Tuesday, August 26, 2014

Crónica: Argentino hasta la muerte (por Waldo González López)

Supongo que, apenas ustedes, amables ciberlectores de mi columna de los martes (en el siempre actualizado Blog Gaspar. El Lugareño), leyeron el título de esta crónica, los ganó el común prejuicio que cargan los oriundos de la República Argentina. Pero, por favor, no “pasen la página” y continúen leyendo: les prometo que no se defraudarán. 

Ante todo, debo decir que, al contrario de lo que muchos piensan —no obstante, la nada ejemplar conducta cotidiana de Cristina Fernández de Kirchner en su (des)gobierno—, los argentinos, grosso modo, son gente de valía, hacendosa y con dos rasgos que los emparientan con los nacidos en la Isla: la (auto)suficiencia y el irónico sentido del humor (“Los cubanos son los argentinos del Caribe”, solían decirme mis amigos dramaturgos rioplatenses de visita en la Isla). Pero ya les explico otras múltiples razones de tal aceptación en lo personal.

Aun antes de 1970, cuando me gradué en la Escuela Nacional de Teatro, donde laboraban varios profesionales argentinos: profesores, directores y actores, entre ellos, “los Panelo” —tal llamábamos a la recordada pareja de pedagogos—, ya tenía otras experiencias con la cultura del país, en especial, con su amplia literatura, gracias a las largas jornadas cotidianas de lectura en dos importantes bibliotecas habaneras: la Circulante de la Nacional “José Martí” y la “José Antonio Echeverría”, de Casa de las Américas.

De tal suerte, durante mi época de estudiante en la ENT, tuve acceso a novelas y cuentos, ensayos y poemas de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Julio Cortázar y Juan Gelman.

Pero asimismo (en esta lista improvisada, y, por ello, sin orden cronológico ni alfabético), añadiría los libros de otros nombres singulares, muchas de cuyas obras leí, como los de Roberto Arlt, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Alfonsina Storni, Macedonio Fernández, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, Ricardo Piglia, Manuel Mujica Laínez y muchos más que, en amplísimo haz, conforman uno de los más logrados patrimonios literarios de la que llamara José Martí «nuestra América».

A ello, le adjuntaría otra decisiva experiencia, adquirida en mi extensa e intensa labor como periodista cultural que, iniciada con colaboraciones en el diario nacional Juventud Rebelde, en 1973, posteriormente continuaría en Tribuna de La Habana (en cuya edición dominical tuve durante largo tiempo la columna fija de crítica teatral: En primera persona, como homenaje al volumen homónimo de mi profesor, amigo y mayor estudioso cubano de la escena nacional e internacional: Rine Leal).

Asimismo, primero colaboré, y luego laboré en varias revistas nacionales (Bohemia, Mujeres, Muchacha,..), como también fui asiduo colaborador de varias especializadas (Conjunto,tablas, Revolución y Cultura…).

Ello me permitiría conocer y entrevistar a importantes dramaturgos, directores y actores —como también poetas y narradores argentinos— que visitaban la Isla, en ocasión de eventos escénicos y literarios, organizados por la propia Casa de las Américas, el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Libro.

En consecuencia, cuando regresaban a su país, les hablaban a sus colegas del nuevo amigo cubano, que conocía, amaba y divulgaba la escena rioplatense. Y cuando a su vez, estos eran invitados por tales organismos, llegaban a Cuba, enseguida me llamaban y se repetía la acción.

Como mi afán era conocer aún más esa valiosa dramaturgia (sin duda, entre las mejores de Latinoamérica), yo les pedía sus libros a los autores, con dos propósitos: divulgar sus piezas a través de artículos y reseñas, y ofrecérselas en préstamo a algunos actores-directores para su montaje en alguna sala teatral de la capital.

Fue tan continua y amplia tal faena, que no solo llegué a poseer una envidiable biblioteca de piezas latinoamericanas y, en especial, argentinas, sino que algunas fueron estrenadas en importantes espacios, como la Casa de las Américas, donde el fallecido intérprete de teatro y TV y director Pedro Álvarez, y la entonces joven actriz y directora escénica María Elena Espinosa (hoy residente en España), estrenaron sendas piezas de uno de dos relevantes autores del Teatro Realista Contemporáneo, con repercusión del publico conocedor.

Incluso hubo algunos como el fallecido Carlos Pais, quien había amistado conmigo en una visita anterior, e interesado en un posible montaje en La Habana, desde Argentina me envió el video del montaje de una pieza suya, que entregue a un director cubano.

Otros, como Néstor Sabatini, quien llegado a La Habana, me llamó y lo puse en contacto con el Premio Casa de las Américas de Teatro y director general de la Sala teatral “Rita Montaner” Gerardo Fulleda León. Tal colaboración se la facilitaba a los colegamigos argentinos, por la calidad de sus obras.

¿POR QUE EL TÍTULO DE ESTA CRÓNICA?

Argentino hasta la muerte es uno de los mejores poemarios del también fallecido poeta y funcionario de la UNESCO César Fernández Moreno, hijo del gran poeta Baldomero Fernández Moreno, de cuya valiosa poesía escribieran estudios y ensayos las más importantes figuras de su tiempo, como Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni (quien lo llamaría “un lírico nacido”), Eduardo Mallea y Ezequiel Martínez Estrada, por solo nombrar a los argentinos, pues su repercusión cruzó las fronteras para devenir un poeta de culto, incluso en otras tierras, como Mexico, según apunté en mi ensayo El Baldomero Fernández Moreno menos conocido, leído en un evento internacional, realizado años atrás en Cuba, y publicado con otro título en varias revistas latinoamericanas en formato de papel y en blogs de Internet.

En el caso de su hijo César (Buenos Aires, 1919-París, 1985), además de poeta, fue un destacado ensayista que, integrante de la Generación del 40, sin embargo se identificaría con las posteriores, por su deslavazada poesía, como por su labor como antólogo y teórico de las nuevas corrientes.

Así, con tal giro, el estudioso de la vanguardia poética argentina documentada en su volumen La realidad y los papeles (1967), más de dos décadas atrás (1953) ya había dado a las prensas: Veinte años después, donde ofrecía un giro sustancial al entonces nuevo tipo de poesía: la conversacional, menos preocupada por el aspecto formal y más abierta, tendencia que tuvo en el propio Fernández Moreno, como en el nicaragüense Ernesto Cardenal y en el uruguayo Mario Benedetti sus más altos exponentes.

En esta corriente, Cesar alcanzaría su cumbre en 1963 con la publicación del ampliamente reconocido poemario Argentino hasta la muerte. Solo casi dos décadas más tarde (1982), publica Sentimientos completos, que reuniría el conjunto de su obra poética hasta esa fecha.

Por otro lado, tras leer durante décadas la mejor narrativa y dramaturgia argentinas, confieso que entre los primeros, están mis autores de cabecera: Borges, Marechal, Sabato y Cortázar. Entre los dramaturgos, me quedo con los de la Generación de Teatro Abierto ’81 o de postdictadura militar, cuando un amplio grupo de entonces jóvenes, pero talentosos autores lucharon con sus piezas en contragolpe, opuestos a la feroz dictadura militar que ensangrentó al país entre 1976 y 1983. Los iniciadores fueron los reconocidos dramaturgos Carlos Somigliana, Roberto “Tito” Cossa y Carlos Gorostiza, a los que pronto se sumó Osvaldo Dragún y luego otros y otros, hasta que conformaron un amplio y valiente movimiento de afirmación en pro de la libertad y contra la tiranía.

BREVES HOMENAJES

Tales fueron los siguientes poemas que, reunidos en una Sección de mi poemario El sepia de la nostalgia (1996), conformaron la breve serie de breves homenajes a colegamigos argentinos: poetes y dramaturgos.

Con estos poemas, pues, concluyo mi crónica de este martes, amables lectores:

(CUADERNO ARGENTINO, 1996) 


POESÍA, CORAZÓN

                     A Berta y Néstor,
                    a Mimí y Tito: entrañables

No diré el mar y la cosmogonía
ni el sueño de Odiseo, el navegante;
ni la fábula goethiana, acechante,
ni siquiera a Martí, haz de hombradía.

No diré al gran Machado, ni a Pavese,
ni a William Butler Yeats y su Verdad,
como Rainer María, sin edad,
tal Borges, inmortal, que prevalece.

No diré la ilusión de los perversos
que acompaña su rabia y su ambición
en el centro del odio y la mudanza.

Sí diré la nostalgia entre mis versos
que vibran poesía y corazón
con que vivo hermanado en la confianza.


OASIS

             Para Ketty Alejandrina Lis

Heme aquí, tras acontecerme, ido,
en pos de mi aventura apasionada,
con el rostro expectante en la alborada,
buscando en el vivir y en lo vivido.

Heme aquí, tras una ilusión que va
hacia el sueño inicial nunca olvidado,
donde busqué el futuro del pasado,
lo que se ha perdido y lo que será.

Heme aquí, tras la vida más intensa,
tenaz, enamorado de la vida,
arribando al oasis de mi empeño...

De pronto me detengo (la voz tensa,
espejismo, mirada ya encendida):
¿hubo un Jardín o fue el Jardín un sueño?


INFERNO

               A Carlos Pais y Alfredo Torchelli

Dios prefijó los días y agonías,
sentenció Jorge Luis, noble maestro;
mas ¿no es mejor decir, si bien siniestro,
que impuso la agonía de estos días?

Los gastados espejos de la noche
no reflejan augurios ni destinos;
la desgracia y el odio: los caminos
conducen al abismo del fantoche,
donde miles de locos entre rejas
maldicen y se pegan y padecen
los sueños de esos sueños sin historia.

Entre las crueles Parcas ─esas viejas─,
languidecen los muertos que fenecen
este mundo terrible sin memoria.

---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Monday, August 25, 2014

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre estará presente en los Jardines del Vaticano


El próximo jueves, 28 de Agosto, será colocada en los Jardines del Vaticano una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, junto a las muchas otras imágenes de la Virgen María que representan a sus respectivos países.

La ceremonia estará presidida por el Sr. Cardenal Tarcisio Bertone, y participarán varios obispos cubanos: S.E. Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba, S.E. Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa Clara y S.E. Mons. Juan de Dios Hernández s.j., Obispo Auxiliar de la Habana, ambos son Vicepresidente y Secretario General de la Conferencia Episcopal respectivamente.
También estarán presentes S.E. Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín, S.E. Mons Wilfredo Pino Estévez, Obispo de Guantánamo – Baracoa y S.E. Mons. Héctor Peña Gómez, Obispo Emérito de Holguín.

La imagen de la Virgen de la Caridad, de bronce fundido, fue llevada a Roma por los obispos cubanos en su última visita ad limina y fue bendecida por el Papa Benedicto XVI. La misma tiene un significativo valor por ser copia fiel de la imagen, recuperada y conservada, que había estado expuesta en las costas de la Bahía de Nipe y que, actualmente, está en espera de ser colocada de nuevo en su lugar original para la devoción de los fieles.


Secretariado de la COCC
22 de Agosto 2014


-----------------------------------------------------
(Zenit/Araceli Cantero) La pequeña imagen encierra una singular historia de fe y devoción mariana. Es una réplica de la imagen hecha en bronce, que fue colocada en una ermita en la Bahía de Nipe, en la zona nororiental cubana de la actual Diócesis de Holguín, a principios de los años 50 del siglo XX. La ermita marcaba el lugar donde en 1612, tres buscadores de sal hallaron la imagen de la Patrona de Cuba flotando sobre las aguas, sobre una tablilla en la que se leía: Yo soy la Virgen de la Caridad.

Hacia 1961, la imagen de la ermita junto a la Bahía desapareció y de ella nunca más se supo. Hasta que en 1975, un católico de origen libanés que paseaba por la playa viera algo que brillaba entre la maleza de la orilla. Al acercarse y tirar de ello quedó sorprendido: “Es la imagen de la Virgen” se dijo. “Me dio mucha tristeza verla allí sola y sucia”, compartió Alfonso Dager, emocionado, en una entrevista en 2012, semanas antes de fallecer.

Su testimonio era una muestra de que la historia se repetía. Como hicieron, 400 años antes, el negro esclavo Juan Moreno y los indios Rodrigo de Hoyos y Juan de Hoyos, Alfonso Dager recogió la imagen y se la llevó a su casa. Todos en su familia reconocieron la imagen que había desaparecido catorce años antes, en los comienzos de la revolución cubana. La limpiaron y la colocaron en la sala en donde recibía las visitas de los devotos que le pedían favores.

Tres años después, a la familia Dager le llegó el permiso de salida del país y un teniente se presentó en su casa de Cueto, para hacer el inventario de los bienes materiales que debían permanecer en el inmueble. Sorprendido por la presencia de la imagen de la Virgen, el teniente interrogó a la familia. “La hemos pedido prestada a la Iglesia para una Misa”, le contestaron, para salvar el momento. El teniente les ordenó devolverla a la parroquia.

Se la entregaron al párroco de Cueto, el padre Rafael Couso Falcón, quien se la entregó Mons. Héctor Luis Peña, auxiliar de Santiago de Cuba con residencia en Holguín. Él, a su vez, se la entregó al entonces Arzobispo, Mons. Pedro Meurice Estiú. La imagen estuvo primero en su despacho privado y después en la Casa de Encuentros del Santuario de El Cobre, a la espera de poder construir una ermita en su lugar original en Nipe. Benedicto XVI la tuvo en su capilla privada durante su estancia en una residencia sacerdotal junto al Santuario de El Cobre en 2012.

Cuatro años antes, el entonces Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, había visitado el Santuario de El Cobre, había conocido esta imagen y se había interesado por su historia. Por ello durante su visita ‘ad limina’ en el 2008, los obispos cubanos regalaron a Benedicto XVI una réplica de la imagen que fue bendecida por él Pontífice en presencia de los obispos. Esta réplica es la que el 28 de agosto será entronizada en el recorrido de los Jardines Vaticanos que ya cuentan con otras 13 imágenes, de Italia y de otros países.

La pequeña imagen cubana estará colocada sobre una columna de mármol y a petición de los obispos cubanos será elcardenal Bertone hoy secretario de estado emérito, quien haga la bendición de la imagen, durante un acto, a las 9:00 de la mañana. (sigue)

Camagüey en la mirada amable del viajero

 Imagen: Plano de la ciudad de Camagüey
por Javier Belloso/El País
-----------------------------------------------------------

(El País/Arturo Puente) Situada en el vientre del caimán con que su ilustre oriundo Nicolás Guillén se figuró el mapa de Cuba, la recoleta y colonial Camagüey es uno de los enclaves geoestratégicos de la isla. No solo por su equidistancia (unas siete horas por carretera) de la robusta cola de La Habana y las fauces de Santiago de Cuba, sino también porque sus extensas y fértiles llanuras se abren al mar por las dos costas. Codiciada por corsarios, eso motivó que el núcleo de Puerto Príncipe (como se llamó hasta la independencia, en 1898) se erigiera tierra adentro, y con cierto abigarramiento protector en el trazado de sus callejuelas, hasta componer, como por aluvión, uno de los cascos históricos más carismáticos de Cuba, que este año celebra su 500º aniversario. Pródiga en poetas —junto a Guillén, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dulce María Loynaz o Severo Sarduy—, en esa capital se asentaría, a fines del siglo XVI, el grancanario Silvestre de Balboa —un aventajado discípulo de la tertulia de Cairasco de Figueroa en Las Palmas—, que, una vez trasterrado, escribe Espejo de paciencia (1604), el libro inaugural de la literatura cubana. En la provincia se encuentra la localidad de Cascorro, que le dio su nombre a la célebre plaza del Rastro madrileño. Fue allí donde el soldado Eloy Gonzalo (homenajeado en acción en el monumento de Madrid) logró ganar, él solo, una batalla que se daba por perdida; voluntario, incluso, para arrastrarse con una cuerda (“por si, lo más probable, habrían de halar para recuperar su cadáver”), salió indemne tras incendiar in situun bohío con cientos de mambises.

 8. 00  Tres casas ilustres

Por su situación neurálgica, y el contraste entre su estepa, de gran riqueza agropecuaria, y el laberinto de sus calles, Puerto Príncipe fue una posición adelantada en la lucha por la independencia. Su máximo héroe es el ilustrado Ignacio Agramonte (1841-1873), apodado el Mayor (célebre canción de Silvio Rodríguez) y muerto joven en combate, como lo recuerda el expresivo monumento ecuestre del hermoso parque con su nombre (1). Concentra la vida de Camagüey, y es orientación obligada en el vasto y asimétrico casco histórico, declarado patrimonio mundial en 2008. Lo colindan la catedral y la conservada casona del Ayuntamiento, frente a terrazas animadas a toda hora. De interés son los museos-casas natales de camagüeyanos ilustres, empezando por la del Mayor (2) (Agramonte, 459), de original hibridismo, entre neoclásico y rococó; la de Nicolás Guillén (3) (Hermanos Agüero, 253), con enseres y manuscritos del poeta, o la del científico Carlos J. Finlay (4) (calle del Cristo, 5), con interesantes testimonios de este insigne descubridor del origen de la fiebre amarilla.

10.00 El patio del historiador

Dos remansos coloniales: la plaza de San Juan de Dios (5) y la del Carmen (6). La primera, monumento nacional, es uno de los espacios más hermosos y mejor conservados de Camagüey; de esos recintos adoquinados que, de solo pasear por ellos, alimentan. Alberga el restaurante terraza más selecto (1800); y en su entorno se celebran conciertos y eventos culturales, como el pujante Festival de Video-Arte al aire libre. La plaza del Carmen surgió como respiradero de la homónima iglesia, que es, junto a la de Las Mercedes, de las más señeras de la ciudad; ambas con austeros y bellos frontispicios neoclásicos, de tonos pastel. Al borde de sus adoquines, animados con esculturas en bronce que semejan paisanos de tamaño natural, destaca la imponente casona con patio interior de la Oficina del Historiador de la Ciudad, erigida sobre el antiguo Convento de las Ursulinas.

11.00 ¿Arena o piscina?

Un remojón aguarda (a hora y cuarto de carretera) en la flamante playa norteña de Santa Lucía (7): 19 kilómetros de arena blanca y aguas transparentes, con una formidable barra de corales, ideal para el buceo. Más conocida aún por lugareños y corsarios que por turistas, cuenta con una incipiente infraestructura hotelera. Pero la fórmula de acceso más habitual es contratar un taxi de ida y vuelta con horas de permanencia (unos 40 euros), y hacer uso de los diseminados chiringuitos que ofrecen langosta y pescado fresco (unos 12 euros por comensal). No obstante, quienes opten por un remojón sin salir del casco histórico, disponen de varios bares-piscinas en la larga y vistosa calle de la República (8), la principal vía comercial de Camagüey, recién engalanada y peatonalizada para el V centenario de la ciudad.

18.00 Los garitos de Agramonte

Otra vía muy transitada, la calle de Agramonte (9), se conoce popularmente como “la calle de los cines”, ya que ahí se encontraban las dos únicas salas de la ciudad. También con motivo del 500º aniversario se han inaugurado ahí media docena de establecimientos de música en vivo, con nombres y decorados de películas y canciones de época (Casablanca, La Isla del Tesoro, Yesterday...). Otra atracción recomendable son las actuaciones del Ballet de Camagüey, cuya sede es el Teatro Principal (10) (Padre Valencia, 64), una vetusta construcción, de 1850, que aún hoy da una idea encantada de su lujo original. Y un curioso paseo ofrece, por su parte, el cementerio (11) del Santo Cristo del Buen Viaje, el más antiguo en activo de Cuba (data de 1814), con vistosos mausoleos y chispeantes epitafios, tal que: “Aquí yace sumergido / por una ley natural / todo lo que fue mortal / de don Fernando Garrido”; o el dedicado a un insigne trovador local: “Te debemos un trozo de vida empapado en alcohol...”.

20.00 Un ajiaco, por favor

Entre la variada y asequible oferta gastronómica de Camagüey, es reseñable el restaurante Papito Rizo (calle 13, entre 1ª y 2ª, Reparto Villa Mariana), un clásico que ha abierto sucursal más céntrica, La Terraza de Papito Rizo (12) (Santa Rosa, 8), cerca de República. La peatonal calle de Maceo concentra varios restaurantes de nuevo cuño, entre ellos, El Carmen (13), decorado con motivos del Ballet de Camagüey. Pero uno de esos lugares que se quisiera recomendar solo a los más íntimos es El Solar (14) (calle de la Independencia, 126): una recoleta paladar (restaurante familiar), muy económica (funciona con pesos cubanos), donde todo resulta hogareño, desde el trato a la deliciosa comida criolla. A probar: el excelente ajiaco, el típico potaje originario de esta región cubana.

22.00 Noches bailongas

La diversión nocturna de Camagüey aguarda en las inmediaciones del parque Agramonte; destacan la Casa de la Trova (15), para los más bailongos, con música en vivo, y, para los más sedentarios, El Cambio (16), un vetusto garito con mucho sabor local y lleno de miradas cómplices, entre paredes atiborradas de dibujos, grafitis y motivos autóctonos. (Texto tomado de El País)

Saturday, August 23, 2014

Memorias del Padre Chabebe y los claroscuros de la historia (Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor)

 
 Rodolfo Martínez Sotomayor, Padre Jorge Bez Chabebe
 y Ania Hernández
 Viernes, 22 de agosto de 2014
Salón Félix Varela de la Ermita de La Caridad
---------------------------------------------------------
Hay un misterio en esa capacidad de ciertos hombres de vencer el miedo, de rebelarse ante el poder mutilador, de no ser manada y ponerse por encima de las multitudes que obedecen en silencio. De los que Martí diría que tienen el decoro de muchos hombres donde hay muchos sin él. Siempre me he preguntado cuál será la raíz o la semilla que hace crecer esa diferencia. Esa manía de explicar el comportamiento humano y a veces el propio, me lleva a una respuesta acertada o no.

Las naciones guardan una reserva moral que sale a la luz en los períodos más oscuros, y así ha sido a través de toda la historia de la humanidad. La religión es parte fundamental de la cultura de un pueblo y el cristianismo es uno de los ejes centrales que sostiene la civilización occidental. 

Al confluir con el cristianismo, esta reserva moral ha producido hombres como Bartolomé de las Casas, que en pleno período de la conquista le hizo un reclamo de justicia para los indios al mismo Rey Fernando en España, o Fray Antón de Montesinos, que en 1511, en una homilía histórica en la Española, denunció todas las crueldades de la Metrópolis. El siglo XX, por su parte, ha sido pródigo con este tipo de sacerdotes, tenemos, para citar tres ejemplos relevantes: al Monseñor Arnulfo Romero que durante la dictadura salvadoreña denunció los crímenes de aquel régimen, nos dejó el legado de su defensa de la ley de Dios, de la dignidad humana de la persona, que no puede quedarse callada ante la abominación, hecho este que le costó la vida; al Cardenal Wyszynski, en Polonia, que estuvo encarcelado por los nazis y posteriormente por los comunistas. El Padre Popieluszko que fue asesinado por la dictadura marxista en Polonia y en su lucha por vencer el mal con el bien, repetía en su bello mensaje compasivo, que "luchaba contra el pecado, y no contra sus víctimas".

Conociendo esa fuerza redentora de la Fe, el Papa Juan Pablo II en su visita a Cuba en 1998 hace una evocación constante de los valores cristianos en el pensamiento fundacional cubano anteponiéndolo al marxismo. Habla de la fe en la democracia del Padre Félix Varela. Y en la plaza cívica, hasta ese momento sólo testigo de discursos de odio, y junto al enunciado "no tengan miedo", nos recuerda el adagio martiano de que "un pueblo irreligioso morirá porque nada en él alimenta la virtud, que las injusticias humanas disgustan de ella y es necesario que la justicia divina la garantice". 

Esta noche nos convocan las memorias de un hombre de fe. El libro Dios me hizo cura (Editorial Silueta, 2014) del Padre Jorge Bez Chabebe, un sacerdote que aunque no estuvo asignado durante muchos años a ninguna parroquia, nos dice que prefiere la catedral que está en cada hombre. No es el dogma sino la verdad lo que nos hace libres, y él ha hecho que su vida sea consecuente con este apotegma. Un hombre de fe, pero a su vez con virtudes y defectos terrenales, con juicios honestos que no piensan en las consecuencias de intentar ser justo a cada paso. Por sus páginas desfilan historias que enternecen como el amor filial y ese constante enfrentarse a las pérdidas de amigos, familiares y país. Descubrimos a un ser humano de genuina intensidad. Viajamos con él desde lo más bello hasta lo más terrible, como fue el hecho de dar la extremaunción a 71 hombres que serían fusilados a solo 11 días del triunfo de la Revolución; en juicio sumario sin testigos, ni abogados, y violando la constitución vigente.

No siempre la historia es una narración objetiva de la realidad de los pueblos. Los libros históricos suelen ser tendenciosos, cuando quienes los escriben no han vivido los hechos y sus fuentes son sólo el estudio y las experiencias ajenas. Uno de los valores de sus memorias, es que el Padre Jorge Bez Chabebe además de ser testigo cercano de múltiples acontecimientos que marcaron el inicio de un sistema dictatorial en su país, no es un mero observador, sino un ser humano que intenta contra corriente oponerse a este hecho ineluctable. Al develar sus vivencias nos adentra en el apasionante mundo de la intrahistoria, narrado con un lenguaje directo, veraz y certero. Cada país como cada individuo, tiene espacio de luz y de tinieblas. Aún cuando los momentos de oscuridad hayan amenazado con barrer de raíz lo mejor de la nación que hemos sido, las habaneras de Ignacio Cervantes, los versos de Heredia, de la Loynaz o de Martí, nos recuerdan todo lo luminoso que tenemos de historia; como en esa Añorada Cuba que fundara el Padre Chabebe. La divinidad siempre hará prevalecer la luz necesaria en ciertos hombres y naciones. Dios me hizo cura: memorias del Padre Chabebe, nos transmite esa certeza, nos ayuda a la veraz reconstrucción de la historia; para que nunca se repitan nuestros peores errores y sobre todo, nos ofrece el testimonio de un hombre de fe, que nos ayuda a salvar la necesaria esperanza.

 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotos/Eva M. Vergara
 http://www.editorialsilueta.com/
-----------------------------

Prólogo del libro "Dios me hizo cura" del P. Jorge Bez Chabebe (por Monseñor Thomas Wenski, Arzobispo de Miami)

 
 Rodolfo Martínez Sotomayor, Padre Jorge Bez Chabebe
 y Ania Hernández

 
 José Alfredo Fernández
Fotos/Eva M. Vergara
--------------------------------------
Viernes, 22 de agosto de 2014
Salón Félix Varela de la Ermita de La Caridad

 
El Padre Chabebe, dicho así, simplemente, es miembro de una familia extensa y devota afincada en una fe cristiana profunda y vivida conforme al Evangelio.

El valioso trabajo que nos ofrece ahora nos presenta sus muchas facetas de estudio y trabajo pastoral como sacerdote, periodista, profesor, y promotor de la cultura.

Este libro está escrito con candor y fluidez con detalles históricos y anécdotas personales; redactado de forma dinámica, periodística, lo cual hace de su lectura una experiencia gratificante.

El Padre Chabebe se nos presenta como un periodista que hace de su vida un relato donde hay un canto a la generosidad, a la vida, a la tierra y, al mismo tiempo, como un sacerdote que con el relato de su vida nos da una lección de catequesis sobre el amor a Dios, a la virgen, a la familia y a todo ser humano.

Creador de un proyecto cultural “Añorada Cuba” como medio para promover los valores éticos con un lenguaje cercano a todos (otra forma de catequesis), el Padre Chabebe demuestra su condición de profesor ejercida no solo en las aulas sino también en los escenarios del mundo.

El Padre Chabebe nos habla de sus 64 años de sacerdocio donde se describe a sí mismo como un “sacerdote con un enfoque universal dedicado a la gente”. Su amor a la Iglesia y a la Patria, su compasión por los humildes, su fidelidad frente al dolor y la impotencia en los días de agravios, tienen su raíz y fundamento en su compromiso personal de fe y oración que le permiten llegar a decir: “Tengo tanta fe en Dios que converso a diario con Él”.

Estoy convencido que este testimonio de vida sacerdotal será bien recibido por todos aquellos que aman a la Iglesia y a Cuba.

Les exhorto a leer este valioso libro escrito con el fervor de quien ama profundamente su sacerdocio y su patria.

 

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero.
Dedicada a mostrar la wildlife del Sur de la Florida,
es el espacio green (cada semana) del blog Gaspar, El Lugareño.

Friday, August 22, 2014

Presentan la primera aplicación cubana de salud para Android


(JR) Una aplicación para dispositivos con sistema operativo Android, que contiene información sobre 781 medicamentos registrados y un número importante de plantas medicinales cubanas y foráneas, se integra al Formulario Nacional de Medicamentos como la primera aplicación cubana sobre salud en este formato.

La herramienta fue presentada este jueves en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Allí su autor, el doctor Oscar Manuel Villa, explicó que este soporte surge como complemento del trabajo de especialistas del Comité Editorial del Formulario, que también se encuentra disponible en formato impreso y on line.

Uno de los elementos que componen la aplicación es un programa de escáner que permite identificar los medicamentos por su código de barra, aunque no se han podido compilar todos los fármacos registrados en el país, algo que requiere un proceso continuado de actualización de su base de datos. (sigue)

Thursday, August 21, 2014

(Camagüey) Muestra fotográfica “ El dolor del Circo”


(USA) 5 facts about the Deferred Action for Childhood Arrivals Program

(Pew Research Center. By Mark Hugo Lopez and Jens Manuel Krogstad) Two years ago today, the U.S. Citizenship and Immigration Services began accepting applications for the Obama administration’s Deferred Action for Childhood Arrivals program. Known as DACA, the program provides temporary relief from deportation and a two-year work permit to qualifying young adults ages 15 to 30 who were brought to the U.S. illegally as children. Many of those approved are now eligible to re-applyto renew their work permit. The program does not provide a pathway to citizenship.

Here are some facts and figures on DACA

(1) The vast majority of young unauthorized immigrants who applied have received relief from deportation and a temporary work permit. Through March 31, 2014, 86% of 643,000 applications accepted have been approved, according to government data. When the program started, the Pew Research Center estimated that up to 950,000 young unauthorized immigrant youths were immediately eligible to apply for the new program, but not all those eligible have applied for the program. Each application carries a $465 fee.

(2) Some 77% (428,000) of those who have received a temporary work permit are Mexican. Those from El Salvador, at 4%, have the next highest number of approvals. No other country accounted for more than 3% of approvals.

(3) California has 162,000 deferred action recipients, compared with 88,000 from Texas. Both states border Mexico and have the highest populations of Mexican immigrants. Arizona, another border state with many Mexican immigrants, has the highest application rate. Some 66% of 34,000 eligible people have applied, according to the Migration Policy Institute.

(4) When the program was announced in 2012, there was general support among the U.S. general public. Nearly two-thirds of U.S. adults (63%) approved of the new immigration program, according to a 2012 Pew Research Center survey. An even greater share of Hispanics (89%) said the same, according to the Pew Research Center’s 2012 National Survey of Latinos.

(5) President Obama has discussed a number of executive orders to expand deportation relief to unauthorized immigrants, though no announcement has occurred yet. Among the options being considered is an expansion of the deferred action program to the parents of those whose applications have already been approved under the program. Such a move could extend deportation relief to up to 1 million people, according to one estimate. (Read full reprt at Pew Research Center's website)

Wednesday, August 20, 2014

Los días finales de Selva (por Manny López)


If you go away on this summer day
Then you might as well take the sun away


Selva se paseaba de habitación en habitación, maldiciendo todo a su paso. Cuando la gata se enroscó entre sus pies, le dio una patada tan fuerte que la lanzó encima del secretaire Luis XV que dominaba el comedor. La gata jamás maulló, ya que esto era habitual cada vez que su dueña perdía algo. Cuando hablo de perder, no estoy hablando de los aretes de perlas que una amiga le envió de lejos, y que le parecieron bastante insignificantes. Hablo de una lista larga en su vida, llena de borrones a donde ha ido a parar cuanta persona se ha acercado a ella, cuanta persona le ha dado cariño. Pero quién lo iba a pensar aquella noche de verano, cuando en la penumbra de una acera, posada en una silla plegable, vendía objetos de segunda mano encontrados en la basura de los vecinos de su barrio elegante, y de la casa histórica donde vivía; todo prestado, porque nada le pertenecía a esta mujercita diminuta que escondía mundos oscuros en su vestidito de Elie Tahari, tamaño 3. Con un aire de excéntrica, una Eurotrash trasplantada haciéndose la divina garza montada en patuletas se metía en el bolsillo a cada persona que se detenía en su puesto de baratijas. Con el tiempo todos se fueron dando cuenta del monstruo que se escondía en aquel cuerpecito de cubanita criolla, que era lo que siempre había sido. Sin embargo, yo me enamoré de ella a primera vista. Me fulminó con su sonrisa, y esa mirada de femme fatale mezclada con oveja pérdida y las siempre oportunas lágrimas que brotaban en menos de lo que canta un gallo, como decían en mi tierra. Pero antes de que poco a poco fueran saliendo los esqueletos del armario pasamos años viviendo como si fuéramos un matrimonio; un matrimonio sin sexo, porque a ambos nos encantaban los cerveceros. No vale la pena recordar tantas anécdotas que se extenderían como una de esas viejas enciclopedias británicas. Prefiero por el momento remontarme al final de sus días, cuando ya nadie sabía de ella, y no la recordaban.

If you go away, as I know you must
There will be nothing left in the world to trust

Con el tiempo Selva fue deshaciéndose de casi todo. Después de la muerte de sus familiares, también ella fue muriendo un poco. Su corta familia, además de un perro y una gata exiliada vivían a miles de leguas, pero nunca lo suficiente como para no enterarse de las continuas jugarretas de la Selvita. Siempre le llegaban noticias a su madre, que se hacía de la vista gorda, y tragaba en seco. Pero volvamos a los días finales de Selva, que lo demás ya no tiene mucho sentido contarlo. Semana tras semana uno podía ver un sinfín de objetos pertenecientes a ella en subasta decorando las páginas de Ebay. Cuando vi la foto del Beny, los discos de la Simone y el autorretrato de un pintor fallecido a quien idolatraba, me dije: “la tirana está en sus últimos días.”

Empecé a llamar a vecinos, a ver si la habían visto, si sabían algo de cómo estaba. Nadie tenía una respuesta a mis preguntas. Todos alzaban las cejas al oír mencionar el nombre prohibido. Todavía le guardaban rencor por aquel ataque de rabia, y lo que sucedió después. El fuego repentino que destrozó casi todo el edificio, la muerte de la vecina achicharrada y la mirada despiadada y fría de Selva que ni tan siquiera avisó a los bomberos. Todos sabíamos que la culpable había sido ella, pero una vez más salió impune de otro crimen. Al llegar los bomberos y policías cayó desmayada en los brazos de un negro americano que la sacudía por los hombros preguntándole qué había desatado tal fuego. Como una pluma se desplomó y al volver en sí lloraba a cántaros y todo quedó como siempre… sin resolver.

Después de ese episodio los pocos aliados que le quedaban en el barrio dejaron de saludarla. Si entraba al restaurante de la esquina, todos se hacían los locos y ni la miraban. Ella se dio cuenta y se encerró en su casa, allá arriba en la torre, y desde entonces poco más se supo.

Just an empty room, full of empty space
Like the empty look I see on your face

Pero las cosas siempre tienen su día. Si pensamos que nuestras acciones a través de los años no serán juzgadas, estamos equivocados. Parece que esa mañana final se despertó con hambre; algo raro porque ella vivía a base de sorbos de leche y Xanax. Abrió las puertas del armario donde normalmente guardaba las cosas más importantes para ella, y debajo de la manta negra con hilos dorados que había comprado su madre en un mercado de pulgas, sacó un sobre con dinero. Se vistió lentamente con un vestido azul mediterráneo y unas sandalias Prada de cuando salía a desafiar por las calles de la ciudad. Tomó el sobre del dinero y lo guardó en el único bolso que le quedaba; los otros habían sido vendidos, incluso los falsos que por supuesto había jurado que eran todos comprados en El Corte Inglés. Dicen que ni cerró con llave su casa; la puerta se batía con los aires huracanados que entraban por el balcón. Hasta al vecino medio sordo de enfrente le sorprendió tanto ruido; la música de la Simone se oía por todo el edificio, y las páginas de su diario volaban feroces por el cielo que se volvía grisáceo en pocos minutos, preparándose para una tormenta. No la vieron cuando se subió a la azotea con el bolso y los varios miles en el sobre. Su ex marido había dejado de visitarla, pero cada mes le mandaba un poco de dinero para que pagara sus cuentas. Llevaba meses sin pagar nada y cada vez que llamaban de la FPL les decía que por favor le dieran una extensión de pago porque su madre estaba hospitalizada con cáncer y no había podido pagar la cuenta. La madre había muerto hacía más de un año y en Tailandia nadie sabe lo que significa FPL. Del dinero que recibía sólo gastaba lo que consumía en leche y pastillas y de vez en cuando se daba algún gusto para recordar quién había sido. Su otra adición en los últimos tiempos era ir a consultarse con cartománticas y brujos que casi siempre le mandaban hacer el mismo trabajito: tomar una lengua de vaca e insertarle el nombre escrito en un papel cartucho, y luego coserla con hilo y alfileres y finalmente tirarla en la línea del tren. Era la única vez que obedecía ciegamente las órdenes que recibía.

La mañana se convirtió en tarde y la oscuridad se apoderó de los cielos y de aquel edificio, del cual salía la misma canción una y otra vez. Tomó horas encontrar a Selva desparramada encima del auto del vecino de enfrente, el que era medio sordo. Su bolso todavía colgaba del hombro derecho, y sus sandalias de marca se mantuvieron fielmente atadas a sus pies.

Los vecinos hicieron un círculo alrededor del carro, con la boca a medio tapar, incluso algunos hasta con lágrimas. No podían creer que la mujer más cruel y más diabólica que habían conocido había tomado la salida del suicidio. Dicen que cuando la policía entró a su apartamento para revisarlo, encontraron en las paredes blancas, donde alguna vez había colgado pinturas de artistas importantes y otros menos conocidos, unos enormes carteles que decían: "Les confieso que soy culpable, pero lo he pagado con creces. Esta soledad ha sido mucho más difícil que la muerte".

If you go away, as I know you must


Manuel Adrián López.  Cuento tomado del libro, “El barro se subleva”, publicado por Ediciones Baquiana.

(Miami) Presentación de "Dios me hizo cura" del P. Jorge Bez Chabebe

Editorial SILUETA invita a la presentación del libro Dios me hizo cura, Memorias del Padre Jorge Bez Chabebe. Viernes, 22 de agosto de 2014 a las 7:30 p. m.

Presentación a cargo de Rodolfo Martínez Sotomayor

Salón Félix Varela de la Ermita de La Caridad
3609 South Miami Avenue, Miami, FL 33133
305-854-2404 - Entrada gratis

Se ofrecerá un cóctel después del evento



“Padre haga usted lo que desee; yo tengo que fusilar; si no, me fusilan a mí” esta fue la respuesta de un oficial al joven sacerdote Jorge Bez Chabebe quien dió la extremaunción a 71 hombres que serían fusilados a solo 11 días del triunfo de la revolución cubana; en juicio sumario sin testigos, ni abogados, y violando la constitución vigente. Un hombre intentando denunciar el hecho ante el pueblo, ante el presidente Urrutia y ante la Iglesia. Un capítulo de la intrahistoria desconocida en un libro que es además la biografía de un hombre de Fe.

Rodolfo Martínez Sotomayor

Dios me hizo cura (Editorial Silueta, 2014) del P. Jorge Bez Chabebe
Se presentará próximamente.
http://www.editorialsilueta.com/

De los Canarios en Cuba

(JR) Camagüey. — La mayor inmigración radicada en Cuba en el siglo XVIII era de procedencia canaria, con más de 30 mil personas, expresó a JR el investigador cubano Ramiro Manuel García. «Esta inmigración es el desplazamiento más popular y de mayor arraigo que ha existido de España en Cuba», destacó Ramiro Manuel, quien aseveró que desde 1510 y 1511 existía presencia de ciudadanos de esa región del Atlántico, la cual conforma una de las 17 comunidades autónomas de la península ibérica.

En el censo de 1863 se registra que el número de canarios era superior a otras inmigraciones españolas o de otros naciones, sobre todo, con fuerte presencia en las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba, Puerto Príncipe —actual Camagüey— y Matanzas. (sigue)

Nota de prensa de la Sección de Intereses de Cuba en Washington

La Sección de Intereses de Cuba en Washington desea informar a los usuarios de su Oficina Consular que, a pesar de los esfuerzos realizados, aún no ha sido posible encontrar un banco norteamericano o extranjero radicado en los Estados Unidos o en un tercer país, que asuma nuestras operaciones bancarias, debido a las regulaciones derivadas del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba y a la designación infundada de nuestro país como “Estado patrocinador del terrorismo internacional”.

La Sección de Intereses continúa trabajando para lograr una solución que permita normalizar las funciones de su Oficina Consular, lo cual se ha agravado en el contexto actual, a partir del recrudecimiento de la persecución financiera de los Estados Unidos contra Cuba, expresada, entre otras manifestaciones, en la imposición de multas multimillonarias a bancos extranjeros, en virtud de la aplicación extraterritorial de las leyes del bloqueo, en violación del Derecho Internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, como solución temporal, la Sección de Intereses ha decidido extender los servicios de su Oficina Consular, que fueron anunciados el 15 de mayo de 2014, para renovar pasaportes y prorrogar su vigencia a aquellos ciudadanos cubanos residentes en los Estados Unidos que tengan reservaciones para viajar a Cuba, hasta el 31 de diciembre de 2014. Los trámites antes mencionados deberán realizarse a través de las agencias de viaje que tienen vínculos de trabajo con la Oficina Consular, directamente en su sede en Washington DC.

La Sección de Intereses reitera que las solicitudes motivadas por razones humanitarias continuarán recibiendo un tratamiento expedito y que, de acuerdo con las normas migratorias vigentes en Cuba, los ciudadanos cubanos residentes en el exterior deben portar un pasaporte válido para ingresar al territorio nacional.

Tuesday, August 19, 2014

Crónica: Ingmar Bergman, otro cineasta preferido (por Waldo González López)


Según he contado en otras crónicas, tuve la suerte de iniciarme y disfrutar del mejor cine en la Cinemateca de Cuba, a la que asistía el entonces estudiante de la Escuela Nacional de Teatro (una de las que integraban la Esc. Nac. de Arte en la capital cubana), donde eran asiduos muchos intelectuales y artistas, entre ellos Virgilio Piñera, el emblemático dramaturgo, narrador y poeta, jamás ausente de las Semanas de Cine y de Directores, programadas en la entonces importante sala, después trasladada al cine La Rampa (con lo que le arrebataron su magia), donde ya ni es sombra de lo que fue.

Asi, en mi anterior crónica la dediqué al gran actor sueco Max von Sydow, icónico intérprete del genial realizador también sueco Ingmar Bergman, quien además lo preparó en las tablas (su primer trabajo juntos fue en una representación teatral) y hoy escribo en mi columna de los martes sobre el enorme director sueco, incluido en mi selectiva «Pentarquía», junto a los italianos Federico Fellini y Luchino Visconti, el hispano Buñuel (al que dedique otra crónica meses atrás) y el polaco Andrzej Wajda.

También guionista y escritor de talla, mas sobre todo (para decirlo con un colega): “un genio al momento de contarnos una historia a través de personajes complejos e irrepetibles: tal fue Ingmar Bergman (14 de julio de 1918–30 de julio de 2007), uno de los más grandes maestros del cine del siglo XX, del que solo veinte días atrás se cumplieron siete años de su lamentable muerte.

Como al enorme Charles Chaplin, se le ha llamado “un perfeccionista de películas con realidades imperfectas”. Asimismo, como otros clásicos del cine, su filmografía se esforzó por desentrañar dudas, fantasmas y pesadillas del Hombre, con buceos de la mayor hondura y sin un ápice del tedio señalado por algunos ¿’krítikos’? de torpe mirada y escaso talento, quienes (como un actual Cabeza Hueca Wilson) sufren su profundidad y su presunto tempo lento, pero cargado de lúcida reflexión que transforma a los espectadores en copartícipes de lo expresado por el cineasta y guionista.

EL GENIO DE BERGMAN

No tanto como se merece su intensa y extensa obra cinematográfica, algunos estudiosos han perfilado sus temas de profunda raigambre cognitiva y los complejos desenlaces de sus filmes (como El séptimo sello, El silencio, Persona y El huevo de la serpiente), en no pocas ocasiones guiados por un personaje “iluminado, exorcizado; en estado de locura o muerte”.

Bergman realizaría su reconocida trilogía sobre la percepción de lo sagrado y el silencio (o la ausencia) de Dios, realizada como “filmes de cámara”, con economía de medios y en lugares no siempre abiertos, tal el teatro de cámara de su compatriota, el admirado dramaturgo August Strindberg, cuya obra él perfectamente conocía por sus puestas en el Dramaten, o Teatro del Drama, de Estocolmo.

De tal suerte, en su producción están presentes los temas humanos esenciales: la interrogación sobre el pecado (Prisión, 1948), el sufrimiento (Noche de circo, 1953), el placer (Sonrisas de una noche de verano, 1955), el destino (Fresas silvestres, 1956), la muerte (El séptimo sello, 1957), el sentido de la existencia (En el umbral de la vida, 1958) o la infalibilidad y la superchería en la ciencia (El rostro, 1958).

Tras este indudable reto, Bergman teoriza sobre el nexo entre el amor humano y la divinidad, a lo que dedicó tres filmes intimistas, punto de inflexión de su cinematografía: Como en un espejo (certeza conquistada, en 1961), Los comulgantes (certeza desvelada, en 1962) y El silencio (certeza denegada, en 1963).

De ahí que, un certero estudioso añada, con razón, que el cineasta, creaba “nunca con pretensiones, siempre excavando en lo más profundo del alma; buscando un origen, un por qué, nunca una justificación”.

Tales características definitorias en los mencionados filmes, como en otros, constatan la relevancia de Bergman, quien transmitió al público la angustiosa desolación y los sufrientes estados emotivos de sus criaturas. O, tal vez, por decirlo con un especialista: “un recorrido por el lado oscuro de la mente”, como en sus comedias, logró la risa, solo que no con la superficialidad de otros carentes de su talento.

SIEMPRE LA MÁXIMA CALIDAD

Pero toda su portentosa obra realizada con la máxima calidad narrativa, directriz y en consecuencia, interpretativa, gracias al elenco de primeros actores suecos seleccionados, empeño puesto por el realizador en cada una de sus cintas, entre las que figuran en primer lugar: El séptimo sello (1956), Fresas silvestres (1957), El rostro (1958), El silencio (1962), Persona (1966), La hora del lobo (1968), El huevo de la serpiente (1977) e, incluso, entre las menos “complejas”, pero asimismo de alta valía, al abordar temas cercanos (familiares), como Sonata de otoño (1978) y Fanny y Alexander (1982).

Mas, igualmente dirigiría: En el umbral de la vida (1958), Rabies (1958), La fuente de la virgen (1960), Como en un espejo (1961), Los comulgantes (1963), La vergüenza (1968), Pasión (1969) y La carcoma (1971).

Por tanto como realizara en la pantalla grande y en la escena (donde descubriera a Max Von Sydow), Ingmar Bergman, bien merecía esta sencilla crónica de homenaje por su grandeza como imperecedero artista de la cinematografía sueca e internacional. 



---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!