Saturday, January 24, 2015

Oikos

 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero.
Dedicada a mostrar la wildlife del Sur de la Florida,
es el espacio green (cada semana) del blog Gaspar, El Lugareño.

Friday, January 23, 2015

Resúmenes del Circo (un poema de Rodrigo de la Luz)

Animales del Circo I
Mixed media on paper
(by Rodrigo de la Luz)
----------------------------------------



Es un circo ambulante;
bajo el gran entoldado de la lona
baila la mujer indomita y fugaz.

Un oso planetario hace maromas
Y una cebra se exhibe con un cuerno
cual si fuera un unicornio.

La luz circular del reflector
parece que persigue al lanzador de cuchillos,
que ejecuta un acto ágil y peligroso.
(usando de ayudante a una bella mujer)

!En la entrada de la pista,
me escondo del momento que vendrá!

Una fila interminable de artistas
se encuentran en el oscuro tunel de la espera
para exhibir sus rostros pálidos, empolvados:
acróbatas, payasos, caballiteros, bailarinas,
hombres forzudos que sirven de base,
y domadores, incluyendo un sin número de bestias. 
…Ahora me paso al mástil de la tienda…
Puedo observar taburetes, aros, cotorras,
caballos y bicicletas que compiten.
Sombreros, trampolines y conejos.
(un gran aro de fuego que se apaga).

Inesperadamente, entre los expectadores
que estan en la gradería de la izquierda
descubro a una mujer que reconozco.
!Voy a aguzar la vista!.

…De repente las luces titubean, se apagan.
Caigo sobre las redes protectoras.
Se oyen gritos de pánico, rugidos de leones,
niños que lloran, señoras que corretean en desorden,
disparos al aire.
(Mis ojos estan ciegos y vencidos).

Sólo una imagen me viene a la mente.
¿Dónde estará Raquel?
La ayudante del lanzador de cuchillos.
…Una furía de siglos me invade en la penumbra.



-----------------------------
ver Rodrigo de la Luz en el blog

(USA-Cuba) Talks to Re-establish Diplomatic Relations


Press Statement
Roberta S. Jacobson
Assistant Secretary, Bureau of Western Hemisphere Affairs
Washington, DC
January 22, 2015

Today, January 22, 2015, U.S. and Cuban officials met in Havana to discuss the re-establishment of diplomatic relations between the United States and Cuba. The Cuban delegation was led by the Foreign Ministry’s Director General for U.S. Affairs, Josefina Vidal Ferreiro. I led the delegation for the United States.

This first round of talks has been a positive and productive dialogue. We discussed in real and concrete terms the required steps for the re-establishment of diplomatic relations between our countries. We discussed the opening of embassies in our respective countries, and how we expect the U.S. Embassy in Havana to operate.

The new regulations announced by the United States Treasury and Commerce Departments last week demonstrate the breadth and depth to which the United States has already implemented the President’s commitment to a new direction for United States policy on Cuba. Our efforts to normalize relations will be a continuing process that goes beyond establishing diplomatic relations or opening an embassy. Today, we have made further steps in this new direction.

-----------------------------------------
See Conversaciones bilaterales: Declaración oficial del "gobierno" cubano

Thursday, January 22, 2015

(Miami) Book Presentation: Entrepreneurial Cuba: The Changing Policy Landscape

(Cuba-USA) Conversaciones bilaterales: Declaración oficial del "gobierno" cubano


COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA A LAS CONVERSACIONES SOBRE TEMAS BILATERALES Y DE COOPERACIÓN CON ESTADOS UNIDOS. LA HABANA, 22 DE ENERO DE 2015.

El 22 de enero de 2015, las delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta S. Jacobson, y por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, sostuvieron intercambios sobre otros asuntos bilaterales, incluyendo áreas de cooperación en temas de interés mutuo.

Las delegaciones pasaron revista al estado de la cooperación en varios temas, como la seguridad aérea y de la aviación, y la respuesta a derrames de hidrocarburos. También identificaron otras áreas en las que existen potencialidades para establecer o ampliar la cooperación bilateral, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y a las epidemias. Sobre esto último, la parte cubana propuso sostener un encuentro para definir las modalidades de cooperación, con vistas a enfrentar de manera efectiva y eficaz elvirus del ébola.

La delegación de Cuba reiteró la disposición de nuestras autoridades a desarrollar intercambios con sus contrapartes estadounidenses sobre monitoreo sísmico, áreas marinas protegidas e hidrografía, así como a participar en investigaciones conjuntas sobre especies marinas.

Además, propuso establecer colaboración científica en un grupo de áreas como la protección del medio ambiente, la mitigación de los efectos del cambio climático y la prevención de desastres naturales.

Los representantes de Cuba trasladaron la disposición a discutir la delimitación de la Dona Oriental en el Golfo de México y se interesaron por los próximos pasos para la implementación de un Plan Piloto para establecer el servicio de correo postal entre los dos países.

Al abordarse temas en los que ambos países tienen diferentes concepciones, la delegación cubana expresó serias preocupaciones por la garantía y protección de los derechos humanos en Estados Unidos. Enfatizó la persistente ilegalidad de las detenciones en la Base Naval de Guantánamo y los reconocidos actos de tortura que allí se cometen contra los prisioneros; y la brutalidad y el abuso policial, cada vez más alarmantes, como en los hechos ocurridos recientemente en Ferguson y Nueva York, que evidencian el incremento del racismo y la discriminación racial. De igual forma, recordó el patrón racial diferenciado en la ejecución de la pena de muerte en ese país, que se aplica en su mayoría a afroamericanos, latinos, integrantes de otras minorías, enfermos y menores. Además, manifestaron preocupación por la desigualdad salarial en Estados Unidos, donde las mujeres perciben 25% menos salario que los hombres por igual trabajo, así como por el trabajo infantil y las limitaciones al ejercicio de las libertades sindicales y de negociación colectiva, entre otras situaciones.

La parte cubana propuso sostener un diálogo respetuoso y sobre bases de reciprocidad acerca de esta materia en el futuro, a partir de las experiencias positivas alcanzadas en Cuba en el disfrute de los derechos humanos y de nuestra contribución a la mejoría de estos derechos en muchos países del mundo.(Tomado del website del MINREX)


-------------------------------------------------------
Ver Talks to Re-establish Diplomatic Relations

Wednesday, January 21, 2015

(Cuba-USA) Ronda migratoria: Declaración oficial del "gobierno" cubano


COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA A LA RONDA DE CONVERSACIONES MIGRATORIAS ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS. LA HABANA, 21 DE ENERO DE 2015.


El 21 de enero de 2015, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por el subsecretario asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

En la reunión, que se desarrolló en un ambiente constructivo, se evaluaron diversos aspectos de las relaciones migratorias, incluyendo el cumplimiento de los acuerdos vigentes, la emisión de visas para emigrantes y visitas temporales, y los resultados de las acciones emprendidas por ambas partes para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude de documentos. La delegación de Cuba expresó satisfacción por la reciente realización de un encuentro técnico entre el Servicio de Guardacostas de EE.UU. y Tropas Guardafronteras de Cuba para intercambiar sobre medidas que contribuyan a una implementación más eficaz de los Acuerdos Migratorios y de los Procedimientos de Búsqueda y Salvamento adoptados entre ambos países.

Ante la permanencia de la política de “pies secos-pies mojados” y de la Ley de Ajuste Cubano, la delegación cubana reiteró su preocupación por su vigencia,que además de atentar contra la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios, continúan siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior.

Los representantes cubanos ratificaron su profunda preocupación por la situación que enfrenta la Sección de Intereses de Cuba en Washington y, en particular, su oficina consular, que como resultado del bloqueo, está próxima a cumplir un año sin servicios bancarios, lo cual provoca graves afectaciones a los servicios que debe prestar a los cubanos residentes en Estados Unidos y a los ciudadanos norteamericanos interesados en visitar Cuba.

La delegación de Cuba reafirmó su disposición a mantener estas conversaciones.

---------------------------------------------------------------------------

Declaración de la Jefa de la delegación de Cuba
 a ronda migratoria con Estados Unidos

• Reconocimos el cumplimiento de los Acuerdos Migratorios, en lo que respecta al otorgamiento de no menos de 20 mil visas anuales por EE.UU. a emigrantes cubanos y al incremento de las visas concedidas a ciudadanos cubanos para realizar visitas temporales a los Estados Unidos.

• La parte cubana ofreció información que demuestra la marcha satisfactoria de los nuevos procedimientos de la política migratoria cubana, que fue actualizada hace dos años.

• Reconocimos el incremento de la cooperación y la comunicación entre las agencias competentes de ambos países para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude migratorio.

• La delegación de Cuba propuso realizar en los próximos meses un encuentro técnico entre expertos sobre fraude de documentos migratorios.

• Coincidimos en los resultados favorables que han tenido los intercambios técnicos profesionales realizados recientemente entre el SGC de EE.UU. y TGF de Cuba, para intercambiar sobre la ampliación de la cooperación.

• A pesar de las medidas tomadas por ambos países, la persistencia de la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que contradicen la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios, siguen siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a EE.UU. desde terceros países, de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior.

• No están siendo devueltos a Cuba todos los emigrantes ilegales cubanos interceptados en el mar, lo cual es contrario a los Acuerdos Migratorios.

• Trasladamos nuestro rechazo a la continuidad de la política dirigida a alentar a profesionales y técnicos cubanos de la salud a abandonar sus misiones en terceros países. En tanto es una práctica censurable de “robo de cerebros”, que además intenta privar de recursos humanos vitales a muchos países que se benefician de la colaboración cubana. Esto no se corresponde con el contexto bilateral actual de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Palacio de las Convenciones

Habana, 21 de enero de 2015

(Tomado del website del MINREX)

El Convento de la Merced en dos tiempos (por Carlos A. Peón Casas)


 

Dicen que recordar es volver a vivir. Nunca el aserto ha tenido más certeza al descubrir esta ya añosa postal, que retrata el formidable claustro conventual de la Merced en la ciudad agramontina, primero regentado por los PP. Mercedarios desde el siglo XVII, y ya para la época de la foto de marras, en propiedad de los PP. Carmelitas. 

La foto data de 1905 y fue tomada, como al paso por una cronista norteamericana(1) que visitara la ciudad de entonces, retrata el ángulo suroccidental del claustro superior del convento, toma que nos capta de paso el entonces despoblado patio cuadrilongo; detalle que singulariza a la toma fotográfica pues siempre hemos imaginado este antiguo espacio conventual, hoy Casa Diocesana, como ese deleitable vergel, refugio sempiterno donde ni el ruido del tráfico rodado de la vecina plaza logra contaminar la paz y el sosiego que allí se respira.

La visitante foránea nos legó sin dudas un testimonio singular, este retrato de ocasión del entonces convento, transgrediendo un tanto quizá el rigor de la estricta clausura monacal, de cualquier modo, su instantánea nos da pie hoy para el necesario contraste, que se hace evidente con otra foto del mismo sitio que acompaña igualmente estas líneas, tomada desde un ángulo muy parecido y que es el necesario complemento para esta estampa de un sitio singular de la geografía puerto principeña de todos los tiempos.


---------------------------------------------------
1. Se trataba de la periodista Elisa Armstrong Bengough. El artículo alusivo a esta viaje con la foto ya citada, apareció bajo el título de: OLD CAMAGUEY A Survival of the Centuries in Interior Cuba en la edición de Junio de 1905 de "The Four-Track News—An Illustrated Magazine of Travel and Education," Vol VIII, No. 6, by George H. Daniels, New York.

Obama: "This year, Congress should begin the work of ending the embargo"


In Cuba, we are ending a policy that was long past its expiration date. (Applause.) When what you’re doing doesn’t work for 50 years, it’s time to try something new. (Applause.) And our shift in Cuba policy has the potential to end a legacy of mistrust in our hemisphere. It removes a phony excuse for restrictions in Cuba. It stands up for democratic values, and extends the hand of friendship to the Cuban people. And this year, Congress should begin the work of ending the embargo. (Applause.)

As His Holiness, Pope Francis, has said, diplomacy is the work of “small steps.” These small steps have added up to new hope for the future in Cuba. And after years in prison, we are overjoyed that Alan Gross is back where he belongs. Welcome home, Alan. We're glad you're here. (Read full text of Remarks by the President in State of the Union Address. January 20, 2015)

Tuesday, January 20, 2015

Crónica: El genial Paquito (por Waldo González López)


(A propósito de la valiosa entrevista con Paquito d’Rivera, disfrutada la noche del sábado en el espacio de Tele Martí Voces a 90 millas, ahora entrego al ciberlector del Blog Gaspar El Lugareño, a cargo de mi colegamigo Joaquin Estrada-Montalván mi crónica-homenaje al gran músico cubano.)

En La Habana de los ‘70s, lo disfruté en numerosas ocasiones durante los ensayos y presentaciones en el Teatro “Amadeo Roldán” (hoy de nuevo semidestruido) con el grupo Irakere, dirigido por quien también sería varias veces ganador de Grammys Chucho Valdés.

Con nuestros condiscípulos de la Escuela Nacional de Música, sus colegas de Irakere: el trompetista Arturo Sandoval y el baterista Enrique Pla, integró el trío que nos enorgullecía al resto de los becados de los otros centros de la entonces prestigiosa Escuela Nacional de Arte, o La ENA, como siempre la llamábamos y aun llamamos los exiliados. 

Luego, vendría la debacle acontecida a tres de los más grandes talentos de la cultura musical cubana de entonces y ahora, enseguida prohibidos por los castrenses Castros, quienes, varias décadas después, continúan —con sus Úkases totalitarios— decidiendo quiénes sí y quiénes no pueden visitar nuestra carcelaria y oprimida patria: el trovador Mike Porcel, el trompetista Arturo Sandoval y el clarinetista y saxofonista Paquito D'Rivera, absolutamente prohibidos por su castradora política absolutista.

En el caso de Paquito (en próximas crónicas me ocuparé de Mike y Arturo), por él abandonar el Gulag carcelario de la Isla aherrojada por la canallesca dictadura, le prohibirían salir de Cuba durante años a su esposa e hijo, como bien él ha contado en algunas entrevistas el genial músico y valioso escritor, quien con su gracia inigualable y su honda identidad cubana ha publicado varios volúmenes, algunos de los cuales he podido leer. 

En Cuba, gracias a mi colegamigo, el también compositor y poeta Rodolfo de la Fuente (quien luego estaría injustamente preso en una apartada cárcel durante dos años, en cuya salida me involucré, con los consiguientes problemas que tal acción me traería), disfruté la lectura de su delicioso volumen de memorias Mi vida saxual (con prólogo de G. Cabrera Infante, Editorial Seix Barral, 2000) y, recién llegado a Miami, en julio de 2011, adquirí (en una institución siempre recordada por su enorme labor en provecho de la genuina cultura cubana: la Librería Universal, del invaluable editor y promotor cultural Juan Manuel Salvat) otro delicioso libro donde el también cronista Paquito da fe de su capacidad de viajero impenitente, y no solo agudo escritor: Ser o no ser, ¡Esa es la jodienda! Paisajes y relatos (2010). Además ha publicado una novela: Oh! La Habana que relata el ambiente artístico de la Cuba de los años 40 y 50, con las vicisitudes del trombonista guantanamero Pucho Escalante, quien nos pasea desde Caracas, Colombia y Buenos Aires hasta Flandes, El Cairo y Uganda, para al final descubrir que solo en la (hoy arrasada) Ciudad de las Columnas puede ser realmente feliz. Los más excéntricos y disparatados personajes, concebidos por la envidiable imaginería de un Paquito travieso y pícaro, cohabitan en esta obra con relevantes personalidades de todos los ámbitos del quehacer artístico y literario del mundo. Seres que en la vida real, pasearon su talento, su esplendor y hasta sus estrafalarias intimidades por las calles de La Habana. De buenas a primeras damos, entre otros, con Ernest Hemingway, Caruso, Tommy Dorsey, Olga Guillot, Paul Robeson, Celia Cruz, Dámaso Pérez Prado y hasta Superman, todos personajes mezclados en tan rico caleidoscopio, que cuesta distinguir cuáles de ellos pertenecen a la realidad, y cuáles han sido concebidos por el exuberante ingenio del autor. Eventos que marcaron con fuego los destinos del pueblo cubano son contados en la cautivante novela, logrando que no solo resulte una lectura cautivante, sino un documento para la historia. Como bien afirma el propio Paquito: “Esto que he escrito pretende contar cosas que pasaron o que pudieron haber pasado en aquellas noches alucinantes, como un humilde homenaje a quienes con su creatividad y fantasía dieran forma y carácter a fa verdadera protagonista de esta historia: la fabulosa ciudad de La Habana, capital de Cuba, la Isla Fascinante. Oh, la Habana! es, además, del título de una rumba famosa, la nostálgica recreación de aquella gloriosa Habana de antaño, que permea cada minuto de los recuerdos del autor de esta novela. 

DE UN TALENTO FUERA DE SERIE 

 
Al margen de lo hasta ahora contado en mi crónica en su homenaje, añado que su talento es corroborado no solo por sus 14 Premios Grammy (que lo ubican como el músico cubano más laureado con el mayor galardón internacional otorgado a músicos del mundo), sino por sus numerosos discos y sus continuas presentaciones solo o con su grupo, integrado por valiosos músicos, que conforman el prestigioso D'Rivera Quintet: Diego Urcola (trompeta), Paulo Stagnaro (percusión), Alex Brown (piano), Zach Brown (bajo) y Eric Doob (tambores). 

Al margen de los tantísimos conciertos ofrecidos, entre los ya inmediatos, figuran los siguientes: mañana 21, en el VandoJam con Eric Marienthal y Jerry Vivino, con invitados especiales Felix Peikli y Farnell Newton; el 22, en el Yamaha Concierto en Winter NAMM, y el 24 en el Jim Rouse Theatre, Wilde Lago SA, 5460, 

PREMIOS GRAMMY Y OTROS GRANDES LAUROS


Catorce premios Grammy ha merecido hasta la fecha el brillante músico cubano, como asimismo ha recibido otros lauros del mayor nivel; por solo mencionar algunos: 

2008- Premio del Presidente de la Asociación Internacional de Educadores de Jazz.
2007-2008-"Compositor en Residencia" en el Centro de Caramoor para la Música y las Artes
2007-La famosa Fundación “John Simon Guggenheim” le otorga la Beca de Composición de Música
2007-El Centro Kennedy y La Fundación Catalina Serie B. Reynolds para la Excelencia Artística, Living Jazz Legend Award
2006-Asociación de Periodistas de Jazz, Clarinete de la concesión del año 2005 - Medalla Nacional de las Artes, que se presentan en la Casa Blanca por el presidente George W. Bush (10 de noviembre, 2005)
2005-Fondo Nacional de las Artes-Jazz Masters destinatario. Asociación de Periodistas de Jazz, Clarinete de la concesión del año 2004 - 2004
2003-Doctorado Honoris Causa en Música, la Escuela de Música de Berklee
2002-Columna Editorial excepcional, Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas 

MÁS DEL GRAN PAQUITO

Paquito D'Rivera (Francisco de Jesús Rivera Figueras) (Marianao, La Habana, 4 de junio de 1948) es un músico cubano de jazz, clarinetista y saxofonista alto, tenor y soprano.

Apasionado tanto del jazz como de la música clásica, uno de los principales objetivos de su obra es hacer del primero parte integrante de la segunda.

Hijo del saxofonista y director de orquesta cubano Tito D'Rivera, empezó a estudiar música con cinco años y a los siete ya era un niño prodigio que actuaba en público. A esa edad firmó un contrato con la célebre compañía fabricante de instrumentos musicales Selmer. En palabras del propio artista:
Mi padre fue un saxofonista retirado del ejército, quien importó de Francia la Escuela Clásica del Conservatorio de París. Estudiaba su instrumento 26 horas diarias, y contaba que yo me sentaba a su lado en una sillita con un saxofoncito plástico, a imitarlo.” (...) “A los 5 años de edad, como él tenía una pequeña oficina de importaciones musicales que traía, entre otras cosas, los instrumentos Selmer de París, me ordenó un saxofón chiquitico, me enseñó a tocarlo, y un año más tarde me presentó con el quinteto de saxos de la orquesta Cosmopolita en una fiesta de fin de curso de la escuela “Emilia Azcárate”, de mi barrio, Marianao.
En 1958, con diez años, toca en el Teatro Nacional de La Habana con gran éxito. Si bien había aprendido a tocar el saxofón soprano, cuando conoció el saxo alto se inclinó por este tipo, que aprendió a tocar con ayuda de un libro. Con doce años entra en el Conservatorio de La Habana para estudiar clarinete, composición y armonía. En 1965, con diecinueve años, ya considerado un virtuoso, debuta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba como solista en un concierto televisado a nivel nacional. Ese mismo año funda junto con el pianista Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música Moderna que dirigió durante algo más de dos años, compartiendo esta actividad con su trabajo en la Orquesta Nacional y otras agrupaciones como la Banda del Ejército Cubano. 

Posteriormente funda junto con ocho músicos de la Orquesta de Música Moderna y otros tres artistas el grupo Irakere que fusiona el jazz, rock, música tradicional cubana y música clásica creando un estilo totalmente nuevo que causó sensación en los festivales de Newport y Montreux en 1978. Con este grupo recorrió Norteamérica y Europa y fue nominado para varios premios Grammy en 1979 y 1980, de los que ganó uno por el primer año en la categoría Best latin recording por su primer disco, homónimo de la banda. Este grupo hizo historia al convertirse en la primera banda cubana que firmó con una compañía norteamericana tras la victoria de Fidel Castro.

"De Irakere tengo los mejores recuerdos, fue una experiencia única. Sólo que no sabíamos que estábamos haciendo una cosa que iba a ser tan trascendental". En 1981, cansado de su situación en Cuba, D'Rivera desertó durante una gira por España solicitando asilo en la embajada norteamericana, dejando a su mujer e hijos en la isla. Su madre Maura y su hermana Rosario habían dejado Cuba en 1968 y ya eran ciudadanas estadounidenses. Su hermano Enrique salió de Cuba vía flotilla del Mariel, y reside en la actualidad en Atlanta, Georgia. Su hijo Franco vive en Miami, Florida. Paquito fue ayudado por numerosas personas como Dizzy Gillespie, David Amram, Mario Bauza y Bruce Lundvall y rápidamente se ganó el respeto de la comunidad de músicos de jazz. Su fama se consolidó con la publicación de sus dos primeros discos en solitario, Paquito Blowin en junio de 1981 y Mariel en julio del siguiente año, así como por un artículo de la revista Time y por actuar en el programa de la cadena de televisión CBS Sunday Morning. En Estados unidos colaboró con algunos músicos de jazz, como Arturo Sandoval, Claudio Roditi, Michel Camilo y rescató del ostracismo al pianista Bebo Valdés, padre de Chucho. Durante los ‘80s colaboró con Gillespie, con el que funda en 1988 la United Nations Orchestra, banda de quince miembros. D´Rivera colaboró con muchos otros grupos, como los fundados por él; Paquito D'Rivera Big Band, el Paquito D'Rivera Quintet, con los que tocaba respectivamente jazz y música de cámara, sus dos grandes pasiones, Triángulo, de calypso y salsa o el Caribbean Jazz Project. Además trabajó en solitario y con otras bandas como en 1988, cuando actuó como solista con la National Simphony Orchestra. También comenzó a componer para otros grupos como el Gerald Danovich Saxophone Quartet y el Aspen Wind Quintet. 

 
En 1999, y en la celebración de sus 500 años de historia, la Universidad de Alcalá de Henares presenta Paquito con un Premio Especial que reconoce su contribución a las artes, sus cualidades humanas, y su defensa de los derechos y libertades de los artistas de todo el mundo. El Fondo Nacional de las Artes en su sitio web afirma: "se ha convertido en el embajador multinacional consumada, la creación y promoción de una cultura transversal de la música que se mueve sin esfuerzo entre jazz, música latina, y Mozart."

Además de su faceta de intérprete D'Rivera es un notable compositor tanto de jazz como de música clásica. Entre sus composiciones más célebres figuran Gran Danzón para la Filarmónica de Rotterdam y estrenada en 2002 en el Kennedy Center for Performing Arts, en Washington; Panamericana Suite, estrenada en el 2000 en el Lincoln Center de Nueva York, o Rivers, estrenada por la New Jersey Chamber Music Society. Sus composiciones son editadas en exclusiva por la compañía Boosey and Hawkes. Ha colaborado con numerosos músicos de géneros diversos como el Ying Quartet, Turtle Island String Quartet, el violonchelista Mark Summer, el pianista Alon Yavnai, o Yo-Yo Ma. Es miembro del Alon Yavnai-Paquito D'Rivera Duet y del Jazz Chamber Trio. Entre los numerosos galardones y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera destacan siete Grammys en diversos años, un Doctorado Honoris Causa en música por el Berklee College of Music y la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos. En la actualidad continúa actuando regularmente con las bandas fundadas por él y colaborando con orquestas de todo el mundo.

Paquito vive en North Bergen, en Nueva Jersey, con su esposa, la cantante Brenda Feliciano. Dirige cada año el Festival Internacional de Jazz de El Tambo en Uruguay. El músico ha expresado sus deseos de volver a tocar en su patria, si bien no antes del retorno de la democracia.

 
 
Él es el ganador del Premio NEA Jazz Masters 2005 y la Medalla Nacional de las Artes 2005, así como el Premio Leyenda Viviente Jazz del Centro Kennedy, Washington, DC, en 2007. Sus numerosos honores incluyen Doctorados Honoris Causa en Música (de la Escuela de Música de Berklee en Boston, la Universidad de Pennsylvania), y Clarinetista de la Asociación de Periodistas de Jazz del Año en 2004 y 2006. En 2008, el Sr. D'Rivera recibió la Asociación Internacional para el Premio del Presidente y Educación Jazz el Frankfurter Musikpreis en Alemania, la Medalla de Honor del Club Nacional de Artes en 2009. En 2010, fue nombrado Nelson Rockefeller Un homenajeado y se le dio el Premio de Música Clásica de los afro-americanos de Spelman College. Recibió su 10 y 11 de GRAMMY de este año por Panamericana Suite como Mejor Álbum Latino y Mejor Composición Clásica Contemporánea, añadiendo a su octava y novena previamente concedido GRAMMY para Riberas (Mejor Grabación Clásica) y Funk Tango (Mejor Álbum de Jazz Latino 2008). D'Rivera es el primer artista en ganar Grammys Latinos en tanto categorías- Jazz clásico y latín para de Stravinsky Historia del Soldado (L'Histoire du Soldat) y Dreams brasileños con Nueva York Voices. Se ha desempeñado como director artístico de la programación de jazz en la Sociedad de Música de Cámara de Nueva Jersey y continúa como director artístico de la famosa clase mundial Festival Internacional de Jazz de Punta del Este en Uruguay y el Festival de Jazz de DC en Washington, DC. 

(Para la confección de esta crónica, he tomado datos del excelente website de mi admirado Paquito d’Rivera.)




---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Friday, January 16, 2015

"Una ciudad en el laberinto" ... Repensar Camagüey en su medio milenio (por Dra. María Teresa Caballero-Rivacoba)



En el 2009 la Editorial Ácana entregó a los lectores camagüeyanos y de todo el país una obra que permite adentrarlos en las especificidades que acompaña la construcción de la ciudad de Camagüey bajo el influjo de la Ilustración, perspectiva desde la cual podemos explicar el porqué de su comportamiento en relación con otras ciudades de la isla. El libro Una ciudad en el laberinto de la Ilustración, de Marcos Antonio Tamames Henderson, no solo viene a ser continuidad de sus estudios referidos a la ciudad, sino también una profunda mirada a la presencia de la Ilustración en el Camagüey de la primera mitad del siglo XIX, movimiento cultural que transcendió las fronteras europeas e inundó el pensar, el decir, el quehacer económico, social, político y la vida cultural de la humanidad.

Para mostrar los resultados de su investigación, el autor se adentra en el análisis de la ciudad como espacio de organización social diferente de lo rural, como una construcción histórico-cultural, en dos niveles estrechamente relacionadas; la primera, más general, bajo el acápite “Versatilidad frente a identidad cultural” estudia el comportamiento de los camagüeyanos en el ámbito de las ideas; mientras, la segunda, en función del arte, “Cultura y simbólica urbanas” resulta un análisis de la expresión de esas ideas a escala arquitectónica y de la ciudad, un espacio donde lo narrado atrapa al lector ávido de conocer de cuántas formas disímiles se manifestó la Ilustración en la ciudad principeña. Tamames vincula la conformación de un pensamiento ilustrado en la localidad y el diálogo de los representantes de este movimiento en el ámbito urbano y cultural.

Un primer punto de referencia con el que ha de contar el lector que desee penetrar en el texto es la potencialidad de la cultura local para recepcionar directamente desde Norteamérica, Inglaterra y Francia las ideas de modernidad en la primera mitad del siglo XIX, sin minimizar con ello ni la influencia de la capital de la isla, ni la que arriba desde una metrópoli que no formaba parte de las vanguardias de este movimiento. El segundo vendría a ser la contextualización de dichas ideas al ámbito nacional, y de forma particular a las peculiaridades de una ciudad que geográficamente mediterránea dista de ciudades marítimas como La Habana y Santiago de Cuba. Ambas aristas, interrelacionadas entre sí, permiten adentrarse en el contenido del texto en pos de comprender una dimensión sociocultural de lo urbano raramente vista en la literatura que sobre el tema se ha publicado.

En el empeño de mostrar la complejidad social del Puerto Príncipe decimonónico, desfilan en el texto las instituciones que tomaban partido tanto en el campo de las ideas como en los proyectos urbanos y culturales, con atención particular en aquellas que desempeñaban un papel significativo en la Ilustración de las ciudades cubanas y, en el caso específico de Camagüey, describe todo lo referente al traslado en 1800 de la primada Real Audiencia desde Santo Domingo, y cómo la llegada de sus funcionarios y familiares impregnó con su presencia modificaciones a la vida urbana, sus tradiciones y costumbres; al tiempo que, en lo administrativo, los barrios recibieron influencias organizativas, de límites, de control mediante el sistema legislativo, una proyección que tendía a una reducción de la autonomía que con anterioridad había disfrutado el Camagüey. Asociada a la Real Audiencia el autor significa la ubicación en Camagüey de la Escuela de Jurisprudencia, impacto unido al ascenso de nuevas generaciones a algunos cargos y puestos, acontecimientos que, sumados al Liceo Calasancio y al Colegio de Humanidades El Siglo hicieron de los años 30 en Camagüey todo un movimiento que impactó notablemente en la vida de los principeños.

Otra institución que significa el autor y que muestra la presencia de la intelectualidad camagüeyana no solo en el contexto cubano sino en el internacional es la Sociedad Patriótica como filial territorial de la Sociedad Económica de Amigos del País creada en 1813, la que promovió una educación útil, científica y formativa, capaz de insertar a la sociedad en una forma nueva de ver el mundo. Dicha filial —describe el autor— posibilitó el impulso a las historias locales como reafirmación de las raíces culturales:
La Ilustración fue, ante todo, un movimiento intelectual y, por tanto, le eran inherentes el debate, la confrontación, los análisis desde la razón para encontrar solución a problemáticas globales en términos territoriales; de ahí que se consolide en la medida en que hombres de diferentes formaciones y posturas se interrelacionan entre sí. Como trataremos de demostrar, en Puerto Príncipe, como en el resto de las ciudades cubanas, la Ilustración fue fruto de una gigantesca red de intelectuales e instituciones que, una vez activa, se ramificó desafiando todo límite espacial pero también de orden político, económico o social, porque su esencia fue, básicamente, cultural(1).
Otros factores de importancia que toman parte en el análisis de la Ilustración en el pensamiento principeño son el desarrollo del comercio, la militarización de la región, el accionar de los capitanes generales en la isla y el proceder de la Iglesia en el terruño, incidencias que son descritas con exactitud en las páginas de esta obra. Interesante resulta el quehacer de los ingenieros militares y la huella que estos dejaron en la modernización de la ciudad en la primera mitad del siglo XIX en contrapunteo con la fuerza de la Iglesia, lo conservador y tradicional del Camagüey. A modo de conclusión de la primera parte del texto Tamames plantea con certeza:
Con la Ilustración, Puerto Príncipe, tiene ante sí el reto, aunque tal vez sin conciencia plena, de incorporarse al progreso, y ello solo sería posible con el paso de un escenario auténtico a una imagen en la que cobrara lugar lo artificioso, lo engañoso, lo falaz: expresiones de un modo de ser distante de la introversión principeña. Preocupada por sí, al grado de circunscribir la familia dentro de la familia, la modernización de la ciudad, encuentra en Puerto Príncipe una resistencia natural a los elementos ficticios. Pero modernizar las ciudades desde el pensamiento ilustrado, significa hacer públicas las diferencias socioculturales subrayadas hasta entonces en lo privado y llevarlas a una escala más arquitectónica que propiamente urbana(2).
En “Cultura y simbólica urbanas” resulta prácticamente imposible abandonar la lectura, pues con un lenguaje ameno el autor describe cómo la modernización promovida por la Ilustración en los espacios urbanos genera nuevas formas y usos, entre los que señala un cambio de concepción de las plazas públicas bajo el principio de un espacio para el ocio, donde se requiere el uso de arbolado, áreas pavimentadas, farolas y un mobiliario en el que los proyectos destacan no solo los bancos, sino también las fuentes y las esculturas. En las zonas de nuevas urbanizaciones surgen avenidas y paseos rectos en contraposición a los irregulares trazados heredados en las áreas más antiguas de la ciudad. En similar sintonía aparecen inmuebles con otras funciones como teatros, escuelas, correos, hospitales y otros servicios que apuntan a una vida más en diálogo con lo público, pero previa a las descripciones de estos procesos, de ejemplificarlos mediante el uso de documentos primarios, el autor anuncia los puntos en los que debemos centrar la atención:
El alcance de la Ilustración como movimiento cultural se manifiesta, esencialmente, en el ámbito social; de ahí que su fundamento esté indisolublemente ligado a una política económica de profundos cambios sociales. La ciudad, por su parte, deviene expresión de las transformaciones que se operan en la estructura social. El desarrollo de la vida cultural durante el siglo XIX, liderado por las oligarquías urbanas provocó considerables innovaciones en la morfología y función del espacio urbano, cambios que se tradujeron en continuos enfrentamientos entre las imágenes del centro y las periferias: ante una intervención central, surgía una respuesta periférica y viceversa(3).
A partir de entonces, el lector puede conocer cómo surge en Camagüey la “Casa del Matadero”, cómo funcionan los “puntos de abastos” y las proyecciones y criterios que sobre este tema sostienen los miembros del Ayuntamiento. De modo que el lector queda sumergido en el modo de vida de los principeños de entonces, en los reglamentos que establecían, incluso en los horarios de su funcionamiento, precios de los productos y las multas designadas a los infractores. Tras la permanente y polémica dicotomía entre tradición y modernidad disfrutamos de verdaderos pasajes costumbristas sobre los cuales podríamos repensar el presente y es que Una ciudad en el laberinto no es la publicación de resultados investigativos que registran el pasado histórico sino también una incitación a comprender las bases del porqué somos de un modo y no de otro. ¿Por qué no tuvo Camagüey un edificio de mercado a la usanza de La Habana, Cienfuegos, Santiago de Cuba o Guantánamo, por ejemplo? Tamames demuestra la importancia del contexto en los procesos de transformación y asimilación de influencias foráneas como puede ser la asimilación de los lenguajes y estilos artísticos y en ese sentido precisa:
El neoclásico es el referente para producir en Camagüey un conjunto de edificios de cierta jerarquía a escala urbana; obras que, de ser posibles, serán tan originales como las generadas en otros contextos pues, además de estar determinadas por el área geográfica y las condiciones ambientales donde se generan, el hecho de tener por base el clasicismo las ubica dentro de un “estilo cultural”, cuya versatilidad les hace auténticas en cualquier espacio ¿Qué factores impidieron entonces la materialización de estos inmuebles en la ciudad de Camagüey? La propia historia de la arquitectura y el urbanismo local revelará el porqué de la defensa de una imagen tradicional(4).
La diversidad de temas urbanos tratados en el libro, desde una perspectiva sociocultural, resulta no solo rica en detalles sino también sumamente diversa. El proceso de establecimiento del alumbrado con su cuerpo de serenos y las implicaciones económicas tanto en recursos como en salario que repercuten en ello; el ferrocarril como modo de inserción de la ciudad en una red comercial marítima de larga data; la existencia de una producción literaria en paralelo con la producción francesa desde el costumbrismo; el análisis del San Juan, donde cobra connotación adicional el texto que Gaspar Betancourt Cisneros publicara en El Aguinaldo Habanero en 1837 a petición de José Antonio Saco, una interesante valoración de estas fiestas a lo largo de su decursar que debe ser leído con detenimiento para reflexionar y considerar ¿qué queda de lo inicial y qué debería conservarse de aquel San Juan? 

Una ciudad en el laberinto plantea, desde sus inicios hasta el final, la polémica entre tradición y modernidad en el Puerto Príncipe de la primera mitad del XIX, y tiene desde la ciencia la virtud de mantener esta tesis e irla demostrando con solidez, sin repeticiones, con claros argumentos hasta su conclusión. Este texto evidencia cómo hacer historia no solo desde hechos políticos y pone en manos del lector la posibilidad de convencerse de que solo desde la cultura, del conocimiento intrínseco de la obra humana tangible e intangible se genera el sentido de pertenencia, se construye la identidad: aquello que nos distingue de los otros, al tiempo que nos inserta como partes de un todo nacional y universal.

A las puertas del medio milenio de la fundación, en días en que se festeja un aniversario especial de la existencia de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, donde la cultura posee el lugar protagónico porque es ella raíz y fruto de la vida cotidiana de cada principeño, veamos este libro como homenaje a los fundadores, a nuestros antepasados, a aquellos todos que desde diferentes posiciones crearon la obra que heredamos y que estamos obligados a preservar y desarrollar pues como concluye su autor: “Camagüey sigue siendo hoy, probablemente gracias a un elevado valor ontológico sostenido ante la Ilustración, un misterio en la vida de sus gentes y, sobre todo, para cuantos se aproximan a ella. Cuidemos del misterio”(5).

---------------------------------------------------------------
• Este trabajo tiene como punto de partida la presentación del libro Una ciudad en el laberinto de la Ilustración realizada en el Museo Provincial Ignacio Agramonte y Loynaz el 3 de febrero de 2010.
  1. Marcos Tamames: Una ciudad en el laberinto de la Ilustración, Ed. Ácana, Camagüey, 2009, p. 21.
  2. Ibíd., p. 49.
  3. Ibíd., p. 52.
  4. Ibíd., p. 61.
  5. Ibíd., p. 109.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!