Saturday, February 13, 2016

Silvia Margot Lubián Pedraza (1917 – 2016). Una Celebración de su Vida (por Silvia Pedraza)

 Foto/Flickr
-------------------------



Querida familia y amigos,


“Mami,” como yo le decía, se llamaba Silvia Margarita Lubián-Muro, y nació el 25 de Octubre, 1917 – hace 98 años. ¡Tantos años!

Nación en la bella isla de Cuba, a la que se conoce por la belleza de sus playas, palmas, flores, y montañas. Su familia – los Lubián – fue una de las 18 familias que fundaron la ciudad de Santa Clara. Las 18 familias estaban viviendo en Remedios, un pueblo en la costa norte. Querían dejar detrás a los huracanes al lado del mar; los mosquitos que transmitían enfermedades; y los piratas que atacaban la costa de la isla. Así que de forma muy deliberada se fueron hacia adentro y fundaron a Santa Clara el 15 de Julio, 1689. ¡Así que por seguro sé que mi familia estaba en Cuba en 1689! ¡Hace tanto tiempo! En Cuba conmemoran este evento con las 18 columnas que por mucho tiempo han estado en frente de la Iglesia del Carmen, una por cada familia fundadora. Dos son de mi familia, tanto por parte de padre como de madre.

Sus padres fueron Silvio Lubián y Blanca Muro, y su hermano – que le llevaba 10 años – también era Silvio (Silvito). Con tantos Silvios y Silvias, mi abuelo la empezó a llamar “Margot” porque a él le encantaban los poemas de Juan de Dios Pesa, a menudo dedicados a su hija – “A mi Margot.” Por lo tanto, amigos que conocen a mi mamá de Santa Clara la conocen como Margot; los que la conocen de la Habana o los EE UU la conocen como Silvia.

Mi abuelo Silvio fue uno de varios hermanos que tenían un pequeño negocio haciendo mermeladas de frutas tropicales, que se llamaba Dulces Hermanos Lubián. Pero el negocio no duró y mi abuelo pasó a ser el representante de la Coca-Cola en Santa Clara. Mi abuela era ama de casa, madre, y esposa. Una mujer sumamente bonita y bondadosa (era muy clarita, con el pelo castaño claro y ojos azules, le pusieron Blanca Rosa – blanca como una rosa), ella también era muy religiosa y quería mucho a sus hijos y nietos. Con tantas Silvias y Silvios en la familia, yo me convertí en “Silvita.” De niña, mi abuela me cantaba para que me durmiera y me llamaba “Lulita.”

Mami nació y creció en la Calle Tristá. Así que se convirtió en “Margot Lubián de la Calle Tristá.” Ahí vivían mis abuelos en una casa típica de las provincias de Cuba – angosta pero larga, tipo “townhouse” nuestro, que tenía un pequeño vitral de muchos colores, como una media luna, arriba de la puerta de la entrada, un patio adentro en el centro que se mojaba todo cuando llovía. Ese patio era sumamente bueno para todas las matas que crecían en él, con abundancia, bajo el sol. Esos patios son parte de la herencia española de Latino América.

Siempre una excelente estudiante y una niña muy bonita, mami conoció a mi papá a los 12 años – ambos tenían la misma edad. Ambos estaban presente en una función de un mago en el Teatro de la Caridad en el centro de la ciudad – un pequeño teatro con asientos de terciopelo rojo decorado en oro, muy parecido al Michigan Theater nuestro aquí en Ann Arbor. Cuando un hipnotista pidió que alguien se prestara de voluntario para hipnotizarlo, mi papá, Alfredo Pedraza, con coraje se presentó. Cupido soltó su flecha y ella se enamoró de él. A pesar de las dificultades en el largo camino de 55 años de matrimonio, nunca lo dejó de querer. Una proeza.

Mami recibió su educación en las Escuelas Pías, una excelente escuela pública. Era una excelente estudiante, pero cuando llegó el momento de ir a la universidad, en aquel entonces no había universidad en Santa Clara. Así que mis abuelos se mudaron para la Habana, dejándolo todo detrás, para que ella pudiera estudiar. Se graduó de la Universidad de la Habana en las humanidades, en Filosofía y Letras.

Allí completó su tesis (como las tesis de Honor para nosotros) sobre el Club Revolucionario Juan Bruno Zayas, una organización de la resistencia clandestina que reunió a los patriotas que peleaban en la guerra por la independencia de Cuba de España en la provincia de Las Villas. Tenía acceso a mucho material en la familia porque del lado de ella su abuelo había luchado por la independencia. Eventualmente la ciudad de Santa Clara honró su esfuerzo nombrando una calle por él: Rafael Lubián. Aún tiene ese nombre.

Por el estilo, de parte de mi papá, muchos también lucharon por la independencia de España, como el Coronel Justiniano Pedraza, que crio a mi abuelo y lo ayudó a hacerse médico. Victoria Pedraza también jugó un papel importante, ya que cuando era muy joven bordó una de las primeras banderas que se erigieron en Cuba en la batalla por el General Máximo Gómez, uno de los líderes de la guerra por la independencia. Le mandó la bandera y el escudo con la ayuda de su prima Piedad Pedraza, que se atrevió a ponerse la bandera como una sayuela para llevársela a los rebeldes, pasando por la línea enemiga de los españoles. Victoria le escribió una carta al General contándole que como estaba muy de prisa cuando estaba trabajando en el escudo, le había bordado la llave (el símbolo que decía que Cuba era la llave del Golfo de México) al revés, pero que ella estaba segura de que él la sabría enderezar. Movido por su gesto, Máximo Gómez le contestó que él esperaba merecer su confianza.

Victoria Pedraza tenía un closet lleno de cartas y documentos sobre la guerra de la independencia. Cuando ya era mayor, le dio a mi mamá acceso a ese closet, para que ella pudiera buscar ahí lo que quisiera. El resultado fue el libro que escribió mi mamá sobre El Club Revolucionario Juan Bruno Zayas, que fue publicado por la Universidad Central de las Villas, en Santa Clara, en 1961, unos meses después que mis padres se fueron de Cuba por la revolución. El libro recibió una excelente reseña en The Hispanic American Historical Review (1966). En ella, el autor de la reseña señaló que a pesar de toda la investigación que se había hecho sobre la guerra de la independencia, “aún había un hiato con respecto al movimiento clandestino en Cuba que había sido llevado a cabo por las organizaciones que se llamaban clubs, que recogían y mandaban a las fuerzas en los campos dinero, comida, medicina, y (especialmente) información estratégica.” El autor continuaba, subrayando que una de las organizaciones más efectivas había sido la de Santa Clara, la historia de la cual había sido escrita por Silvia Lubián, que nos había dado “una pintura detallada de las organizaciones clandestinas durante el último esfuerzo por la independencia.” Yo bien recuerdo que cuando yo era chiquita mi mamá siempre estaba trabajando en este libro, con las cartas, fotos, y documentos que ella había heredado de ambas partes de mi familia. ¡Como Ustedes saben, muchos años después yo también escribí un libro que tenía que ver con la historia de Cuba: la revolución y el éxodo!

Cuando su familia se mudó para la Habana, mi papá fue a los EE UU para estudiar, como era a menudo la costumbre en las familias de clase media entonces (para los varones, es decir – las niñas las mantenían muy cerca de la casa). Mi papá estudió en Peddy High School, en New Jersey, y entonces en M.I.T., Massachusetts, de dónde se graduó como ingeniero químico. Volvió a para casarse con mi mamá y empezó a trabajar con la compañía B. F. Goodrich (mayormente en Ventas, ya que habían pocas oportunidades para un ingeniero químico en Cuba entonces). Aunque volvió a la Habana, dejó parte de su corazón en Boston. Adoraba a M.I.T., le encantaba el “brunch” americano (pancakes, maple syrup, y bacon), y el pavo de Thanksgiving. Esto todo fue parte de nuestra niñez en la Habana. Cuando yo tenía nueve y mi hermana Alicia tenía siete, ambas fuimos por primera vez a los EE UU y tuvimos parte en el primer peregrinaje de varios a Boston a través de los años. ¡Siempre la casa estaba llena de parafernalia de M. I. T.: la sombrilla, el “blazer,” los vasos de whisky, de cuánto hay!

Después del matrimonio de mis padres en la Iglesia del Buen Viaje en Santa Clara, mi mamá empezó a enseñar en el Instituto de la Víbora en la Habana, excelente escuela que preparaba a los estudiantes para la universidad. También aprendió a manejar y manejaba lo que los cubanos llamaban un “fotingo” (mi PT Cruiser tiene tipo de “fotingo”). Pocas mujeres manejaban entonces, pero mi mamá sí manejaba (aunque muy despacio). De hecho, cuando estaba en estado conmigo estaba enseñando en el colegio de Güines, en las afueras de la Habana. ¡Para llegar allá, tenía que levantarse a las 4 AM de la madrugada y manejar con una linterna! También fue miembro y secretaria del Liceo de la Habana, la primera organización creada para mujeres de clase media – por mujeres y para mujeres, para darles apoyo. De niña recuerdo tomar clases de ballet en el Liceo e ir a su biblioteca por libros, que leía con gusto.

A mi mamá le encantaba la enseñanza: primero en Cuba; después en Bogotá, Colombia; entonces en Akron, Ohio; y por último en Miami-Hialeah, Florida. Mis padres se mudaron a Bogotá poco después de que dejaron a Cuba, cuando a mi papá lo transfirieron allá para trabajar con Icollantas (Industria Colombiana de la Llanta) – también B. F. Goodrich. A mi mamá le encantó enseñar en el American School de Bogotá, el Colegio Nueva Granada, de donde mi hermana Alicia se graduó. Su director, James Baker, había sido el director del Ruston Academy en la Habana.

Jim Baker además fue una de las dos figuras principales (junto con Monseñor Bryan Walsh) que organizaron la Operación Pedro Pan que trajo a más de 14,000 niños cubanos solos a los EE UU de 1960-62. En Bogotá, el Colegio Nueva Granada quedaba muy cerca de nuestro apartamento, en la cima de las montañas con la bella vista de la ciudad rodeada por los Andes. Los maestros eran excelentes; así como los estudiantes.

A mami le encantaba la enseñanza (¡como a mí!) y era una excelente maestra. Cuando yo estaba limpiando los papeles de mis padres en su apartamento de Miami (¡qué trabajo!), encontré todas las evaluaciones que sus estudiantes le habían dado por muchos años. Y las guardé – en “storage.” Después que la observaban marcaban la evaluación diciendo que siempre estaba bien preparada, presentaba el material con claridad, escuchaba atentamente las preguntas de sus estudiantes, trabajaba duro para hacer el material interesante, y por el estilo.

Entonces venían los comentarios escritos, que invariablemente decían algo así como: “Esta señora tan bonita es un verdadero modelo de la buena enseñanza. Sobresale en su profesión, y es muy apreciada por sus estudiantes.” Yo además recuerdo todos los regalos que sus estudiantes le traían al final del curso (una costumbre en Latino América). Su último trabajo fue en Hialeah Junior High, por 25 años. ¡Una edad tan difícil de enseñar! Se retiró a los 70 no porque quería retirarse (no lo quería) sino porque mi papá insistió, ya que él quería viajar más.

A mis padres ambos les encantaba viajar – y por lo general se llevaban mejor y peleaban menos cuando estaban viajando. Viajaron a muchos países en Europa y Asia, así como Latino América. Sobretodo disfrutaban de viajar a España y dentro de los EE UU, a los parques nacionales en los estados del Oeste. Sobretodo recuerdo el viaje a España, Francia, Italia, Austria, y Alemania que los cuatro hicimos juntos en el verano de mi primer año estudiando en la Universidad de Michigan – una excelente edad para viajar y aprender a apreciar otras historias, otras culturas. Dejó una marca en mí, una apreciación de otras historias y culturas.

Recuerdo también el viaje que dimos a España hacia el fin de la vida de mi papá, cuando ya estaba bastante enfermo, así como los viajes que dimos desde Ann Arbor al lindo pueblo de Stratford, en Canada, a ver obras de teatro y musicales. Aunque él era un hombre de negocios, a mi papá le encantaban las artes y pintaba sumamente bien – en el estilo del impresionismo. Recuerdo una vez que estábamos en el teatro en Stratford, mirando a “Madame Butterfly,” que él insistía, “Silvia, mira qué bonita es la producción: los colores, la actuación, y la música.”

Mami vivió con mi papá en Miami desde los 1970s en adelante – cuando lo transfirieron a los
EE UU primero a Ohio y entonces a Miami (Cuando llegó a Miami dijo, “Ahora que estoy aquí, de aquí no me muevo más”). Allí vivieron, primero en Coral Gables, en Sunset Road, y después en Brickell Bay Drive, hasta que murió en 1997. Como era pintor de Domingo, como él mismo se describía, le encantaba la vista del mar y la ciudad desde el balcón, como le había gustado la vista de los Andes antes.

Después de haber empezado una nueva vida cuando dejó a Cuba a la edad de 43, empezó una nueva carrera a los 58. Empezó a trabajar en el negocio de embarques, primero con Coordinated Caribbean Transport y después para Isaías, una familia judía envuelta en el embarque y comercio del Ecuador a los EE UU. Le encantaba el negocio de mover mercancía, el comercio, de un país a otro. Yo sé que cuando yo voy manejando a Chicago siempre le pongo atención a los camiones, fijándome en cómo mueven el comercio de un estado para otro, en esta parte del país.

“Papi” murió a los 79, después de haber vivido una vida muy llena. Aunque yo insistí que mi mamá viniera a vivir conmigo en Ann Arbor, por 12 años mami rehusó porque no quería dejar a Miami, donde había vivido con mi papá. Después de una mala caída, se dio cuenta de que ya ella no podía seguir sola, y vino a Ann Arbor muy tarde en su vida. Acabábamos de celebrar su 90 cumpleaños en Miami, rodeada de toda la familia extendida y nuestros amigos cercanos. En Ann Arbor celebramos sus 95 y, hace muy poco, sus 98, rodeadas de nuestros amigos cercanos aquí.

Aunque Ann Arbor no conoció sus mejores años, ella logró apreciarlo y disfrutarlo, en gran parte gracias a la amistad y ayuda que tantos de Uds. en Michigan nos dieron. Vivió en mi casa por cinco años, y después fue a vivir a “Birchwood” assisted living por dos años y medio, donde se ocuparon de ella muy bien. En total, yo me ocupé de ella por 18 años después de la muerte de mi papá. Éramos madre e hija; éramos nuestra mejor amiga. Es una enorme pérdida, sin duda. Pero estoy contenta de haberla tenido como el modelo que me inspiró a ser profesora de la universidad, a que me importara la vida intelectual, a escribir libros, y a querer a mis estudiantes. ¡Le encantaba compartir la graduación conmigo en Michigan! Era una persona muy determinada y nunca dejó que los reveses de la vida la detuvieran, sino que siempre siguió hacia adelante. Yo doy gracias por su vida, así como por el cariño y la amistad de Uds.

Francisco: "si tienen que decirse cosas, se las digan, pero como hombres, en la cara"


La misión es vasta y llevarla adelante requiere múltiples caminos. Y, con más viva insistencia, los exhorto a conservar la comunión y la unidad entre ustedes. Esto es esencial hermanos, esto no está en el texto pero me sale ahora: si tienen que pelearse, peléense, si tienen que decirse cosas, se las digan, pero como hombres, en la cara y como hombres de Dios, que después van a rezar juntos, a discernir juntos y si se pasaron de la raya, a pedirse perdón pero mantengan la unidad del cuerpo episcopal. (Leer texto completo en ACI Prensa)

Francisco y Kiril: Cuba es "un símbolo de esperanza del Nuevo Mundo"


Declaración conjunta del Papa Francisco
y del Patriarca Kiril de Moscú y Toda Rusia

 
“Que la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la participación del Espíritu Santo estén con todos vosotros” (2 Corintios 13,13).

1. Por la voluntad de Dios Padre, de quien procede todo don, en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, con la ayuda del Espíritu Santo Consolador, nosotros, Francisco, Papa y Obispo de Roma, y Kiril, Patriarca de Moscú y Toda Rusia, reunimos hoy en La Habana. Damos gracias a Dios, glorificado en la Santísima Trinidad, por este encuentro, el primero en la historia.

Con alegría, nos reunimos como hermanos en la fe cristiana que se encontraron para “hablar… personalmente” (2 Juan, 12), de corazón a corazón, y discutir las relaciones mutuas entre las Iglesias, los problemas palpitantes de nuestro rebaño y las perspectivas del desarrollo de la civilización humana.

2. Nuestro encuentro fraterno se llevó a cabo en Cuba, en la encrucijada entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste. Desde esta isla, un símbolo de esperanza del Nuevo Mundo y de los dramáticos acontecimientos de la historia del siglo XX, dirigimos nuestras palabras a todas las naciones de América Latina y de otros continentes.

Nos alegra el hecho de que hoy en día aquí la fe cristiana evoluciona dinámicamente. El potencial religioso de gran alcance en América Latina, sus tradiciones cristianas multiseculares, manifestadas en la experiencia personal de millones de personas, son clave para un gran futuro de esta región.

3. Al reunirnos a distancia de las antiguas disputas del Viejo Mundo, sentimos muy fuertemente la necesidad de colaboración entre los católicos y los ortodoxos, que deben estar siempre preparados para responder a cualquiera que les pida razón de la esperanza (1 Pedro 3, 15). (Leer texto completo en Zenit)

Friday, February 12, 2016

dos poemas de Félix Anesio

Nota del blog: Agradezco a Félix Anesio, que comparta, con los lectores  dos textos de su poemario El ojo de la gaviota. 


en Amazon  y versión online
-------------------------------------------


Lo interior

Mis párpados
                             caen
como cortinas
                           del ocaso
llevándose todos
                         los colores
las texturas
                         y las formas.

Mis párpados me
                           arrastran
hacia un mar terrible
distante de mi piel
donde sólo habitan
                        impalpables
los sueños.

Los sueños
                       nada dejan
me traicionan
                          alevosos
dibujando otras vidas
                        a mi vida.
Y cada noche
                    endemoniada
suceden esos
                    raros excesos
sin poder apenas
                                  evitarlo.

Deseo la noche única
                     y definitiva
en la que no pueda
                       sino morir
bajo el fuego de otra piel
                     apasionada
que se funda por siempre
                      con la mía

sin párpados cerrados
                       laberintos.



Linaje

Celebro haberte conocido.
Y he sido feliz al tropezarme
con piedras como vos
en este río discursivo que es la vida.

Antes ya vi algunas, no tantas, lo confieso.
Más hoy te veo a ti, y si mañana parto
se ha de repetir la magia de estos raros encuentros
de la estirpe de piedra viva, a la cual pertenecemos
inexplicablemente. 



--------------------------------------------------
Félix Anesio (Guantánamo, 1950). Poeta y narrador cubano. Reside en Miami desde el año 2000. Es autor de los poemarios La cosecha (Miami: Publicaciones Entre Líneas, 2013) y El ojo de la gaviota, edición impresa (Miami: Publicaciones Entre Líneas, 2015) y edición digital (Madrid: Betania, 2016). Ha publicado los libros de relatos Crónicas aldeanas y su versión en inglés A tale of Two Villages (Miami: Voces de Hoy, 2011-2012). Su poesía ha sido seleccionada en las antologías: Bojeo a la isla infinita (Madrid: Betania, 2013 y Miami: Publicaciones Entre Líneas, 2013); Puede parecer un bosque (Cuba: La Ínsula Barataria, 2014); Antología Poetas del siglo XXI (España: Editor Fernando Sabido); Balseros (Miami: Entre Línea, 2015). Aparece reseñado en el Diccionario de escritores guantanameros (Cuba: Ed. El Mar y la Montaña, 2012).

Los Versos libres de José Martí: notas de imágenes (por José Raúl Vidal)

en Amazon
---------------------

 
Los Versos libres de José Martí: notas de imágenes. A cien años de su publicación


por José Raúl Vidal


Andar


El presente estudio es un acercamiento crítico a los Versos libres del Apóstol desde la perspectiva de la lectura ontológica, cristiana, social e histórica que nos presenta a un alma en pleno laboreo por el ascenso spiritual y personal del hombre.

La simbología martiana, pocas veces bien valorada por quienes rechazan cuanto no responde al raciocinio e interés de la vida materia, es, no obstante, paradigma del crecimiento humano en amplio sentido ontológico. La multiplicidad de las imágenes a veces abruptas, a veces ilógicas y contrastantes, esencian la diversidad y unidad de la vida con sus altibajos y sobresaltos, sus penurias y flaquezas, a la vez que sus encantos y sus luces. Conceptos como el sacrificio y el Amor van ligados a símbolos como cruz, copa, voz y estrella que juntos a la concepción sobre la Naturaleza y la creación poética actualizan la idea del ser trascendente. Asimismo, el rico sabor teológico y escatológico de muchos de sus símbolos refresca con asombrosa fidelidad el referente neo y veterotestamentario en el espacio de un mundo asfixiado por la modernidad donde el hombre moderno es el hombre histórico.

Los Versos libres de José Martí: notas de imágenes atiende en todo momento a la integración del fenómeno estético, histórico, geo-político y filosófico al espacio de un mundo ético hecho poesía. Todo tratamiento es único, desde el acercamiento a la muerte, la patria, el obrero, los niños, la mujer, la emigración, la ciudad, etc., hasta un bestiario que asocia a los valores o antivalores, virtudes e indignidades del ser (caballo, paloma, águila, buey, tigre, halcón, cocodrilo, serpiente, gusano, etc). 

Los endecasílabos martianos, siempre impregnados de un fuerte sentido vivencial, no los componen el verso etéreo o desencajado sino la ofrenda y el canto. Cada contexto es real; cada verso lleva juntos la textura de lo ordinario y lo extraordinario. Todos resaltan la esencia de un suceso importante, lo mismo personal que colectivo elevándolo a la categoría de exclusivo como nunca antes en la literatura hispanoamericana. Explican en mucho el andar del Apóstol como un diálogo de lo inmanente que lo desencaja y recoge ofreciéndonos aproximaciones a su vida y obra distintas del resto de su producción literaria.

Tópico definitivo de estos versos es la persona humana frente un creador que nos muestra el error o el tino en el que andamos. Con ellos nuestro poeta elabora un pensamiento ético-estético de profundo talente humanista basado en el aspecto conductual de hombre, su razón de ser y su impacto en el curso de la sociedad y la vida. Su preocupación ética es también preocupación ontológica: empieza el hombre en fuego y para en ala. Hay ahí un conocimiento del ser que desea comunicar, un anhelo de vaciar el alma de pasiones e imágenes, fruto de visiones y experiencias sensibles que desbordan el plano personal y dan paso al altruismo—: (renuncias, sacrificios, soledades, conceptos entretejidos con otros como patria, libertad y Amor). Puntualmente, se trata de una axiología de la praxis concebida a modo de un proyecto redentor tanto social como individual donde el símbolo constituye, digamos, el instrumental ético del mismo. Sirvan pues estas notas de imagines de guía en nuestro andar como pueblo —recordándonos siempre que la Historia importa.

Francisco y Kiril se encuentran en Cuba (Video)


del wifi en Camagüey (Video)


Tuesday, February 9, 2016

Crónica: Adela Herrera o, simplemente Adela (por Waldo González López)


Mi más reciente colaboración publicada en el blog Gaspar. El Lugareño, creado y dirigido por mi colegamigo Joaquín Estrada Montalván, fue la dedicada al entrañable colega recién fallecido Jorge Monje, innovador en su exitoso proyecto Microteatro.

Aunque no soy muy dado a los obituarios, por la tristeza y nostalgia provocadas en mí, como en los lectores amigos de quien desaparece, hoy me toca otro momento similar.

Solo pocos días atrás, supe desde Cuba — primero por un amigo de la Isla y, luego, por el blog de Pedraza Ginori, director de programas de la TV Cubana— de la muerte de la artista plástica Adela Herrera o, simplemente Adela, tal firmaba sus creaciones plásticas: lienzos, esculturas y diseños de vestuarios de mujer, surgidas de su fabulosa imaginería, cultivada en el estudio universitario y en diversas disciplinas artísticas abordadas con su talento por tan excelente persona y gran amiga, cuya pérdida sentimos tan hondo mi esposa Mayra y yo. 

Por ello, ofrezco ahora al ciberlector una breve evocación de la creadoramiga, a la que le siguen: mi crónica publicada, el 8 de agosto de 2004 en el portal Cubarte de la Isla; el mail de mi amigo, y otros dos brevísimos comentarios sobre su recordada Paladar, a la que invitados por Adela, concurriéramos en dos ocasiones Mayra y yo. 

PARA ADELA, CON Y SIN NOSTALGIA


A Adela la conocí durante mis estudios teatrales de cuatro años en la Escuela Nacional de Arte. No recuerdo la fecha exacta, pero sí conservo, desde entonces y para siempre, su amplia sonrisa, su inteligente conversación y su atractiva presencia.

Luego, conocí su participación en proyectos escénicos y, un buen día, por un artículo leído en la revista Revolución y Cultura, supe de su original casa-azotea y su no menos original Galería, instalada en el centro del capitalino barrio de El Vedado. 

Meses después, coincidiríamos en una exposición de un artistamigo común: ahí sería el reencuentro definitivo. A partir de este momento, nos reuniría una hermosa amistad, ampliada con mi esposa Mayra, quien, como yo antes, de inmediato fue cautivada por su personalidad, su querencia y su auténtica cubanía, bebida en su genuina esencia humana, a la que —tal el filósofo— nada humano le era ajeno, de acuerdo con su amplísima, desbordada cosmovisión, aprehendida y aprendida en las distantes y distintas cosmogonías estudiadas por ella. 

Tras charlar brevemente, me invitó a visitar su casa-galería. Demoré en acceder a su invitación, pero al fin pude ir y, como tantos, quedé hondamente impresionado por la —repito— originalidad de tan increíble pero cierta creación, pues tal era (y ojala siga siendo, aunque ya no estará su karma presidiendo tan fabuloso espacio) su trilogía casa-azotea-galería, cuya disposición se me antojaba salida de la creación de los también increíbles pero ciertos Piranesi y Dalí.

Tras la expo de la cual hablo abajo en mi crónica aparecida en el Portal Cubarte, yo, amante de su creación multidisciplinaria, le hablé y la convencí de realizar otra muestra en un hotel recién surgido en La Habana Vieja, sobre la que escribí las palabras del catálogo, leídas en la inauguración de la muestra y, penosamente para mí, extraviadas. 

Mas, concluyo ahora y doy paso a los textos anunciados, que espero ofrezcan una visión, si no total, cercana a lo visionado/disfrutado por quienes alguna vez, en aquel espacio multidimensional, redescubrimos la imaginería primera: la inusitada de los niños que reordenan el mundo con su visión original.


ADELAIDA HERRERA, LA CREACIÓN TOTAL
Por Waldo González López
Fecha: 2004-08-08 Fuente: CUBARTE 

¿Quién es esta creadora que urde la trama inmemorial de su pleno arte, gracias al que fabula dibujos, óleos, cerámicas, telas... desde su fabulosa casazotea de El Vedado, quizás dédalo tropical, acaso un laberíntico cuadro del Piranesi, o tal vez otro borgiano jardín de los senderos que se bifurcan? 

Adelaida Herrera (Adela, según firma sus telas, dibujos y cerámicas), me resulta una suerte de conjunción de carreras universitarias, profesiones y oficios, con la que seduce cada día del mundo a quienes descubren su arte de hermosos deslumbramientos y técnicas sugerentes, tras las cuales se oculta un estudio/esfuerzo de años y profundos laboreos. 

Con sus acuarelas, sus leves, evanescentes colores y su capacidad alusiva —que no rechaza lo figurativo—, Adela ofrece emociones, comunica sensaciones y, sobre todo, ficciona la realidad en busca no sólo de aquellos naufragios que conmocionaron la plástica cubana sólo un lustro atrás. También está su humania/animalia, suerte de transgresora línea en que devienen sus translúcidos seres animalizados y sus bestias humanizadas.

Se trata, acaso mejor, de una mixtura, riquísima, de ambas especies, criaturas/símbolos dotadas del mayor humanismo que vence y convence por su belleza, su función plástica, donde se advierte la larga presencia de una convincente esencia que ha llenado los trabajos y los días de esta valiosa creadora, cuya humildad la lleva a mantenerse apartada del mundanal ruido de galerías, farándulas y demás ingrávidas hojarascas que no cuentan entre sus intereses de profunda creadora y formadora de jóvenes artistas. 

Al presentar el cineasta Rigoberto López Pego su más reciente muestra —«Poesía para los humanos: Los presagios de Adelaida», Galería 23 y 12, El Vedado, abril del 2001—, abordó justamente tal rigor, cuando subrayó que sus óleos sugieren como corresponde, con el tino que ello supone, personajes legendarios del panteón africano-cubano, desde una perspectiva poética, incluso más allá: lírica. Así se nos revelan el ireme, el cauri, el güije y deidades como Elegguá, para alegrarnos el espíritu, por esa fusión de plena belleza, en asunción con nuestra identidad. 

Tal impronta se advierte y disfruta en todo lo que toca esta mujer, para convertirlo en el oro de la más sugerente creación, como una Reina Midas. Así, en sus óleos, platos, vasijas, platos y telas de rico colorido estampadas a mano. 

Qué más se puede pedir a nuestra Adela quien, con su universal cubanía, refleja como pocas de sus colegas la auténtica idiosincrasia y la genuina identidad de la Isla, ya suya por tanto como la aprende de memoria y aprehende en su ígneo arte. 

Con su sensibilidad y talento, Adela —tal dijera una intelectual y amiga suya— “ha generado un estilo excepcionalmente propio, inimitable, pero que se afilia a ese imaginario de nuestra pintura cuyos pilares están entre Fidelio Ponce y Antonia Eiriz [...]. Entre esos pilares, erigió Adelaida una experiencia artística y humana difícil de emular, imposible de ser encasillada en nomenclaturas”.

EL MAIL LLEGADO DESDE CUBA

 En su mail, refería mi amigo, el artista plástico y diseñador gráfico Jorge Martell, lo siguiente:
Otra figura, protagonista en la escena de la Época de Oro del Diseño Gráfico Cubano nos acaba de abandonar, una de las pocas mujeres diseñadoras gráficas de aquella época, Adelaida Herrera. 

Trabajamos juntos por más de una década, en la Editorial Pueblo y Educación del Instituto Cubano del Libro, siendo una figura llena de dinamismo, dispuesta siempre a incorporarse a cualquiera de las últimas tendencias que nos llegaban para beneficio de nuestra profesión.

Adela fue una mujer moderna, siempre contemporánea, siempre en lo último de la moda, siempre abierta al cambio, tanto, que cuando el ejercicio de nuestra profesión tuvo dificultades económicas en el país, ella supo dedicarse más a su pintura, que ya hacía, y a la artesanía artística, y así siguió por muchos años, agrandando sin límites su espectro creativo, hasta crear… repito crear, porque aquello no era un lugar de venta de comida, era una extensión de su incansable interés creativo, creando un exquisito restaurante-galería-taller artístico, donde cada plato era un compendio de varias manifestaciones del Arte juntas, unido al Arte de satisfacer a sus clientes, convirtiéndose en un éxito comercial y artístico en nuestra ciudad, visitado por artistas e intelectuales de máxima talla nacional e internacional, y donde ella, en mi primera visita a Cuba, después de muchos años sin vernos, tuvo la amabilidad de organizar y obsequiarme una inolvidable cena para mi recibimiento, que jamás olvidaré, junto a todos mis amigos y colegas.

Hoy, cuando por suerte nuestra escena profesional tiene una gran cantidad de mujeres muy jóvenes dedicándose a la profesión, y con la coyuntura perfecta del Festival del Cartel que se avecina, que estará dedicado a la mujer en el Diseño Informacional, insto a las mujeres colegas que lo organizan, a recordar de alguna manera a esta mujer, que llevó muy en alto su Arte y su femineidad, junto a otras mujeres contemporáneas, enriqueciendo el espacio profesional que estas jóvenes disfrutan actualmente.

Quiero hacer llegar mis condolencias a toda su familia y amigos muy cercanos, en especial a sus hijos, que tienen por padre, a Ernesto Perod, también un exponente de la creatividad gráfica de aquella maravillosa época, época que también fue, una gran “puesta en escena”, de la que vamos quedando, pocos actores.
DOS OPINIONES SOBRE ADELA Y SU PALADAR
Sobre su concurrida Paladar, tras visitarla y degustar su deliciosa comida, escribiría José María Brunet en marzo del 2010:
«He visto la información del Paladar de Adela o Adelaida Herrera pintora y gran mujer, en su casa que por cierto es el paladar he cenado 4 o 5 veces y siempre sales de su casa encantado, tiene un menú estupendo con entrantes muy variados cubanos y luego un segundo plato bueno y postre y muy bien servido y luego pagas las bebidas aparte es una delicia cenar en el ático de una casa con toda la vegetación que te puedes imaginar.»


Otro criterio es el de la escritora cubana Wendy Guerra:
A las nueve de la noche podemos ir a cenar al paladar de Adelaida Herrera, excelente escultora y pintora cubana, quien en su casa atelier prepara una comida de sueños.

Esta casa, construida por sus manos, es un verdadero oasis. Ha tardado años en tomar la fuerza y el cuerpo que hoy posee, parece que nos internamos en un gran jardín botánico.


---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

(Miami) Editorial Silueta presenta "No nací en Castalia", de María Cristina Fernández

 



En No nací en Castalia, María Cristina Fernández ofrece un caleidoscopio de universos femeninos. Personajes que buscan la fuga no solo de su condición económica y política, sino de su propia existencia: “…una mujer medieval en una civilización errada. Un unicornio blanco metido en un cerco. Un producto averiado y sin garantías”. 

Relatos conmovedores y telúricos que cobran gran fuerza al reconstruir memorias espirituales y físicas, una amalgama de ruinas de ciudades y paisajes: “No nací en Castalia:/ Quiero decir que me tocó una provincia a secas/ una demarcación fatal, y entre sus dimensiones/ ningún embarcadero para zarpar/ o quedarse”. Pero a pesar de todas las catástrofes, la autora rezuma entre estos cuentos que el mejor antídoto contra el dolor es el amor. 

Con lenguaje depurado, que fluye con intensidad poética, María Cristina Fernández se revela en No nací en Castalia como una voz de originalidad estilística en la narrativa cubana de nuestro tiempo. 

Rodolfo Martínez Sotomayor



------------------------------------------------

No nací en Castilla, de María Cristina Fernández  (Editorial Silueta, Miami 2015). El libro se presentará el 5 de marzo a las 7:30 pm en Silver Dragon Store, 81 Merrick Way, Coral Gables. 

La presentación estará a cargo de Carlos Velazco.

(Miami) Art Wynwood 2016

Art Wynwood is a 5 day event being held from 11th February to the 15th February 2016 at the Wynwood Gallery Arts District in Miami.

Monday, February 8, 2016

He visto al cuervo venir (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.



He visto al cuervo venir



Yo he visto al cuervo venir.
Lo he visto venir fulgiendo de negro bajo el sol de la tarde.
Lo he visto viajar directamente hacia mis ojos.
Él ha creído
que duermo
pero yo lo he visto desde su primer gesto.
Y cuando ha llegado me he abierto el pecho.
Y cuando ha llegado he abierto los ojos.
Y el cuervo ha comido de mi pecho y mis ojos
y ya no habrá quien lo salve.



26 de agosto de 1993



-------------------------------------------------------  
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país. Su más reciente publicación es la reedición de sus cuentos "Precio del Amor" (Alexandria Library, 2015)
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Mary Carmen Catoya, una prima ballerina en plenitud (por Baltasar Santiago Martín)


Nota: Agradezco a Baltasar Santiago Martín que comparta con los lectores del blog su entrevista a Mary Carmen Catoya, que apareció publicada originalmente en la revista Caritate -enero/febrero 2016-.

 
 
 Ver edición online en este link
------------------------------------------


La prima ballerina venezolana Mary Carmen Catoya inició su entrenamiento dancístico a la edad de 6 años en la ciudad de Caracas, y comenzó su carrera profesional a la edad de 13. 

En su país natal bailó con el Ballet Juvenil de Venezuela, el Ballet Contemporáneo de Caracas, el Ballet de Cleveland, y con el Ballet Nacional de Caracas, compañía con la que ya obtuvo el rango de bailarina principal, siendo entrenada y dirigida por el Maestro de Ballet Vladimir Issaev, una persona muy importante en su carrera.

Mary Carmen se incorporó al Miami City Ballet –también como bailarina principal– en el año 1999, donde permaneció hasta el 2015, año en el que inexplicablemente Lourdes Gómez, la directora del MCB, dio por terminado su contrato, a pesar de su excelente desempeño durante todos estos años, en los que brilló en los grandes clásicos y también en ballets mucho más contemporáneos, dada su gran ductilidad. 

Su repertorio incluye obras de George Balanchine, Vicente Nebrada, Dennis Nahat y Vladimir Issaev, entre otros.

Mary Carmen también ha bailado en muchos festivales y galas internacionales, entre las que se destaca una gala ante el Rey y la Reina de España; la inauguración del Teatro Simón Bolívar en Brasil, y la Gala de las Estrellas del Festival Internacional de Ballet de Santander.

En Venezuela ha recibido el premio “Premio Casa del Artista” como “Mejor Bailarina Clásica del Año” en 1999, y el “Premio Municipal de Danza 2002”, también como mejor bailarina.

En el 2004 fue invitada a participar en la gala inaugural del trasatlántico Queen Mary 2, de la compañía CUNARD, y en agosto del 2005 en “Una noche con Tamara Rojo”, en Madrid, España.

En octubre del 2006 Mary Carmen fue la encargada de protagonizar el ballet de larga duración Don Quijote, con el MCB, para la apertura del Carnival Center for Performing Arts –ahora Adrienne Arsht Center– de la ciudad de Miami.

En el 2008, Dennis Matvienko la invitó a participar en su Noche de Gala en el Teatro Mijailovski, de San Petersburgo, Rusia; y en el 2009 brilló en la Gala de las Estrellas del Concurso Internacional de Ballet de Orlando. 

En junio del 2009 se presentó junto a Taras Domitro en Querétaro, México; y con Rolando Sarabia en el Fire Island Festival de la ciudad de Nueva York, honor que se repitió en el 2015 junto a Kleber Rebello.

En julio del 2011 Mary Carmen abrió y cerró Les Etes de la Danse, en el Teatro du Chatelet de París, con el Miami City Ballet, bailando el papel principal en el Ballet Imperial, de Balanchine.

La estrella venezolana se ha formado y entrenado con notables artistas, como José Parés, Vicente Nebrada, Vladimir Issaev, Rafael Portillo, Zane Wilson, Karemia Moreno y Elena Madan Vera –en el Ballet Nacional de Caracas–; Dennis Nahat –en Cleveland Ballet–; e Ileana López, Violette Verdy, Jean Pierre Frohlich, Maria Cagliari, Mary Ashley y Edward Villella –en el Miami City Ballet.

Como artista invitada ha bailado en España, Brasil, China, Reino Unido, Italia, Israel, Canadá, Puerto Rico, Uruguay, México, Bosnia, Curazao, Trinidad-Tobago, Cuba y Argentina.

Más recientemente, participó, junto a Kleber Rebello y Paulo Arraiz, en la Gala de las Estrellas Latinas del Ballet (The Ballet Now The Latin Stars Gala), en Los Angeles, dirigida por Hernan Cornejo y Roberto Bolle.

Afortunadamente para la gran bailarina y para sus numerosos admiradores, Vladimir Issaev, su maestro y mentor, la requirió para unirse al Ballet Arts Theatre of Florida como bailarina principal de su temporada 2015-2016, en cuya apertura bailó el papel principal de Laurencia, en Laurencia Gran Pas; Kitri, en Don Quijote Grand Pas, y estrenó Eros Game, una versión de del ballet Suite Generis, que el renombrado coreógrafo cubano Alberto Méndez montó especialmente para ella (ver reseña en el número de octubre de CARITATE, páginas 16 y 17).

Y para saber más de esta guerrera en puntas, nada mejor que tenerla en portada y entrevistarla en la sección “En el confesionario”:

Mary Carmen, ¿cómo fue que comenzaste a bailar?

Comencé a bailar acompañando a una prima a sus clases de ballet en la Academia Everest Mayora Studio, y por cosas del destino, yo me quedé bailando y ella no continuó.

¿Ser una prima ballerina reconocida internacionalmente como tú es muy diferente a como te lo imaginabas cuando estabas entrenándote, antes de ser una estrella?

Mi caso fue especial. Entré a la compañía “Ballet Teresa Carreño” a los 13 años, como aspirante, y a los 14 años de edad ya yo tenía la fortuna de interpretar roles principales. También todo esto se lo debo al trabajo, la dedicación y la disciplina que mis padres me enseñaron en casa, y a mis maestros de ballet Everest Mayora, Carlos Nieves y Rafael Portillo, en el salón de ballet. He trabajado mucho para obtener el reconocimiento y el disfrute de los aplausos de la audiencia, y agradezco mucho a mis maestros, mentores, coaches y parejas de baile por las enseñanzas que me han dado a lo largo de mi carrera. Es una satisfaccion muy grande que me llena como artista dejar en cada uno de sus corazones un poco de mí a través del baile. Me encantaría ser una inspiración para muchos. En esta carrera, cuando tú tienes una posición reconocida, lo importante es que tu desempeño, tu arte, quede plasmado y traspase, y llegue a los corazones de los espectadores. Soy muy afortunada por poder trabajar en lo que me gusta y amo tanto.

¿Qué diferencias puedes establecer entre bailar en Venezuela, en Miami o en Europa?

Son públicos muy diferentes, pero mi exigencia es que yo cuando salgo al escenario salgo a disfrutar y a brindar mi arte a los espectadores, esté donde esté. El público en Europa es muy conocedor; en Venezuela tenemos tradición de ballet, y en Miami estamos logrando que el arte sea más atractivo y acogedor para el público, que es muy diverso.

Pero bailemos en Europa, Venezuela o Miami, la entrega siempre debe ser total, sin distinciones

¿Cuáles son las más inolvidables actuaciones de tu carrera hasta ahora?
¿Momentos inolvidables?

• Con tan solo 15 años de edad, bailar en el Palacio Real de España en Madrid, y compartir el escenario con el gran ícono de la danza, Maya Plisétskaia.
• Bailar con Koen Onzia, bailarín principal del London Festival Ballet, como Tersícore, en el ballet Apolo, de George Balanchine, y el rol de Solange, del ballet George Sand, de Vicente Nebrada.
• El increíble recibimiento del público venezolano cuando llegué como bailarina principal del Miami City Ballet, bajo la dirección de Edward Villella, a bailar en el Teatro Teresa Carreño, donde me formé y bailé como bailarina principal durante muchos años. Fue interpretando Raymonda Variations, de George Balanchine; una pieza de mucha demanda técnica, estilística y musical, y maravillosa además por la gran versatilidad que tiene.
• Cuando fui invitada a las Galas en memoria del Maestro Vicente Nebrada; cada una de ellas tuvo un impacto y un sello inolvidable en mi carrera. En la primera, los bellos recuerdos de mis comienzos, y en la última, el tener el honor de interpretar una pieza cumbre en el repertorio de Nebrada, el pas de deux Lento, a Tempo y Apassionato...; fue un sueño hacerlo.
• Bailar en Rusia, compartiendo escenario con estrellas como Dennis Matvienko, Anastasia Matvienko, Iván Vasiliev, Svetlana Zakharova, Leonid Sarafanov y Rasta Thomas, entre otros, y además me emocionó la efusividad del público, que a partir de los 16 primeros fouettés empezaron a aplaudir hasta el final de los 32, lo cual me envolvió en un sueño maravilloso en este majestuoso escenario.
• Realizar la apertura y el cierre del Festival del Theatre du Chatelet en París, bailando el hermoso Ballet Imperial, de George Balanchine, con el MCB, bajo la dirección de Edward Villela.
• Fue un placer y un sueño hecho realidad compartir el escenario con estrellas europeas y latinas cuando conformamos Ballet Now, bajo la dirección de Roberto Bolle y Hernán Cornejo, en Los Ángeles.
• Compartir el escenario con mi esposo en piezas como el Encuentro y Shostakovich, de Vladimir Issaev: Don Quijote pas de deux y Coppelia completo.

¿Qué rol ha significado para ti el reto más arduo y el desafío más grande?

El rol que ha significado un cambio y un crecimiento notable en mi carrera ha sido Giselle, por su gran demanda artística e interpretativa; por las cualidades técnicas y el control que requiere Giselle. Es un ballet muy completo, y una prueba de fuego para muchas bailarinas. Es un ballet que te hace crecer y su ejecución tiene que ser especial. 

Tema y variaciones; Joyas (Esmeraldas, Rubíes y Diamantes), y Ballet Imperial, todos de Balanchine, hicieron crecer mi carrera por su diversidad. Y por ultimo, Eros Game. de Alberto Méndez, un reto y un crecimiento en todos los aspectos como artista e intérprete.

¿Cuál es papel ansías interpretar que todavía no se te ha dado?

Me encantaría interpretar Manon, La Bayadera (el ballet completo) y muchos más.

¿Qué bailarinas son tu más grande inspiración?

Maya Plisétskaia, Sandra Rodríguez, Alicia Alonso, Tatiana Terekhova, Altynai Asylmuratova, Darcy Bussell, Sylvie Guillem, Tamara Rojo, Alina Cojocaru...; cada una tiene algo especial y las admiro y aprendo de ellas.

¿Con qué coreógrafo contemporáneo te gustaría trabajar?

William Forsythe, Christofer Wildom, Nacho Duato, Jiri Kylian..., entre otros.

¿Cuál es el paso de ballet en que te sientes más cómoda?

Me encanta hacer double saut de basque, double assemble, jetté manege, y sobre todo, fouetté y los fouetté penché.

¿De qué manera el ballet te ha hecho la mujer que eres hoy?

El ballet me ha hecho madurar, adquirir disciplina, encarar retos y responsabilidades a temprana edad, y darle un valor especial a las personas, a las cosas, y a los momentos en los que como ser humano he dicho “tengo que ser mejor” y como artista vamos adelante. En esta carrera estamos expuestos a las críticas y a los gustos de los espectadores, a los días buenos y a los no tan buenos; mas a pesar del arduo trabajo, en el escenario lo que hago es disfrutar ese momento mágico y envolvente.

¿Cuál es tu escape preferido del mundo del ballet?
Mi escape preferido es pasar tiempo de calidad con mi familia y mis seres queridos, con mi encanto de esposo, que siempre me ha apoyado, mi bellísimo hijo, mi mamá y mi hermano; ellos son pilares fundamentales de mi vida, que me enseñan muchos valores importantes.

Mi otra válvula de escape es acudir a conferencias nutricionales de Herbalife, para aprender más sobre el cuidado del templo más apreciado: nuestro cuerpo.

¿Has tenido alguna experiencia cómica o inesperada durante un ensayo o durante una función?

Experiencia cómica: Bailando en Ciudad Bolívar, en la Plaza Bolívar, a la mitad del pas de deux Aguas primaverales, comenzó a llover torrencialmente. 

En una presentación en Trinidad y Tobago, estábamos bailando Nuestros valses, de Vicente Nebrada, cuando un murciélago se apareció en el escenario.

¿Qué ha significado para ti volver a entrenar y bailar bajo la tutela de Vladimir Issaev, después de tu abrupta e injustificada salida del Miami City Ballet?

Trabajar bajo la dirección del Maestro Vladimir es una oportunidad de iniciar un nuevo capítulo lleno de retos fascinantes, increíbles experiencias, y un crecimiento en todos los aspectos de mi vida artística. Fue un gran apoyo y hermoso gesto de parte del Maestro, abrirme las puertas de su bella compañía e invitarme a formar parte de ella. Las clases y el repertorio me han brindado la oportunidad de crecer y de reafirmar piezas que son de mi conocimiento, así como otros nuevos retos. El Maestro, con hermosas enseñanzas y diciéndole a uno: “todavía tienes que dar mucho más y aprender de esta vida hermosa que son las artes”. Siempre con sus exigencias y disciplina nos da lo mejor de él y nunca deja de decir: “puedes más o puede ser mejor”. Siempre aprendiendo y creciendo todos los días con él. Le agradezco su dedicación.

Friday, February 5, 2016

Francisco regresa a Cuba


(Zenit) El papa Francisco y el patriarca de Moscú, Kirill, tendrán un encuentro el próximo 12 de febrero en Cuba, en una escala que el Santo Padre hará en su viaje a México. Será un coloquio personal en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana, y concluirá con un comunicado conjunto. Es la primera vez en la historia que el Obispo de Roma y el Patriarca de Rusia se reúnen.

Lo indicó este viernes a medio día el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, en una rueda de prensa convocada esta misma mañana.

El patriarca ruso se encontrará esos días en la Isla, donde viaja por primera vez.

El avión que lleva al Papa aterrizará a las 14 horas locales, y será recibido con el protocolo habitual, con la presencia del presidente Raúl Castro, y el cardenal Jaime Ortega Alamino. Unos 15 minutos después el Patriarca y el Santo Padre tendrán este encuentro privado en el que tienen a disposición unas dos horas. Serán ayudados por dos intérpretes, uno de idioma ruso y otro de español. Aproximadamente a las 16.20 será el intercambio de regalos entre los dos líderes religiosos. Y de allí pasan a una sala contigua en donde estará también el mandatario cubano. Allí se sentarán en una mesa y firmarán una declaración, escrita en español y en ruso.

A las 17 horas aproximadamente el Patriarca y el presidente Raúl Castro pasan a la sala del encuentro privado y se despiden del Papa que sigue su viaje a las 17,30 hacia México. Así, el vuelo papal llegará a la hora prevista al aeropuerto internacional de Ciudad del México, de manera que no se modifican para nada los horarios establecidos para el viaje apostólico en el país azteca.

El padre Federico Lombardi ha indicado que “se había pensado siempre a un encuentro entre el Santo Padre y el Patriarca de Moscú en un lugar que no fuera ni Roma, ni Moscú, y este lugar ‘neutro’ ha sido considerado muy oportuno”.

El comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede los explica así: “La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú tienen el placer de anunciar que, por gracia de Dios, Su Santidad el Papa Francisco y Su Santidad el Patriarca Kirill de Moscú y toda Rusia, se encontrarán el próximo 12 de febrero. El encuentro se realizará en Cuba, donde el Papa hará escala antes de su viaje a México, y donde el Patriarca estará en visita oficial. Comprenderá un coloquio personal en el aeropuerto internacional José Martí de la Habana y concluirá con la firma de una declaración común”.

“Este encuentro de los primados de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa Rusa, preparado desde hace tiempo, será el primero en la historia y marcará una etapa importante en las relaciones entre las dos iglesias. La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú desean que sea una señal de esperanza para todos los hombres de buena voluntad. Invitando a todos los cristianos a rezar con fervor para que Dios bendiga este encuentro, que de buenos frutos”. (Texto tomado de Zenit)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!