Tuesday, August 29, 2017

Crónica: Todo el color, todas las técnicas: La atinada creación de Abdiel Pargas (por Waldo González López)

 
 
Fotos: Vivian Pérez 
---------------------------

El pasado viernes 18 se inauguró en Art Emporium Gallery [710 SW, 13th. Avenue, Miami, 33135] la más reciente muestra del artista plástico y médico Abdiel Pargas: Remixing on the Abstract (Remezclando en el Abstracto).

En la valiosa expo, el creador evidencia el estudio y conocimiento de las distintas tendencias que ha enriquecido la plástica internacional de varias épocas, en especial, desde fines del siglo XIX, el XX y durante los tres lustros del XXI.

De ahí que se distingan en sus obras el influjo bien asimilado de corrientes decisivas en el desarrollo de la historia del arte contemporáneo, tales el impresionismo, el abstracto y el collage, sin desdeñar el figurativo, determinante en el decursar de la plástica en el tiempo, de Grecia acá.

Atraen al espectador, entre otras, piezas como «Calmed Waters» (donde utiliza la pintura al óleo con fines abstractos); «Iris salvaje» (marcado por un aire impresionista) y «Vaso de tulipanes» (suerte de Gauguin contemporáneo en idónea fusión con el collage).


Asimismo, resaltan «El pavo real», «Costa rocosa», «Renacimiento», «Piña bajo el vitral», «Camelias» y «Vaso de rosas», piezas en las que Abdiel Pargas evidencia su cuidada y diestra labor, tal su asidua búsqueda de la perfección en los fondos y en el trazo del color, cualidades que, desde su inauguración, atraen al numeroso público de la Art Emporium Gallery, cuya dueña: la artista plástica y profesora universitaria de Historia del Arte, Vivian Pérez, es hija del icónico comediante Leopoldo Fernández (Tres Patines, Pototo…).

Ciber lector: le sugiero no dejar de disfrutar Remixing on the Abstract (Remezclando en el Abstracto), del artista plástico Abdiel Pargas, quien combina su pasión por el arte con su profesión de Doctor en Medicina, otro rasgo meritorio en este creador de valía. 

 
 
 

 
------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan: 
POEMARIOS: 
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 
POEMARIOS PARA NIÑOS: 
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 
ENSAYOS: 
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS: 
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 
CRÍTICA TEATRAL: 
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 
CRÓNICA: 
Niebla de la memoria. 
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 
DISTINCIONES: 
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.

(Miami) XXII Festival Internacional de Ballet

Ver programa

Sunday, August 27, 2017

Lucian Freud (por Félix J. Fojo)

Nota del blog: Agradezco a Armando Nuviola de la Editorial Unos y Otros, el envío de este texto incluido en el libro De Venus a Botero. Breve historia de la obesidad, de Félix J. Fojo.



Lucian Freud nació en Berlín en 1922 (murió en Londres en julio del 2011), pero era inglés por carácter, nacionalización y formación. Británico por los cuatro costados.

Su padre Ernst Freud, hijo del famosísimo psiquiatra y neurólogo Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, decidió, en 1933, cuando Lucian tenía solo once años de edad, sacarlo de Alemania para ponerlo a salvo del por entonces naciente imperio nazi. Ernst, un tipo con visión de largo alcance ─no olvidemos que todos ellos eran judíos practicantes─, ayudaría al propio Sigmund Freud, a su mujer (la abuela Martha) y a la hija de ambos, su hermana Anna, a radicarse, justo a tiempo, en Inglaterra.

Todos ellos, de haberse quedado en la Alemania de Adolfo Hitler, hubieran sido carne de campos de concentración y crematorios.

Pero volvamos a Lucian.

Ser pintor era el destino del adolescente, y desde muy joven, casi un niño, comenzó a estudiar y a prepararse con una gran disciplina y perseverancia para lograrlo, aunque de una forma un poco arcaica. Se matriculó en varios colegios de alto nivel artístico ─La Cedric Morris’s East Anglian entre ellos─ y obtuvo muy buenas notas y reconocimientos en todos los centros docentes por donde pasó, pero su verdadera escuela y manantial creativo fue la calle, la vida diaria, el contacto humano y la realidad. Lucian Freud terminó siendo, sin la menor duda, un pintor del hombre común.

Es justo decir, y él lo reconoció también, que siempre estuvo en deuda con sus amigos pintores de la denominada Escuela de Londres: Mason, Michel Andrews, Francis Bacon (del que más se apropió en cuánto a estilo y temas, algo que el propio Lucian no dejó de señalar en diferentes entrevistas y publicaciones), Kitaj y algunos otros.

Después de tontear un tiempo con el surrealismo, entonces de moda, y sus variantes, escogió, con mucho tino, ser retratista.

Ese paso lo dio alrededor de 1950, cuando todavía era un pintor joven y su nombre decía muy poco, o nada, al mundo del arte promocional que preconizaban las galerías y casas de subastas. Y Londres, con el resto de Europa todavía anulada por la devastadora guerra que había terminado hacía solo cuatro años, era el lugar a conquistar para llegar a ser un artista reconocido.

Parecía una incongruencia, pues esa forma de hacer ─el retrato─ no estaba de moda, pero a diferencia de los pintores de personajes de copete, Lucian pintaba gente de verdad. No famosos de la jet set ni trabajos por encargo.

Fue una decisión arriesgada y valiente que pudo haber salido mal. Pero en lugar de fracasar, Lucian se convirtió, en un tiempo relativamente corto, en la primera figura del denominado arte (o escuela) neofigurativa inglesa. Una escuela que sigue estando en el candelero y una verdadera mina de oro, incluso hoy, cuando ya el arte abstracto cansa un poco.

Otro rasgo que se hizo característico de Lucian Freud es presentar al modelo, personas y animales ─le fascinaban los caballos, tanto para pintarlos como para jugarse los cuartos a sus patas en el hipódromo─ con su nombre y descarnadamente. Un estilo que ha levantado muchas ronchas por su crudeza. En una ocasión dijo: “Yo pinto gente, no por lo que quisieron ser, sino por lo que son”.

En el año 2001 rompió su regla de no pintar gente importante —lo hizo alguna que otra vez, sin demasiado éxito— y retrató a la reina Isabel II de Inglaterra.

Fue un escándalo.

La reina, Isabel II aparece en el cuadro tal y como Lucian la vio, muy vieja, ajada e insignificante. Sin retoques y con una visión artística bastante cruel. Pero así era Lucian Freud, y, además ya no se sentía obligado a ser de otra forma.

Probablemente no cobró nada por esta pintura, que además es de muy pequeño formato, pero las trifulcas y críticas que se generaron alrededor de ella, lejos de dañarlo, lo proyectaron aún más en el círculo del arte pictórico de las subastas, ahora sí, y las compras empresariales, e incrementaron su creciente relieve internacional.

Los cuadros de Lucian Freud se venden hoy en millones de dólares, pero su gran record económico de ventas ocurrió en el año 2008, cuando la casa Christie’s subastó su pintura titulada por él mismo Benefits Supervisor Sleeping por 33.6 millones de dólares, la cifra más alta alcanzada en ese entonces para una obra pictórica de un artista vivo.

Una obra de tremendo impacto visual, realista, cruda, ─una especie de despiadado y quizás un poco burlón Botero─ aunque de ninguna manera bella.

¿Y a quién retrató en esta tela de gran formato?

Pues a su amiga, muy amiga, Sue Tilley, una supervisora de subsidios fiscales relativamente joven y de unos 200 kilos de peso.

¡Ah, y ella no ganó ni un solo centavo por posar… mientras dormía la siesta —parece que lo hacía frecuentemente— en el sofá del departamento londinense de Lucian!

¿Le habrá regalado él algo a ella de los 33 y medio millones?

No sabemos.

Pero lo cierto es que, y esto vale para todo el mundo, camarón que se duerme…

Friday, August 25, 2017

José Manuel Carreño, un príncipe criollo (por Baltasar Santiago Martín)


Nota: Agradezco a Baltasar Santiago Martín que comparta con los lectores del blog, su entrevista a José Manuel Carreño, incluida en el próximo número de la revista Caritate -agosto/septiembre 2017- y que será presentada dentro del programa del XXII Festival Internacional de Ballet de Miami (https://www.internationalballetfestival.org/).


José Manuel Carreño –“Totó” para sus familiares y amigos– nació en La Habana, en el seno de una familia de bailarines. Desde muy pequeño se paseaba por los salones del Ballet Nacional de Cuba como parte de su vida cotidiana, y por su simpatía espontánea se ganó el cariño de todos los bailarines y maestros. Tan pronto alcanzó los 10 años de edad ingresó en la Escuela Provincial de Ballet “Alejo Carpentier”, de La Habana, donde se hizo notar por sus condiciones físicas naturales y su entrega al baile.

Decidió asumir el apellido Carreño como nombre artístico, para vincularse con la estirpe formada por sus tíos Lázaro Carreño –primer bailarín y maestro del Ballet Nacional de Cuba– y Álvaro Carreño, solista del Ballet Nacional de Cuba, y que continuarían su prima Alihaydée Carreño y su hermano Joel Carreño, quienes llegaron también a la máxima categoría en el ballet cubano.

En 1983 recibió el Primer Premio en Actuación Individual en el 6to Festival de Escuelas de Ballet y Danza Moderna, celebrado en la ciudad de Camagüey, e ingresó en la Escuela Nacional de Ballet, donde concluyó sus estudios tres años más tarde como graduado más destacado.

Aunque por su físico José Manuel Carreño se adscribe al prototipo del danseur noble, especial para roles de príncipes, poetas y personajes románticos, su poderío técnico y su fibra interpretativa lo hicieron igualmente ideal para roles démi-caractere, en ballets como Don Quijote y El corsario, entre otros, en los cuales hizo gala de su garbo y brío dancístico.

En 1986, José Manuel participó en la 16ta edición del Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtuvo Diploma de Laureado. Ese mismo año comenzó su vida profesional en el Ballet Nacional de Cuba, como miembro del cuerpo de baile, y, luego de ganar la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Nueva York en 1987, fue ascendido al rango de solista en 1989.

Un año después obtuvo el Gran Premio en el Concurso Internacional de Ballet en Jackson, Mississippi, y actuó como artista invitado en la Gala Latinoamericana de Ballet Clásico y Moderno en Asunción, Paraguay.

Se unió al English Nacional Ballet en las temporadas de 1991 y 1992 en calidad de primer bailarín, donde interpretó el rol protagónico en La Bayadera, Cenicienta, Coppélia, Giselle, El Cascanueces, Romeo y Julieta, La fierecilla domada, Baile de graduados, Etudes y Nuestros valses, entre otras obras.

Con esta compañía realizó giras por Gran Bretaña, España, Italia, Alemania y Hungría hasta 1992, año en que regresó a Cuba, y fue promovido a la categoría de primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba.

En 1993 se unió al Royal Ballet de Londres como primer bailarín, donde trabajó bajo la dirección de Anthony Dowell. También ese año fue invitado a bailar en el Teatro Alla Scala de Milán, donde interpretó los bailables de la ópera La vestale, de Spontini, coreografiado por Amadeo Amodio, junto a Carla Fracci.

Luego de haber trabajado en Londres, realizó una gira con el Royal Ballet por los Estados Unidos, con presentaciones en los teatros Kennedy Center de Washington y en el Metropolitan Opera House de New York. Kevin Mckenzie, Director Artístico del American Ballet Theatre, le ofreció un contrato para bailar en esa compañía norteamericana, y en 1994 se incorporó a ella como principal dancer.

Bailó nuevamente con el Ballet Nacional de Cuba como bailarín invitado, durante una temporada en el teatro Albéniz de Madrid.

Con el English National Ballet y el Royal Ballet su repertorio incluyó roles principales, como los del pájaro azul en La bella durmiente, Basilio en Don Quijote, Romeo en Romeo y Julieta, Oberón y Puck en The Dream, y Herman Schmerman, de William Forsythe.

Con el American Ballet Theatre, también como primer bailarín, ha interpretado La Bayadera, Coppélia, El corsario, Raymonda, La bella durmiente, Don Quijote, Giselle, Manon, El cascanueces, así como Apolo y Ballet Imperial, de George Balanchine; Pillar of Fire, de Anthony Tudor; Fancy Free y Other Dances, de Jerome Robbins; Sinatra Suite, de Twyla Tharp; La viuda alegre, de Ronald Hynd; Non Troppo, de Mark Morris; En el Dniéper, de Alexei Ratmansky, entre un vasto repertorio clásico y contemporáneo.

En 2010, Carreño anunció su despedida del American Ballet Theatre para junio de 2011, con una función especial de El lago de los cisnes, en el Metropolitan Opera House de New York, donde tuvo como compañeras a las estrellas norteamericanas Julie Kent, en el rol de Odette, el cisne blanco; y Gillian Murphy como Odile, el cisne negro.

Ha sido bailarín invitado en las más prestigiosas compañías del mundo, como el Ballet Bolshoi, de Moscú; el Kírov (hoy Marinski), de San Petersburgo, Rusia; las nacionales de Canadá y Holanda; la Ópera de Viena; y el Asami Maki Ballet de Japón, donde también ha impartido docencia en diferentes academias.

Bailó en los años 2008 y 2009 como artista invitado de la compañía Danza Contemporánea de Cuba, en funciones de gala en México, con la puesta de Carmina Burana, del coreógrafo cubano George Céspedes.

Actuaciones como artista invitado

Ha actuado como invitado y organizador en diferentes festivales y galas de estrellas, como la Gala Homenaje a Rudolf Nureyev, en Londres, y la Gala Chaikovski, en Chicago, 1995; la Gala de Estrellas “José Manuel Carreño con aire latino”, en Tokio, Osaka, Okayama y Ohtsu, Japón, 2000; el 10mo Festival Mundial de Ballet de Japón, en Tokio, 2003; la Gala de Año Nuevo, en Viena, 2004; la Gala de Estrellas del Teatro Real, en Madrid, España, 2009; y la Gala Homenaje a Alicia Alonso ofrecida por el American Ballet Theatre en el Metropolitan Opera House de New York, Estados Unidos, 2010.


Actuaciones con grandes bailarinas

En su amplia historia en la danza, José Manuel Carreño ha bailado con las más grandes ballerinas de su tiempo, como la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, las italianas Carla Fracci, Viviana Durante y Alessandra Ferri, la argentina Paloma Herrera, las norteamericanas Susan Jaffe y Julie Kent, la australiana Leanne Benjamín, la rusa Natalia Ossipova, así como las estrellas cubanas Lorna Feijóo, Alihaydée Carreño, Viengsay Valdés y Sadaise Arencibia, entre otras.

Premios y distinciones

Entre los principales galardones recibidos se encuentran:
  • Premio Extraordinario de ACE – Babby Quintero de Concierto (1997)
  • Premio de la revista Dance Magazine (2004)
Llevar al Ballet de Monterrey a ser reconocido de manera internacional es hoy la principal meta de José Manuel Carreño como nuevo director artístico de la compañía regiomontana. Su debut como tal tuvo lugar el sábado 3 y el domingo 4 de diciembre de 2016, con El Cascanueces.

Según sus propias palabras, él desea “explorar y explotar el potencial de la compañía regia, y convertirla en una agrupación reconocida a nivel mundial”; así como “compartir sus experiencias en los grandes escenarios”.

Aunque lo vi bailar muchas veces en La Habana, entre 1986 y 1990, fue en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México donde tuve la oportunidad de conocerlo personalmente, después de su magistral presentación como el Basilio del ballet Don Quijote, y me conquistó su sencillez y su afabilidad como persona, al punto de que hasta me invitó a la recepción con mariachis y todo que se realizó esa noche en los salones del teatro.


Desde 2011 tenía preparada esta entrevista, pero no fue hasta agosto de 2017 que al fin pude entrevistarlo, y hoy la publico en CARITATE para ponerla a consideración de nuestros lectores:

¿Cuándo y por qué el niño José Manuel Carreño decidió estudiar ballet, en un país machista tan prejuiciado contra los bailarines?

Yo provengo de una familia de bailarines, y me crie en ese mundo del arte, de ensayos, funciones…, así que desde niño siempre me gustó bailar y me voy a morir bailando, aunque sea salsa, como le dije a Alicia Alonso recientemente.

¿Qué recuerdos guardas de tu etapa como estudiante?

Mira, yo creo que la etapa como estudiante es una de las etapas más lindas de la vida, y en mi etapa como estudiante fui muy afortunado por haber sido parte de la Escuela Cubana de Ballet. Estudié en Cubanacán, y en mi época la escuela se nutría de bailarines de la compañía (el B.N.C.) como profesores, y eso indiscutiblemente me ayudó mucho en mi formación como bailarín.

¿Con qué personaje debutaste como bailarín profesional, y con qué bailarina?

Tendría que llamar a Miguel Cabrera (el Historiador del Ballet Nacional de Cuba) para estar seguro, pero creo que fue con el Alain de La fille mal gardé, con la primera bailarina María Elena Llorente en el rol de Lissette.

¿Cuáles son tus ballets preferidos?

Yo definitivamente soy un bailarín clásico, y entre mis ballets favoritos te mencionaría Giselle, Romeo y Julieta, La Bayadera, Don Quijote y El corsario –en este último, el rol de Alí, el esclavo.

¿Quién es tu persona creativa favorita (artista, escritor, cantante, músico, etc.) y por qué?

Chico, como escritor siempre admiré mucho a Gabriel García Márquez, por su versatilidad y su forma de expresarse; en pintura, a Tomás Sánchez; un cantante que adoro es Marc Anthony; como bailarín a Julio Bocca, y como artista –que no es lo mismo que decir bailarina a secas– a Alejandra Ferri.

¿Con qué bailarinas te has sentido mejor bailando?

Alejandra Ferri, Julie Kent, Susan Jaffe, Alina Cojocaru, Tamara Rojo y Nina Ananiashvili, entre tantas grandes bailarinas con las que he tenido el gusto de bailar.

¿Te resultó muy difícil que Alicia Alonso te autorizara a aceptar el contrato con el American Ballet Theatre?

En el año 1990 fui uno de los primeros bailarines autorizados por Alicia Alonso para aceptar contratos fuera de la compañía (cubana de ballet). Iván Nagy, el director del English National Ballet, me vio bailar en 1990 en el concurso de Jacksonville, Mississippi –donde gané la medalla de oro y el Grand Prix– y me ofreció contratarme. Regresé a Cuba por unos meses y hablé con Alicia. Le conté la oportunidad que se me había presentado, y ella me autorizó. Al principio no quería, pero al final accedió.

Durante tantos años bailando como primera figura del ABT, de donde te retiraste en junio de este año 2011, ¿cómo pudiste conciliar vivir en los Estados Unidos y mantener a la vez los vínculos con el BNC y con tu país?

Mira, desde que salí de Cuba en 1990 siempre mantuve mis vínculos con el BNC y con Alicia; nunca perdí esos contactos. Me organizaba para poder participar en los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana cada vez que podía. Siempre me gustó regresar y poder bailar para el público cubano.

¿Te resultó difícil aceptar la idea del retiro como primera figura del ABT?

No, en el sentido que yo quise retirarme; a mí no me retiraron, sino que fue mi decisión. Mucha gente pensó que yo estaba loco, porque estaba en perfectas condiciones. Mi despedida fue con una función especial de El lago de los cisnes, en el Metropolitan Opera House de New York, donde tuve como compañeras a las estrellas norteamericanas Julie Kent, en el rol de Odette, el cisne blanco; y Gillian Murphy, como Odile, el cisne negro.

Después de esa función y de la fiesta que hubo a continuación –me acosté a las 6 de la mañana–, a las 12 del día recibí una llamada de Kevin McKenzie (el director del ABT), donde me pedía hacer al día siguiente otro Lago de los cisnes, con Julie Kent: “José, yo sé que oficialmente tú estás retirado ya, pero necesito pedirte un favor…”.

Dancing with the Stars, ¿cuál fue tu participación en ese programa?

El 12 de abril de 2011, dos meses antes de mi retiro del ABT, participé junto a mis compatriotas Lorna Feijóo, del Ballet de Boston, y Lorena Feijóo, del Ballet de San Francisco, en el famoso programa de televisión Dancing with the Stars, con una versión ajustada y reducida de El lago de los cisnes.

¿Cuáles son tus expectativas personales y profesionales en esta nueva etapa de tu vida?

Después de que me retiré del ABT en 2011 tuve una etapa de free lance, de experimentación, en mi vida. Una etapa para hacer cosas que nunca había hecho antes.

Hice Carmina Burana con la compañía Danza Contemporánea de Cuba, tanto en La Habana como en varias ciudades de México, incluido el Auditorio Nacional de la capital azteca, con orquesta y coro; y bailé flamenco con el Ballet Español de Cuba –otro estilo totalmente diferente.

Y después de esa etapa de experimentación, dirigí durante dos años el Ballet de San José, en California, y actualmente me encuentro al frente de la compañía del Ballet de Monterrey, en México.

¿Qué quieres lograr como director artístico del Ballet de Monterrey?

Uno de mis retos mayores es llevar a esta compañía a un nivel superior, que no solo se conozca en México, sino que también se conozca muy bien el Ballet de Monterrey internacionalmente. El Ballet está bien. Tiene mucho potencial y es algo que me gustaría explorar y explotar también, y convertir realmente a esta compañía en internacional.

Si un día te lo propusieran, ¿aceptarías la dirección del BNC?

Esa es la pregunta más difícil que me has hecho. Yo creo que sí la aceptaría, bajo mis condiciones. Me atrevo a decir esto porque sé el gran valor que tiene la Escuela Cubana de Ballet, y estoy seguro de que se pueden hacer muchas cosas de gran nivel internacional, como siempre ha sido.

(Miami) Festival's Official Poster Unveiling Reception


Este sábado 26 de Agosto, a las 7:00 pm, en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, tendrá lugar la inauguración oficial del XXII Festival Internacional de Ballet de Miami (https://www.internationalballetfestival.org/) con la presentación del póster que será la imagen de dicho evento, obra que ha estado a cargo de la artista de la plástica cubana radicada en New York, Clara Morera, de la cual será ademas, inaugurada una muestra de tapices de gran tamaño.

También se inaugurará una exposición dedicada a Fernando Bujones, cubano-americano quien fuera primera figura del American Ballet Theater y que estará compuesta por fotos inéditas, trofeos, posters y objetos personales, de una de las figuras masculinas más destacadas de este país y de la danza mundial, que llegó a ser con tan sólo 19 años el más joven Primer Bailarín de esa prestigiosa agrupación danzaria, así como el primer norteamericano en ganar medalla de oro en el Concurso de Ballet de Varna.


--------------------------
Miami Hispanic Cultural Art Center
111 SW 5ta. Avenida

No al bloqueo (by Omar Santana)

Thursday, August 24, 2017

En Memoria del Dr. Elio Alba Buffill (por Luis de la Paz)


El destacado intelectual cubano Elio Alba Buffill residente en Verona, New Jersey, falleció el jueves 24 de agosto del 2017, en un hospital de ese estado, como consecuencia del deterioro propio de su edad. Tenía 87 años. Había nacido en el poblado de Regla, La Habana, en 1930.

A Buffill se deben importantes estudios sobre las letras hispanoamericanas y en particular la cubana.


Entre sus libros se encuentran: Enrique José Varona: Crítica y creación literaria; Los estudios cervantinos de Varona; Conciencia y quimera; Cubanos de dos siglos. Ensayistas y críticos; Estudios sobre letras hispánicas; Vigencia y trascendencia de Ariel de José Enrique Rodó; Cuba: agonía y deber y De letras e historia.

En Cuba, donde estudió derecho en la Universidad de La Habana, llegó a ser Abogado de Oficio de la Sala Tercera de lo Criminal, en la Audiencia de La Habana (1954-1956) y posteriormente profesor de Derecho Civil en la Universidad Social Católica San Juan Bautista de La Salle, La Habana, Cuba (1957-1961).

Parte al exilio en 1961 hacia Estados Unidos, donde obtiene una Maestría en Artes de la Universidad Rutgers, en New Jersey y un doctorado en Filosofía de New York University. Se especializó en literaturas hispánicas, y fue acreedor del Premio Founders Day Award, por su historial académico. Ejerció el magisterio en la Universidad de la Ciudad de New York, (Kingsborough College) como profesor de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana. Se jubila en 1995 como Profesor Emérito de dicha Universidad.


El Dr. Buffill fue fundador del Círculo de Cultura Panamericano, institución aún activa con un importante legado a las letras hemisféricas y editor de la Revista Círculo. Entre los galardones que hablan de su trayectoria están ser nombrado Miembro de Honor de la Academia Uruguaya de Letras; el Diploma de Honor del Colegio Nacional de Periodistas Cubanos en el Exilio; el reconocimiento recibido por Herencia Cultural Cubana, como Miembro Emérito de la Junta de Directores de esa institución. Fue Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; Miembro de Número de la misma y Correspondiente de la Real Academia Española de Madrid y el reconocimiento entregado por la Asociación Nacional de Educadores Cubano Americanos (NACAE) como “Educadores del Año 2010”.


Sus trabajos sobre las letras hispánicas brindan uno de los estudios más interesantes sobre la novela hispanoamericana, enfocando aspectos muy puntuales sobre algunas obras, como el tema del amor en las Novelas Ejemplares de Cervantes; las tendencias de la novelística romántica cubana del siglo XIX; y en otro ensayo afronta el contenido ideológico de la novela Sab de la Avellaneda. En ese mismo libro realiza estudios sobre Enrique Labrador Ruiz y la gran renovación de la novelística hispanoamericana que su obra produjo, otros tratan del naturalismo en Garduña de Zeno Gandía, de Zona Sagrada de Carlos Fuentes y de Termina el desfile de Reinaldo Arenas. Se incluyen además, estudios dedicados a escritores como Sarmiento, Rodó, Martí, Varona, Duarte, Hostos, Ortega y Gasset, Pedro Henríquez Ureña, Borges, Carlos Márquez Sterling y Humberto Piñera.

Con su fallecimiento, las letras cubanas e hispanoamericanas, pierden a uno de sus más prestigiosos estudiosos.

¿Qué es el egoísmo? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. También, te puedes suscribir a su canal de Youtube donde puedes encontrar sus programas en la televisión y sus conferencias: https://www.youtube.com/user/christina5679 . 

Para información e inscribirse en el programa académico Universidad de la Familia puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com


El segundo domingo de cada mes en WLRN, Canal 17, la Dra Christina Balinotti produce y desarrolla un conversatorio televisivo acerca de temas que abarcan la condición humana desde el ángulo psico-social, en el show Comentando conducido por Carlos Cabezas. En esta ocasion presenta: ¿Qué es el egoísmo para la Filosofía, la Psicología, las Ciencias Políticas, la Biología Evolucionista y los intereses humanos?




------------------------------------------------------------------------------- 


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 

(Camagüey) Iglesia de Santa Ana estrena Pila Bautismal

Mons. Wilfredo Pino
junto a la nueva Pila Bautismal
en la iglesia de Santa Ana, Camagüey
-------------------------------------
Iglesia Santa Ana
Camagüey
--------------

El pasado 4 de junio, durante la celebración de la fiesta de Pentecostés, el arzobispo de Camagüey, Mons. Willy Pino, sorprendió a la comunidad con el ofrecimiento de una nueva Pila Bautismal.

En la mañana de ayer miércoles 23 de agosto de 2017, procedente de Bayamo arribó en un camión la Pila ofrecida. La entrega fue realizada personalmente por el arzobispo camagüeyano quien sonriente exclamó: "¡Aquí está lo ofrecido!"

Luego de ser colocada en su lugar correspondiente, fue cubierta para la ceremonia de bendición y entrega oficial a la comunidad parroquial este próximo domingo. Para ese día de júbilo, está planificado el primer bautizo en la nueva Pila Bautismal, que será oficiado por el P. Bastián.

Los parroquianos de Santa Ana en Camagüey agradecen el regalo a Dios, a su arzobispo Mons. Willy Pino y a los artistas y obreros que tallaron en mármol la nueva Pila Bautismal.

De acuerdo a lo que hasta el momento han reflejado las investigaciones históricas, el primer emplazamiento religioso en el lugar que hoy ocupa el templo de la iglesia de Santa Ana fue en el año 1697, por el Vicario Don Lope Recio de Zayas quien concluyó la reedificación de embarrado y guano de una ermita dedicada a Santa Ana, que era  un bohío de guano y yagua.

Foto de la Pila Baustimal
que hasta ayer estuvo en 
la iglesia de Santa Ana y que 
será trasladada a la 
iglesia del Carmen
-------------------  
Iglesia del Carmen
Camagüey
------------


por Joaquín Estrada-Montalván, con información ofrecida por Fidelito Cabrera.

-------------------------------------------------
Nota: Ver mas información histórica en el website del Arzobispado de Camagüey)

Wednesday, August 23, 2017

Conversando con el arquitecto Rafael Fornés (por Joaquín Estrada-Montalván)

 Rafael Fornés y Roberto Gottardi
------------------------------------------------ 

Recientemente -21 de agosto de 2017- falleció en La Habana el arquitecto Roberto Gottardi (quien nació en Italia -30 de enero de 1927-, pero se afincó en Cuba desde los inicios de la década de 1960 y a Cuba ofreció su arte y su magisterio). Su obra principal aunque nunca concluida, especie de Sagrada Familia criolla, fue su coparticipación junto a Ricardo Porro y Vittorio Garatti, en el proyecto de las Escuelas de Arte de la Habana, considerado el complejo arquitectónico más importante de la Cuba contemporánea e incluido entre las 100 construcciones que deben ser protegidas a nivel mundial.

A raíz de la triste noticia del fallecimiento de Gottardi, conversé con el arquitecto Rafael Fornés, profesor de la Universidad de Miami, quien estuvo recientemente en La Habana con un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Notre Dame, Indiana, donde ofreció lecciones in situ sobre la historia y el presente del repertorio arquitectónico en la isla.

Le pregunté sobre la importancia de la obra de su profesor y amigo. Asimismo, quise tener su opinión sobre si existe una arquitectura que pueda ser considerada cubana. Acá les comparto parte de nuestra tertulia:


Roberto Gottardi es conocido por su participación en el diseño y construcción (permanente trabajo en progreso) de las Escuelas de Arte de La Habana. Además de este proyecto, ¿cuál fue la labor creativa de Gottardi en Cuba?

Roberto Gottardi es el Arquitecto de la Escuela de Artes Dramáticas, la inconclusa como él le llamaba aludiendo a la sinfonía de Schubert. Su labor creativa es inmensa y variada.

Su obra se encuentra reseñada en varios catálogos muy completos. En mi opinión fue trascendental su labor de Maestro de cientos de arquitectos cubanos. Además, diseñó escenografías para teatro y danza, estudios de televisión, el Puesto de Mando Nacional de la Agricultura, la pizzería Maravillas en el Cerro, viviendas de microbrigadas en el Paseo del Prado, o los laboratorios del CENCREM en el Convento de Santa Clara.

Se destaca en su creativo quehacer, la constante rehabilitación de su Escuela de Teatro. En vez de mantenerse fiel al diseño original de las escuelas, como decidieron Porro y Garatti, Roberto siempre la actualizaba, la rejuvenecía con los materiales existentes y las necesidades contemporáneas. Como un escenario cambiante para cada función, su Escuela de Teatro la entendía como un organismo flexible que se adaptaba a las condicionales del momento, here and now. Su Escuela de Teatro es la única que refleja una narrativa contemporánea, mostrando los parches de los ladrillos socavados, no imitando ni sustituyéndolos, e incorpora nueva carpintería de aluminio y mobiliario de color verde Aqua en fuerte contraste con el color del ladrillo original.

 
 
 
 
 
 Estado actual de la Escuela de Artes Dramáticas,
  diseñada por Roberto Gottardi
----------------------------------------------------

¿En tu reciente visita académica a La Habana pudiste percibir una manera contemporánea y cubana de concebir la arquitectura?

Siempre ha existido una manera cubana de concebir la arquitectura. Desde los bohíos y caneyes aborígenes, hasta el trazado y evolución tipológica de la casa patio de nuestra vivienda doméstica, o la monumentalidad de la cívica. Es cosmopolita desde sus inicios y posee elementos grecos romanos, árabes, medievales, renacentistas, neoclásicos y eclécticos, además de españolas francesas, norteamericanas y hasta soviéticas. Las barbacoas, las azoteas y las intervenciones  vernáculas en el contexto histórico. Es muy interesante la proliferación de elementos prefabricados clásicos (capiteles fustes y balaustradas) integrados a la arquitectura vernácula, apreciable en la periferia de Trinidad como ocurre en el barrio de La Popa, La Purísima y el puerto de Casilda.

Las monumentales favelas habaneras conviviendo con los restauros del centro histórico y los nuevos hoteles fachadistas del RAULISMO: Manzana Kempinski, Saratoga, Packard, Parque Central o Prado y Malecón.

A nivel funcional y ambiental me impresionó el cuentapropismo de los paladares y casas particulares. La intensa contaminación sonora, que va desde el reggaetón a los reiterados temas de Buena Vista Social Club.

 
 
 Sketches by Roberto Gottardi
Fotos e imágenes cortesía de Rafael Fornés

Los cines de entonces (por Eduardo F. Peláez)

Nota del blog: Texto incluido en el libro Nostalgias de Tinajón (Miami, 2017), historias y recuerdos del Camagüey de los 50s. Agradezco a su autor, Eduardo F. Peláez, que lo comparta con los lectores de este espacio virtual.


 

En el Camagüey de los años cincuenta existían varias salas de cine a un precio módico para la época y sobre todo para la cantidad de material de celuloide que nos facilitaban. El Teatro Principal, por ejemplo, ofrecía dos películas, un noticiero mundial y otro nacional, avances, cartones, cortometrajes de Chicharito y Sopeira o de Los Tres Chiflados, y un flamante show en la matiné del domingo. La entrada costaba desde cinco centavos en el Cine Apolo, teatro de dudosa moralidad, hasta cuarenta centavos en esas matinés de lujo.

No solamente se iba al cine a disfrutar de las películas y de las matinés. Conozco el caso del abuelo de un amigo mío que iba todos los mediodías al teatro Avellaneda a dormir la siesta con tranquilidad ya que en su casa no podía hacerlo por las constantes visitas. También muchas veces se utilizaba como santuario para citarse con una novia oculta o tener encuentros con una amante ocasional para furtivos devaneos amorosos.

El cine le ofrecía una oportunidad a críticos frustrados y comentadores anónimos que de otra manera no hubieran podido expresar sus agudas observaciones. Era muy común, en un momento romántico donde el galán besaba apasionadamente a su dama, escuchar exclamaciones alentadoras para que los actores avanzaran con sus desmanes corporales. En las películas musicales, siempre que la pareja iniciaba un canto, los "críticos de cine" se quejaban violentamente para que se cortara la escena y dejaban oír sus voces de protesta con exclamaciones como: "Otra vez, NO, ¡..ñó!". En las películas de misterio, casi siempre en el momento de mayor tensión, se oía un grito jocoso de los comentadores que recordaba al público que no estaba en presencia de la realidad, que podía relajarse y reírse de la situación macabra.

Existían juegos en que casi todos participábamos, como el de la botella de Coca Cola. Se dejaba correr la botella por todo el cine y cuando llegaba a la primera fila, un designado "terrorista" la hacía estallar con todas sus fuerzas.

Los grupos de muchachas, acompañadas por una chaperona vigilante, ocupaban a veces toda una fila de la sala. Nosotros nos sentábamos en la fila de atrás procurando coincidir en línea recta con la preferida de nuestros amores de ese verano, con el objeto de entablar prolongados susurros con la cabeza inclinada, facilitándonos el tenue roce de los cabellos, lo cual, gracias a la complicidad de la oscuridad, pasaba inadvertido a los ojos inquisidores de la chaperona.

Son muchas las anécdotas que me vienen a la mente, como la de mi amigo del Parque Agramonte, Ceferino, que gritó: "¡Fuegooo!" en el Teatro América, y el cine se vació en unos segundos. Cuando pregunté por qué lo había hecho, alguien me dijo: "Creo que no le gustaba la película". El acomodador del cine Casablanca, al cual apodábamos "El Enano", nos botaba de la sala todos los sábados aunque no hubiéramos hecho nada. Creo que fue un vivo ejemplo de la "policía del pensamiento" que popularizara George Orwell con su novela 1984. También hubo un valiosísimo actor, muy amigo de mi padre, que no pudo terminar su actuación estelar en una obra de teatro porque en una escena en la cual personificaba a un príncipe desdeñado por su princesa, tenía una línea en que sollozando se preguntaba: "¿Y por qué no me quiere la princesa?", y el comentador del "gallinero" le contestó rápidamente: "¡Porque eres mariquitaaa!".

Creo que podría seguir narrando muchísimas más anécdotas, como la de los silenciosos murciélagos que desafiaban el "aire renovado" del Teatro Principal y revoloteaban por la sala en el momento más emocionante de la película, o el comentador que había visto la película varias veces y, no pudiéndose aguantar, gritaba el nombre del asesino que nadie podía identificar…, pero le dejo al lector de mi época que busque en su memoria las que no han sido señaladas en esta crónica y me las deje saber para comentarlas quizás en otra ocasión.

---------------------------------------
ver en el blog
La Esquina de Rancho Chico (por Eduardo F. Peláez)

Tuesday, August 22, 2017

Poesía de Denis Fortun

Nota del blog: Sección Poesía de Denis Fortun, donde cada martes podremos disfrutar de los poemas de su libro inédito  Alma vieja (Coordenadas ilícitas).



Soledades

Isla de hombre-pez
Peceras con párpados bifocales
Tu carne se hace madera
(Flota esperanza)
Nadando
Hay que escapar
La certeza

Es transformación vernácula
la ultramarina taberna
donde bebe el ogro verde
bebidas de letra muerta
y escupe a la travesía
de convulsiones sedientas

Paralelo veinticinco
Longitud de la protesta

Patrona bendice el viaje
bendícelo porque cuesta
que no es la barca amarilla
                                                       ni submarina
                                                            ni inglesa
Es tabla ciega que causa sacudir mar mis venas
                                         Y pone triste a la niña
                                                             a la playa
                                                         a la francesa
                                                          al sol bueno
                                                         a los zapatos
a la espuma: carcelera de un viaje de isla a
                                                                   retazos
                                                        de pronósticos
                                                            de ausencias
de hierros y soldadores que por pecado y
                                                                demencia
amordazan a tu boca con breas de letra muerta

                                                Isla de pez entre rejas
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!