Tuesday, August 19, 2014

Crónica: Ingmar Bergman, otro cineasta preferido (por Waldo González López)


Según he contado en otras crónicas, tuve la suerte de iniciarme y disfrutar del mejor cine en la Cinemateca de Cuba, a la que asistía el entonces estudiante de la Escuela Nacional de Teatro (una de las que integraban la Esc. Nac. de Arte en la capital cubana), donde eran asiduos muchos intelectuales y artistas, entre ellos Virgilio Piñera, el emblemático dramaturgo, narrador y poeta, jamás ausente de las Semanas de Cine y de Directores, programadas en la entonces importante sala, después trasladada al cine La Rampa (con lo que le arrebataron su magia), donde ya ni es sombra de lo que fue.

Asi, en mi anterior crónica la dediqué al gran actor sueco Max von Sydow, icónico intérprete del genial realizador también sueco Ingmar Bergman, quien además lo preparó en las tablas (su primer trabajo juntos fue en una representación teatral) y hoy escribo en mi columna de los martes sobre el enorme director sueco, incluido en mi selectiva «Pentarquía», junto a los italianos Federico Fellini y Luchino Visconti, el hispano Buñuel (al que dedique otra crónica meses atrás) y el polaco Andrzej Wajda.

También guionista y escritor de talla, mas sobre todo (para decirlo con un colega): “un genio al momento de contarnos una historia a través de personajes complejos e irrepetibles: tal fue Ingmar Bergman (14 de julio de 1918–30 de julio de 2007), uno de los más grandes maestros del cine del siglo XX, del que solo veinte días atrás se cumplieron siete años de su lamentable muerte.

Como al enorme Charles Chaplin, se le ha llamado “un perfeccionista de películas con realidades imperfectas”. Asimismo, como otros clásicos del cine, su filmografía se esforzó por desentrañar dudas, fantasmas y pesadillas del Hombre, con buceos de la mayor hondura y sin un ápice del tedio señalado por algunos ¿’krítikos’? de torpe mirada y escaso talento, quienes (como un actual Cabeza Hueca Wilson) sufren su profundidad y su presunto tempo lento, pero cargado de lúcida reflexión que transforma a los espectadores en copartícipes de lo expresado por el cineasta y guionista.

EL GENIO DE BERGMAN

No tanto como se merece su intensa y extensa obra cinematográfica, algunos estudiosos han perfilado sus temas de profunda raigambre cognitiva y los complejos desenlaces de sus filmes (como El séptimo sello, El silencio, Persona y El huevo de la serpiente), en no pocas ocasiones guiados por un personaje “iluminado, exorcizado; en estado de locura o muerte”.

Bergman realizaría su reconocida trilogía sobre la percepción de lo sagrado y el silencio (o la ausencia) de Dios, realizada como “filmes de cámara”, con economía de medios y en lugares no siempre abiertos, tal el teatro de cámara de su compatriota, el admirado dramaturgo August Strindberg, cuya obra él perfectamente conocía por sus puestas en el Dramaten, o Teatro del Drama, de Estocolmo.

De tal suerte, en su producción están presentes los temas humanos esenciales: la interrogación sobre el pecado (Prisión, 1948), el sufrimiento (Noche de circo, 1953), el placer (Sonrisas de una noche de verano, 1955), el destino (Fresas silvestres, 1956), la muerte (El séptimo sello, 1957), el sentido de la existencia (En el umbral de la vida, 1958) o la infalibilidad y la superchería en la ciencia (El rostro, 1958).

Tras este indudable reto, Bergman teoriza sobre el nexo entre el amor humano y la divinidad, a lo que dedicó tres filmes intimistas, punto de inflexión de su cinematografía: Como en un espejo (certeza conquistada, en 1961), Los comulgantes (certeza desvelada, en 1962) y El silencio (certeza denegada, en 1963).

De ahí que, un certero estudioso añada, con razón, que el cineasta, creaba “nunca con pretensiones, siempre excavando en lo más profundo del alma; buscando un origen, un por qué, nunca una justificación”.

Tales características definitorias en los mencionados filmes, como en otros, constatan la relevancia de Bergman, quien transmitió al público la angustiosa desolación y los sufrientes estados emotivos de sus criaturas. O, tal vez, por decirlo con un especialista: “un recorrido por el lado oscuro de la mente”, como en sus comedias, logró la risa, solo que no con la superficialidad de otros carentes de su talento.

SIEMPRE LA MÁXIMA CALIDAD

Pero toda su portentosa obra realizada con la máxima calidad narrativa, directriz y en consecuencia, interpretativa, gracias al elenco de primeros actores suecos seleccionados, empeño puesto por el realizador en cada una de sus cintas, entre las que figuran en primer lugar: El séptimo sello (1956), Fresas silvestres (1957), El rostro (1958), El silencio (1962), Persona (1966), La hora del lobo (1968), El huevo de la serpiente (1977) e, incluso, entre las menos “complejas”, pero asimismo de alta valía, al abordar temas cercanos (familiares), como Sonata de otoño (1978) y Fanny y Alexander (1982).

Mas, igualmente dirigiría: En el umbral de la vida (1958), Rabies (1958), La fuente de la virgen (1960), Como en un espejo (1961), Los comulgantes (1963), La vergüenza (1968), Pasión (1969) y La carcoma (1971).

Por tanto como realizara en la pantalla grande y en la escena (donde descubriera a Max Von Sydow), Ingmar Bergman, bien merecía esta sencilla crónica de homenaje por su grandeza como imperecedero artista de la cinematografía sueca e internacional. 



---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

No comments:

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!