Thursday, November 26, 2020

Hombre (un poema de Janisset Rivero)



A José Miguel González-Llorente 



Escribe... 
Le quedan sólo instantes 
de vida, 
y escribe con furia. 
Destreza del alma 
ante lo inexorable. 

Recrea... 
El tiempo transcurrido. 
Las posibilidades 
infinitas del futuro 
se escurren como 
gotas de vida 
entre sus dedos cansados, 
no vencidos. 

¿Qué importa que el destino 
se ensañe con su cuerpo, 
y que el dolor carcoma 
sus heridas? 

¿Qué importa cuanto 
le cuesta arrancar 
un sorbo de oxígeno 
al espacio? 

Escribe, 
que es una afirmación 
de su esperanza, 
porque cree firmemente 
en la palabra, 
y sabe que ella vuela 
más allá de su vida, 
más allá de las ansias 
de su alma. 



------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Wednesday, November 25, 2020

René y Raúl Villarreal. Una remembranza personal (por Carlos A. Peón-Casas)


In memoriam. 




En el año 2007 me tocó la enorme responsabilidad de servir de moderador o facilitador, en la sesión de apertura del Coloquio Ernest Hemingway, que aquel año sesionara en el antiguo Convento de Santa Clara en La Habana, evento que venido aglutinando con frecuencia bianual, a investigadores hemingwayanos de este mundo plural. 

La sesión prometía ser de lujo, y en verdad no podía ser para menos. Se presentaba aquella mañana de aquel junio radiante, el testimonio de valía excepcional de René Villarreal sobre Ernest Hemingway, transcripto en un libro con sus memorias, escrito a cuatro manos con su hijo Raúl, quien daría en representación de su padre, unas muy esperadas referencias para aquel expectante plenario. 

Se trataba de un minuto singular, poder escuchar las remembranzas inolvidables de aquel hombre. Posiblemente el más cercano a los intríngulis de la vida de Papa en Cuba, por su condición de mayordomo en Finca Vigía, y ser a todas luces, la persona más autorizada para ponerlos en blanco y negro. 

La sesión fue sin dudas reveladora. La presentación de los prolegómenos de aquel libro antológico intitulado: “El hijo cubano de Hemingway”, del que su presentador leería algunos fragmentos, se convirtió de pronto en una mágica sesión de revelaciones inesperadas, un suceso que ocurrió imprevisiblemente tal y como lo revelara el propio Raúl en un posterior rememoración de los hechos: 

Él no quería hablar, pues no se sentía cómodo con tantas personas y las cámaras de televisión. Él se sentó en la primera fila con su hermana Nilda, mi hermano y unas sobrinas. La sala estaba repleta y había una gran alegría y expectación.

Yo tenía un capítulo del libro traducido al español para leer y había practicado por las últimas tres semanas ya que mi español no es tan fluido como el inglés. Pues, comencé mi presentación dando las gracias al público por estar presente y también a Ada Rosa por su invitación y algo me decía por dentro “este público no es para ti”. Fue, entonces, que yo dije: “Señoras y señores yo puedo hablarles por los próximos 30 minutos de la vida de mi padre con Hemingway y les puedo leer un capítulo. Pero ustedes no están aquí por mí. Ustedes están aquí por mi padre. Así que le vamos a dar la bienvenida y que él tome su puesto”. El público empezó a aplaudir con gran entusiasmo y la sala se animó de una manera increíble y mi padre sin fallar se levantó, saludó al público y se sentó al lado mío.

Él habló más de una hora y las preguntas eran una tras otra y observé que en ese momento él estaba viviendo su juventud y sus años al lado de Papa Hemingway y lo estaba haciendo en Cuba y al frente de la televisión cubana. Mi tía y mis primas estaban muy orgullosas y sumamente alegres. Yo feliz al ver a mi padre con tanta energía y contando anécdotas que mantenían el público enfocado en cada palabra, cada sílaba. Al final de los tres días se hizo un último evento en la Finca Vigía donde le dieron a mi padre un galardón y fue entrevistado y fotografiado por la prensa de muchos países europeos, asiáticos y latinoamericanos.”[1]
Como excepcional testigo de aquella novedad, no escapé junto al público congregado a la magia infinita de aquellas revelaciones. Mis humildes cercanías a las labores académicas, entre tantos investigadores de tanto lustre, habían comenzado solo pocos años antes, y para entonces no pasaban de algunas ponencias presentadas en anteriores coloquios. De cualquier modo, me sentí muy privilegiado de haber tenido la inmerecida dispensa para estar en aquella misma mesa del plenario junto a René y su hijo Raúl. 

Lastimosamente nunca fuimos presentados. Y mi timidez me jugó una mala pasada, cuando no me atreviera a hacerlo por mí mismo, rompiendo todo protocolo. 

Justo diez años después de aquella ocasión, y sin haber tenido nunca más otra cercanía con tan ilustres personas, sólo el detalle de haber sabido del deceso de René por las noticias al uso; recibí noticias por un buen amigo en Miami, de la persona de su hijo Raúl, y de un evento hemingwayano que organizaría en junio de aquel año 2017 en la Florida. 

Mi buen amigo Andrés Trujillo, por mediación de otra amiga suya a quien no conocía ni siquiera de nombre, y muy cercana a Raúl Villarreal, me procuraba, la oportunidad de poder participar en aquel convite. 

Por esas cosas del destino, había conseguido en abril de aquel año una visa para visitar Estados Unidos. La ocasión me sería igualmente propicia para presentar allí, entre mis amigos y conocidos, mi primer libro sobre con varios ensayos sobre Hemingway: El Vino Mejor, que había visto la luz aquel mismo año en edición digital e impresa en amazon.com. 


Pero el hombre pone y Dios dispone. Justo para la misma fecha en que discurrirían ambos sucesos, me fue diagnosticado un fallo renal completo que se me presentó subrepticiamente, anexo a una insuficiencia renal crónica silenciosa y de etiología desconocida. 

Sometido a hemodiálisis como ultima ratio a mi dolencia, pude empero concretar para el mes de octubre de aquel año, mi ansiado viaje a Miami, que duró exactamente tres días, el tiempo justo entre las sesiones hemodialíticas. 


Tuve la dicha entonces de poder presentar mi libro en la mismísima Ermita de la Caridad del Cobre, en el emblemático Salón Félix Varela, cedido con amabilísimo gesto para la ocasión. Y allí no fue poca mi sorpresa. 

Pude reencontrarme con aquellos amigos entrañables salidos de la Isla en la últimas tres décadas y a quienes no había visto nunca más. 

Igualmente conocí a otras personas amistadas con ellos, entre ellos a la persona que me habría facilitado mi inclusión en el evento hemingwayano de junio de aquel año: la editora y periodista Grace Piney, quien para mi desconocimiento había hecho una particular entrevista a René Villarreal justo antes de su fallecimiento, y al propio Raúl; donde se aludía al hecho de su presencia en el coloquio habanero. El mundo ciertamente intangible en su vastedad, a veces nos queda chico. 

Ese mismo año, el 8 de diciembre, fui el feliz receptor de un riñón que me donó mi hijo mayor Francisco Javier. Su gesto me devolvió a la vida nuevamente. Y de nuevo a mis habituales lides hemingwayanas. 

En junio de 2019, retomé mi presencia en la convocatoria de una nuevo Coloquio Ernest Hemingway, celebrado entre los días de junio de aquel año en el Hotel Havana Riviera. 

Para mi grata sorpresa, entre los asistentes se incluía el propio Raúl Villarreal, esta vez presentando un interesante documental. 

Nos tocó para colmo de las coincidencias posibles, y no de la casualidad, que en esa no creo, convivir aquellos días en el mismo sitio de alojamiento, y compartir cada mañana el mismo shuttle que nos llevaba a las sesiones académicas del Coloquio. 

Mi timidez empero me jugaría una mala pasada. Pospuse una y otra vez, el minuto de presentarme y comentarle de nuestra común cercanía a quien fuera su entrevistadora y amiga incondicional en Miami, la ya citada editora Grace Piney. 

Pero el azar volvió a ser concurrente y ponernos en el mismo elevador, justo el día final de aquel convite, luego de una animada farewell party en los predios de su querida Finca Vigía. 

Allí fue la ocasión, breve y fugaz si se quiere en lo que aquel adminículo nos conducía, porque, believe it or not, nuestros sitios de alojamientos habían sido contiguos el uno al otro, y de tal suerte sólo me percataba en aquel minuto. 

Bastó que me presentara como el amigo de su amiga, y en un gesto que nunca olvidaré, y dirigiéndose hacia el colega que lo acompañaba, en perfecto inglés, le espetó: - “este era la persona que habíamos invitado a nuestro evento, ¿recuerdas? 

Con un apretón de manos nos despedimos. Y sería, sin que acaso pudiera imaginármelo posible, para siempre. 

Casi un mes después sabría de su repentino deceso, por mi buena amiga y colega Gladys Rodríguez Ferrero, otra de sus amigas incondicionales en las lides hemingwayanas, y Directora por muchos años del Museo de Finca Vigía, esa otra casa, la que Raúl recordaría siempre, y a cuyos más resonados espacios seguirá volviendo de la mano de su querido padre desde toda la Eternidad. 




---------------------------------------------------------
[1] El hijo cubano de Hemingway, René Villarreal. Por Grace Piney. (Entrevista exclusiva y que se publica póstumamente, a la persona más cercana a Hemingway durante su vida en Cuba; quien único podía entrar a su estudio mientras escribía) 28 de enero de 2015.https://www.radiotelevisonmarti.com/a/rene-villarreal-el-hijo-cubano-hemingway/85455.html

Los seis versos más bellos de la poesía cubana, según Justo Rodríguez Santos


Los seis versos más bellos de la poesía cubana son los que escribió José Lezama Lima en los "Sonetos a la Virgen":

El alfiler se bañará en la rosa,
sueño será el aroma y su sentido,
hastío el aire que al jinete mueve.

El árbol bajará dicción hermosa,
la muerte dejará de ser sonido.
Tu sombra hará la eternidad más breve.(1)

1. Nedda G. Anhalt: Dile que pienso en ella, 1999. [entrevistas] Ediciones La Otra Cuba, México.


----------------------------------

Sonetos a la Virgen

— I —

Deípara, paridora de Dios. Suave
la giba del Engañado para ser
tuvo que aislar el trigo del ave, el ave
de la flor, no ser del querer.

El molino. Deípara, sea el que acabe
la malacrianza del ser que es el romper.
Retuércese la sombra, nadie alabe
la fealdad, giba o millón de su poder.

Oye: tu no quieres crear sin ser medida.
Inmóvil, dormida y despertada, oíste
espiga y sistro, el ángel que sonaba,

la nieve en el bosque extendida.
Eternidad en el costado sentiste
pues dormías la estrella que gritaba.

— II —

«Mais tes mains (Dit l’ange a Marie) sont 
merveilleusement benies. Je suis le jour, 
je suis la rosée; mais toi, tu est l’Arbre.»
R. M. Rilke: Vie de Marie


Sin romper el sello de semejanza,
como en el hueco de la torre nube
se cruza con la bienaventuranza.
Oh fiel y sueño del cristal que pule

su rocío o el árbol de confianza,
reverso del Descreído pues si sube
su escala es caracol o malandanza,
pira gimiendo, palabra que huye.

Para caer de tu corona alzada
los ángeles permanecen o se esconden
ya que tú oíste a la luz causada

por el cordero que la luz descorre
para ofrecer lo blanco a la nevada,
para extender la nieve que recorre.

— III —

Cautivo enredo ronda tu costado,
pluma nevada hiriendo la garganta.
Breve trono y su instante destronado
tiemblan al silbo si suave se levanta.

Más que sombra, que infante desvelado,
la armadura del cielo que nos canta
su aria sin sonido, su son deslavazado
maraña ilusa contra el viento anda.

Lento se cae el paredón del sueño;
dulce costumbre de este incierto paso
grita y se destruyen sus escalas.

Ya el viento navega a nuevo vaso
y sombras buscan deseado dueño.
¿Y si al morir no nos acuden alas?

— IV —

Pero sí acudirás; allí te veo,
ola tras ola, manto dominado,
que viene a invitarme a lo que creo:
mi paraíso y tu Verbo, el encarnado.

En ramas de cerezo buen recreo,
o en cestillos de mimbre gobernado;
en tan despierto transito lo feo
se irá tornando en rostro del Amado.

El alfiler se bañará en la rosa,
sueño será el aroma y su sentido,
hastío el aire que al jinete mueve.

El árbol bajará dicción hermosa,
la muerte dejará de ser sonido.
Tu sombra hará la eternidad más breve.

José Lezama Lima

Tuesday, November 24, 2020

Seis rituales que les ayudarán a construir una relación más feliz y duradera (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



Un ritual es una práctica repetitiva, que se constituye en un hábito, con un contenido simbólico que lo convierte en algo especial para la relación humana.

He aquí los 6 más importantes que recomiendo para afianzar la relación de pareja:

1) Organicen cómo se levantan y cómo se acuestan (repitan diariamente la última frase que se dijeron la noche de bodas antes de cerrar los ojos y lo primero que hicieron al despertar el primer día que compartieron la misma cama).

Sugiero que, por ejemplo, al despertarse se digan “buenos días” y la palabra cariñosa con la que suelen dirigirse al otro, (cariño, mi vida, tesoro, etc.) y en la noche no se duerman sin haber dicho las 4 palabras mágicas que endulzan los corazones: “te amo, mi amor”.

2) Cenen juntos y conversen sin celulares. Que ni siquiera el televisor esté encendido. Que el momento de la comida sea el de ponerse al día sobre lo que le pasó al otro en su día y un tiempo de comunicación afectiva plena.

3) Tengan un “hobby” (pasatiempo) en común que puedan practicar una vez por semana. Esto aportará diversión a la relación. Sugiero hacer ejercicios juntos. Ir al gimnasio, o salir a caminar a paso rápido, o nadar, o bailar, cualquier cosa que los divierta y los haga sentir unidos.

4) Dense una escapada una vez al año: ¡viajen! Ahora que estamos saliendo de la pandemia es hora de volver a planificar esos getaways que tienen el sabor de una luna de miel. No se tiene que pensar en un presupuesto elevado o endeudarse con gastos altos. Se trata de salir de la casa, respirar aires nuevos, ¡gozar de unos días de relax, descanso y contacto con la naturaleza… y una cama diferente puede inclusive contribuir a reavivar la llama de la pasión!

5) Celebren los Holidays (Navidad, Día del Padre y de la Madre, Día de Acción de Gracias, etc.) de manera especial. Que los recuerdos que allí se forjen sean memorables. Hagan lo mismo cada año, siempre y cuando los dos estén de acuerdo y lo disfruten. ¡Tomen muchas fotos!

6) Oren juntos, asistan a algún servicio religioso o lean la Palabra de Dios, de ser creyentes. Estar en sintonía espiritual los ayudará a salir bien parados de cuanta tormenta se presente en el largo caminar de un matrimonio que desea durar para toda la vida.





--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado diez libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) 

(Revista Social. Enero 1920) Luisa Pérez de Zambrana


 

(Bohemia. Noviembre 5, 1965) Maya Plisetskaya en La Habana


 

Freddie Mercury (September 5, 1946 – November 24, 1991)









-----------
Ver en el blog

Monday, November 23, 2020

Poema 72 de "La patria es una naranja" (de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Poema 72  de La patria es una naranja ( Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio) 



                     72

Después de haber racionado aun el aire que le corresponde
Alejandro ha muerto
inflamado hasta el estallido.
Luego de ahorrar el polvo, el camino que iba pisando
ha muerto Alejandro
contando las monedas de la vida y de la muerte.
Uno lo extraña.
Extraña ese edificio sórdido
y lo extraña a él todo
con su pertinaz saco negro
por encima del pulóver con Eliseo Diego en la pechera
caminando, lentamente, por Paseo de la Reforma.

Uno lo extraña,
extraña su voz, casi toda jadeo cigarroso,
al otro lado del teléfono,
uno extraña sus frases de seis filos, su ironía de ocho
cuando hablaba del Tirano de la patria.
Extraña sus chistes:
Él ha dicho que hoy han traído a la tienda aceite de comer
a un cuarto de libra por persona
y vinagre a botella por núcleo familiar,
luego de tres meses en que esta cuota estuvo ausente
(que esto ha llegado a la tienda hoy,
                                   aquí, en la ciudad de México,
y que es menester salir corriendo hacia la tienda
Libreta de Racionamiento en ristre
porque ya lo sabemos, tantas veces,
el Gobierno manda un lote que no alcanza para todas los núcleos familiares)
Uno extraña digo estos chistes de Alejandro, y a Alejandro todo.

Estamos en la fría noche del 13 de febrero de 1997
y él está muerto, decididamente muerto,
en una funeraria de la colonia Doctores,
en una funeraria que no le cuesta nada,
en una funeraria de pobres que casi no cuesta nada ni a los muertos,
que casi paga porque los muertos se acuesten en ella.
No hemos venido a despedirlo con saco y corbata, según la costumbre,
no por falta de tiempo, sino de corbata
(él hubiera perdonado este detalle).

Y ahora uno no sabe bien qué se hará sin Alejandro:
ya no habrá quien marche con paso lento, como meditando en reversa,
en medio de la Batalla.

A los 46 años de edad
Alejandro ha muerto luego de haber secado cuatro océanos de Galeón:
el ron más barato que ha concebido el hombre.
Y venía la Muerte y él no hacía nada,
él más bien la buscaba vaciando caja tras caja de Galeón,
él más bien se fue suicidando con Galeón
hasta que el hígado estalló como aquellas mariposas que arriban al cosmos.
Anoten
que fue un suicidio voluntario (porque no siempre
son voluntarios los suicidios) con Galeón.
Un suicidio hasta la misma muerte.
Un suicidio barato con Galeón.

Mañana, Día del Amor y de la Amistad de 1997,
la tecnología dará cuenta de Alejandro:
un crematorio lo convertirá en etílicas cenizas
según sus propios deseos.

Y ya uno lo extraña,
uno mira hacia al ataúd y le parece mentira que la próxima semana
no hablemos de nuevo por teléfono,
uno siente que el dinero se ha quedado huérfano
y huérfanos los recibos de cobros
sin nadie que les contradiga.

Se va Alejandro,
se va en esta noche fría de febrero de 1997 en la ciudad de México,
mañana parte hacia el territorio de las cenizas.
Se va Alejandro
y uno sigue aquí, vivo,
casi vivo.

1998



                     72

Dopo aver razionato persino l’aria che gli spettava
Alejandro è morto
infiammato fino all’esplosione.
Dopo aver risparmiato la polvere nel cammino che percorreva
è morto Alejandro
contando le monete della vita e della morte.
Uno lo rimpiange.
Rimpiange un edificio sordido
e rimpiange tutto di lui
con la sua durevole giacca nera
sulla maglietta con Eliseo Diego sul petto
camminando, lentamente, per il Paseo de la Reforma.

Uno lo rimpiange,
rimpiange la sua voce, sempre roca per le sigarette,
all’altro lato del telefono,
uno rimpiange le sue frasi di sei sillabe, la sua ironia di otto
quando parlava del Tiranno della patria.
Rimpiange i suoi scherzi:
Lui ha detto che oggi hanno portato al negozio olio per cucinare
un quarto di libbra per persona
e aceto in bottiglia per nucleo familiare,
dopo tre mesi che questa quota è stata assente
(che questo è arrivato al negozio oggi,
                                      qui, a Città del Messico,
e che si deve uscire correndo verso il negozio
Tessera del Razionamento in resta
perché ormai lo sappiamo, tante volte,
il Governo manda un quantitativo insufficiente per tutti i nuclei familiari)
Uno rimpiange questi scherzi di Alejandro e la persona che era.

Siamo nella fredda notte del 13 febbraio del 1997
e lui è morto, irrimediabilmente morto,
in un’impresa di pompe funebri della colonia Doctores,
in un’impresa di pompe funebri che non gli costa niente,
in un’impresa di pompe funebri da poveri
che quasi non costa niente neppure ai morti,
che quasi paga perché i morti riposino da lei.
Non siamo venuti a salutarlo con giacca e cravatta, come si usa,
non per mancanza di tempo, ma di cravatta
(lui avrebbe perdonato questo dettaglio).

E adesso uno non sa bene cosa accadrà senza Alejandro:
adesso non ci sarà più chi marcia con passo lento, come meditando al contrario,
in mezzo alla Battaglia.

A 46 anni di età
Alejandro è morto dopo aver prosciugato quattro oceani di Galeón:
il rum più economico che ha concepito l’uomo.
Arrivava la morte la Morte e lui non faceva niente,
piuttosto la cercava vuotando casse su casse di Galeón,
piuttosto se n’è andato suicidandosi con il Galeón
fino a quando il fegato esplose come certe farfalle che perforano lo spazio.
Prendete nota
che fu un suicidio volontario (perché non sempre
sono volontari i suicidi) con il Galeón.
Un suicidio verso la sua stessa morte.
Un suicidio economico con il Galeón.

Domani, Giorno dell’Amore e dell’Amicizia del 1997,
la tecnologia prenderà in considerazione Alejandro:
un crematorio lo trasformerà in etiliche ceneri
secondo la sue stesse volontà.

E adesso uno lo rimpiange,
uno guarda verso il feretro e gli sembra impossibile che la prossima settimana
non parleremo di nuovo al telefono,
uno si rende conto che il denaro è rimasto orfano
e orfane le ricevute d’incasso
senza nessuno che le contraddica.

Se ne va Alejandro,
se ne va in questa notte fredda di febbraio del 1997 a Città del Messico,
domani partirà verso la terra delle ceneri.
Se ne va Alejandro
e uno continua qui, vivo,
quasi vivo.

1998


---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.

Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.  Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, November 22, 2020

Ballet: “La vivandière” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



“La vivandière” es un ballet en un acto estrenado el 23 de mayo de 1844 en Londres, en el Her Majesty’s Theatre. La música es de Cesare Pugni, el argumento de Arthur Saint-Léon y el diseño escenográfico de E. D. J. Despléchin, P. C. Séchan y J. P. M. Diéterle. La obra estuvo interpretada por Arthur Saint-Léon (Hans) y Fanny Cerrito (Kathi, la cantinera), quienes fueron los protagonistas el día del estreno.



Con respecto a la autoría de la coreografía surgen algunas cuestiones. Por un lado, Saint-Léon en 1843, había realizado una primera versión de “La vivandière” en la ciudad de Roma, con música de Enrico Roland. Luego, junto a Cerrito presentaron la versión definitiva en Londres, un año después. En este caso, la música era la de Pugni y se había agregado un cuadro de polca, muy de moda en aquella época, titulado “Redowa” o “Polca Original de Bohemia”, que terminó siendo más exitosa que todo el resto de la obra. Así, aunque la obra se le atribuye a ambos, Cerrito sería la coreógrafa de la versión definitiva del ballet convirtiéndose de este modo en una de las primeras mujeres coreógrafas de la historia de la danza (seguida por su contemporánea Marie Taglioni, quien estrenó en 1860 “Le papillon”, en Paris). 


La obra se desarrolla en una pequeña aldea húngara donde celebran el regreso del regimiento del Barón Grindberg, donde Kathi era cantinera. El posadero Bibermann tenía un hijo, Hans, que estaba enamorado de la joven. Por ello le pide a su padre autorización para casarse. Sin embargo, dos señores de mejor posición, el burgomaestre de la ciudad y el propio Barón, también querían a Kathi, aunque ambos estaban casados, y convencen a Bibermann que era un mal partido para su hijo por ser ella pobre.


Al enterarse las esposas del burgomaestre y del Barón, deciden que ambos deben hacer un voto de fidelidad y, tras complacerlas, reciben un medallón y un anillo respectivamente. Entre tanto, Kathi acuerda con Bibermann que si consigue una dote podrá casarse con Hans, quién estaba deshecho con el engaño generado por los dos caballeros.

A pesar de las promesas a sus esposas, ambos seguían cortejando a Kathi quien, durante un galanteo, les saca el anillo y el medallón, exigiéndoles la dote que necesita a cambio de su devolución. Finalmente, el plan del burgomaestre y del Barón se volvió en su contra, y Kathi pudo casarse con Hans.


La obra completa representó en el Her Majesty's Theatre en 1845, 1846 y 1848. Ese mismo año, Saint-Léon la estrenó en París. Unos años después, en 1855, Jules Perrot la montó para el Ballet Bolshoi, con el título de “Markitenka”, siendo los protagonistas Maria Surovshchikova-Petipa (como Kathi) y el propio Perrot (como Hans). En ese mismo teatro Marius Petipa presentó su propia versión en 1881. Lamentablemente “La vivandière” se ha perdido y solo sobrevivió el pas de six, porque Saint-Léon lo había trascripto en el sistema de notación que él mismo había inventado, la estenografía, plasmado en su libro “La Sténochorégraphie”, publicado en 1852. De este modo, Pierre Lacotte y Ann Hutchinson-Guest, especialista en notación de danza, pudieron recrear este pas de six, en 1975, para el Joffery Ballet. En 1978, Lacotte lo repuso nuevamente para el Ballet Kirov y en 1982, Ann Hutchinson-Guest por su parte, para el Sadler's Wells Ballet. A partir de allí fue tomado para su repertorio por todas las compañías del mundo.









-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Come as you are (by Passion and Crowder)


(Revista Social. Julio 1919) Poemas de Elena Borrero de Miró


 

Bogumil Sykora, Louis Aguirre Orio y un sonado concierto en la CMJK, la estación radial de "El Camagüeyano" (por Carlos A. Peón Casas)

 
La velada fue muy sonada gracias a la magia de la radio, aquella noche del 18 de mayo de 1932(1). Se trataba de todo un acontecimiento musical protagonizado por un famosísimo chelista oriundo de la antigua Checoslovaquia, la anterior a la Segunda Guerra Mundial, el ya mentado Bogumil Sykora; y de la parte local, el magistral desempeño al piano de un hijo de Nicaragua, avecinado en la ciudad agramontina, y ya por entonces Director del Conservatorio Peyrellade: Don Luis Aguirre Orio. 

Lo que pocos hoy saben es de la estrecha amistad que unía a los dos excelsos ejecutantes que antes de aquella ocasión radial ya habían interpretado un programa de lujo en el Teatro Principal, la noche del 10 de marzo de aquel mismo año, patrocinado por el diario El Camagüeyano y la CMJK. 

El Programa de marras para chelo y piano en tres partes, incluyó obras de Eccles, J.S. Bach, Mozart, Lotti, Piatti; el Concierto en La menor de Volkman, y un sonado tercer momento de cierre con obras de Cesar Cui, Glazunov, Urich, Chopin y el propio Sykora.

Sykora quedó gratamente impresionado por el virtuosismo de Aguirre, y así lo declaraba al propio Camagüeyano:
Nunca había esperado encontrar en Camagüey un gran artista como lo es el Maestro Louis F. Aguirre. Ayer, en el concierto, me acompañó de forma tan perfecta y artística que ni un artista acompañante de profesión en Europa o América podría haberlo hecho mejor (…) Si el Maestro Aguirre se dedicara a la carrera de concertista. Estoy seguro de que podría llegar a tener fama de ser uno de los pocos y más grandes pianistas del mundo(2)
El cronista de turno del mismo diario, igualmente resaltaba el valimiento de ambos ejecutantes y ponía en boca de Sykora otra frase laudatoria a favor de Aguirre: “Ud. es un pianista genial pues ha triunfado donde muchos pianistas europeos han fracasado"(3).

El concierto radial objeto primordial de esta cercanía, que precedió a aquella primera presentación, y acaso sólo unos cuantos cientos de camagüeyanos amantes de la buena música pudieron solazarse con una presentación de muchos quilates; marcó sin lugar dudas, un hito en cuanto a la trascendencia sin par de un hecho musical que hasta donde se sabe, era único en la no muy larga historia de la radio cubana. 

Se dice que más de veinte mil radioescuchas disfrutaron de aquel inusitado concierto, y que incluso los que no tenían un aparato en casa, concurrieron a los de sus vecinos para así no perderse la tan esperada velada musical.

El propio Camagüeyano ya había hecho la necesaria propaganda:
!Sykora! Es el nombre que está en la mente de todos los radioyentes camagüeyanos. Van a oir a Sykora, cómodamente sentados en su casa…único trabajo: sintonizar la CMJK, la “Voz de El Camagüeyano “, mañana a las nueve de la noche(4)
La noche anterior a la presentación, y según nos sigue acotando el cronista, los profesores habían combinado el programa del concierto que quedaría conformado de este modo:

Ensueño……..Schumann
Menuel……..Bocherini
Sereneta Española…….Glazunov
Aubado…………Urich (Obra dedicada por el autor a Sykora)
Canción triste…..Tschaikovsky
Aires Baskyros…….Piatti
Lágrima de Israel……Satz
Hilandera…..Popper(5)

Del total de las obras presentadas aquella memorable noche, sólo tres habían sido incluidas en el concierto del teatro Principal, por lo que los muchísimos melómanos de aquel Camagüey donde todavía el gusto por la buena música prevalecía, tuvieron la suerte de escuchar un Programa tan novedoso como el primero citado(6).

La prensa inmediatamente reseñó el éxito de la presentación radial con un titular que decía: Varios miles de personas oyeron a Sykora y a Aguirre. Y en el contenido de la noticia se leía:
De acuerdo con lo que habíamos anunciado (…) los profesores Bogumil Sycora, Cellista de fama internacional y Louis Aguirre eminente director del Conservatorio Peyrellade de esta ciudad, ofrecieron un concierto que constituyó un verdadero acontecimiento artísticos que perdurará mucho tiempo en la mente de los radioyentes(…) La transmisión fue perfecta, clara,l y en cada residencia en que había un radio hubo también anoche una reunión familiar(…)
Una anécdota singular tuvo lugar justo antes de la presentación, un hecho que sin dudas testifica a favor de la cercanía y el aprecio que se profesaban ambos ejecutantes, y que transcribimos ahora al curioso lector al cierre de esta imprescindible rememoración. Dice el cronista:
Nos encontrábamos en los estudios de la CMJK, en unión de amigos tan distinguidos como el maestro Louis Aguirre y Bogumil Sykora, el Dr Walfredo Rodríguez nuestro Director técnico y el compañero Vivar Hoffmann, el anunciador oficial de nuestra emisora y redactor de este diario, cuando Sykora con exquisito cuidado extrajo de su voluminosa cartera un sobre que a su vez contenía otra delicada envoltura. Con infinitas precauciones procedió a mostrarnos su contenido, y a nuestra vista apareció una posición de cabellos canos cubiertos de ligera pátina: Cabellos del Inmortal Liszt. Tomó en sus manos unos cuantos de esos cabellos y con reveretnte unción se los regaló al maestro Louis Aguirre, quien cuidadosamente los guardó a su vez en su cartera.”Estos cabellos que ustedes acaban de ver- nos dijo Sykora-fueron cortados de la venerable cabeza del maestro Liszt en los momentos de sepultar sus restos, por su discípulo y entrañable amigo el gran Klinworrth, quien a su vez cedió a otra consagrada del arte que se llamó May Cook. De manos del padre de May Cook (…) recibí la mitad(…) De esta misma manera quiero que usted guarde esos cabellos compañero Aguirre(7).


-----------------------------------------------------------------
Bogumil Sykora: Nació en Glinsk, desde los tres años principió a estudiar el violín. En Kiev oyó tocar el violoncello al hermano del gran compositor truso Glier, y viéndolo entusiasmado por el sonido de ste instrumento el Sr, Glier le obsequió con su violoncello. Luego entró al Conservatorio Imperial de Kiev, donde al graduarse obtuvo el Primer Premio. Después se prefeccionó en el Conservatorio Real de Leipzig(…) Debutó ern Leipzig bajo la protección de su maestro Julius Klengel, quien predijo que el nomgbre de Sykora iba a ser mencionado enre los primeros violoncellistas del mundo. El mismo año hizo su debut en San Petersburgo a invitación de Alexander Galzunov en la Sala de Conservatorio Imperial donde hizo tal sensación que fue invitado a tocar para la familia Imperial. Luego recorrió Europa, caucaso, Siberia, Asia, Canadá, Estados Unidos, donde sus conciertos fueron un continuo triunfo y la prensa de Nueva York, Chicago y otras ciudades lo reconoció como uno de los más grandes violloncellistas del mundo(…)Sus ochenta y una audiciones en Japón, hicieron su nombre notorio(…) En Chile fue contratado para dar veinte conciertos pero tuvo que dar 78. En Rusia Imperial las entradas a galería de 50 kop fueron revendidas por 5 rublos(….) En Notas al Programa de su presentación en el Teatro Principal tomadas del diccionario de Música Ilustrado. Barcelona. 1929 del Backer’s Dictionary of Musicians.

Louis Aguirre Orio: Nació en Managua, la capital nicaragüense en el año 1903. A la temprana edad de siete años principiaba ya sus primeros estudios musicales bajo el cuidado de su madre: Ana Orio viuda de Aguirre. Muy joven aún prosiguió estudios con el entonces reconocido profesor Carl Tunermann. Su formación posterior la recibió en el Conservatorio Santa Cecilia dirigido por el maestro mexicano I. E. Hernández. Con sólo quince años, terminó sus estudios académicos mereciendo las más altas calificaciones y el premio “Cousin”. Ofreció su primer concierto en el prestigioso colegio La Salle de Managua, con un programa que le relevó como un “pianista de exquisito temperamento, sensibilidad e impecable técnica”. El programa incluyó obras de Chopin (Vals, Polonesa y Nocturno en mi menor); Leschetizky, Scribiani y Ricordi. Con sólo 19 años ya Aguirre estaba en la Habana, y en tal minuto ya era obsequiado de “cálidos homenajes”. “También hizo gala de sus profundos conocimientos en el Conservatorio de Música y Declamación que dirige el maestro Eduardo Peyrellade(…) Fue además Catedrático de la Escuela Normal de Maestros. Datos biográficos del profesor Aguirre en la Guía Social de Camagüey. Por M. R. Silva LLopis. p.245. Para más detalles véase mi artículo anterior: Don Louis Aguirre Orio entrañable pedagogo musical en de ciudad principeña. Una postal necesaria contra todo olvido .

  1. El jueves 17 el diario El Camagüeyano reseñaba que “En un programa del Conservatorio Peyrellade, que dirige con tanta maestría el profesor Aguirre, y mediante la buena amistad que une al profesor Sykora con el señor “Pepe” García, representante el ciudad de la fábrica “Partagas”, el celebre cellista checo ofrecerá mañana un concierto desde la CMJK(…) Un éxito de Aguirre, que siempre está en primera línea en cuestiones de arte musical”
  2. El Camagüeyano. Marzo 11 de 1932.
  3. Ibíd.
  4. Ibíd. 17 de Marzo de 1932.
  5. Ibíd.
  6. El cupo limitado de la sala teatral, permitió sólo que pocos afortunados pudieran concurrir, a pesar de que el precio de la función, fue sólo de sesenta centavos de la época, lo que sin dudas era ya un gesto de los organizadores por abaratar el acceso a la sala de quienes no hubieran podido de otro modo, sufragar un precio mayor. En El Camagüeyano se reseñaba el hecho:”este diario y la estación CMJK propiciaron el recital de anoche, y como no era problema de pesos y centavos, obtuvimos que se fijara un precio eminentemente popular” El Camagüeyano, 11 de marzo de 1932.
  7. Ibíd. viernes 18 de Marzo de 1932. Primera página.

Cultores no muy mentados de la rica tradición musical principeña (por Carlos A. Peón-Casas)




“Todo no era baile y comparsa en aquella región”
Gonzalo Roig.(1)


La severa aserción de Gonzalo Roig, al referirse al desenvolvimiento de las manifestaciones de tal signo en la otrora ciudad principeña, nos sirve para echar luz sobre en tan interesante rubro en aquellos pretéritos minutos de nuestra historia local.

Los principeños que siempre fueron dados a las mejores complacencias del espíritu, y donde la música seria nunca dejó de estar presente en sus preferencias, ya habían admirado a la muy famosa Adelina Patti, una voz lírica de muchas campanillas, en el entonces flamante Teatro Principal, ya en activo en 1849.

En 1854, otra vez se vistieron de largo, para asistir al concierto que diera en la ciudad el afamado pianista norteamericano Gottschalk, en su primera visita a Puerto Príncipe(2).

Tampoco es de extrañar que para 1880, en la Sociedad Popular de Santa Cecilia, al inaugurar su Sección de Música, tuviera ya al completo, una orquesta que era capaz de ejecutar todo un programa clásico. Su duración fue ciertamente efímera, pues sólo tuvo existencia hasta 1883, pero en tal período, los principeños aficionados a la música disponían, en aquella benemérita institución “de cátedras de solfeo e instrumentación”(3).

Otras orquestas eran igualmente conocidas en la ciudad del Tínima y el Hatibonico. Destacaba desde 1877, la del Maestro Jacinto Barbosa, y, un poco antes, para 1875, era igualmente reconocida: “la de una sociedad titulada La Armonía”(4), que igualmente lucía sus habilidades en la citada Sociedad de Santa Cecilia.

La presencia de instrumentistas de grandes posibilidades en la otrora ciudad se hacía notoria con nombres de la talla de Manuel Mateo, quien se lucía en la interpretación de la flauta, e igualmente eran patentes los pianistas Josefa Paula, el profesor Barreras, Carlos Vasseur y Agüero(5), Sofía Agüero, su esposa, y la hija de ambos, Inés Vasseur Agüero.

El canto tenía igualmente destaque en la ciudad, principiando por la muy reconocida voz de Amalia Simoni, educada por los mejores maestros europeos de su tiempo, pero igualmente destacaban otras intérpretes, formadas localmente, de las que menos hemos escuchado: Ana de Armas y Eloisa Agüero de Ossorio, quienes igualmente sumaban la ejecución del piano. Otras dos intérpretes reconocidas lo fueron Clorinda Corvisón y Ramona Bernal.

Las lides de tal enseñanza, tuvieron igualmente un ilustrado mentor en la persona de un reconocido pianista, flautista y profesor de canto: Alfonso Miari Bizzarrí, italiano de origen y quien se avecinó en la ciudad del Príncipe allá por 1872.

Otros reconocidos profesores brindaron su sapiencia musical en la época. Aurelio Sariol, era un reconocido pedagogo de piano para 1876, como unos años antes lo había sido, con igual acierto el muy reconocido pianista José Comellas.

Nombres singulares de la formación musical en aquel minuto lo fueron también, el violinista Tomás de la Rosa, y el clarinetista Víctor Pacheco, camagüeyano de pura cepa, y quien tuvo a su cargo la formación de otros músicos locales, a su cargo estuvo igualmente la Banda del Tercer Grupo del Ejército Libertador en 1898,
la más completa, numerosa y prefecta organizada de las que existían en los campamentos del Ejército revolucionario, y la cual continuó sus actuaciones en la ciudad de Camagüey, al igual que lo hicieron en plena manigua redentora, hasta su disolución, en los primeros años de la República(6)
Un músico local desconocido hasta hoy, lo fue Gaspar Rosales Socarrás, conocido por el apodo del Alférez Socarrás, y quien además de tocar el clarinete y el fagot, fuera el último sobreviviente de los osados 35 jinetes que acompañaron a Agramonte en el rescate de Julio Sanguily.

Igual suerte ha corrido el que fuera en su minuto “un notable profesor de trombón y de tuba”(7): José Álvarez (Papito)

Otro ilustre instrumentista oriundo del Príncipe lo fue Emilio Agramonte Piña, pianista acompañante y profesor de canto. De muy joven se residenció en Nueva York, donde llegó a fundar la Escuela de Opera y Oratorio en 1894. Fungió igualmente como
director de la Asociación de Compositores Americanos, examinador del Colegio de Música de los Estados Unidos, director de la Unión Vocal de New Brunswick, Profesor del Ateneo Catalán en Barcelona, y de la Clase Obrera, de la misma ciudad(8)
Y como botón de cierre aludimos ahora a dos músicos que sin grandes estudios ni pretensiones si llegaron a formar parte indeleble de aquel imaginario musical de la otrora ciudad que hoy habitamos. Citamos para el atento lector estos datos desde nuestra fuente documental:
Un viejo músico del Camagüey, Francisco Arango, conocido por Pancho Cabuya, compuso un pot-pourri o “ajiaco musical”, dedicado al barrio de San Ramón; y José Manuel Rodríguez, al cual apodaban Molleja, también transcribió una música india allá por 1865(…)(9)




-------------------------------------------------------------
  1. Gonzalo Roig. En Historia de la Nación Cubana. Ramiro Guerra et al. Tomo VII. (Libro VIII. La música.p.466)
  2. Diccionario de la Música Camagüeyana. Siglo XIX. Verónica E. Fernández Díaz. El Lugareño. Camagüey, 2016. p.72
  3. Ibíd. p. 467
  4. Ibid.p.468
  5. Su padre fue un celebrado médico francés que puso su casa en Puerto Príncipe y de quien se dice que era un aficionado flautista.
  6. Ibíd. p.469
  7. Ibíd.
  8. Ibíd. pp. 471 y 472
  9. Ibíd. p.469.

Friday, November 20, 2020

P. Félix Varela: "Puede decir que cuando estudié Filosofía en el Colegio de San Carlos de la Habana era cousiniano..."


"Puede decir que cuando estudié Filosofía en el Colegio de San Carlos de la Habana era cousiniano, y que antes lo fueron todos los discípulos de mi insigne maestro el Doctor Don José Agustín Caballero, que siempre defendió las ideas puramente intelectuales, siguiendo a Jacquier y a Gamarra.

El Señor O’Gaban que le sucedió, y con quien acabé mi curso de Filosofía, varió esta doctrina, admitiendo la que ahora con un terminito de moda llaman sensualismo. Y yo que le sucedí en la Cátedra, siempre lo enseñé, aunque sin tanto aparato. Hubo, pues, una época en la Habana en que se enseñaba en la Universidad el sensualismo absoluto, en el Seminario el sensualismo que podemos llamar moderado, porque admitía algunas ideas puramente intelectuales, y en el Convento de San Agustín las ideas innatas, porque seguían a Purchot. Ya ves que la cuestión no es nueva."

(Félix Varela. Fragmento de una carta a un discípulo. Octubre de 1840)



------------------

Foto/Escultura de Félix Varela en la Ermita de la Caridad. Miami.

El Lugareño: "Ayer he tenido mucho gusto, un placer muy grande de darle un apretón de manos a lo Yankee a nuestro Apóstol Varela"


"Ayer he tenido mucho gusto, un placer muy grande de darle un apretón de manos a lo Yankee a nuestro Apóstol Varela que ha vuelto de Florida, tan famoso, tan restablecido, que nos tiramos una hora de conversación. ¡Qué hablador estuvo! ¡I yo qué contento! Porque has de saber que cuando se fué de aquí a Florida, de silla a silla no podía oir lo que me decía, i mi última visita fué de dos minutos a lo sumo en consideración a su estado. Yo me tragué que no volvería a verlo. Pues, chico, ha vuelto como te he dicho tan hablador, tan fuerte, tan sano, que es un primor. Me dijo que no había recibido ni leído tu folleto: que había un siglo que no sabía de tí, i yo le di razón de tu vida i milagros, i convino conmigo en que tú eras un collón, que siempre estabas lleno de aprehensiones i achaques. Yo traté de sondearle sobre negocios cubanos; pero me manifestó que estaba enteramente retirado de la escena i en nada tomaría cartas." (Carta del Lugareño a José Antonio Saco. Nueva York, Junio 19, 1849).


----------
Se respetó el texto como fue publicado. 
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!