

Las mayores influencias de la escuela inglesa se basan en nuestra relación con Anton Dolin y Antony Tudor. Los Ballets Rusos de Sergio de Diaghilev, que revolucionaron el arte danzario en el siglo XX, nos transmitieron sus influjos en la técnica y la creación coreográfica. Esto se produjo gracias a la experiencia de mi hermano Alberto en los Ballets Rusos de Montecarlo, herederos del legado de Diaghilev. De los americanos admirábamos el atletismo masculino. Las comedias musicales de Broadway también nos dejaron su huella en ciertas formas de expresión, y además, en Estados Unidos fuimos testigos del quehacer de George Balanchine, Agnes de Mille, Federick Ashton y el propio Antony Tudor, entre tantos otros, por crear allí nuevos estilos del ballet.

¿Cuáles fueron los principales aportes profesionales que le brindaron los años de trabajo en Camagüey?

La experiencia me hizo sentirme como el ave fénix resurgiendo de sus cenizas. Al salir del BNC en 1975 y dejar lo que había creado con semejante fervor, me sentí muy mal. Pero no podía seguir en La Habana porque la separación de Alicia y mía se había convertido en un rompimiento nacional. Ya teníamos demasiadas discordias, por tanto era mejor desligarnos profesionalmente. Sin embargo, mi fidelidad a esta carrera no se había agotado. En Camagüey me entregué con inmenso placer a la labor de reconstruir la compañía de ballet. Allí formé excelentes bailarines. Se trabajaba duro y a veces en condiciones muy difíciles. Cuando llegué no teníamos sede oficial, apenas disponíamos de un tabloncillo, y con trabajo y buenos resultados logramos autoabastecernos como nadie se imaginó: conseguimos disfrutar de una institución hermosa y confortable que cumplía con nuestras necesidades, dos grandes salones, talleres para decorados de escenografía, vestuario y zapatillas. Realizamos giras internacionales con muy buenas críticas y programábamos hasta ocho funciones mensuales para un público muy entusiasta en esa ciudad.

¿Cómo se desenvolvió usted dentro del movimiento cultural de esa provincia a su llegada y con el paso de los años?

Establecí muy buenas relaciones en la provincia. Todos nos ayudaron mucho, en particular la prensa y la dirección del Partido. Gracias a eso alcanzamos una independencia económica y artística el Ballet de Camagüey. Alrededor nuestro se movió parte de la intelectualidad local, artistas de la plástica y fotógrafos que graficaron la actividad danzaría. La televisión provincial fue parte de nuestra promoción y desempeñó un papel imprescindible para incrementar el interés del público por la programación balletística. El acompañamiento de orquesta, para mí, ha sido fundamental, y debo destacar la ayuda que me brindó en diferentes oportunidades Jorge Luis Betancourt, director de la Orquesta Sinfónica de Camagüey. Estoy muy agradecido del apoyo y comprensión que demostraron. (ver entrevista completa)

Friday, October 27, 2017

Independentismo del Siglo XXI, posible hoja de ruta de los descolocados (por Manuel Vázquez Portal)



Independentismo del Siglo XXI,
 posible hoja de ruta de los descolocados 


por Manuel Vázquez Portal
para el blog Gaspar, El Lugareño


La visita oficial de Dimitri Medóev, amigo íntimo de Vladimir Putin, y ministro de facto de Exteriores de la república irredenta de Osetia del Sur a Cataluña, el 23 y 24 de octubre pasado, apenas cuatro días antes de que hoy, 27 de octubre, el parlamento catalán obtuviera la mayoría de votos para declarar la independencia, y el gobierno español aplicara el decreto 155 de la Constitución, reflotó en mí una vieja sospecha que punzaba cierta zona de mi suspicacia política.

Me duele presentir que el independentismo catalán no parece tan autóctono ni tan deslindado de la tendencia mundial a un nacionalismo atávico y pueril como quiere demostrase. Creo adivinar que en sus entresijos palpitan alianzas que sobrepasan las fronteras nacionales e intereses que van más allá del “bien común” de la población.

Me invade la inquietante sensación de que, tras bambalinas, se tejen hilos de una bien diseñada trama que involucra a potencias de tradición imperial, y que el mundo está abocado a una nueva lucha por su repartición.

Si la Segunda Guerra Mundial dejó como corolario la aparición de los dos bloques ideológicos que rigieron al mundo durante el Siglo XX, y que condujeron a una cruenta contienda por el poder a escala global, presenciamos desde ya nuevas batallas cuyos resultados se desconocen pero apuntan otra vez hacia el dominio total del mundo.

Desde las cocinas de oscuras potencias con un arraigado sentimiento imperial emanan aromas seductores para incautos caudillos locales que, con las bocas “hecha agua”, creen saborear de antemano el banquete para su espuria gula, sin siquiera suponer el precio que por ello pagarían sus pueblos.

Crear diez, veinte, cientos de tiranuelos, desmembrar las viejas naciones y convertirlas en un rebaño de “estaditos menesterosos” dispuestos a ser mayoría en cónclaves internacionales, parece ser la estrategia de los nuevos aspirantes a la regencia mundial.

La vieja cantinela de capitalismo/socialismo, izquierda/derecha como discurso alentador se ha tornado obsoleta para estos días. El derrengamiento del socialismo real significó un parteaguas que dejó una saga de descolgados ideológicos que mete miedo y que pugnan por recolocarse. Desde hace más de un cuarto de siglo estos descolocados han ensayado y urdido nuevas tácticas que van desde “los indignados” hasta los separatistas, pero siempre en función de su vieja estrategia.

Globalizar a la manera socialista se hizo imposible para sus propulsores. El fracaso económico y político del sistema fue escandaloso. Dejó sin asideros a los mercaderes de utopías. Pero crear muchos aliados dependientes -sin subvencionarlos, a la manera soviética, pero apoyándolos desde una penumbra financiera- crearía una nueva correlación de fuerza que a la larga sería mayoría.

Las viejas naciones consolidadas y con un alto grado de desarrollo, por supuesto, lo han advertido, y no se han quedado cruzadas de brazo. Frente al nacionalismo infantil que propugnan los descolocados, han acudido a un nacionalismo adulto y consciente para salvaguardarse. No es fortuito el Brexist de Londre ni el América firt de Washington. Saben que han de fortalecerse frentes a las turbulencias que se avecinan.

Moscú, que arrastra seculares ansias imperiales desde las épocas zarista y soviética, maniobra de manera sibilina, y en su enigmático juego tiende y dinamita puentes según sus conveniencias nunca expresadas abiertamente, coquetea con todas las tendencias pero no declara su amor a ninguna. Y ello es también una modalidad del nacionalismo adulto y consciente.

Es en los pobres países que se quedaron rezagados durante las confrontaciones del Siglo XX que ha de estarse alerta para no volver a equivocarse. América Latina podría ser el espejo de una realidad torpedeada por el fuego cruzado de doctrinas que les eran ajenas.

Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, países devastados económicamente por el empantanamiento de una política fracasada, pero hermanados por el medular compromiso ideológico de sus “líderes” pudieran ser el prototipo de “nación” al que aspiran hoy los descolocados. Naciones individualmente incapaces de alcanzar la prosperidad de sus pueblos, regidas por tiranuelos que controlen férreamente y priven de toda alternativa de cambio, y, que a su vez, unidos, sean un lastre para consensuar a nivel regional cualquier gestión que contravenga su agenda política.

De ahí mi inquietante sensación de sospecha ante el “independentismo” catalán. Me aterra pensar que Carles Puigdemont pudiera ser el paradigma de nuevos líderes en Europa a la usanza latinoamericana, y que la región tuviera un parto múltiple a lo Castro, Chávez, Ortega, Evo, y se hiciera imposible llegar a algún consenso político o económico con ellos.

Leyendas del exilio, una historia contada por sus héroes (por Manuel Vázquez Portal)



 Leyendas del exilio, una historia contada por sus héroes


por Manuel Vázquez Portal 
para el blog Gaspar, El Lugareño


Leyendas del exilio, la serie de docudramas que dirige Lilo Vilaplana, asistido por un inusual y talentoso equipo, y que ha tenido su premier el día 22 de octubre de 2017 en América TeVe, una minúscula televisora local de Miami, a no dudarlo, se convertirá en otra leyenda del largo y doloroso exilio cubano. Su valor histórico y estético lo constarán.

La serie es, a mi entender, un empeño monumental (más de 400 actores, aproximadamente una quincena de escritores, recursos financieros limitadísimos y una ingeniosidad a prueba de tropiezos) concebido desde la humildad, la laboriosidad y el genio artístico y empresarial, que, tal vez, algunas grandes cadenas lamenten en el futuro no haber emprendido.

Leyendas del exilio, quién sabe si siguiendo la línea de las series televisivas que toman la historia como temática, irrumpe en un momento en que pareciera que el cansancio, la incuria o el olvido acallarían para siempre la voz de unos personajes –personalidades- que, aún en el otoño de sus vidas, tienen vívidos recuerdos de su oposición al oprobioso régimen fosilizado en La Habana. Y este detalle la hace excepcional.

Son los propios protagonistas quienes narran sus historias. No se trata de una visión subjetiva o tendenciosa de los hechos, cotejados por un autor distante; es el pálpito ardiente, pero sosegado por el tiempo, de quienes los vivieron.

No es un narrador contando sobre Roma o sobre los Borgias, mientras por pantalla corren imágenes de colosales batallas y palacios deslumbrantes; son los hijos de una pequeña y pobre isla rememorando lo que asumieron como deber. Es la historia misma contada por sus héroes.

Para su consecución fue necesario que concurrieran ciertos azares: el obstinado amor patrio de sus protagonistas, la curiosidad joven por conocer la parte sepultada de la historia por la maquinaria oficial castrista, el vigor de un equipo de trabajo dispuesto a dar cuerpo a una obra que, sin concesiones estéticas, redimiera de tanta orfandad a la razón, la vergüenza y la verdad, y, felizmente, un líder capaz de amalgamar a todos en un todo.

Sabido es que el Siglo XX estuvo plagado de dictadores que contaban con una legión de intelectuales a su favor, y el caso cubano no fue una excepción. Eran tiempos de desmelenadas utopías. Desde voces reconocidas internacionalmente hasta cotorrones domésticos compusieron el coro que cantaba las maquilladas coplas ordenadas por el madamás. Así lograban convertir sus embustes y miserias en una suerte de cantata embaucadora para los necesitados de Mesías, que, al final, se desbarrancaban tras la flauta de un artero y despiadado Hamelín que solo los conducía a la pobreza y a la muerte.

Una vez derrengadas las utopías y puestos al sol los mugrientos y ensangrentados trapos, la propaganda castrista creyó podría mantener su entramado de mentiras. En su infinita tozudez supuso que había ganado “la batalla de idea” y que la historia voltearía la página. No contaron con el estoicismo de sus oponentes históricos ni con los sueños de los jóvenes que huían horrorizados de su cerco macabro. Craso error. Leyendas del exilio es esa confluencia: los supuestos vencidos, otra vez indomables. Generaciones de cubanos reprimidos, preteridos, olvidados recuperando su voz para elevar el coro de la verdad.


Que será controversial Leyendas del exilio. Seguro que lo es, y lo será. No se puede ser sin ser controversial. Que algunos dirán que es la manida historia de adversarios tan fosilizados como el régimen y que eso es revolver el estercolero. Lo dirán. Que la Habana tratará de descalificar con vituperios y espumarajos en la boca. Lo hará. Que los turulatos “solapaditos” del exilio drenarán su encono. Lo harán. Que los exégetas puntillosos pueden acusarlas de localista. Habría que responderles que la universalidad es describir bien el patio de nuestras casas, y que donde hay seres humanos está el universo.

Lo que nadie podrá hacer es negarle el valor documental y artístico. Leyendas del exilio es un testimonio sincero con una factura estética concebida y conseguida con rigor.

Leyendas del exilio se asienta en las técnicas y estructuras más modernas del cine y la televisión. Un personaje real que cuenta su historia en primera persona desde un set minimalista cuidadosamente decorado. Dramatizaciones paralelas en trayectoria lineal y progresiva que ilustran y apoyan gráficamente las acciones y contextos que fluyen por la historia del personaje. Diálogos ingeniosos, informativos y restallantes, sin rebuscamientos ni ampulosidades, en los cuales salta en muchas ocasiones el chispeante humor cubano. Actuaciones de consagrados actores que se complementan con la frescura de neófitos actores en un todo dramático. Un narrador/comentarista omnisciente que amplia, contrasta y contextualiza información adicional, y es, a la vez, la aguja que va enhebrando las tramas de todos los capítulos. Una cámara atenta a la intensidad dramática y una música que va del himno a la sonata, de la tensión a la nostalgia. Todo ello embridado por una postproducción a la que no escapa la más mínima fisura en las imágenes. Y si eso no es buena televisión que venga Conan O’Brien y me lo explique.

Thursday, October 26, 2017

El origen de las religiones (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. 
Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com



La Dra. Christina Balinotti responde a las preguntas ¿La religión es algo natural, o ha sido “inventada” por el ser humano en algún momento de su historia?¿Esta última posibilidad se debe, acaso, a la necesidad de reemplazar en la mente y el espíritu humanos al “padre” del Complejo de Edipo o al padre ancestral de la primera familia humana? Acompáñenos durante 28 minutos de diálogo y reflexión en WLRN, Canal 17, en el programa Entérese.

-----------------------------------------------


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.


https://www.youtube.com/user/christina5679

(Miami) Leonardo Lozano en Concierto

Favor confirmar asistencia al 786-287-7324
----------------------------------------------------


Wednesday, October 25, 2017

(Miami) El P. José Conrado presenta su libro "Sueños y pesadillas de un cura en Cuba"


Sueños y pesadillas de un cura en Cuba, del P. José Conrado Rodríguez

Jueves 26 de Octubre a las  7:00 pm

American Museum of the Cuban Diaspora
1200 Coral Way
Miami. FL 33145

Ernest Hemingway y el pincel (por Carlos A. Peón-Casas)

La posible noticia de un Hemingway pintor(1), tal y como me llegó por mediación de una publicación seria del mundillo de arte contemporáneo en los Estados Unidos, puede remitirnos a una arista interesante del creador por ahora solo literario, maestro de estilos donde la concisión y brevedad de las frases -tal parece que las recorta de la vida real y las pega en el lugar indicado-, recreando también la ampulosidad de ambientes y paisajes de una profundidad difícilmente abarcable de un solo golpe de vista, y donde el quehacer pictórico pudiera jugar un papel preponderante a la hora de sus recreaciones.

No es pues extraño, que tal y como Michael Reynolds lo cita en el articulo The Old Man and the paintbrush- firmado por Sarah Bayliss para la ARTnews correspondiente al verano de 1999-, y quizás dentro del lógico espectro del debate suscitado por la celebración del Centenario hemingwayano en los EE.UU., que la supuesta tenencia por parte de un coleccionista norteamericano de 20 o 30 cuadros con la firma de Ernest Hemingway (lo traduzco literalmente), fuera todo un success que motivara a críticos acuciosos (dentro de quienes no me incluyo, por cierto), a rastrear las posibles creaciones pictóricas del gran dios de bronce de la literatura norteamericana, ansiosos quizá de achacarle, con toda la buena intención del mundo, la gloria adicional de maestro del pincel y los óleos.

La sospecha no pasa, por fortuna, de la siguiente línea y es el propio Reynolds, biógrafo celoso, quien se encarga de hacer la acotación rectificadora: "No tengo evidencia de que Hemingway haya cogido en su vida nunca un pincel en sus manos"(2), con lo que el posible encasillamiento en el bando de los artistas plásticos, nos lo dejan a pie salvo en el contén mas seguro de las creaciones literarias, siempre de calidad indiscutible.

Reynolds, citado por la autora del artículo y del que con toda libertada he parafraseado mi título, se encarga a renglón seguido de enunciar una pista que me gustaría seguir desarrollando: la de su afición a la pintura, enriqueciendo la posibilidad de un acercamiento mas técnico y admirativo que participativo, en el campo de las artes plásticas, cuando cita la frase del autor de El Viejo y el Mar, de que no haber sido escritor, entonces habría sido pintor.

No es mi intención, por supuesto, dilucidar el enigma de si aquellos cuadros aparecidos en 1999 y firmados por Hemingway eran suyos o no, para ello los dejo con la tesis final de Reynolds, que me parece atinada, y quien asegura que:
la firma de Hemingway se fue convirtiendo en un artículo para grandes coleccionistas cuando el vivía todavía en Cuba, y yo recuerdo algo de un pintor que vivía cerca de su casa en Finca Vigía. El que hubiera firmado la obra de alguien es exactamente el tipo de cosas que que el hubiera hecho, como una gran broma(3).
Por supuesto que las cercanías a la que Reynolds alude a un pintor cubano, apuntarían sin mayor dificultad hacia Gattorno, pues se da el hecho de la amistad entre Hemingway y aquel, que fue intensa. Invito pues a los especialistas de arte a seguir la pista, y de este comienzo, solo salvo la anécdota, que me da pie para esta disquisición que ahora continuo en términos mas apegados a la critica literaria, pero sin evitar las confluencias y las inevitables influencias del arte, que en definitiva, es referencia obligada para la relación que pretendo esbozar entre Hemingway escritor y el admirador incondicional de aquel.

Y es que el gusto personalísimo de Hemingway por las obras de Miró, Masson o Juan Gris-todos sus contemporáneos-, de los cuales tenía cuadros, o su inmensa cercanía a Picasso, y Fernand Leger (cercanía a este ultimo propiciada por Gertrude Stein), es un hecho trascendental que que influye decisivamente en su formación y del que nunca podemos desligar a sus creaciones literarias, las que nos remiten una y otra vez, no solo a los pintores modernos y contemporáneos, sino también a los del período renacentista como el celebre Mantegna(4).

De este último citado nos vienen las primeras referencias en: “El Cristo Muerto” y “El Martirio de San Sebastián”(5) a los que Hemingway alude en esu narración “El revolucionario”, y en cuya anécdota un comunista que viaja por Italia se resiste a la vista del primero, aduciendo que simplemente no le gusta, aunque la verdadera razón, subyacente, tiene que ver co el hecho de que al personaje tal obra le recuerda las torturas que le fueron infringidas por sus captores, prefiriendo en lugar de Mantegna las reproducciones de Giotto o Piero della Francesca.

Resulta coincidentemente curioso que en otro lugar, esta vez en Adiós a las Armas, se aluda otra vez a El Cristo muerto en términos de "montones e huecos de clavos”, algo que en materia descriptiva, y de la mano de un escritor realista e impávido como Hemingway, refiere inevitablemente a las experiencias que por su crudeza serian las ultimas que alguien prefiriera recordar.

No es aventurado conjeturar que Hemingway hubiera conocido de primera mano estas obras maestras en sus primeras andanzas europeas, y – entrando otra vez en el campo de lo especulativo-, que sintiera una especial repulsión por Mantegna por alguna experiencia personal al respecto; no huelga comentar que El Cristo muerto se puede admirar en Milán, ciudad donde Hemingway paso su convalecencia después de herido en el frente italiano.

Justo al comienzo de la novela ya citada se da otro momento muy pictórico por asi decirlo, se trata de la descripción física y muy paisajística e la locación que ocupa el narrador cercano al frente. Así lo retrata Hemingway:
Aquel año al final del verano, vivíamos en una casa de un pueblo que, mas allá del rio y de la llanura miraba a las montañas. En el lecho del río había piedrezuelas guijarros, blancos bajo el sol, y el agua era clara y fluía, delante de la casa y se alejaban por el camino, y el polvo que levantaban cubrían las hojas de los arboles. Los troncos también estaban polvorientos (…)

La llanura estaba cubierta de cosechas. Había muchos vergeles y, en el horizonte, las montañas se destacaban pardas y desnudas. En ellas todavía se combatía y, al atardecer, veíamos los relámpagos de la artillería. En la oscuridad se hubiera dicho que eran relámpagos de verano, sin embargo las noches eran frescas y no se tenia la impresión de que amenazara tempestad (…)

También se luchaba en esa montaña, pero sin resultado, y en otoño, cuando aparecieron las lluvias, las hojas de los castaños empezaron a caer y no se vio mas que ramas desnudas y troncos ennegrecidos(…) Al llegar el invierno, una lluvia persistente comenzó a caer, y la lluvia trajo el cólera (...)(6)
El manejo de este paisaje donde la naturaleza, que parece ajena a los avatares de la guerra, recrea sin embargo, la morbidez y el desasosiego de la refriega. Representación que es un recurso que, por su cercanía, esta vez no a una obra de arte sino a la técnica- en especifico a la impresionista, o con mas exactitud a la que es continuidad de aquella de manos de un creador tan genial como Cezanne(7), a quien tenemos que ubicar en la continuidad o en el ‘’post” del movimiento de marras-, le confiere un toque muy paisajístico a la narración. Hemingway a aquel desde los tiempos de Paris, y en su genial Paris era una fiesta(8), acabara por reconocer que admirando sus cuadros en el Museo de Luxemburgo(9), aprendió todo lo que un narrador necesita para componer un paisaje con palabras.

Sin dudas, en Cezanne se da con lujo de detalles la objetivación del elemento representado por medio de un alejamiento aparente, y que conduce finalmente a una elaboración “consciente y normativa de la sensación original’’(10). Su técnica implicaba ‘’la omisión de colores, dejando lugares en blanco en el lienzo’’; Hemingway por su parte, omitía los detalles en sus textos: el concepto archiconocido de la teoría del iceberg, "que ayudaba a añadir sentido a las narraciones de manera que el lector pudiera acceder a los conceptos sumergidos"(11).

Tomemos como ejemplo para ilustrar lo anteriormente dicho una de las series mas portentosas del creador galo ya citado: Las Montañas de Sainte-Victoire(12), donde los críticos hablan por la primera vez de lo que la síntesis pueda lograr con "la partición mecánica del espacio y la creación de una nueva dimensión emocional’’(13). Compárese entonces esa vista siempre enigmática del accidente geográfico, con la descripción ya citada de Hemingway en Adiós a las Armas, o con cualquier otra de las muchas alusiones al paisaje en su obra, y el resultado será un asombrosos arecido, no ya por los efectos malintencionados de un copista avezado que quiere parafrasear mas que re-crear una realidad, sino por el armonioso contraste que la pagina escrita logra, al transmitirnos las necesarias coordenadas de la profundidad, el valor de los colores y sus tonalidades, y en suma, de la vitalidad de un paisaje que emula, aventajándoles, con aquellos que se conforman solo con la reproducción física de las esencias mas epidérmicas y no se zambulle en el alma oculta de la realidad. La diferencia es precisamente que la descripción tiene "alma’’, y genera sensaciones que pueden ser percibidas sensorialmente.

En “El río de los dos corazones”- una narración que recrea además de la cercanía al paisaje, la necesaria noción de lo sensorial-, podemos apreciar una vez mas como Hemingway es capaz de hacer un contraste muy señalado entre el paisaje, y la percepción que de el tiene el personaje.

No había nada mas allá de su vista que una llanura de pinos que se extendía hasta las azules y lejanas colinas que marcaban la altura del Lago Superior. Las veía con dificultad e la lejanía que se le perdía por sobre la cálida luz de los pinos. Si las miraba fijamente se le perdían, pero si lo hacía con los ojos entrecerrados, entonces estaban allí, las colinas lejanas sobe una elevación el terreno(14).

Cezanne por su parte, lo entendió muy bien cuando le decía a su hijo "El arte es una armonía paralela a la naturaleza. Pintar no es copiar servilmente, es captar una armonía entre las relaciones numerosas y trasladar esas relaciones a cierta escala propia, desarrollándola con una lógica nueva y original’’(15). Por allí está el detalle que Hemingway parecía apreciar mas en el creador de Las Montañas de Provenza o de El Golfo de Marsella visto desde L Estaque(16). Se trata en prime lugar de la necesaria descomposición de ese paisaje como figura geométrica, donde el efecto natural, al decir del propio Cezanne, el tratamiento dado a los cilindros, esferas y conos que conforma el resultado final de la obra, y que integran el todo estable y solido de la naturaleza, en contraste con los cambiantes movimientos del alma humana.

Esa distinción que hace posible en los textos de Hemingway darle al lector no solo la sensación física del paisaje sino el estado de anímico, es parte singular de todas sus narraciones, y tiene un gran peso en su obra, primordialmente en muchos de los "paisajes’’ hemingwayanos, desde Fiesta hasta La Breve vida feliz de Francis Macomber, sin dejar de un lado los mas épicos los de España y Africa

A efecto de este acercamiento, me atrevo a priorizar uno poco mentado, donde creo entender que se da muy bien la simbiosis ya contrastada entre el paisaje y la sensación como arquetipos singulares de lo constante y lo voluble. Pienso e su narración El Vino de Wyoming(17) y la hermosa descripción de apertura y cierre de la misma, la de las montañas lejanas, azules y nevadas en sus cimas, vistas desde la frescura del porche, donde un narrador ensimismado paladea con fruición una cerveza helada
Era una tarde cálida en Wyoming, las montañas estaban a gran distancia y se podía ver la nieve en sus cimas, pero no brindaban sombra, y en el valle los campos de trigo amarilleaban, el camino estaba polvoriento por el paso de los autos, y todas las pequeñas casa de madera en un extremo del pueblo se resecaban al sol(18).
Hemingway sabe hacer con sus palabras, con su dicción, y con su estilo paratáctico, el mejor cuadro donde la estabilidad del ambiente natural, es el mejor de los fondos posibles para proyectar las cambiantes circunstancias e su personajes, acosados todos por la sensación de que el vacío y el dolor les aguardan inevitables, y de que el tiempo por vivir es mas pasajero que lo que muchos se atreven a imaginar. Entendamos de una vez que leer las descripciones de los paisajes en Hemingway tiene el mismo signo que genera pararnos frente al lienzo todavía húmedo done los colores de la vida se han acomodado lo mejor posible para recordarnos que la existencia también se pinta con palabras. Su talento como narrador toca si dudas, y muchas veces, las mismas coordenadas del pintor.

En el cierre de El Vino de Wyoming nos retrata otro paisaje con la misma maestría la mirada de un consagrado artista.
La carretera asfaltada se acababa. Seguía un camino de grava que dejaba la planicie se perdía entre dos colinas y ascendía entre ellas. El suelo de las colinas era rojo, la salvia crecía en grupos grisáceos, y a medida que el camino ascendía, podíamos mirar mas allá de a través de las colinas, la planicie de los valles que chocaban con las montañas. Se veían cada vez mas lejanas y lucias mas parecidas que nunca a las de España. El camino hizo una curva subió de nuevo, y por delante había un grupo de urogallos, que levantaron el vuelo tan pronto nos acercamos a ellos, agitando fuertemente sus alas, remontando el aire en largos giros para posarse luego en la ladera de una colina mas abajo(19).
La cuestión que se impone, al leer este fragmento, es sin dudas si sería posible escribir como se pinta. La respuesta nos parece de una certeza mas que evidente Hemingway fue capaz de mejorar su estilo mirando los cuadros de Cezanne, cualquier lector de su obra es capaz de pintar su propio cuadro en las intrincadas coordenadas de su mente gracias a “la sustancia inmejorable su estilo, al balance tan perfecto entre lo imaginario y lo real, y a la armonía con la naturaleza a la hora de todas sus caracterizaciones”(20). Al final, el lector acaba también siendo un creador, y eso es sin dudas la mejor cualidad que toda obra de ate, cualquiera sea su genero, puede tener. Con Hemingway tenemos asegurado ese privilegio.

-------------------------------------------------------
  1. El título de este trabajo fue tomado del original traducido The Old Man and the paintbrush aparecido en ARTnews y firmado por Sara Bayliss. (Texto publicado en Revista Antenas. Tercera Época. No 6-7 Septiembre 2001-Abril 2002.)
  2. Sarah Bayliss "The Old Man and the paintbrush", ARTnews. (Summer 1999), p. 34
  3. Ibídem
  4. Andrea Mantegna (1431-1506)
  5. Di Yanni, Roberto et al.: Book of Fiction, (reproducciones 7 y 8)
  6. Ernest Hemingway: Adios a las Armas, p. 5-6
  7. Paul Cezanne (1839-1906)
  8. Ernest Hemingway, en: Paris era una fiesta, citado por Sarah Wright en The Influence of Paul Cezanne art work on Hemingways writing style. University of North Carolina. Pembroke (El articulo esta tomado de Internet)
  9. Una muestra de los cuadros de Cezanne se pueden también admirar hoy dia en el Museo de Orsay en Paris.
  10. Elle Charles Hammand: El Renacimiento I. Aguilar, Madrid, 1969 pp. 77-83
  11. Sara Wright: op. Cit. A propósito de la técnica del iceberg que tanta fama le da al creador norteamericano, referimos al lector a esa sensacional pieza maestra Los Asesinos, narración donde el nivel de detalles que se omiten, redundan al final en una eclosion de realidades que es el propio lector quien tiene que desentrañar, sobre todo en lo referente a la solución e la historia. Otros momentos de su narrativa hacen evidente tal técnica de manera muy convincente, pienso en otra narración como puede ser ‘’Alla en Michigan”, o en “Colinas como elefantes blancos”.
  12. Paul Cezane, Pinacoteca de los Genios, p. XIV-XV
  13. Elle Charles Hammand. op.cit
  14. Ernest Hemingway The Short Stories. “Big Two Hearted Rivers Part I’’, p. 211 El texto citado es una traducción personal.
  15. Ibid.
  16. Paul Cezanne. Pinacoteaca de los Genios, p V.
  17. Todas las citas traducidas correspondientes a ese relato son de mi autoría. Consúltese si es de interés la que corresponde a J Gomez del Castillo para Luis e Caralt en Los Asesinos, Barcelona 1991.
  18. Ernest Hemingway. The Short Stories. Wyne of Wyoming. P.450
  19. Ibid. p 466
  20. Sara Wright, op cit

(Miami) Presentación de "El compañero que me atiende"


Tuesday, October 24, 2017

Miami Lyric Opera Gala


The most loved arias, duets and ensembles with the inclusion of famous overtures and “intermezzi” from the most celebrated Italian operas such as La Forza del Destino, Lucia di Lammermoor, L’elisir d’amore (The Elixir of Love) and La Boheme.

Saturday, October 28, 8:00pm
Sunday, October 29, 4:00pm

South Miami-Dade Cultural Arts Center
10950 SW 211th St.
Miami, FL 33189

(Camagüey) El Almacén de la Imagen. Edición 27

Cerca de 100 obras de realizadores de 15 países optan por el gran premio Luces de la Ciudad, de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen que enfoca su próxima edición del 25 al 29 de octubre en esta ciudad.

Se compite en minicorto, animación, ficción, spot, documental y videoclip, y por primera vez el pitching Imagen del Almacén, que gestiona financiamiento para proyectos de ficción, amplía su convocatoria para propuestas de animación.

Las naciones representadas a través de los jóvenes concursantes son Cuba, Ecuador, Chile, Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Argentina, Brasil, San Vicente y las Granadinas, República Dominicana, España, Italia, Dinamarca y Australia. (Leer texto completo en Adelante)

Monday, October 23, 2017

En Memoria de Carmina Benguría (por Juan Cueto-Roig)

El pasado domingo 15 de octubre falleció en Miami Carmina Benguría. La poetisa y declamadora camagüeyana nació el 19 de septiembre de 1920. En 1960 salió de Cuba hacia EE. UU. con su esposo el escultor Roberto Estopiñan (1921-2015).

El domingo 5 de julio de 2015, asistí a una de sus últimas presentaciones en público, con motivo de un homenaje que le ofrecieron los escritores Gastón Álvaro y Orlando Coré en Books and Books, de Coral Gables, en la presentación de su poemario Desde el libro del alma. Esa tarde le obsequié el programa de un recital que ella ofreció en el Lyceum and Lawn Tennis Club de La Habana, y que conservé por más de medio siglo. Lo recibió emocionada y me lo agradeció con un beso.

En mi reciente libro Verycuetos III, aparece el comentario que escribí sobre ese inolvidable acto.

:::::::::::::::::::::::::::::::::

El domingo 5 de julio de 2015, a las 6:00 pm, en Books and Books, se efectuó la presentación de un poemario de Carmina Benguría, la legendaria “declamadora” cubana, que a los 95 años ha publicado Desde el libro del alma, su segundo cuaderno de poemas. Elegantemente vestida y calzada (vestido de encaje blanco marfil y zapatos de raso plateado), Carmina conserva una voz fresca y clara, con la que leyó dos poemas de carácter íntimo y autobiográfico, que, raro logro en este tipo de “confesión literaria”, están libres de cursilerías y sentimentalismos; versos breves, sencillos, sinceros, preciosos. Después, conversó con el público y demostró una claridad mental y una simpatía envidiables. El acto fue una producción de “Ego Group” que dirige el escritor Gastón Álvaro. La presentación estuvo a cargo del poeta y compositor Orlando Coré, quien revisó y editó el libro.



Sunday, October 22, 2017

Presentación de "Una medida inexacta. Ensayos y comentarios", de Reinaldo García Ramos (por Lilliam Moro)

Nota del blog. El pasado jueves 19 de octubre, se presentó el libro Una medida inexacta. Ensayos y comentarios (Editorial Verbum, 2017) de  Reinaldo García Ramos, en la en la librería Altamira de Coral Gables. Gracias a la cortesía de Lilliam Moro y la gestión de Rodolfo  Martínez Sotomayor, comparto el texto de presentación de la nueva entrega literaria de Reinaldo García Ramos.


Reinaldo García Ramos y Lilliam Moro
------------------------------------------
Rodolfo Martínez Sotomayor inicia el evento 
--------------------------------------------------------




 Fotos/Eva M. Vergara
----------------------------------

A Reinaldo García Ramos me une no solo una amistad prolongada, la poesía y la responsabilidad intelectual, sino también la complicidad de haber compartido la década de los años sesenta en Cuba, y concretamente en La Habana, donde vivimos el descubrimiento de la creación literaria y el fervor ingenuo por la libertad en esos años en los que nuestra vehemencia como recién estrenados escritores convivió con el miedo y el caos en general, etapa en la que se instauró la persecución generalizada como modus operandi de la Revolución castrista.

La historia de nuestra generación está incrustada en esa época donde todo fue posible e imposible a la vez.

La amistad y la creación literaria iban de la mano. Algunos amigos de entonces ya han desaparecido, otros se han envilecido, a algunos les han perdonado la vida con precarias parcelas de expresión siempre y cuando anden de puntillas, y los demás habitamos cualquier rincón geográfico. Los pocos de este último grupo tenemos la responsabilidad de testimoniar el crimen de lesa humanidad y de lesa cultura que se ha cometido contra un país, contra su legado histórico y su integridad antropológica. No se trata solo de un período oscuro sino de casi seis décadas, el mismo tiempo histórico de nuestra vida republicana, suficiente para construir una nación o para destruirla. Por lo tanto, es un espacio de tiempo que constituye una medida inexacta, precisamente el título de este libro de Reinaldo. El caos vivencial solo puede describirse indagando en la semántica de la perversión.

Este libro de Reinaldo recoge 15 ensayos y comentarios con dos temáticas principales: las que tienen que ver con su experiencia directa y hasta generacional, como “Otro paseo por El Puente con nuevos transeúntes” sobre el grupo literario de Ediciones El Puente, y “Los tiempos de Mariel”, en el que recuerda el surgimiento de esa publicación en Nueva York en 1983. También se ocupa de determinadas obras de los escritores del exilio Carlos Victoria, Jesús J. Barquet, Miguel Correa Mujica y Vicente Echerri, así como un generoso artículo sobre Reinaldo Arenas como personalidad y ser humano. Se incluyen, asimismo, sus experiencias individuales en la Isla en el ámbito laboral en “Un editor bien vigilado” y el impacto al descubrir la libertad personal, cultural y social en Nueva York, incluyendo el aprender a practicar la tolerancia ante quienes defendían el infierno castrista que dejó atrás.

La segunda temática de este libro se ocupa de importantes obras y personajes de nuestro pasado, como en el artículo “Los niños de Martí en la epopeya delirante”, sobre La Edad de Oro, y otro que nos ofrece una visión humana de Máximo Gómez y Orestes Ferrara en “Una guerra y un general en el recuerdo”, o sobre nuestro “raro” José Manuel Poveda.

Quiero resaltar, sobre todo, el artículo “Dos españoles heroicos” que considero de suma importancia porque trata de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, que llegaron a Cuba en un momento clave para la expresión de la nacionalidad cubana lo mismo en la literatura que en las artes plásticas. Este matrimonio español, que permaneció en Cuba desde 1939 a 1943, en su modesta imprenta La Verónica, establecida en La Habana gracias al generoso aporte económico de la mecenas María Luisa Gómez Mena, publicó importantes y cuidadas ediciones no solo de autores europeos sino, por ejemplo, la primera traducción al español de los Cuentos negros de Cuba, de Lydia Cabrera, obra que había sido publicada en francés por Gallimard. Fue la época de las revistas literarias, antecesoras de Orígenes, de José Lezama Lima, y la expresión pictórica de los importantes artistas de la época como Wifredo Lam, Carlos Enríquez, Víctor Manuel, Amelia Peláez y otros y que culminó con la exposición colectiva “Pintura cubana moderna” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1944.

Así, pues, Una medida inexacta, de Reinaldo García Ramos, es un conjunto de artículos importantes, obra que me parece necesaria por imperativo categórico, porque se ocupa de la recuperación de un pasado escamoteado, tergiversado y hasta ignorado completamente. No podemos confiar en que la historia ponga las cosas en su sitio, porque suele ser un proceso lento y hasta contaminado. No hay que darle tiempo al tiempo, como dice el refrán, sino tener la iniciativa de rescatar el tiempo porque es rescatarnos a nosotros mismos.



----------------------------------------------
ver en el blog
No hay mal que por bien no venga. Homenaje a Serguei Urusevsky (por Reinaldo García Ramos)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!