Tuesday, July 1, 2014

Crónica: EJP: El Humorista, El Narrador y el Poeta (por Waldo González López)

No creo que muchos de mis ciberlectores de los martes, aunque amen la poesía, conozcan este acertado soneto y, mucho menos aún, imaginen quién es su autor:
LA VIDA

Por lo breve es... el tiempo de un respiro;
un relámpago; el cruce de una estrella;
un parpadeo; un goce; una centella;
una germinación; un beso; un tiro;
un do de pecho; un brindis; un suspiro;
una flor en un búcaro; una huella;
una amistad; lo bello de una bella;
una promesa; un éxito; un ¡te admiro!;
un convertirse en público un secreto;
un pasar de cadáver a esqueleto;
un naufragio; una rúbrica; una bruma;
un rubor; un crepúsculo; un asueto;
un eclipse; una boda; un sí; una espuma;
un amor; una dicha... y un soneto.
Claro que estoy seguro de que muy pocos colegamigos de mi generación, aunque disfrutaron de muy buena gana el magnífico humor de Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 15/10/1901-12/01/1952), saben que el muy conocido humorista y dramaturgo, fue además un valioso poeta, cuya producción lírica ha sido revalorizada durante los últimos años.

Nacido en la entonces apacible Madrid de 1901, sus padres (Marcelina Poncela y Enrique Jardiel) lo conminaron a cursar estudios en la icónica Institución Libre de Enseñanza (donde se formaran no pocos de los mejores poetas de la Generación del 27), como asimismo en el Liceo Francés.

Iniciado aún muy joven, como humorista, uno de sus primeros relatos no humorísticos es su novela breve El plano astral, pero cuando realmente comienza a ser conocido fue durante su colaboración en revistas como Buen Humor.

En 1927 da a las prensas su primera novela y clásico título Amor se escribe sin hache. Pocos años más tarde, escribiría otras tres: ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Pero... ¿Hubo alguna vez once mil vírgenes? y La tourneé de Dios. Mas, luego comienza a escribir para la escena, donde también logrará notabilidad con sus piezas.

De tal suerte, vendrían grandes éxitos con sus piezas: Eloísa está debajo de un almendro y Un marido de ida y vuelta, mas, asimismo, vendrían algunos fracasos en El cadáver del señor García o El amor sólo dura 2.000 metros.

Fue tal su notoriedad, que viajó mucho, realizó una película en Hollywood (a partir de su obra Angelina o el honor de un brigadier), pero nunca más regreso a la entonces meca del cine. Por su celebridad, en dos ocasiones, se radicaría en Buenos Aires, donde impartiría conferencias y presentaría sus comedias, algunas de ellas a partir de un guión suyo.

Con razón, se le considera uno de los grandes renovadores del humorismo hispanoamericano contemporáneo. Su principal producción abarca el período que va de 1930 a 1950, cuando aportara su humor más dislocado y extravagante, aunque —tal acontece en la mayoría de los humoristas, más aun en los contemporáneos— en ocasiones cayera en la chabacanería.

Tras una vida intensa de indudables triunfos, enfermaría de cáncer en 1944, y moriría en la pobreza el 12 de febrero de 1952, casi olvidado, en la capital que tanto lo había aplaudido.

Sin embargo, gracias a los azares del destino, en la actualidad se ha revalorizado su obra, al punto de que una calle de la capital española lleva su nombre.

Y dentro de su extensa producción para la escena, figuran las piezas: 

Usted tiene ojos de mujer fatal
Un adulterio decente
Angelina o el honor de un brigadier
Las cinco advertencias de Satanás
Un marido de ida y vuelta
Eloísa está debajo de un almendro
Tú y yo somos tres
Como mejor están las rubias es con patatas
El sexo débil ha hecho gimnasia sueca 

Asimismo, publicó varios libros breves, como: 

El plano astral
Pirulís de La Habana
El naufragio del Mistinguette
Máximas mínimas
El libro del convaleciente
Exceso de equipaje
Cinco kilos de cosas
Obra inédita I
Obra inédita II


MÁS POEMAS DE JARDIEL PONCELA

Como dije al inicio de esta crónica, el humor lo llevaría asimismo a la poesía, en la que igualmente, triunfaría, por lo que ha sido objeto de actuales reediciones, una de cuyas cubiertas (portadas) adjunto, publicada por la prestigiosa Editorial Hiperión.

Como otros aportes para el mejor conocimiento de Jardiel Poncela y que enriquecerán esta crónica en recordación de Enrique Jardiel Poncela, ofrezco a mis ciberlectores, otros tres poemas suyos que —dedicado el primero a sí mismo, y los otros a tres de sus no menos célebres colegas dramaturgos— revelan su talento, asimismo, en la lúcida adopción de la suave ironía empleada al definirse a sí mismo, como a sus colegas.
MIS RAZONES PARA HABLAR DE PRISA

¡Oh! ¡Destino, que riges el ritmo de mi vida!
¡Oh! ¡Destino, que das el tono a mi existencia!
Dicen que hablo de prisa, cualidad maldecida,
que hace que el radioyente, pierda tiempo y paciencia.
¿Por qué no me das tú la calma necesaria
que tuvieron San Luis, el Santo Job y Arcadio?
¿No ves que estoy jugándome la vida a la contraria
cada vez que me toca conferencia en la Radio?
Yo, que quisiera hablar con claridad de cielo,
por lo visto, estoy siendo un as en el camelo,
y, según es costumbre en esta clase de ases,
me meriendo y digiero el final de las frases.
Dame tú claridad en la pronunciación
cada vez que me toque actuar en la emisión,
y si no claridad para excitar la risa,
dime al menos la causa de por qué hablo de prisa.

LOS HERMANOS QUINTERO

Es uno, mas son dos, porque son dos en uno.
¿Dónde está su principio? ¿Dónde se halla su fin?
Todo rima en su arte andaluz y moruno.
Hasta sus nombres riman, porque acaban en «in».
Uno empieza una frase y el otro la concluye;
se ceden cortésmente el turno para hablar;
si el uno a algo se escapa, el otro también huye.
Uno dice: «Al trabajo», y el otro: «A trabajar».
En ellos el «acento» se «acentúa» lo mismo
que en los meses de agosto se acentúa el calor.
Mas los dos olvidaron su día de bautismo,
y es frecuente que digan: «No me acuerdo, señor...»
En sus obras hay siempre una niña andaluza,
que en los primeros actos ríe y canta al salir;
luego, en el tercer acto, la tragedia que cruza,
y la niña que llora y que vuelve a reír.
Lo fraterno es su lema y el teatro es su afán.
Están en todas partes, como Dios. ¡Ahí están!

CARLOS ARNICHES

«Es el rey del sainete» —se susurra al pasar—,
y él pasa —largo y alto— sin oír ni mirar,
y no mira ni oye porque vive en la altura.
(Hay que advertir que tiene dos metros de estatura.)
Los actores, el día que manda convocarlos
a «una lectura» nueva, se alegran ipso facto,
y se abrazan, gritando: «¡Hoy va a leer don Carlos!»,
mientras la Empresa gime: «¡No traerá más que un acto!»
Escribe poco y bueno. Si acierta es una mina:
corre el oro en taquilla en forma de cien llenos.
Mas cuando se equivoca se arma una sarracina
de cuatro mil doscientos ochenta sarracenos.
«¡Le ríe el alma a este hombre!» —he oído siempre yo
al ocupar mi sitio en las noches de estreno.
«Le ríe el alma a este hombre.» Le ríe el alma... ¡Bueno!
Debe reírle el alma, porque la cara, no.
Por último, entrego asimismo a mis ciberlectores, varias de sus conocidas frases en las que prodigó su excelente sentido del humor:

-El amor es una comedia en un sólo acto: el sexual.
-Los senos de la mujer son la única persistencia del hombre; los coge al nacer y ya no los suelta hasta morir de viejo.
-La mujer es como los autos, a la vejez es cuando más se pintan.
-El hombre que se ríe de todo es que todo lo desprecia. La mujer que se ríe de todo es que sabe que tiene una dentadura bonita.
-La mujer adora al hombre igual que el creyente adora a Dios; pidiéndole todos los días algo.
-Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa.
-Realmente, sólo los padres dominan el arte de educar mal a los hijos.
-El que no se atreve a ser inteligente, se hace político.-Suicidarse es subirse en marcha a un coche fúnebre.
-Para encontrar gusto a la vida, no hay como morirse.
-La vida es tan amarga que abre las ganas de comer.
-Intentar definir el humorismo, es como pretender atravesar una mariposa, usando a manera de alfiler un poste telegráfico.
-El "etcétera" es el descanso de los sabios y la excusa de los ignorantes.
-Todos los hombres que no tienen nada importante que decir hablan a gritos.
-Lo vulgar es el ronquido, lo inverosímil, el sueño. La humanidad ronca, pero el artista está en la obligación de hacerla soñar o no es artista.
-La verdad se parece mucho a la falta de imaginación.
-Historia es, desde luego exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió.
-La medicina es el arte de acompañar al sepulcro con palabras griegas.
-La juventud es un defecto que se corrige con el tiempo.
-Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio.

 


 ---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Monday, June 30, 2014

Ex editores de "Espacio Laical" preparan "Cuba Posible"


LA HABANA -- Dos ex editores de la revista católica Espacio Laical anunciaron este lunes en La Habana que trabajan en una plataforma digital personal independiente, que sirva al diálogo entre cubanos.

El nuevo proyecto, “Cuba Posible”, hará “patente el compromiso con la promoción del encuentro y la concordia entre cubanos; la práctica de la dignidad humana de cada compatriota, mediante el ejercicio responsable de la libertad, la igualdad y la solidaridad”, dijeron Roberto Veiga y Lenier González, en un comunicado público.

“Para gestionar los objetivos anteriores estructuraremos una plataforma que nos permita socializar y canalizar las inquietudes, los criterios y las propuestas de cubanos y extranjeros que guarden comunión con dichos principios”, señalaron.

Indicaron que actualmente trabajan en la organización “intelectual, técnica y formal” del proyecto, que es independiente a la Iglesia Católica. (Leer texto completo en El Nuevo Herald

 ---------------------------------------------
ver en el blog Editores de "Espacio Laical" renuncian porque "no era moralmente adecuado seguir conduciendo una publicación que provocaba divisiones dentro de la propia comunidad eclesial"

"Las Clavellinas" de Camagüey


Saturday, June 28, 2014

(Ballet Nacional de Cuba) Sorpresa desagradable en función de " El Lago de los Cisnes"

 
 Función del Ballet Nacional de Cuba el domingo 22 de junio 
Fotos tomadas de Café Fuerte

------------------------------------------------- 
Dayesi Torriente & Arian Molina, El Lago de los Cisnes, Danza Española

Ballet Nacional de Cuba, El Lago de los Cisnes, Pas de six

Ballet Nacional de Cuba, El Lago de los Cisnes, Pas de trois

Viengsay Valdes & Victor Estevez - El Lago de los Cisnes- Act II

Videos de la función del viernes 20 de junio
-----------------------------------------------------------


(CF) La más reciente función del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en La Habana [el domingo 22 de junio] va a ser recordada por mucho tiempo y no precisamente por la maestría artística de los intérpretes.

Al comienzo del segundo acto de El Lago de los Cisnes, una mujer joven y pasada de libras irrumpió en el escenario de la sala Avellaneda del Teatro Nacional y comenzó a modelar, sonriente, ante el desconcierto de los bailarines y el asombro del público.

“Esto es historia comoquiera que sea, nunca había visto algo así en el Ballet Nacional y vengo asistiendo a las funciones de la compañía hace más de 30 años”, comentó Pedro González, un balletómano que asistió al teatro el domingo. (ver texto completo en Café Fuerte)

-----------------------------------------
(G) Antes de entrar a comentar la función del domingo último, es menester volver a poner énfasis, esta vez con mayor fuerza, en el tema de la indisciplina social, que como se ha dicho desde estas páginas una y otra vez, está haciendo mella también en los teatros.

Niños de brazos llorando, celulares que no se apagan, voces inoportunas, vestimentas incorrectas y actitudes impropias como la que protagonizó una mujer que en el momento cumbre del segundo acto irrumpió en la escena tratando de boicotear la labor del BNC.

Acción injustificable, inaudita, vulgar y tantos otros adjetivos con los que se deben calificar esas conductas impropias que proliferan como las malas hierbas, y a las que se debe poner coto ya, sin contemplaciones, porque en ello va en juego algo tan importante como nuestra idiosincrasia y nacionalidad, y nadie tiene derecho a echar por tierra el sacrificio que ha costado construirla. (ver texto completo en Granma

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, June 27, 2014

del San Juan Camagüeyano 2014-V


San Juan, sanjuaneando II (por Carlos A. Peón-Casas) San Juan Camagüeyano 2014-IV

 
 
 
Fotos/Ileana Sánchez Hing
 -------------------------------------

El primer “paseo” de esta edición del 2014 del San Juan Camagüeyano ya es historia antigua. Con los últimos ecos de los tambores de africana raigambre con sus “toques “ancestrales que sólo se escuchan en el entorno del antiguo villorrio una vez cada junio; y las luces extintas de la “carrozas” pobladas en su mayoría por mujeres atractivas quizás en su gran conjunto por la grasa abdominal en abundancia y las contorsiones pelvianas a veces pobres remedos de otras “funciones” más privadas; se ha dado inicio “officially”, al recorrido sanjuanesco de congas, comparsas, monos viejos y siempre bien concurrido de paisanos, este año con la inédita impronta de retomar la calle Avellaneda o de “las carreras” para el recorrido de varios kilómetros y que finaliza a la altura de la Plaza de La Caridad.

Los que lo vimos a su comienzo claro está que no vimos nada. Asistimos, como casi siempre sucede, a un desganado paso de los grandes carromatos poblados de “bailarinas” ya descritas más arriba, moviéndose al ritmo de cualquier “musicanga”, casi siempre de poca o ningún valor, reguetonesca casi al cien por cie; pero albricias!, solo una de ellas esta vez, “animada” por una “orquestica” con al menos música en vivo…algo es algo, ¿no?.

Merece que mencione el suceso, que es siempre el mismo en otras ediciones, de que estos altísimos vehículos, alados esta vez por modernísimos tractores, hasta con aire acondicionado, tienen que discurrir a lo largo de la estrechas callejas nuestras, y lidiar en la altura con los cables eléctricos, pero atención en cada carroza viaja un señor con una especie de vara en forma de “T” con cuya herramienta levanta los cables que pudieran colisionar con las danzantes, evitando un peligroso percance con peligro de electrocución instantánea. Recemos porque estos señores estén lo suficientemente atentos a cada cruce bajo los peligrosos cables eléctricos. Ayer ya fuimos testigos de algunos “despites”, donde las bailarinas tuvieron que hacer contorsiones cirquescas para evitar colisionar con aquellos.

Lo demás es más de lo mismo. Creo que a este animado discurrir al ritmo de los tambores de duro cuero afinados a puro fuego de hogueras extemporáneas, les salva únicamente, ese sonido peculiar que logran, y que impregnan las fibras ancestrales de los viandantes que se lanzan presurosos a “menear el esqueleto” detrás de cada conga puertoprincipeña, movidos con el combustible de ocasión: la cerveza local envasada en cualquier continente: pomos plásticos de litro y medio, las populares “balas”, pero en cualquier caso hasta un antiguo “orinal” sirve igual.

Así van las cosas. Pero el camagüeyano reyoyo, sigue soñando con aquellos sanjuanes de un pasado casi remoto, y quizás asiste al de presente con la inevitable y hasta un poco ya conformista nostalgia de aquello que fue y ya no es ni será.

--------------------------------

San Juan Camagüeyano 2014-III

 
 
 
 
 
 
 
Fotos/Ileana Sánchez Hing

Thursday, June 26, 2014

San Juan, sanjuaneando (por Carlos A. Peón-Casas) 2014 -II


 
Mi crónica recrea hoy mismo el comienzo de esta fiesta proverbial de los camagüeyanos, antes principeños, siempre los mismos a la hora de hacer realidad su ancestral orgullo de inlanders o vecinos de la comarca de tierra adentro que desde 1528, con el último traslado de la villa primigenea, nos distingue.

El San Juan no es carnaval como se le entiende en muchos sitios, desenfreno de muchas pasiones antes de la Cuaresma, al mejor ver de las tradiciones europeas. San Juan es fiesta de cosecha terminada y própera, singular convite de fogatas, ollas podridas, que acá devino en ajiaco, mezcla proverbial de todo lo que puede añadirse al agua hirviente cuajada de todos los mejores frutos del país, y de carreras desbocadas de caballos incontenibles por la calle del santo homónimo también bautizada por el vulgo como de “las carreras”. 

San Juan es un torbellino de memorias que parecen diluirse en la modernidad más acuciante. Antes nadie bebía una cerveza que hoy se expende a granel con sabor añadido de muchas mezclas vaya Ud a saber de qué extraños componentes, expendida en “termos”, recipientes presurizados con Co2, mezcla a veces infernal de color y sabor variables, desde el más pálido si la cebada es cabal hasta el más concentrado si caso fue el maíz el añadido misterioso para fermentara. Hay de todo en la viña del Señor…

Este cronista, escribidor impenitente desde sus coordenadas de tierra adentro la ha probado esta vez…es un caldo pálido..al parecer los lúpulos son de mejor calidad y estaba fría al sediento paladar de un mediodís calcinante. La gente pasa y compra sus porciones de pocos o muchos pesos, desde la humilde “latica” hasta el prorrón de cinco litros. 

Mientras, en año de Mundial de Futbol,Italia y Uruguay, dirimen un partido a muerte en medio de las expectativas más encontradas, la gente compra su fría, su imitación de la lagger más proverbial y van a casa a gritar emocionados ante cada gol ..

En la noche hervirán los ajiacos de este aquí y ahora, disminuidos de proteínas antes infaltables, aderezados con los que caiga en la olla: plátanos burros, calabazas, algún hueso pelado hasta el tuétano….. algún extraño boniato, pero todos degustarán el caldo resultante y loacompañaran con un buen trago de “cerveza de termo”. Estamos nuevamente en San Juan, que nadie lo dude ...

En Camagüey, antaño la tierra de los mejores sanjuanes del mundo. Quién lo vivió lo sabe….

Junio 24/2014

--------------------------------------

Wednesday, June 25, 2014

After decades of GOP support, Cubans shifting toward the Democratic Party


(Pew Research Center) By Jens Manuel Krogstad. Cubans in the U.S. have long identified with or leaned toward the Republican Party, even as Hispanics overall have tilted Democrat. But the party affiliation of Cubans has undergone a shift over the past decade, according to a Pew Research Center analysis of survey data.

Less than half (47%) of Cuban registered voters nationwide now say they identify with or lean toward the Republican Party—down from the 64% who said the same about the GOP a decade ago, according to 2013 survey data. Meanwhile, the share of Cubans who identify with or lean toward the Democratic Party has doubled from 22% to 44% over the same time period, according to the survey of Hispanics.

The Cuban population in the U.S. is centered in Florida, home to seven-in-ten of the nation’s 2 million Cuban-origin Hispanics. In the 1960s, the state’s Cuban immigrant population boomed as many left the island after Fidel Castro’s rise to power. The concentration of Cuban voters subsequently helped push the overall Hispanic vote toward the Republican Party in the Sunshine State. In 2004, for example, Republican presidential candidate George W. Bush won 78% of the Cuban vote in Florida, compared with 56% of the state’s Hispanics overall. (read full text)

La calle de las carreras, el San Juan y algunas singularidades puertoprincipeñas (por Carlos A. Peón Casas)


Este año los camagüeyanos tendrán la oportunidad de revivir la vieja costumbre de los paseos del San Juan a lo largo de al actual Avellaneda, costumbre puerto principeña de aquellos tiempos atávicos, cuando la calle homónima, también conocida por el otro apelativo de las carreras, era el setting obligado de aquellos imprevisibles primeros carrerazos de corceles y jinetes en pos de la efímera gloria de un día, y que datan como sucesos de historicidad comprobada desde el siglo XVI.

Luego, con el paso del tiempo, la cosa se organizaría de otro modo más civilizado, con paseos de volantas y quitrines donde las más bellas principeñas, y quizás las menos agraciadas pero con suficiente peculio también, mostraban sus mejores galas en aquel ya casi mítico recorrido que este año vuelve a ser realidad, al menos en el tramo iniciático que terminaba en la antigua Plaza de San Francisco.

Hurgando en los datos históricos que no mienten nunca, sabemos que ya para el 22 de junio 1751 quedaban totalmente prohibidos en todas la jurisdicciones de la Isla por orden del Gobernador Caxigal:
Que las noches de San Juan, San Pedro y Santiago no se corran caballos por las calles ni se armen patrullas. Ni se hagan fogatas en las calles(1).
Con lo que es fácil barruntar que los ya anteriormente paseos, antecesores de los nuestros de este hic et nunc gozaban ya en ese minuto de suficiente espacio a lo largo de la ya citada calle de San Juan. 

El detalle que si el de aquel año fue el iniciático de aquella costumbre o no, queda pues como tarea pendiente para investigadores más avezados en tales asuntos, que este humilde escribidor de antiguas y modernas crónicas locales. 

Para este minuto, es bienvenida la idea de que la añeja calle de San Juan o de las carreras, vuelva a acoger el recorrido del “paseo”, animoso convite de nuevas generaciones de sanjuaneros, parte del jolgorio de estas fiestas ancestrales de congas, comparsas y carrozas.


-------------------------------------------
1. Archivo Nacional de Cuba. Consejo de Indias. Legajo 21.467. Citado por Levi Marrero en su imprescindible: Cuba: economía y sociedad. Tomo 8. p. 226.

Tuesday, June 24, 2014

Rompió el San Juan Camagüeyano 2014


Crónica: Rodolfo; no un Pérez cualquiera (por Waldo González López)

 

Cuando nos conocimos, allá por 1966, ni imaginábamos lo que más tarde seríamos, aunque quien escribe, tempranamente (con 13 o 14 años), ya tomaba en serio la poesía, como asimismo poco después —durante mis estudios de pre en Holguín— fue el embullo por la batería (para abandonarla tras la primera clase por el abrumador ruido que no soportaba) y, posteriormente, ya en la Escuela Nacional de Teatro (ENA), por ser un asiduo cinéfilo adoptado y adaptado por la Cinemateca de Cuba, llegaría el igualmente breve entusiasmo por la dirección de cine, que me llevaría, incluso, hasta a hablar sobre el tema con el entonces joven realizador Humberto Solas, cuando había filmado el cortometraje Manuela y preparaba su largometraje Lucía.

Justo en ese tiempo de la ENA, nos conocimos Rodolfo y yo. Ambos con nuestro también condiscípulo Bruno de la Portilla, en muchas noches nos escapábamos de la escuela para —mediante un fabuloso magical mistery tour cercano a The Beatles— llegar y penetrar en la Cinemateca, fabuloso recinto de la cámara oscura, donde disfrutaríamos de la amplia producción fílmica conservada en los archivos de la institución, 


En ese tiempo nunca olvidado, ir a la Cinemateca era como asistir a un estreno de la entonces mítica y hoy desaparecida Compañía Teatro Estudio, o cruzar el umbral de la Biblioteca “José Antonio Echeverría”, de Casa de las Américas, a la postre poseedora de una gran atracción para mí por las novedades latinoamericanas que llegaban, como ¿posible? manjar…, siempre que no fueran los incomparables libros de mi preferido Guillermo Cabrera Infante, que jamás estuvieron al alcance de los estudiantes de la ENA, “ignorados y olvidados”, para decirlo con un infaltable título del infalible ensayista colombino Jorge Zalamea.

En esos años de atisbos, descubrimientos y revelaciones, este cronista —antes, ahora y siempre un ávido lector— tomaba en préstamo títulos de autores del Boom quienes, en extenso e intenso listado, iban formando y transformando el gusto literario y estético del entonces estudiante de la ENA, quien lo trasmitía a su condiscípulo (que no era un Pérez cualquiera, pues el talento y un definitorio humour ya eran sus cartas de presentación, virtudes que, en consecuencia, prefigurarían su destino literario). 

Ya graduados de la Escuela Nacional de Teatro, un buen día supe, por la prensa escrita, que Rodolfo Pérez Valero había merecido el más importante Premio del género literario por su primera novela No es tiempo de ceremonias

La alegría la compartí con mutuos ex condiscípulos de la ENA y, entonces otra vez, condiscípulos, pero ahora de la Escuela de Letras de la Universidad capitalina, donde estudiábamos Licenciatura en Literatura Latinoamericana, con otros colegamigos de años y sueños, que hoy, como el cronista, residen en este enorme y acogedor país: los también escritores y periodistas Manuel Gayol Mecías y Mercedes Eleine González, como otros infaltables, tales Irma Pujol, Marta Gómez de Melo y Wilfredo Ramos.

Mas, de ningún modo olvido en ese tiempo a un entonces joven profesor de Filosofia que, siempre controvertible o —empleando un vocablo a la postre esgrimido por la futura Gerontocracia para acusar a quienes, como “el Profe”, eran polémicos—: “contestario”, nos convencía justamente por su agudeza y cultura: Enrique Paterson, a quien hoy Mayra y yo disfrutamos a menudo en el programa “A Fondo”, conducido por el no agudo periodista uruguayo Pedro Sevcec.

Mas tras ese primer volumen, vendrían otros del género policial, en el que Rodolfo se destacaría para convertirse en uno de los mejores narradores contemporáneos del tema policial en lengua española, al punto de que sería reconocido por figuras de la talla del notable escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II, quien con no poca razón definiría al narrador cubano como “El gran cuentista del neopolicial latinoamericano”.

Mas, añadiré el texto completo de Paco Ignacio II, porque su juicio valida, como insuperable testimonio, el quehacer del destacado narrador cubano. En consecuencia, lo cito in extenso, pues, las palabras del prestigioso autor azteca corroboran el sólido legado narrativo del autor que se iniciara en estas lides en el ya muy lejano 1974, con aquella primera novela No es tiempo de ceremonia, texto que marcara pauta en Cuba, donde lo policial alcanzara en esos años una amplia repercusión editorial, incluso en otros países latinoamericanos y europeos. Pero, en fin, leamos a Paco Ignacio:
Conocí a Rodolfo Pérez Valero en los intrincados momentos en que formábamos la Asociación Internacional de Escritores Policíacos. Era una apuesta interesante que tropezaba con todos los obstáculos de la guerra fría. Él fue el impulsor junto a Molina de aquel encuentro de La Habana que terminó en el cuarto 611 del hotel Capri donde cinco autores se sumaron a los dos cubanos (Chavaría de Uruguay, Prochazka, checo, Semionov, ruso y dos mexicanos: Ramírez Heredia y yo) para crear la AIEP. Rodolfo practicaba en esos años una versión cubana del whodoneit, que había funcionado entre los lectores locales de una manera sorprendente. Agudo, inquisitivo, trabajador metódico, fue el alma de la revista Enigma, una de las aventuras editoriales más divertidas que recuerdo. Nos reunimos en medio planeta y al final, varias veces pasó por mi casa. Nos vimos mucho en aquellos años y cambiamos mil y una conversaciones, por otro millar de dudas y bien pocas certezas. Estuvimos juntos en los grandes debates de la AIEP, cuando logramos que el voto fuera secreto, o cuando la organización creció más allá del millar de miembros. Nos divertimos rehuyendo manipulaciones e intentos de hacer negocios medio turbios con nosotros como pantalla. Cuando dejó La Habana y se instaló en Miami, pensé que iría a dejar de escribir. Que para él se habían terminado las letras. Un escritor hispano en los Estados Unidos, a no ser que forme parte del gran espectáculo y el marketing, es totalmente inexistente. Perdida la compulsión y el premio de los lectores cubanos, enormemente limitado el tiempo libre, obligado a la cacería del dólar para la supervivencia, de una manera diferente a la habanera, la literatura pasaría a formar parte de lo prescindible. Yo me equivocaba. Tras una breve sequía, lentamente, sus nuevas historias, en forma de cuentos, comenzaron a asomar la cabeza. Y me dejaron sorprendido. Rodolfo conservaba un gusto por la experimentación que tenía desde sus primeros relatos recogidos en los libros: Para vivir más de una vida y Descanse en paz Agatha Christie; pero había algo más, mucho más. Cada cuento era una pieza maestra, que lograba una técnica narrativa diferente. Cada cuento contenía un hallazgo. Entre los narradores policíacos latinoamericanos, el cuento no ha sido afortunado. Si excluimos dos o tres de Ramírez Heredia y algunos de Eduardo Antonio Parra, los narradores del negro buscan la longitud de la novela que les permite desplegar tramas y personajes, ciudades y paraísos pervertidos. Rodolfo en cambio tiene esa agilidad de la trama corta que le permite amarrar en media docena de cuartillas una anécdota y sus historias eran cada vez más ingeniosas. Usó como plataforma y motivación para romper el aislamiento el Concurso de cuentos de la Semana Negra de Gijón, que cumple ahora 22 años. Y ahí siempre variando de seudónimo, comenzó a ganar el concurso, compitiendo año con año contra varios centenares de cuentos de primeras plumas del género negro de España, Cuba, México, Colombia, Argentina, Chile, Venezuela. El resultado no puede dejar de ser calificado como sorprendente: Al paso de los años, ha ganado 5 veces el premio y obtenido una mención de finalista. Desde "Lección 26", que juega con la idea de la variedad wagneriana de los finales, pasando por "Las reglas del juego ", donde Rodolfo suelta el ingenio, hasta el genial "Sinflictivo" que demuestra como un burócrata de izquierda y uno de derecha se parecen como dos gotas de agua. Rematando con dos obras maestras: "Dioses y orishas" y "Querido subcomandante Marcos", donde hay un verdadero combate por la creación de un lenguaje nuevo. Con este libro, donde se reúnen experimentos realizados a lo largo de más de 20 años, Rodolfo Pérez Valero se convierte en el gran cuentista del neopolicial latinoamericano.
Así las cosas, mi fraterno colegamigo, no hay duda del reconocimiento internacional que —tras diversos libros y lauros en el más significativo certamen del género— has logrado edificar, una obra de valía, gracias a tu inveterada pasión por lo policial, iniciada durante los días de nuestros estudios en la Escuela Nacional de Arte, cuando «éramos tan jóvenes» —parafraseando a la dramaturga argentina Aida Bortnik en su formidable guión que, merecedor de un Premio Oscar, dio pie al excelente serial homónimo—. 

Por ese tiempo, además, Rodolfo, tuviste un acercamiento a la poesía, que nos reunió en nuestra primera publicación, aparecida con otros textos de varios estudiantes de la ENA en la entonces naciente revista cultural El Caimán Barbudo.

Luego vendrían “otras voces, otros ámbitos”, para utilizar otro singular título, en este caso de Truman Capote y su Other Voices, Other Rooms, que me deslumbrara como nuestros preferidos narradores latinoamericanos Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa et al. Mucho te influiría la honda lectura de estos y otros grandes autores de primera fila que, hoy ya clásicos, eran entonces la vanguardia del llamado Boom de la literatura latinoamericana de los ‘60 


No es tiempo de ceremonias no sólo fue un éxito significativo y una de las primeras novelas policiacas en la Cuba del “Quinquenio Gris” —tal denominara el crítico Ambrosio Fornet aquel triste período oscuro de la narrativa cubana, luego renombrado “Decenio Gris” por otro caro colegamigo: el historiador y crítico teatral Rine Leal—, sino acaso el primer best seller cubano de esta vertiente literaria, querida por nadie menos que por el sabio mexicano Alfonso Reyes, sin olvidar que otro “monstruo”: el argentino Jorge Luis Borges, también escribió ensayos sobre el tema y, con Adolfo Bioy Casares, algún relato policial. 

De ese tiempo hasta ahora —varios decenios mediante— hay un trayecto vital y literario que ahora disfrutas como se saborean los éxitos ganados con el esfuerzo y el talento. 

Mas, no creo infértil, como homenaje a nuestra querida ENA, mostrar el influjo del inolvidable centro en nuestra promoción, muy bien expresada por ti, caro Rodolfo el 25 de octubre de 2011, en el siguiente correo:
La ENA me marcó positivamente de tal manera que es parte importantísima e indeleble de mi formación como creador pero, además, de mi formación como persona. Cuando leo los nombres de los campamentos La Sacra, o Palo Seco, comprendo que, afortunadamente, esos fragmentos de vida no sólo son intensos en mi memoria, sino también en las de otros amigos. 
Recuerdo cada callejón del Country Club, cada albergue, cada trillo por el que caminamos nuestra adolescencia, y cómo nuestra presencia se extendía a sitios de la ciudad, como la Cinemateca. Por eso, encontrarme con amigos como Enrique Martínez, Rafael J. Almazán, Waldo González, Humberto González, Vary y escribirme con otros como Francisco Candelaria y Yulky Cary, es una forma no sólo de comunicarme con ellos, sino de recordar a cada rato, que vivimos en común una época insólita y enriquecedora, que nos une. Saludos a todos, mis hermanos de la ENA.


 ---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Monday, June 23, 2014

(Miami) Juan Cueto-Roig presenta "Verycuetos II"

 


ADVERTENCIA

No busque lector crítico y severo
erratas ni dislates en mi texto.
Búsquele al gato el quinto miembro o sexto
y no a un libro que he escrito con esmero.

Mas si su alto intelecto dispusiera
que defectos contiene el mamotreto,
recuerde que mi nombre es Juan y es Cueto,
y proscriba o añada lo que quiera.

Que no soy titular ni grado ostento
de rangos militares ni académicos.
Sólo quise escribir sin gran talento,

en vocablos quizás un tanto anémicos,
sin prestar atención a dogmas léxicos,
las crónicas que aquí yo le presento.


-----------------------------------------------------------
A MODO DE INTRODUCCIÓN
 La similitud de esta introduccion con la de «Verycuetos» es intencional


por Juan Cueto-Roig

Estos textos provienen de El Diario Vivir, una publicación semanal en la cual empleé mis horas de ocio del 2006 al 2012. Los escuetos comentarios de cine con que comenzaron le dieron presunción de tabloide opinante y formal al semanario e ínfulas de periodista a su creador, personaje en el que se encarnan reporteros, cronistas y entrevistadores (aun cuando se entrevista a sí mismo). Nunca imaginé que los escritos llegarían a ser tan abundantes ni que mi constancia sería tan duradera. Proyectos de este tipo (revistas literarias, newsletters, etc.) suelen tener una vida muy breve; algunos no sobreviven más de tres o cuatro ediciones, por lo que siete años de continua publicación hacen de El Diario Vivir un fenómeno singular. Concebidos sin ninguna pretensión literaria, más allá de procurar redactarlos correctamente, no debe buscarse en ellos otros méritos ni propósitos que los que en principio los motivaron: mantener un contacto regular con familiares y amigos, en un estilo coloquial y ameno. 

Captar el interés de tan diverso grupo de lectores y complacer gustos tan disímiles fue una constante preocupación. Algunos se quejaban de los comentarios políticos. Hubo quienes opinaron que debería hablarse sólo de música y espectáculos. Otros, de literatura. Aunque es preciso decir que la mayoría agradeció siempre mi esfuerzo. Y fue a ese estímulo de aprecio y gratitud al que debió su longevidad El Diario Vivir. 

Si bien el número de suscriptores no alcanzó nunca tres dígitos, su distribución geográfica sí fue muy extensa, ya que los lectores radicaban en tres continentes y en países como España, México, Argentina, Cuba y, por supuesto, Estados Unidos. 

Aunque estas páginas reflejan opiniones muy válidas y sinceras, los temas están tratados en forma irreverente, satírica a veces. Con frecuencia es difícil distinguir entre la ficción y la realidad (lo cual por intencional, me parece un logro). Tanto es así, que varios suscriptores intentaron en distintas oportunidades pagar su suscripción (idea en la que deberían haber insistido y propósito que ahora pueden cumplimentar). 

Verycuetos II se publica por la insistencia de varios suscriptores de El Diario Vivir, quienes opinaron que esas crónicas deberían tener mayor divulgación y permanencia. En lo que a mí respecta, mi único propósito es que sirvan de entretenimiento al lector. Con tales antecedentes, espero que se comprenda la razón de ser de este libro.

NOTA

He actualizado algunos comentarios y alterado su disposición cronológica en pro de un mejor ordenamiento racional.


------------------------------------------------------------

El sábado 12 de julio a las 2:00 PM, en la biblioteca pública de Coral Way y la Avenida 94, se efectuará la presentación Verycuetos II.

Sunday, June 22, 2014

Los integrantes del Ballet Nacional de Cuba que abandonaron la compañía ya se reinsertan en el ballet en los Estados Unidos

(EP) Siete de los nueve bailarines cubanos que abandonaron las filas del Ballet Nacional de Cuba (BNC) durante una gira a Puerto Rico a principios de junio ya actuaron el pasado fin de semana en una gala con el Cuban Classical Ballet of Miami en esa ciudad de Florida. Los jóvenes artistas cubanos han sido acogidos para proseguir con su entrenamiento y vida profesional en el Hispanic Cultural Center de Miami, que dirige el también cubano Pedro Pablo Peña, desde donde continuarán en otras compañías norteamericanas; tres de ellos ya han sido admitidos en el Ballet de Washington para la siguiente temporada, uno irá al Sarasota Ballet; todos han recibido propuestas de trabajo y, por el momento, siguen en Miami, atendidos por familiares y organizaciones del exilio cubano. Ginet Fernández continúa en San Juan y Jaime Reytor se integrará esta semana al grupo desde Phoenix (Arizona). (Ver información completa)



-------------------------------------------

Summer


Saturday, June 21, 2014

Oikos

 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!