Thursday, April 2, 2015

Francisco: "No podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos"


Está el que podemos llamar “el cansancio de la gente, de las multitudes”: para el Señor, como para nosotros, era agotador —lo dice el evangelio—, pero es cansancio del bueno, cansancio lleno de frutos y de alegría. La gente que lo seguía, las familias que le traían sus niños para que los bendijera, los que habían sido curados, que venían con sus amigos, los jóvenes que se entusiasmaban con el Rabí..., no le dejaban tiempo ni para comer. Pero el Señor no se hastiaba de estar con la gente. Al contrario, parecía que se renovaba (cf. Evangelii gaudium, 11). Este cansancio en medio de nuestra actividad suele ser una gracia que está al alcance de la mano de todos nosotros, sacerdotes (cf. ibíd., 279). ¡Qué bueno es esto: la gente ama, quiere y necesita a sus pastores! El pueblo fiel no nos deja sin tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados. Y este cansancio es bueno, es sano. Es el cansancio del sacerdote con olor a oveja..., pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba (cf. ibíd., 97). Somos los amigos del Novio, esa es nuestra alegría. Si Jesús está pastoreando en medio de nosotros, no podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos. Olor a oveja y sonrisa de padres... Sí, bien cansados, pero con la alegría de los que escuchan a su Señor decir: “Venid a mí, benditos de mi Padre” (Mt 25,34). (Leer texto completo en ACI Prensa)

Linden Lane Magazine Vol 34 # 1, Spring 2015

Para leer en internet haga click acá,
 puedes adquirir la versión impresa en este enlace
--------------------------------------------------------------------------

Con este número, entramos en el Vol 34 #1, correspndiente a la Primavera de 2015. Cada volumen representa un año de existencia, sólo posible por la voluntad de Dios que ha permitido que nuestro magazine sobreviva a los avatares propios de cualquier publicación literaria, mas si se trata de una que hasta ahora ha tenido que luchar sola por abrirse camino, en un medio que casi podriamos llamar hostil a la literatura y el arte que se produce fuera de Cuba.

En cuanto a los avatares políticos y las anunciadas relaciones entre la Isla y Estados Unidos, sólo podemos desear lo mejor para el pueblo cubano. LLM seguirá siempre aceptando colaboraciones de los escritores y artistas todos y que no siendo alabarderos del régimen deseen acompañarnos en nuestro proyecto.

Estos son los colaboradores del número de Primavera. En el género de poesía tenemos a Germán Guerra, Rogelio Fabio Hurtado, Alejandro Fonseca, y Marilé Mosley Crespo. Tanto Rogelio Fabio Hurtado como Marilé Mosley Crespo viven en Cuba. Con el reciente fallecimiento de Alejandro Fonseca, en Miami, hemos querido rendirle homenaje insertando estos poemas que nos había hecho llegar en 2011.

En cuanto a la prosa, contamos esta vez con Marlene Monleon, Arnoldo Tauler, Miriam Rodríguez Febles, Alexis Romay, Ana Kika López y Camilo Venegas. Para hablarnos de Roberto Estopiñán, ese extraordinario escultor y artista plástico, también fallecido en estos días, nadie mejor que Alejandro Anreus, pintor y crítico, que fue gran amigo suyo. Pedro García Cueto, desde España, nos habla del mundo onírico de José Lezama Lima, y Jorge Domingo Cuadriello se encarga, desde La Habana, de reseñar el libro de poemas El libro de las conversiones imaginarias, de Jorge Luis Arcos, recientemente publicado por Betania, en su formato ebook.

Mi agradecimiento a los artistas que ilustran este número: Natasha Perdomo y Rafael López Ramos, dos extraordinarios pintores, que además forman pareja como esposos, y que desde Miami, tras larga estancia en Vancouver, Canada, triunfan con el talento y el ardor que ponen en todo lo que crean. Luis García Fresquet, por su parte, un reconocido artista cubano´de la gráfica, nos honra con sus dos bellísimas ilustraciones, y de Roberto Estopiñán reproduzco aquí un dibujo a tinta que hace más de veinte años nos obsequíó en New York. De nuevo, gracias a todos.


Con bendiciones, 

Belkis Cuza Malé
 Directora

(Camagüey) Pedro Ruiz, cubanoamericano director artístico asociado del Ballet Contemporáneo Endedans

-----------------------------

¿Cómo descubriste la existencia del Ballet Contemporáneo Endedans?

En una recepción que ofrecía la Misión de Cuba ante la ONU con motivo del Havana Film Festival de Nueva York, tuve la oportunidad de conocer al crítico Luciano Castillo. Fue él quien me habló de Camagüey y del Ballet Contemporáneo Endedans. Recuerdo que le entregué mi tarjeta y le pedí que se la entregara a la directora para que se comunicara conmigo, pero te confieso que no creí que algo importante podía resultar. Sin embargo, al cabo de una semana recibí una invitación de Tania Vergara. Enseguida me reuní con mis compañeros de Windows Project, los puse al tanto, y se decidió que me acompañaran tres miembros de la dirección.

«Te juro que pisando tierra camagüeyana nos enamoramos de una ciudad que tenía muy bien ganado su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fue tan calurosa la bienvenida de Tania; de Julio César Delgado, encargado de las relaciones públicas de la compañía… Y luego se produjo como un amor a primera vista en cuanto conocí a los bailarines. Me gustó mucho la compañía porque evidenciaba no solo un fuerte nivel interpretativo, sino un verdadero dominio de lo clásico, lo cual es primordial para la labor que desempeño. Porque aunque explote la técnica contemporánea de la cintura hacia arriba, para mí es fundamental que los arabesques sean arabesques.

«Por aquel entonces Camagüey celebraba su aniversario 500. Me llamó la atención que a pesar de sus años la ciudad se mostrara viva, sensual, joven, enérgica, en progreso..., con sus calles adoquinadas que parecen serpientes que te acechan todo el tiempo. Quedé fascinado con lo que me encontraba a cada paso: una plaza, una catedral; gente vendiendo algo, trabajando, tomándose un café o simplemente besándose, y en el medio de todo ello un viento suave que me embriagaba, que me acariciaba. Esas motivaciones me condujeron a montar Momentos en el viento».

Eres el primer cubanoamericano que te conviertes en director artístico de una compañía en la Isla...

Al principio era muy importante abrir las ventanas, pero después nos percatamos de que era esencial que el proyecto echara raíces para que fueran mejores sus frutos, porque no resultaba del todo provechoso para ninguna de las partes venir por dos o tres semanas, montar una obra y marcharse.

«Estamos convencidos de que para que el proyecto tome fuerza, se ramifique, es primordial la sistematicidad, el trabajo continuo. Y Camagüey y el Ballet Contemporáneo Endedans me brindaban esa posibilidad. Me atraía sobremanera el hecho de que la compañía, además de su nivel técnico artístico, mantiene un vínculo muy estrecho con la escuela de ballet y una labor muy estable con los niños de la comunidad. Y si bien me interesa crear, también considero esencial educar. En este último aspecto Windows Project puede ayudar mucho, propiciando el intercambio con universidades, academias de ballet, coreógrafos...».

«Ahora, sin abandonar mis responsabilidades y compromisos en Nueva York, me toca lograr, junto a su directora Yaylin Ortiz y su equipo de trabajo, que el Ballet Contemporáneo Endedans se supere a sí mismo, que crezca aún más su ya alto nivel técnico y artístico, diversificar su repertorio, renovar su estética, propiciarle otros intercambios culturales y educativos... Me encantaría, por ejemplo, crear un laboratorio coreográfico para el desarrollo de jóvenes coreógrafos en Cuba... Ahora sí mis nuevos sueños han echado a andar». (Leer entrevista completa en Juventud Rebelde


-------------------------------------------------------------

Wednesday, April 1, 2015

Card. Jaime Ortega: En Cuba "hace tiempo que no quedan" presos políticos


¿Cómo ha pasado la Iglesia cubana de la opresión a convertirse en una institución en la que se confía para la mediación?

Los norteamericanos y los extranjeros que han viajado a Cuba siempre se han dirigido a la Iglesia. Por eso este senador se dirigió a mí para que enviara la carta, porque saben siempre que nuestra actitud ha sido la de favorecer un diálogo con el Estado cubano, la de encontrar caminos para mejorar la situación de nuestro pueblo. Es una constante de todos estos años en los que que la Iglesia ha sufrido a veces ataques. Frente al problema de tantos prisioneros políticos, el presidente Raúl Castro nos dijo: “Quiero que la Iglesia intervenga en todo esto”. Quedaban al principio de su gobierno 53 prisioneros de la llamada Primavera Negra. Él tuvo la voluntad de suprimir aquello.

¿Queda algún preso político?

No. Hace tiempo que no quedan. Hace poco que salieron unos cuantos, pero de esos que habían creado problemas y estuvieron en la cárcel durante dos, tres o seis meses. En aquella otra operación salieron presos que llevaban 16 ó 17 años.

Dos meses después del anuncio de acercamiento entre Washington y La Habana, ¿se siente el cambio entre la gente?

Es aún muy pronto, no puede notarse más allá de la gran alegría. Sí se ha notado, por ejemplo, en el desfile de secretarios de Estado o ministros de distintos países. Ha habido visitas de senadores americanos de los dos partidos, buscando posibles inversiones. Esas noticias aparecen en los medios y la gente se da cuenta de que está viviendo un momento histórico después de 60 años. No obstante, la gente más sencilla quiere pensar que va a haber productos más baratos en las tiendas. Y no es así.

¿Cuánto puede durar esta fase hasta que se normalicen las relaciones entre los dos países?

Durará unos meses, el tiempo natural de estos procesos. Esto sucede porque ha habido unos cambios en el orden económico y social desde el principio del gobierno de Raúl Castro. Al principio fueron acogidos con mucho escepticismo, que se fue venciendo hasta haber hoy medio millón de trabajadores por cuenta propia. La gente se fue convenciendo de que había un proceso. Nadie piensa, por ejemplo, que pueda haber un mercado de productos agrícolas estatal. Estamos en un proceso en el que las marchas atrás serían imposibles.

¿Muestra el papel jugado en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba que la Iglesia tiene una de las mejores diplomacias del mundo, como dice el tópico?

No se pensaba que la Iglesia iba a tener nunca más aquellos roles que tuvo en el pasado respecto a la alta diplomacia entre estados. Y ahora resulta que el Papa ha podido incidir nada menos que sobre Estados Unidos, la gran nación, en su conflicto con Cuba, que influye en su relación con América Latina. Poco después de Obama llegó a Roma su secretario de Estado, John Kerry, para decir que querían cerrar la base de Guantánamo y pidiendo a la Iglesia que buscara países que quisieran admitir a esos prisioneros. El Papa, en su discurso al cuerpo diplomático, puso de ejemplo el arreglo entre Cuba y Estados Unidos como un camino para otros pueblos. Y anunció que varios países habían respondido a la petición sobre Guantánamo. Está jugando un rol internacional de alto nivel, una diplomacia del servicio, de la discreción, del silencio, sin grandes bombos ni platillos. Hay momentos de esta historia en que yo, que he podido ser testigo desde muy dentro de ella, he dicho que no hay en el mundo actual otra persona con la autoridad moral del papa Francisco. Yo le dije al Papa en octubre: “Santidad, la Iglesia va a quedar muy bien ante el mundo después de esta gestión”. Y él me respondió: “Gloria sea dada a Dios”.(Ver entrevista completa en Vida Nueva)

(USA-Cuba) Conversaciones sobre Derechos Humanos

Hemos concluido estas conversaciones entre Cuba y Estados Unidos sobre temas de Derechos Humanos, que como se había anunciado y reiteramos en el día de ayer, partió de una propuesta inicial de Cuba, realizada en julio de 2014, reiterada en enero de este año, y aceptada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Se desarrollaron, como esperábamos y preveíamos, en un clima de profesionalidad y respeto, sobre bases recíprocas, sin discriminación de ningún tipo. Se discutieron las bases metodológicas para eventuales rondas futuras de conversaciones y discusiones sobre temas de Derechos Humanos entre ambos países. También se abordaron algunos temas sustantivos que serían de interés para ambas partes tratar en dichas eventuales rondas futuras de conversaciones sobre temas de Derechos Humanos entre Cuba y Estados Unidos.

Como también se esperaba, fue obvio, se ratificó que existen diferencias entre ambos países en el abordaje del tema de los derechos humanos, tanto desde el punto de vista nacional o cómo se protegen y promueven los Derechos Humanos en nuestros respectivos países, como su tratamiento en el ámbito internacional, en los foros multilaterales que abordan estos temas.

Sin embargo, se ratificó por ambas partes que somos capaces de tener una conversación respetuosa, profesional, civilizada en esos temas, reconociendo estas diferencias sustanciales que tenemos de percepciones e incluso de balances en cuanto a derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales, que por nuestra parte -reitero- Cuba los ve de una manera indivisible, interconectada, integral y no tienen unos un valor superior a los otros, sino que los abordamos de esta manera integral. Esas diferencias se pusieron en evidencias, pero -reitero- se demostró que podemos conversar de una manera civilizada, respetuosa y profesional. (MINREX-Cuba)

Tuesday, March 31, 2015

"Tribe" y "Homeless" en el Miami-Dade County Auditorium


Elena Iglesias/El Nuevo Herald). La obra TRIBE aborda la temática de los desamparados en Miami y como hace muchos años llevo una serie sobre el tema, la guionista, directora y productora venezolana Carla Forte de Bistoury me invitó a exponer mis fotos en el Miami-Dade County Auditorium, mientras se presenta esta obra. Acepté en el acto porque a Bistoury le precede una historia de calidad creativa, buen gusto y decoro”, dice la pintora y fotógrafa profesional Ena LaPitu Columbié, que es además, poeta. TRIBE es uno de esos ejemplos que ilustran cómo Bistoury está profundamente comprometida con la realidad social de nuestra comunidad del condado Miami-Dade y sus problemas urgentes.

Las fotos, con formato variado, no serán menos de 100 y, según la artista, van en sepia con toda intención: los homeless. “Para mí, no son en blanco y negro porque serían nulos; tampoco son en colores porque coexistirían como uno más de nosotros. Ellos son sepia, porque son los colores de la tierra y se confunden con ella. Muy pocos prestan atención a los colores de la tierra. No hablo de las plantas, sino de la tierra, y estos son tan importantes e ignorados como ella”, afirma su autora, que nació en Guantánamo, Cuba y salió de su país en 1996.

Este proyecto llamado Homeless incluye cerca de 3,000 imágenes y ha sido creado por etapas. La primera etapa fue exhibida en 2008 en ZU Galería y se llamó Tolerancia. La segunda se hizo en unión con una serie de puestas de sol del artista Germán Guerra en el Centro Cultural Español, y también Childrens Gallery and Art Center en Homestead en el 2009 y se llamó Soledades. La tercera etapa se exhibió en Art Gallery Server de Fort Lauderdale en 2012, bajo el nombre de Miami Beach, ya que recoge las imágenes de personas sin hogar en esa ciudad.

Y la cuarta etapa, en el año 2013, con el nombre Solitar. Rostros de mujer, fue concebida con mujeres y exhibida en Burgos, España, y en el espacio DEARTE, en el Palacio Ducal de Medinaceli en Soria, donde permanece en estos momentos.“Solitar. Rostros de mujer es una colección de fotos salida de ese trabajo mayor sobre los homeless, y dirigido solo a la imagen de la mujer. Solitar es una palabra inventada por mí, un estado en que el ser humano vive una especie de aislamiento o autoaislamiento, en el que incluso cuando está rodeado de otras personas logra el retiro hacia sí mismo”, añade la fotógrafa. (Ver texto completo en El Nuevo Herald)

TRIBE y, como complemento de la obra, las fotos Homeless: del 2 al 4 de abril, 9 p.m.; 5 de abril, 7 p.m., en On. Stage Black Box Miami-Dade County Auditorium, 2901 W Flagler St. Entradas e informes, (305) 547-5414 o www.bistoury.org.



Mons. Thomas Wenski: “La Ley de Ajuste Cubano debería servir como ejemplo de cómo deberíamos tratar a los inmigrantes"

Foto/Rocio Granados
----------------------------------

“Lo que necesitamos hacer y no lo podemos hacer sin el apoyo del Congreso es reparar el sistema migratorio que está roto”, dijo Mons. Thomas Wenski, Arzobispo de Miami y uno de los integrantes del panel de discusión.

“La Ley de Ajuste Cubano debería servir como ejemplo de cómo deberíamos tratar a los inmigrantes, porque los cubanos han sido el grupo inmigrante más exitoso en la historia americana”, dijo el Arzobispo. “Aparte de sus propios talentos, una de las razones es la existencia de la Ley de Ajuste Cubano, bajo la cual pueden obtener la residencia legal al año de estar aquí; y cinco años después, la ciudadanía”.

Por el hecho de que los inmigrantes cubanos tienen el beneficio de esta ley, “no deberíamos pedir que sean maltratados como todos los demás; deberíamos tratar a todos tan bien como tratamos a los cubanos, porque si la ley de Ajuste Cubano funciona para los cubanos, puede funcionar para todos los demás”, añadió. (Leer texto completo en el website de la Arquidiócesis de Miami)

Monday, March 30, 2015

Lezama Lima - Severo Sarduy: Un binomio desde el neobarroco hacia el Nirvana (por Antonio J. Aiello)

 


Un acercamiento a la vida y obra de José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) y Severo Sarduy (Camagüey, 1937-París 1993) nos remite de algún modo, salvando la época y las estéticas de por medio, a los poetas malditos de fines del siglo XIX(1). Fueron escritores que reflexionaron sobre su quehacer literario, se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores y de los puestos oficiales; adquirieron aspectos de marginados sociales y conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono. Ya fuera por intención propia, un estilo de vida o rechazo social, todos tardaron algunos años en ser plenamente comprendidos y asimilados para llegar a ser figuras conocidas y respetadas; y sus obras, un patrimonio de la literatura universal. 

Por esa vía avanzaron también, de alguna manera, Lezama y Sarduy, dos figuras muy controvertidas de la literatura cubana, sumidas en la incomprensión y el rechazo de quienes pudieron facilitar su difusión y conocimiento durante muchos años, tanto dentro como fuera de la Isla. Sin embargo, ambos fueron abriéndose paso por su propio peso y el esfuerzo personal en condiciones nada favorables, sin olvidar a alguno que otro talentoso escritor, como el argentino Julio Cortázar (1914-1984), quien apreció desde muy temprano su valía, lo que les sirvió de estímulo y de ventana al mundo.

Ambos desarrollaron una relación más allá de la amistad por el deslumbre que la obra lezamiana causó en Sarduy y la confianza que éste representó para el autor de Paradiso, como medio de divulgar su obra fuera de Cuba. Pero más allá de estos nexos, ambos constituyen un binomio perfecto de creación y reflexión sobre su estilo discursivo que de alguna manera se ha llamado el neobarroco.

De la relación entre ellos nos habla el propio Lezama en una carta a Sarduy, recogida en la edición crítica de Paradiso y también en Cartas a Eloísa y alguna correspondencia:
Si en la primavera me vuelve a hacer la invitación la Unesco, quizás haría mis valijas. [Tachado: Ahí podríamos hablar del geugeuma [sic] [gneuma?], de la diacronía, de las aporías.] tendremos oportunidad de hablar del P. Le Tellier, confesor de Luis XIV y devoto del Dr. Kung Tse (el Confucio de los jesuitas) o de los americanos que formaban parte de los ballets del conde de Villamediana, apresados por la Inquisición. Por nuestro encuentro [alusión a Severo Sarduy] les quemaremos un cabrito a los dioses. Un buen amigo suyo es,
José Lezama Lima (Paradiso 720-21) 

¿Cuántos deseos se intuyen en estas líneas sobre ese reencuentro de estos dos grandes de la literatura? Un acontecimiento que hubiera significado horas de conversación y constatación de sus talentos y excentricidades. ¿De cuántas cosas hablarían? De “Geugeuma o gneuma”(2), de las diacronías(3), de las aporías(4), todo un léxico de la cultura clásica y filológica. Una muestra, además de la preocupación de estos escritores por el uso de una terminología rebuscada, centrando la atención en los conceptos, una preocupación propia de la tendencia barroca conceptista; o, también, una forma de sintetizar al máximo diferentes temas que bajo estos tópicos podían haber tratado y les eran comunes. 

Asimismo Lezama propone hablar de personajes históricos como del P. Le Tellier, confesor de Luis XIV, a quien le atribuye ser devoto del Dr. Kung Tse (el Confucio de los jesuitas) o de los americanos que formaban parte de los ballets del conde de Villamediana, apresados por la Inquisición. Una mezcla de personajes históricos reales, pero con atributos muy simbólicos elegidos por Lezama y que parecen haber sido del conocimiento de Sarduy. A nuestro alcance solo está el buscar lo que de común tenían Le Tellier, Kung Tse y el conde de Villamediana, para deducir cuáles serían los temas de esa ansiada conversación. 

Toda la obra de Lezama y Sarduy es el desarrollo de un discurso más allá de las fronteras ontológicas donde se mezclan personajes históricos que nunca se vieron o personajes reales con otros de ficción o simplemente una ilación de personajes cuyos atributos es lo más importante para llegar al significado del discurso. Lamentablemente, este modo de discurrir literario no ha sido comprendido por muchos, quienes han querido ver incongruencias cognoscitivas en ambos, como en otros de la narrativa hispanoamericana desde la época del boom hasta la más reciente, sin avisorar lo que de intención lúdica hay en él para construir la imagen lezamiana. Así, Horst Rogman(5) no vacila en señalar:
Me refiero a las incorrecciones, algunas incorrecciones, de Lezama, que creo que no son tan irrelevantes como a veces se afirma. (…) Un ejemplo modélico de la manera de naufragar la sapiencia lezamesca vemos en La expresión americana, donde un Schelemaicher (Schleiermacher?) se reúne con un Gershin, un Litz, un Tchaikovsky y un Honneger. (…) sobre todo el latín macarrónico de Lezama deleita o irrita al lector por doquier. (78-9)
Desacertadamente, este crítico pierde de vista lo que es la ficción literaria y olvida que toda la literatura está plagada de ella desde la que nos llegó del viejo mundo, ni tampoco avizora que es una de las marcas que se intensifica en el quehacer literario posmoderno que ya en los años 60 venía gestándose. Por el contrario, Sarduy ve en este modo de ficcionar un método de narrar novedoso y de vanguardia, haciendo compatible lo inimaginable:
alógenos, a fuerza de multiplicar hasta “la pérdida del hilo” el artificio sin límites de la subordinación, la frase neobarroca –la de Lezama, por ejemplo– muestra en su incorrección –falsas citas, malogrados “injertos” de otros idiomas, etc. – en su no “caer sobre sus pies” y su pérdida de la concordancia, nuestra pérdida del ailleurs único, armónico, conforme a nuestra imagen, teológico en suma. (…) Barroco de la Revolución. (103-104)
Al final, Lezama propone que por ese encuentro les quemarían un cabrito a los dioses, como voto por su realización. Lamentablemente, esa visita no se fraguó y todo lo soñado quedó en lo imposible.

De la solidez y confianza de esta amistad, hablan las empresas que Lezama, siempre tan desconfiado, había puesto en el joven escritor, quien venía a ser como su representante literario en París. Veamos el siguiente fragmento:
Te remito [alusión a Severo Sarduy] el posible contrato con la Casa du Seuil, para que lo entregues a la persona o personas indicadas. Responden a la solicitud de esa Casa según último cable que me enviaron. Si están de acuerdo, basta que hagan el contrato y me lo envíen. Como no conozco los usos y procedimientos de esa casa en relación con el número de ejemplares a editar, ni el tanto por ciento sobre la venta de cada ejemplar que me correspondería por derecho de Autor, le envío las condiciones que a mí me han parecido en relación con esos puntos. Al mandarme el contrato firmado, la Casa du Seuil deberá fijar sus condiciones, las cuales serán estudiadas por mí. Es decir, estas bases que yo señalo en el contrato pueden servir de punto de partida, pudiendo establecerse las modificaciones consiguientes puestas de acuerdo ambas partes.

Desearía una respuesta lo más rápidamente posible, para saber a qué atenerme en relación con esos extremos. Por lo demás, la Casa du Seuil tiene todo mi afecto y gratitud por su decisión adoptada de publicar mi novela Paradiso. (Cartas 335)
Dos figuras de talento que de algún modo naufragaron en las mismas aguas, lo que quizás posibilitó el que establecieran una coherente y devota simpatía intelectual, que les sirvió de paliativo, defensa y protección de sus obras. Basta recordar las palabras de Lezama a Sarduy en sus Cartas a Eloísa y otra correspondencia para tener una idea:
Yo he recibido tus cartas [alusión a Severo Sarduy] y los recortes de periódicos, todas las cartas las he contestado al día, pues es muy agradable para mí, y no es pirueta de cortesía, tener frecuentes conversaciones epistolares contigo. Siento que se haya perdido la última carta que te envié, donde te daba las gracias por tus innumerables cuidados y cariños con mi obra. (343)
Asimismo, entre cuidados y cariños hacia la obra de Lezama, Sarduy fue descubriendo el quid de ese quehacer literario y desarrollando toda una teoría centrada en el estilo neobarroco, que él también asumió aunque de un modo diferente. Fue justamente Barthes, su maestro del estructuralismo, quien escribió sobre su escritura: “El texto de Sarduy merece todos los adjetivos que forman el léxico del valor literario: es un texto brillante, ágil, divertido, inventivo, sorprendente y, sin embargo, claro y afectuoso”. (1) 

No obstante, Sarduy es también un representante y teorizador del neobarroco. Sus estudios al respecto, recogidos en dos valiosos ensayos Escrito sobre un cuerpo (1969) y Barroco (1974) dilucidan los puntos de vista del escritor sobre este estilo de la narrativa hispanoamericana presente en gran parte de sus autores del siglo XX, y que ha tenido otras apreciaciones a partir del ensayo de Carpentier Tientos y Diferencias (1964), y el ensayo de Lezama La expresión americana (1969). Sin embargo, ha sido Sarduy el que pudo recoger esa tradición de los teóricos cubanos del neobarroco y desarrollar su propia teoría en el marco de los cambios culturales de los años 60, o sea, cuando la crisis de lo moderno comienza a desalojar el discurso intimidatorio de la razón y la estética posmoderna comienza a fraguarse haciendo uso de un nuevo estilo barroco: el neobarroco. De este modo,
el barroco actual, el neobarroco, refleja estructuralmente la inarmonía, la ruptura de la homogeneidad, del logos en tanto absoluto, la carencia que constituye nuestro fundamento epistémico. Neobarroco del desequilibrio, reflejo estructural de un deseo que no puede alcanzar su objeto, deseo para el cual el logos no ha organizado más que una pantalla que esconde la carencia (...) Neobarroco: reflejo necesariamente pulverizado de un saber que sabe ya que no está apaciblemente cerrado sobre sí mismo. Arte del destronamiento y la discusión.” (Barroco 183)
Una descripción del neobarroco que alude a rasgos de la literatura posmoderna apuntados por muchos críticos(6), la inarmonía, lo heterogéneo, la carencia, la política del deseo, lo abierto, lo discutible, entre otros. Su teoría del Barroco se organiza a partir de tres conceptos: la artificialización (estructurado en tres etapas de desarrollo: la sustitución, la proliferación y la condensación de significantes), la parodia y la carnavalización, al centro de la productividad textual latinoamericana:
Espacio de dialogismo, de la polifonía, de la carnavalización, de la parodia y la intertextualidad, lo barroco se presentaría, pues, como una red de conexiones, de sucesivas filigranas, cuya expresión gráfica no sería lineal, bidimensional, plana, sino en volumen, espacial y dinámica. (Barroco 175)
De ese neobarroco, consideró a Lezama uno de los modelos centrales cuando refirió en una entrevista que le realizara Emir Rodríguez Monegal:
Sí, yo creo que Lezama, con una de esas intuiciones geniales que lo caracterizan, ha practicado precisamente este sentido de la parodia y hasta lo ha formulado teóricamente. En Analecta del Reloj, a propósito de Góngora, Lezama habla de los múltiples idiomas que forman la voz única del texto, y de las "traducciones" en el interior de un mismo lenguaje. Yo, forzando un poco el texto de Lezama, quisiera postular que esos idiomas son los textos que dialogan en la parodia bakhtiniana. Lezama, aunque mucho después que Bakhtine, pero sin haberlo leído, puesto que las primeras traducciones a lenguas occidentales del formalista ruso han tenido lugar recientemente, formuló los mismos conceptos de base. Paradiso es, en el sentido fuerte de la palabra, un carnaval. (339)
Sin lugar a dudas, ambos hicieron del neobarroco su razón de ser como escritores, asumiendo ese estilo; y como críticos, analizando la tradición teórica y la manifestación de ese estilo en la obra de los escritores del momento. Centrados en el neobarroco pudieron medrar en el mundo de su tiempo, y tras los avatares de sus vidas llegar desde el neobarroco – una vez que fueron plenamente comprendidos, asimilados, conocidos y respetados– al nirvana, ese estado que para el hinduismo y el budismo implican la liberación definitiva del sufrimiento, de la existencia, y el alcance de lo absoluto. Precisamente en esa dimensión, los críticos y enamorados de la literatura los ven por todo el orbe hoy por hoy.

---------------------
Citas y Notas

  1. Los poetas franceses Baudelaire (1821-1867), Verlaine (1844-1896), Rimbaud (1884- 1891) y Mallarmé (1842- 1898).
  2. Gneuma es un término griego que alude al espíritu o aliento de vida.
  3. Diacronía es un término griego para referirse al desarrollo o evolución de los acontecimientos a través del tiempo.
  4. El término aporía, también del griego se refiere a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles, dificultades lógicas de índole especulativas.
  5. Profesor de la Universidad de Bonn, Alemania, durante el Coloquio Internacional sobre la obra de José Lezama lima (1982), celebrado en la Universidad de Poitiers en Francia, presentó un artículo titulado “Anotaciones sobre la erudición en Lezama Lima” donde se hace eco de esa corriente europea que tras el boom de la narrativa hispanoamericana quiso tildar a sus autores como de falta de erudición en correspondencia con su mundo subdesarrollado.
  6. Consúltese el modelo de lo posmoderno descrito por Ihab Hassan en su obra The Dismemberment of Orpheus: Toward a Postmodern Literature. New York: Oxford University Press, 1982: 267-68.

--------------------
Referencias

Barthes, Roland. “Severo Sarduy: La cara barroca”. La Quinzaine Litteraire 28 (1967): 1.

Hassan, Ihab. The Dismemberment of Orpheus: Toward a Postmodern Literature. New York: Oxford University Press, 1982: 267-68.

Lezama Lima, José. Cartas a Eloísa y otra correspondencia. Madrid: Editorial Verbum, 1998.
--- Paradiso [Edición crítica] Madrid: Edición Cátedra, 1988.

Rodríguez Monegal, Emir. "Conversación con Severo Sarduy". Revista de Occidente 93 (1970): 315-343.

Rogman, Horst. “Anotaciones sobre la erudición en Lezama Lima.” Coloquio Internacional sobre la obra de Lezama Lima. Poesía. Madrid: Editorial Espiral/Fundamentos, 1984. 83-85. 

Sarduy, Severo. Barroco. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1974.
--- Escrito sobre un cuerpo. Buenos Aires: editorial Sudamericana, 1969.



-------------------------------------------
Dr. Antonio J. Aiello is a faculty at the College of Charleston, SC. He also has taught as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona,assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia.
His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.
His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico’
His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books called Lezama recipe book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.

(Miami) Presentación del número de marzo 2015 de la revista Caritate, dedicada a Belkis Cuza Malé


LA REVISTA CARITATE Y LA FUNDACIÓN APOGEO invitan:

El miércoles 1 de abril se realizará la presentación del número de marzo 2015 de la revista CARITATE, dedicada a Belkis Cuza Malé y al Día Internacional de la Mujer, donde la actriz Yani Martín leerá poemas de Belkis junto a varios de los invitados.

Centro Cultural CubaOcho
1465 SW 8th ST suites 106 & 107
Miami, Fl. 33135

Sunday, March 29, 2015

(Camagüey) VI Festival Internacional de Videoarte


Texto y foto por  Lázaro David Najarro Pujol


Camagüey, Cuba, (CamagüebaxCuba) Unas 143 obras de 34 países aspiran al Gran Premio del VI Festival Internacional de Videoarte de Camagüey (Fivac 2015), que se efectuará del 31 de marzo al 4 de abril informó hoy aquí el comité organizador.

La Doctora en Ciencias Teresa Bustillo, curadora de Fivac, explicó en conferencia de prensa que al evento bianual que se organiza en esta urbe, a unos 570 kilómetro al este de La Habana, se presentaron 323 propuestas.

Explicó que están representados en esta VI edición unos 27 artistas de América, Europa, Asía, África y la Mancomunidad de Australia. Además, asistirán más de un centenar de artistas extranjeros.

El programa teórico incluye, preciso, los talleres: Introducción al uso del “Terminal” y el lenguaje de programación Pythong para instalación interactivas, (para las obras de artes contemporáneas) e Introducción de Pure Data, un entorno de programación gráfica para sistemas de control y diseño de sonido.

Ambas exposiciones, expuso, corresponderán a cargo del especialista puertorriqueño Jeffrey Concepción, de igual forma se escuchará una presentación especial de la peruana radicada en Estados Unidos Grimanesa Amorós.

Destacó las conferencias No más arte, solo vida. 4.0. Del activismo simulatorio a las prácticas de suplantación a la Red, de la Doctora en Ciencias del Arte española Laura Baigorri y Los movimientos transdiciplinares en la obra de Yvonne Rainer y Richard Serra, a cargo del profesional estadounidense de la danza Kyle Bukhari.

Asimismo se realizarán las mesas Arte, videocreación y nuevos medios: el discurso de la tecnología o la tecnología del discurso y Memoria, registro, documentación: construcciones simbólicas de una historia posible.

El artista de la plástica cubano Jorge Luis Santana, presidente del comité organizador de Fivac 2015 consideró al festival como proyecto cultural de vanguardia en Cuba que mira al presente y al futuro y se inserta en el mundo. “Desde su primera edición en 2008 genera importantes contenidos”, enfatizó. (Tomado del blog CamaguebaxCuba)

(Camagüey) Inauguran el Bar Casablanca


Friday, March 27, 2015

Día Mundial del Teatro 2015 ( por Krzysztof Warlikowski)

"Fifty Fifty", comedia urbana escrita y dirigida por Ernesto García
 Foto tomada de TEMS
------------------------------------------------------


El Día Mundial del Teatro fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión. Uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema del Teatro y una Cultura de Paz. (Ver más información en http://www.world-theatre-day.org/en/index.html)





Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro 2015

por Krzysztof Warlikowski






Los verdaderos maestros del teatro se pueden encontrar muy fácilmente lejos del escenario. Y por lo general no tienen interés en el teatro como máquina para reproducir convenciones y clichés. Buscan las fuentes de la pulsión y las corrientes vivas que evitan las salas de representación y a las multitudes que prefieren la copia de un mundo o de otro. Preferimos copiar en vez de crear mundos que inciten al debate con el público, que se centren en las emociones que se acumulan bajo la superficie. En realidad no hay nada que pueda revelar tantas pasiones ocultas como el teatro.

A menudo vuelvo a la prosa como una guía. De vez en cuando me sorprendo pensando en escritores que hace casi un siglo profetizaron el declinar de los dioses europeos, y describieron el crepúsculo que hizo sucumbir a nuestra civilización en una oscuridad que aún espera ser iluminada. Estoy pensando en Franz Kafka, Thomas Mann y Marcel Proust, pero también incluiría hoy a John Maxwell Coetzee en este grupo de profetas.

Su sentido común sobre el inevitable fin del mundo -no del planeta, sino del modelo de las relaciones humanas- y del orden social y el caos, es considerablemente actual para nosotros hoy día. Para nosotros que vivimos después del fin del mundo. Para nosotros que enfrentamos crímenes y conflictos que se encienden diariamente en nuevos lugares más rápido que los ubicuos medios de comunicación. Estos fuegos se vuelven aburridos muy rápidamente y desaparecen de las noticias, para nunca más volver. Y nos sentimos desprotegidos, horrorizados y acorralados. Ya no podemos construir torres, y las murallas que levantamos obstinadamente, no nos protegen de nada -por el contrario, ellas mismas piden protección y cuidado, lo que nos hace consumir una gran parte de nuestra energía vital. Ya no tenemos la fuerza para tratar de mirar lo que hay más allá de las puertas, detrás de los muros. Y es precisamente por eso que el teatro debe existir y donde debe encontrar su fuerza. Mirar más adentro de lo permitido.

“La leyenda busca la explicación de lo inexplicable. Está aferrada a la verdad y debe terminar en lo inexplicable”- así es como Kafka describió la transformación de la leyenda de Prometeo. Siento profundamente que esas mismas palabras deberían describir el teatro. Y ese tipo de teatro que se aferra a la verdad y termina en lo inexplicable, es el que deseo para todos sus trabajadores, para los que están en el escenario y para los que están en el público. Lo deseo con todo mi corazón.



Traducido por Manolo Garriga
Centro Cubano del ITI



-------------------------------------------------

Revista Líneas rinde homenaje a Gastón Baquero

Número Especial dedicado a Gastón Baquero en la revista Líneas. Revista interdisciplinar de Estudios Hispánicos. Université de Paus et Des Pays de L`Adour.Francia, Nº 5, enero 2015: GASTÓN BAQUERO Y LA ESCRITURA DEL EXILIO (1959-1997). (ver http://revues.univ-pau.fr/lineas/index.php)

Thursday, March 26, 2015

(Miami) Sociedad Pro-Arte Grateli presenta "El Conde de Luxemburgo"


(Miami) ArtSpoken Performing Arts Center presenta: "Alevosía"

Card. Jaime Ortega anuncia su retiro

Este Consejo, específicamente, se celebra tres años después de presentar su renuncia al Santo Padre según estipula el Código de Derecho Canónigo, la que se hará efectiva cuando el Papa decida. ¿Tiene idea de cuándo?

“El Santo Padre me ha dicho, ‘tu carta está en mi gaveta, hay que esperar otro momento un poquito más propicio y después, ya veremos’. No tengo idea de cuándo será, pienso que sea, quizás, durante este año. Casi siempre los cardenales estamos más tiempo, nos dan dos años, aunque ya yo voy para tres. Hay un límite absoluto: los ochenta años, pero, sinceramente, no espero llegar a ese límite, pues ya uno tiene más riesgos de enfermar y perder facultades”.

Teniendo en cuenta que usted es el obispo que más tiempo ha permanecido en la que primero fue diócesis y luego arquidiócesis habanera, ¿le preocupa el retiro? ¿Ha pensado en qué hará después?

“Ya son treinta y tres años como arzobispo, con vivencias muy interesantes. No me preocupa el retiro. Lo asumo con un sentido muy cristiano de la vida. Cuando me nombraron obispo, muchas personas, incluso otros obispos, se me acercaron para decirme: ‘Ay, lo que te ha caído encima’. Yo tenía cuarenta y dos años y me parecía que era demasiado joven aún, sin embargo no podía aceptar ese espíritu de temor, de miedo por lo que podía venírseme encima. Nunca he podido enfrentar la vida de esa manera. Por eso me dio mucho gozo cuando Francisco, recién electo Papa, dijo: ‘Para mí esto ha sido una sorpresa, una alegría, y que Dios me perdone’. Después fue más explícito al decirle a un periodista: “Yo esperaba el día de mi sacerdocio, de mi ordenación sacerdotal, y me sentí muy contento, creo que un sacerdote debe sentirse contento de ser sacerdote, si no no lo podría ser”. Y es verdad, el día que me nombraron obispo, me pasó igual, me sentí contento y no puedo decir otra cosa porque sería una insinceridad, pero la gente relacionaba aquel nombramiento con un honor y una carga, y yo no pensaba ni en el honor ni en la carga, me disponía a vivir un nuevo ministerio para servir a la Iglesia y si lo asumía con tristeza y abatimiento no sería digno de eso.

”Creo que el retiro lo enfrentaría de la misma manera. Lo enfrento ya, desde antes, pues he estado acondicionando el lugar donde voy a vivir, muy cerca del arzobispado, en lo que es hoy el Centro Cultural Padre Félix Varela y en el mismo espacio donde estuvieron las habitaciones del cardenal Arteaga. Sí, he pensado en qué haré después. Vida pastoral hay que seguir teniendo, atenderé algún lugar, visitaré algún sitio, me moveré de una comunidad a otra, recibiré visitas. Algunas personas me han recomendado escribir mis memorias, y si Dios me lo permite las escribiré o las dictaré. Tendré que seguir asistiendo, por ejemplo, al Consistorio, pues aunque tenga más de ochenta años, como cardenal es una obligación. Atenderé y asumiré cualquier envío del Papa, espero viajar a algunos lugares que por falta de tiempo no he tenido la posibilidad de conocer. ¡Cuántas veces me han invitado a Chile!, es un país que nunca he visitado y me encantaría ver. Quisiera aprovechar ese tiempo para visitar todas esas pequeñas comunidades que nunca he visitado o que he estado en ellas de manera muy veloz, ahora quisiera estar para compartir y conocer… Me sobrecogen esas comunidades que están en el medio del campo, en una casa, en un batey, y que son magníficas”.

¿Retirarse a un lugar tan cercano a la residencia habitual del arzobispo no podría crearle problemas a su sucesor?

“Me han recomendado retirarme a un sitio más apartado para no darle celo al otro obispo, pero no lo veo ni lo creo así. Cuando yo llegué a esta sede, aún vivía y hasta presidía algunas celebraciones, monseñor Evelio Díaz, y ya había pasado también por la arqui-diócesis monseñor Francisco Oves. Monseñor Evelio vivía en un lugar muy incómodo, no fue bien alojado el pobre arzobispo, él mismo no cuidó esta edificación y se hallaba viviendo en casa de su hermano, en una habitación ubicada en un tercer piso. Atendió durante mucho tiempo la capilla de Tarará, hasta que la cerraron, pero lo invitaban a predicar en todas partes, fiestas patronales, días de precepto. Todo sucedía estando yo aquí, es más, a veces ni me enteraba. Monseñor Evelio predicaba muy lindo, era un poeta. La gente disfrutaba escuchándolo”.

Le seré muy sincera (interrumpo), no creo que sucederá lo mismo con usted.

“Pero no es porque el obispo se entere. Tiene que enterarse, por supuesto, pero no importa”.

Pero a esa realidad le añadiríamos además, que usted es cardenal, el único cardenal que hay en Cuba y como figura pública de nuestra Iglesia ha tenido un papel importantísimo en el diálogo con las autoridades del país…

“Eso es verdad, pero cuando he dialogado con las autoridades lo he hecho siempre en nombre de la Iglesia y no a título personal. La ciudad de La Habana es una plaza muy importante. Aquí está el nuncio apostólico, aquí están las más altas instancias del Gobierno, tenemos a los diplomáticos, la prensa extranjera y, territorialmente, es una diócesis extensa y variada en su composición. Abarca La Habana, Isla de la Juventud y territorios de las provincias de Mayabeque y Artemisa. Durante mi episcopado he compartido con nuncios muy populares, que han visitado todas las parroquias, y para mí ha sido un honor y hasta un descanso que ellos oficien una celebración, prediquen… Pero aunque vaya el nuncio, y hasta confirme, porque algunos lo han hecho, aquí se sabe bien quién es el obispo, la gente lo llega a saber muy bien.

”Es una plaza bien, bien difícil. Es el lugar donde habrá, además, un obispo emérito y eso, reconozco, debe tenerse en cuenta. Es la plaza que cuenta también con obispos auxiliares, donde hace falta mucha colaboración, y todas estas personas, en un momento dado, son una gran ayuda y benefician la vida de la diócesis, la enriquecen. Pienso que ningún obispo en Cuba es celoso, y el que nombrarán saldrá de dentro de ellos”.

Pero Francisco puede sorprender hasta con uno cuyo nombre no esté en la lista de posibles candidatos…

“Bueno… Él contará conmigo, como es natural [Ríe]”

(Ver entrevista completa en Palabra Nueva)

Wednesday, March 25, 2015

Poemas (inéditos) de Rolando Jorge

Rolando Jorge y Alejandro Fonseca
Foto/Blog Gaspar, El Lugareño 
--------------------------------------------------------



Fantasía para Céline


No tiene ni
     largas cuadras harto; su propio cuerpo
reúne
                                 espiroqueta que acorta la vida,
                      bombas en los pies
            Su poco pelo
en Vestre
            va rápido a otra parte 
                                 
                             La verdad es que tiene
                                    enemigos literarios
                             y está inválido
                                 y hace frío.



Sesión para curtidos

 
I
Hernia
Borra calidad
En minotauro
Truena
Ojo del guayo
Entresemana


II
cargo
y carta
al trepe
    del rollo
Si llaman
cómo saber
gruñido
bing bang.


III
nó lo que eres
sino
lo que desalojas
Si lo piensas
despermanece
todavía del sujeto!


IV
acto seguido
al comer metrópoli
hito del sur
nó se atreve
a insinuación


V
by the private road
muestra liendre
alto voltaje


VI
guindaleja
por ciclos
en medio
de sí
y nó.



Servicio de canto
(para Héctor Pérez)


Crea
cliché
en yelo
sobrino de doctrina
              Expedición dentro alguna vez
viene a refugiar
y difícil imagina
ancestros del carbón

              Modelo ríe
porque nó tiene gentuza a quien cantar!


-------------------------------------------

Tuesday, March 24, 2015

(Miami) Marcos Tamames-Henderson ofrecerá una charla sobre la ciudad de Camagüey

Marcos Tamames-Henderson,  ofrecerá una charla sobre la historia y las obras de restauración de la ciudad de Camagüey. 

El evento se celebrará este miércoles 25 de marzo a las 8. 0.0 p.m, en las oficinas del Municipio de Camagüey en el Exilio (8532 SW 8th St #218, Miami, FL 33144). Entrada gratis.

Para leer una muestra de su obra puede seguir en este blog su sección Calles y callejones de Camagüey
​.​

--------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

(Miami) Manny López en “Café entre 2”


El poeta Nelson Simón que conduce la tertulia “Café entre 2” los invita a su próxima tertulia con el poeta y narrador Manuel Adrián López (Manny).

Miércoles 25 de marzo a las 8 .30 p.m.

ArtSpoken Performing Arts Center
1167 SW 6th St, Miami, Florida 33130

El desafío del límite en el universo de Carlos Pintado (por Gustavo Aritto)

 Alfredo Triff retrata a Carlos Pintado
 Foto /Blog Gaspar El Lugareño
---------------------------------------------------

Confieso que me es un gran desafío el razonar unas notas (aun siendo tan modestas y apocadas como éstas) sobre lo que en nuestra macropatria lingüística hispanoamericana no cejan, felizmente, de crear los hermanos poetas y narradores de hoy. Me falta, sin duda, contacto más profundo y más amplio de la producción actual en romance castellano; puede echárseme en cara, sin titubear, el desconocer las tendencias, los tópicos, las primicias que todo frisson nouveau trae consigo escamoteando las señas de identidad que miran al futuro no sin antes haber hecho las paces con la tradición. Tampoco estoy seguro de que tengan –ni deseen tener- una entidad reconocible, ni que esa falencia me obstruya el paso al aventurarme en el universo poético de Carlos Pintado. Lo cierto es que se trata de un poeta cubano, y Cuba es aún un misterio histórico y humano para mí; cubano y también joven, pero morador milenario de un tiempo cuya siega Saturno elige (sigue eligiendo) realizarla sin prisa y sin pausa en Europa. Porque, más allá de alguna sesgada impronta vernácula, de algún guiño a la urbanidad autobiográfica de Florida (EE. UU., donde el autor reside), su cosmos imaginario, su sensibilidad y sus relieves artísticos hunden sus raíces en el mediterráneo heleno-romano, las tumultuosas landas de Odín y de los celtas, y el torrente de la modernidad literaria anglosajona. El resto es su propio abismo personal, él y el arduo comercio con lo Otro y sus reflejos merced al portal siempre entreabierto del sueño. A despecho de todas las vanguardias, de los muchos y esforzados caminos de experimentación formal que han intentado pasar su testimonio al siglo XXI, Pintado no oculta su natural disposición a cultivar el verso mensurado, tomando distancia no sólo de modos aleatorios o minimalistas, sino también de la unidad libre y/o blanca. A variedades rítmicas del endecasílabo –en ocasiones muy poco frecuentadas- entrega, salvo excepciones, la materia de sus poemas. La anáfora, la “enumeración caótica” y la pregunta retórica son en él recursos formales asiduos. Poco le cuesta violentar la normalidad sintáctica; como también aprovechar aspectos no previstos de habla hasta entonces neutralizada por el uso ordinario. Su trabajo parece movido por la preocupación formal y la fruición musical oriundas del barroco profundo mejor entendido, e imbuido de un culto por esa pureza esquiva a contaminar el texto con cualquier sustancia extralingüística defendido y practicado por el fundacional movimiento simbolista francés. Prójimo de Verlaine, por la intensidad de su lirismo íntimo, de Rimbaud, con quien podría compartir la creciente incomodidad del mundo contemporáneo, algo de amargo escepticismo y la perplejidad conciente del Yo escindido en una vana ilusión de identidad, o acaso del mismo Baudelaire, al que pareciera hermanarlo la exploración del “mal” y los barrios condenados de la realidad; su tribu no admitiría las espectaculares ceremonias verbales de Mallarmé ni la fría deificación de los símbolos perpetrada por Valéry. Por el contrario, no faltan síntomas de contenido espíritu romántico, el menos apologista del ego, el más comprometido con “el misterio de las cosas”, reconocible en las huellas de la poesía inglesa que avizoró con equilibrada sensibilidad la Weltanschauung del siglo XIX. Afortunadamente (al menos en opinión de quien escribe estas líneas), nada debe a las derivaciones que, de los presupuestos estéticos surgidos en el París decimonónico, ejercitó el modernismo. Quizás la presencia de cierto idiolecto y ciertos motivos afines al orbe obsecuente de J. L. Borges pase por ser el único punto tangencial con la curva más tardía de la doctrina de el arte por el arte consumado en América, aunque inestable y absorbido por el carácter inequívoco de sus texturas: su voz es suya, y sólo suya.

Distante, ajeno, fugaz y en penumbras. Tal parece el saldo cualitativo de la experiencia del poeta en el mundo, resignado a no gozar de otro derecho que el de vivir –hasta el fondo- la gracia o la desgracia de cada instante inasible. El pasado, ese lugar incierto de donde todo proviene, no difiere del futuro, otro nombre alternativo para el Origen. Como haciendo pie en el vórtice ilusorio del “aquí-y-ahora”, lo humano es el punto en que se intersecan el tiempo guardado por Khronos y la cima del famoso cono invertido de Bergson, memoria más y más comprimida que se desprende de algún deus ex machina para llegar a ser un sujeto único, irrepetible, de caliente sangre y predestinado a producir sentidos. Somos las percepciones que nos han sido permitidas: lo demás es nuestro incógnito flujo de visiones y recuerdos anhelando retornar al gran sueño del que partieron: “Pero el recuerdo vuelve con las cosas / que sin saberlo están como esperándonos.”(“Cosas que aún no conocemos”); y “Un apellido tengo que pintado / me recuerda el origen de los nombres. / De Asturias y Canarias ya los hombres / mi historia conformaron. He soñado / con un guerrero. El nombre ya no importa. / Adivino su mano en la penumbra. / Sé que me sueña. Alguna luz alumbra / la oscuridad del cuarto. No soporta / saberme entre sus cosas. Sólo sabe / que vengo de otro tiempo. Soy extraño.” (“Origen de los nombres”) Cualquier comienzo es señal de algo que de algún modo ya pasó, ya se ha despedido de nosotros consubstanciado con su ocaso; así son aquí los dos crepúsculos, una epifanía más de los temidos límites de lo “real”: “Amanecer que siempre estás llegando… / […] Todo está suspendido y muy distante / en la tela, en el tiempo, en el instante.” (“Un tapiz donde el bosque se ilumina”); “Una rosa que enciende las tinieblas, / un fuego que desciende de la noche, / un alba silenciosa y ya lejana, / un parque en donde estamos tan unidos…” (“La belleza”); “¿Qué letras ya borradas han surgido / del alba tan eterna, tan distante?” (“Palimpsesto”); “… todo aquello que ha visto y va quedando / Lejos de sus orillas, cual tardío / Amanecer que siempre está llegando.” (“Viendo cómo las cosas permanecen”). Retenidos por un universo onírico en perpetua y despiadada expansión, nuestra aventura no es sino cruzarnos rumbo a infinitos que divergen, despiertos en la inalterable trama que nos aleja del mundo, del Otro, de quien ignoramos en nuestro interior: “Lejos de toda luz nombro mis sombras. / Me abrazo a mi dolor como quien sabe / que ningún reino tendré. Sólo olvido. / No habrá sino las huellas que otros dejan […] A mi imprevista sombra me he abrazado. / Nadie puede salvarme de la noche / ni de esas playas breves donde fuimos / de algún modo el amado y el amante. […] Recorro las estancias donde he puesto / a beber a mi sombra de tu sombra / sobre mi huella. Lejos ya de todos…” (“Acaso ni la luz puede salvarme”) Todo nos confunde en la oscuridad con su propia sombra; la luz es una difícil conquista a un universo de bordes evanescentes o umbrales clausurados allende los cuales late el vacío que pueblan los espectros: “Descanso ante la antigua puerta oscura. / Miro sus suaves bordes, su madera / que tan paciente guarda la certera / oscuridad que su interior procura. / Rozo la aldaba en vano. Nadie viene. / Escucho sus lejanas voces solas / entrar en el silencio como olas / sin las aguas del mar que las sostiene… Descanso ante el umbral. Acaso un hondo / y perdurable horror yo sufro en vano: / mi mano en la penumbra no es mi mano.” (“Ante una puerta”); “Y al final sólo queda el breve humo / perdiéndose en la sombra. Cada hora / me acontece fatal y muy distante: / cada hora en que ardo y me consumo.” (“Carpe diem”). A la manera del perturbador caballero de capa que sesgadamente nos vigila desde el fondo donde se precipitan seres, espacio y luz en "Las Menina"s, Pintado nos instiga a cuestionar nuestra entidad física, nuestra propia materialidad tan confiada en su solidez y su volumen. Sin embargo, no será la mina plástica del Barroco la que moverá versos de acendrada especulación metafísica, sino la del ecléctico esoterismo tardomedieval. En la acucia del poema “La Epifanía”, sobre la pintura singular homónima de El Bosco, advienen sus hondas inquietudes en torno a la índole paradojal de lo divino y su relación con el hombre. Copio abajo el texto completo:

La Epifanía

El pájaro posado en la ventana
(o más bien en lo negro del cuadrado,
para ser más exactos), ¿qué hace allí?.
Y aquellos dos señores, alejados
de todos y de todo, ¿de qué hablan?.
Y las bestias que están como no estando,
solas, en el establo, quejumbrosas,
¿qué milagro no entienden?.
El paisaje,
en tanto, se oscurece o entra al sueño
de otro paisaje menos habitable.
Pero el pájaro sigue en la ventana
o en el cuadrado negro (que es lo mismo),
y los señores siguen muy distantes,
y las bestias persisten en ser bestias.
Un aspecto de la composición -regida por un firme esquema de evocación e inquisición resuelto en un movimiento de bucle diseminativo-recolectivo- se me impone frente al resto del conjunto. Si aceptamos que el título tiene el doble registro, de alusión (al cuadro homónimo) pero también de introductor del itinerario de lectura, el texto parece refractar el sentido, omitiendo cualquier referencia al centro simbólico de la escena: la “Epifanía” de Dios ante los Sabios Reyes llegados de Oriente, es decir, el Cristo encarnado en el pesebre. Como suele acaecer en el propio cosmos de Hieronymus Bosch, otras figuras, dispersadas en los diversos márgenes que acechan el corazón de la representación desde distancias igualmente diversas, se insinúan inexplicablemente cargadas de connotaciones y fuerza dramática. Así ocurre también en el poema. Las imágenes en primer plano textual de “lo negro del cuadrado”, “el establo”, “el paisaje” y “sueño de otro paisaje” capturan nuestra imaginación, con una eficacia aun mayor si no conocemos o no recordamos la tela. Una suerte de “heterotopía religiosa” se abre paso: el Misterio se ha mudado a otra parte. La incógnita no enunciada por la voz se disemina en tres preguntas que no esperan dilucidación alguna pero que tampoco son meramente “retóricas”; antes, funcionan como expresión de tensiones no resueltas, claves de un Orden que no se intenta descifrar sino activar. Nada se propone descubrir el escrito. Al igual que el interminable oleaje musical de "Tristán e Isolda", de R. Wagner, que nunca da con ninguna playa, su fin radica en aceptar que, como en la vida, muchas veces la belleza más intensa y la verdad más liberadora necesitan permanecer en la gracia de no haber sido develadas. Acaso los milagros sólo tengan significado para quienes estaban aguardándolos. Ya no existe Centro ni estamentos visibles de la realidad: el mundo de los extraños fenómenos se va erigiendo según lo contemplamos. Tales fueron los modos de la mentalidad gótica. Las bestias que “están como no estando” y “persisten en ser bestias” disimulan (junto con el poeta) su convicción de que no hay nada que entender. Mientras tanto, algo importante está sucediendo: “otro paisaje”, no previsto por nadie, abre las puertas de un sueño “menos habitable” en el que no podremos entrar. ¿Qué imponderable “epifanía” estará por consumarse allende ese límite, en el territorio que, a espaldas de nosotros, Dios sí debe conocer? ¿A quién le hará falta ese otro Milagro? Inexorablemente, también lo humano persiste en ser humano…

La antigua discordia entre cambio y permanencia, entre la multiplicidad agobiante de lo fenoménico y el reposo insondable de los númenes, encuentra en Pintado otros registros metafóricos. Por ejemplo, la desolada visión del vacío que se cierne sobre la búsqueda frustrada del Otro: “Sé que el dolor persiste / más allá de mis manos: / la calle permanece en su costumbre, / -al norte Lincoln Road, al sur la nada / de otras calles ajenas-; / sólo ella persiste / como el fantasma insomne de tus pasos.” (“Euclid Avenue”) O evocando de nuevo la existencia impune de lo que existe al amparo del arte: “Nada perturba el cuadro; la agonía / la sentimos nosotros; la agonía / de él no existe. La silla tan perpleja / sigue en su tiempo inconmovible y sola. / Poco importa la pipa que figura / inaccesible al humo que no puede/ alzarse del dibujo.” (“Habitación de Arlés”) Una atención similar recibe el motivo en los versos de algunos de sus más logrados haiku; leemos: “Bajo la luna, / eterno, fluye el río / sobre guijarros.”; o “Sigo las sombras; / mis pasos ya resuenan / en otro tiempo.”. Es inherente al Destino del hombre la agónica superación de esa tensión, y su disputa conlleva una disputa igualmente inevitable: la de eros y thanatos, “el amor y el dolor en todo unidos”, el dictamen de “Finales de diciembre, 1989”. A diferencia de cualquier otro reino, el de la experiencia erótica no escamotea sus fronteras; cruzar supone tener que pagar el gravamen de arriesgar el cuerpo, hasta ahí reservado a la helada mirada de los espejos. El salvoconducto serán la sombra reanimada a solas, la válvula de escape del pasado irrecuperable, el desquite sublime de la escritura: “Me han concedido el fuego del pecado. / Sólo el fuego; el amor jamás ha sido / en mí sino una sombra.” (“Cuartetas de otoño”), aunque “Sin casa, sin amigo y sin amante, / frente al espejo que castiga, a solas, / en la breve quietud que dan los años.” (“En la breve quietud que dan los años”). La instancia solipsista común al placer de escribir y el de soñar aplazan o desechan los placeres vedados, los que exigen negociar con los mercaderes del deseo. El hacedor capaz de tocar “a veces, con sosiego, / el corazón secreto de los hombres”, confiesa, no obstante, con la vindicación de Cernuda, “Con qué placer me abismo yo al vacío / de la página en blanco que sombrío / me vuelve para siempre.” (“Placeres prohibidos”). A la fatal duplicación narcista de todo ejecutor de una cosmogonía le es impuesto el antídoto de la soledad autodestructiva en alguna torre condenada; de ahí que “Mi rostro me persigue en los espejos. / Soy como un rey dormido en alta torre…”. El precio de su osadía es el encierro, y el del encierro, como bien lo sabe el desdichado demiurgo de Nerval, la redención de la soledad: “Yo soy el tenebroso, el desdichado, / el príncipe, el mendigo, el rey, el santo, / Soy el vivo y el muerto y el espanto / de la noche y de un astro que he soñado. / Una tumba la noche me ha ofrecido… Soy esa página donde él escribe / el Aqueronte, el Hada, y la serena / lira de Orfeo, y soy muerte en su vaso, / que ningún labio amante bebió acaso.” (“Gérard de Nerval”). Entre la gozosa evocación de las palabras y la experiencia en la inmediatez terrible de la physis la realidad aguarda inútilmente ser redimida: “Si de morir viviendo yo padezco / terrible suerte, incertidumbre, brasa, / tal vez en la penumbra me traspasa / todo el horror de un mundo que aborrezco.” (“El día”). La indolora muerte onírica, magistralmente presentada en otro de sus haiku, nos exime con dignidad de haber tenido que sobrellevar la pesadilla del deseo: “Sueño mi muerte –dice-: / los clavos, la madera. / Cuelgo del sueño.” Haber burlado “mesiánicamente” al amor bien vale la metonimia.

Tal vez, como suerte de reminiscencia atávica de los Nibelungos caros a su fantasía, el umbral mienta el simbólico himen de esa embustera deidad femenina que llamamos Inconsciente. Deudor de la oscuridad de esas aguas, puede que Carlos Pintado se observe y nos observe detenido con un pie en cada lado. No hay torre que no se desmorone ni rayo que no se descuelgue a tiempo. En la caída de ojos abiertos está inequívocamente la promesa de renovación. Su presente literario (harto auspicioso) empezará seguramente a reclamarle a la segunda etapa de su vida, la que -si damos crédito a Jung- toma impulso hacia los cuarenta años, una decisión dramática: o continuar alimentando su talento poético con las sombras fugaces de este mortificante feudo del Sol, o aventurarse para siempre sola sub nocte per umbras en las orgiásticas marismas iluminadas por la conciencia áurea de su dios interior. Todo parece indicar que optará por lo segundo; al menos eso creo oír en dos versos suyos que mucho le hubiese gustado declamar a Sigfrido a orillas de su Rhin: “He soñado mi muerte como un país lejano, / como un anillo de oro hundiéndose en el agua.”. Salvo que “mi muerte” será entonces, al fin, un inagotable lugar sin límites, la celosa landa vacante que espera la nueva semilla. Pero no lo olvidemos: su voz nos susurra que “De sucesivas muertes estoy hecho. / A solas me contemplo: soy terrible.” Estamos de acuerdo: el poeta es terrible, aunque, paradójicamente, porque escribe.


--------------------------------------------
GustavoAritto (Buenos Aires, Argentina). Escritor, poeta y crítico. Autor del libro “La espiral del fuego. Sietepalimpsestos del caos”.




-------------------------------------- 
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!