Thursday, November 19, 2020

(Camagüey) Casa Natal y tres poemas de Enrique José Varona

Calle Lugareño esq. San Ramón.

En esta esquina se conforma una pequeña plazoleta, donde confluyen, además de Lugareño y San Ramón, el final del callejón de San Antonio y el inicio de la calle Horca.


Aquí nació el 13 de abril de 1849
Enrique José Varona
Su labor cívica, su pensamiento filósofico
y su obra literaria
dieron gloria a la patria.

-----------------
"... desde la escuela a la universidad
la necesidad, el propósito y el deber de los profesores se concentra
en formar hombres".
Enrique José Varona

"I.S.P. José Martí. Camagüey"

(Fotos. Marzo 2020)


-------------------
La casa antes de las reformas que se le hicieron  en la primera mitad del siglo XX. Año 1905.




-------------------

A una amiga curiosa

Comprendo que con ansia de saber,
O por curioso espíritu sutil,
De hosco volcán, que no enguirnalda abril,
Quieras el hondo cráter entrever.

O que eleves tu afán de conocer
Al astro muerto, pálido pensil,
Que no refresca nunca aura gentil,
Ni tiñe de la aurora el rosicler.

Yermos glaciales, si en su busca vas,
Regiones de pavor, aquí y allí
En torno de tus pasos hallarás.

Mas si hay piedad, y sé que la hay, en ti,
No pretendas, amiga, ver jamás
El desolado erial que escondo en mí.

1894



¿Qué es el poeta?

¿Qué es el poeta? Cuando el mundo infante
Medroso avanza de sorpresas lleno,
una plegaria férvida que asciende
Cual blanca nube de fragante incienso.

¿Qué es el poeta? Cuando el mundo eleva
La frente osada al estallar del trueno,
una esperanza que sus himnos rima
En el sonoro escudo del guerrero.

¿Qué es el poeta? Cuando el mundo yerra
Entre ruinosas glorias macilento,
un inmenso dolor que se humaniza,
Y condensa sus lágrimas en versos.


XXIII

¡Ciencia del mundo! Vana ciencia torturadora, tú que fomentas y castigas mi ansia curiosa de conocer cuanto está afuera de mí, tú que aguijas y no sacias mi sed infinita de penetrar los enigmas del hombre y la naturaleza, espantado como estoy por los abismos que mi interior descubro, ¿de qué me sirves? ¿de qué me has servido? ¿He sufrido menos mi tortura, porque haya visto a los demás dilacerados en el mismo potro? ¿Me he mofado menos de mi desvarío, porque haya sentido pasar la mascarada turbulenta de mis hermanos en locura? ¡Quién pudiera, como Próspero, quitarse de los hombros el manto mágico, y arrojándolo de una vez para siempre al abismo, clamar en un largo suspiro de descanso: Queda allí sepultado, saber mío!


----------------
Ver en el blog

(Bohemia. Enero 17, 1915) Enrique José Varona, es recibido como socio en la Academia Nacional de Artes y Letras

El 11 de enero de 1915, se celebró en La Habana,  el acto solemne en el que Enrique José Varona, fue aceptado como socio en la Academia Nacional de Artes y Letras.

El discurso de contestación estuvo a cargo de Aniceto Valdivia, Conde Kostia.

Según la reseña de Bohemia, escrita por Guillermo de Sanz,  los discursos fueron opuestos, sin seguir la tradición de tales eventos, "pesimista" el de Varona y "optimista" el del Conde Kostia 
Varona y Valdivia son dos colosos, han estado admirables. Bien han hecho en seguir sendas opuestas. Uno entra en la vida con el corazón; otro con el pensamiento. Pero entiéndase que Valdivia es poeta, y los poetas lo ven todo color de rosa. En cambio Varona es filósofo, y con su criterio exagera los aspectos sombríos de la vida.
lo que produjo un interesante debate. (JEM)



(Social. Octubre 1926) Los 25 libros que Enrique José Varona recomendó a la juventud cubana


Monday, November 16, 2020

(Ordenanzas Municipales. Ciudad de la Habana,1856) "El día del Santo Patrono de esta ciudad y su víspera..."


Art . 10. - El dia del Santo Patrono de esta ciudad y su víspera, todos los vecinos de la carrera por donde deba pasar la procesion, limpiarán el frente de su casa respectiva; adornarán con colgaduras sus ventanas y balcones, y en las noches de ámbos dias iluminarán las fachadas de sus edificios; bajo la multa de dos á cinco pesos.


(Se ha respetado el texto como fue escrito)

Poema 67 de "La patria es una naranja" (de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Poema 67  de La patria es una naranja ( Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio) 


                          67


La Madre de Osvaldo ha muerto, allá, en el centro de la Isla, de la patria,
de modo que para él todas las flores de los mercados de flores de la ciudad de México
han quedado congeladas.
Ahora mismo su Mamá está muerta allá en la patria y él prende una vela
y confía en que su luz llegue hasta el cadáver.
El cadáver de la Madre ya no podrá verlo a él
ni él podrá ver
cómo pasan sus hermanos el último camino por donde irá la Madre.
Son gajes del exilio, dirán.
Apenas quedan flores en los interminables mercados de flores de la interminable ciudad de México
porque Osvaldo ahora mismo se las está enviando todas a la Madre muerta.

Antes, en la patria,
este hombre era uno de aquellos fuegos invasores que se mencionan en los himnos,
fue yunque y martillo,
pistola y pluma.
¿Acaso alguna vez debió de asesinar a una margarita en nombre de la Rosa?
¿En nombre del rojo a veces debió negar algún matiz del cielo?
En la patria
escribió un poema sobre un tanque de guerra
y tuvo esos hilos que conducen a los más sagrados expedientes.

Fue un hombre sobrepuesto entre el futuro y más allá del futuro.
Pero un día vio que las montañas caían
por la tenacidad de los mismos que habían mandado levantarlas
y que las montañas volvían a caer
después que los mismos, tenazmente, mandaban de nuevo a levantarlas.
Y se agotó:
estuvo seguro de que ni una sola de las frutas largo tiempo anunciadas
daría la cosecha largo tiempo anunciada.

Y hoy, ahora mismo, desde tan lejos,
salen y salen bandadas y bandadas y bandadas de palomas
con flores en sus alas para la Madre muerta
allá, tan lejos.


1998


                               67


La Madre di Osvaldo è morta, là, nel centro dell’Isola, della patria,
in modo tale che per lui tutti i fiori dei mercati di fiori della Città del Messico
sono rimasti congelati.
In questo momento sua Madre è morta là nella patria e lui accende una candela
e confida che la sua luce arrivi fino al cadavere.
Il corpo morto della Madre ormai non potrà vederlo
né lui potrà vedere
come affronteranno i suoi fratelli l’ultimo cammino della Madre.
Sono i guadagni dell’esilio, diranno.
Rimangono pochi fiori negli interminabili mercati
di fiori dell’interminabile Città del Messico.
Perché Osvaldo in questo momento li sta inviando tutti alla Madre morta.

Prima, nella patria,
quest’uomo era uno di quei fuochi invasori che si citano negli inni,
fu incudine e martello,
pistola e penna.
Forse qualche volta dovette assassinare una margherita in nome della Rosa?
In nome del rosso a volte dovette negare qualche sfumatura del cielo?
Nella patria
scrisse una poesia su un carro armato
ed ebbe in mano i fili che conducono alle cause più sacre.

Fu un uomo teso verso il futuro e ben oltre il futuro stesso.
Ma un giorno si rese conto che le montagne cadevano
per la tenacia degli stessi che avevano ordinato di erigerle
e che le montagne tornavano a cadere
dopo che le stesse persone, tenacemente, ordinavano di nuovo di erigerle.
E si stancò:
fu sicuro che neppure uno dei frutti da lungo tempo annunciati
avrebbe dato il raccolto per lungo tempo annunciato.

E oggi, in questo momento, da così lontano,
escono ed escono stormi e stormi e stormi di colombe
con fiori nelle loro ali per la Madre morta
là, così lontano.



1998


 
---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.

Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.  Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

El día de San Cristóbal (de La Habana). Bohemia. Noviembre 1935

 


El Templete de La Habana. Un monumento a la fe. (por Teresa Fernández Soneira)

El Templete
 a comienzos del siglo XX
-----------------


Bernal Díaz del Castillo, uno de los más importantes historiadores de la conquista de América, afirmó que aquellos que se habían lanzado a las Indias habían ido “por servir a Dios y a su Majestad, para dar luz a los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas que todos los hombres buscamos”. La fe, la valentía y el honor fueron capaces de elaborar el engranaje de una obra tan portentosa. Por haberse celebrado recientemente los 500 años de la fundación de La Habana, repaso hoy uno de los más antiguos escenarios de esa epopeya: el Templete.

Después de realizar el bojeo de la Isla en 1514, Diego Velázquez escogió un lugar cerca del río Mayabeque, en la costa sur del occidente de Cuba, para el asentamiento de la villa. Pero después de cuatro años, y de advertir que el lugar era insalubre, se decidió mudar al grupo de 50 colonos allí establecidos a la costa norte para fundar la nueva villa de San Cristóbal de La Habana. La comitiva de hombres, caballos y provisiones emprendió la expedición, y después de largas jornadas llegaron al lugar elegido junto al Puerto de Carenas. Allí, no lejos de la orilla del mar, levantaron un altar debajo de una ceiba y celebraron una misa al aire libre para prepararse espiritualmente y para dar gracias por la nueva fundación. Seguidamente el primer cabildo prestó juramento.

Se cuenta que con el correr del tiempo aquella majestuosa ceiba, testigo de los históricos hechos, se secó, pero el lugar siguió siendo de especial significación para los habaneros como conmemorativo de la instalación de los españoles en esa ciudad. Con el objeto de recoger esta tradición, en 1754 se erigió un monumento en el extremo noroeste de la Plaza de Armas, frente a la Casa de Gobierno que consistía en una columna de tres caras con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar en lo alto. Desde varias leguas de distancia de la capital transportaron tres ceibas que fueron plantadas alrededor del obelisco y se colocó una lápida con la siguiente inscripción: “Detén el paso caminante; adorna este sitio un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue unida por primera vez en reunión de los prudentes concejales y no perezca en lo porvenir la fe habanera”.

Segundo obispo de Cuba, 
Juan José Díaz de Espada y Landa (1756-1832)
--------------

En 1828 bajo el gobierno del capitán Dionisio Vives, se construyó en el lugar un templete, obra de Antonio de la Torre y Cárdenas, siendo bendecido el monumento por el obispo Espada y Landa. El edificio, de estilo neoclásico, tiene un pórtico con seis columnas toscanas y un tímpano coronado al frente. Su interior es muy sencillo: el pavimento es de mármol y las paredes están decoradas con tres lienzos del artista francés Jean-Baptiste Vermay (1786 - 1833), quien fuera director de la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, y cuyos restos reposan hoy en este Templete. Los lienzos de Vermay representan la primera misa, el primer Cabildo y la fiesta de la inauguración. Al pequeño edificio se le rodeó con un elegante enverjado en bronce, y en la portada se colocó un escudo con las armas de la ciudad y la inscripción: “La siempre fidelísima ciudad de La Habana”.

La Habana, ciudad de monumentos, balcones, patios, fortalezas y templos, es una de las más antiguas del continente americano y, aunque como dijera aquella ilustre cubana de mediados del siglo XIX, Mercedes Santa Cruz, condesa de Merlín, “Cuba no tiene…ni pirámides, ni torreones ruinosos, solamente un árbol gigante y las cenizas de Colón”, también yo añadiría que posee un hermoso Templete que representa la fe y la honra de todos aquellos hombres que antes de comenzar su ardua labor de colonización, se reunieron a la sombra de un árbol para orar.

Óleo de Jean-Baptiste Vermay (1786-1833), pintor francés afincado en Cuba, titulado "La primera Misa dicha en Cuba por el Padre Las Casas bajo la ceiba memorable". Realizado en 1826 y es una de las obras que adornan las paredes del Templete. Tomado de Cathlicvs. ©


Nota: Texto publicado originalmente en La Voz Católica, el 26 de septiembre 1990.



---------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas.

(Ordenanzas Municipales. Ciudad de la Habana,1856) Teatros


Art . 190 . — No se abrirán al público las puertas de los teatros hasta que llegue la fuerza destinada á la conservacion del órden; pena de quince á veinte pesos. 

Art . 191 . — En todos los teatros de esta ciudad deberán tener sus empresarios un depósito de bombas, cubos y útiles para usarlos en caso de incendio; pena de treinta á cincuenta pesos. 

Art . 192 . – Los concurrentes, sin distincion de clase, ni fuero, se abstendrán de fumar dentro de la sala, y en los aposentos, corredores ó escaleras; solo podrán hacerlo en el lugar que se destine al efecto; pena de uno á tres pesos. 

Art . 193 . — Se prohibe dar golpes en el suelo ó bancos con bastones ó paraguas, ni proferir expresiones que puedan ofender la decencia y turbar el órden, sosiego y diversion del público; pena de uno á diez pesos.

Art . 194 . — Desde el momento en que se levante el telon permanecerán los concurrentes descubiertos y sentados; pena de uno á tres pesos. 

Art . 195 . — No se repetirá ninguna de las piezas ejecutadas ni saldrá autor, ni actor á recibir aplausos, sin prévio permiso de la autoridad que presida; pena de veinte á treinta pesos. 

Art . 196 . - Queda absolutamente prohibido el arrojar al escenario todo objeto que no sean coronas, flores y versos; como tambien el dirigir la palabra ó señas á los actores, ni estos al público; pena de cinco á treinta pesos. 

Art . 197 . - A la conclusion del espectáculo se dejarán libres los corredores y escaleras, á fin de que la salida quede expedita; pena de uno à tres pesos. 

(Se ha respetado el texto como fue escrito)


Bahía de La Habana (por José Lezama Lima)


Al pie de las murallas
el aire tartamudo
desliza sus sirenas,
plata mansa sin hoy
mana sus lunares
entre lunas cansadas
sin balcones. ¿Qué será,
qué será? Bajo el arco
y pestañas, la tarde,
-codorniz de Ceilán-
rompe en flechas sus colores.
Descuidas las islas
pie ligero y concha reciente,
de sonrisas y flautas,
sobre faldas tan lindas
pasajeros con cintas
y mañanas redondas!
Verdinegros incógnitos
los celos de la noche
¿Qué será, qué será?
El alfiler del rocío
redobles del aire tierno,
se extingue en ay, ay, ay, ay.
La sorpresa de la rosa en el agua,
vida entre vidas,
la rechazan las olas
con heridas sin gritos.
Las estrellas se mecen
al compás que no existe
del agua amanecida,
y así puede mecer
a los niños de Arabia,
con heridas y gritos.
Y loca entre balcones
la tarde recurvando,
empina entre algodones
su voz que ni se escucha
perdida entre latidos:
¿Qué será, qué será?

Sunday, November 15, 2020

Renate Schottelius (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Nació en Flensburgo, Alemania, el 8 de diciembre de 1921. Su familia se trasladó a Berlín, en 1929, para que Renate pudiera estudiar danza clásica en la Ópera Municipal de dicha ciudad y danza moderna con Ruth Abramovitz y Alice Uhlen, en la escuela de Mary Wigman, principal representante de la danza expresionista alemana.


Su padre, Justus W. Schottelius, era arqueólogo, escritor y director de teatro, reconocido antinazi, y su madre, pianista, era judía. En un intento por alejar a su hija de las consecuencias del ascenso del nazismo y de la Segunda Guerra, en 1936, todos emigraron de Alemania. Los padres de Renate se instalaron en Colombia y ella, con apenas 14 años, fue enviada sola a Argentina, donde fue recibida por un tío. Tras su llegada se instaló en Buenos Aires e ingresó al Conservatorio Nacional de Música, Artes Escénicas y Declamación “Carlos López Buchardo”, donde estudió danza clásica con Dora Del Grande. En ese momento, no había dónde estudiar danza moderna, por lo que ella la estudiaba sola, recreando lo que había aprendido en Alemania.


En 1940 comienza a dar clases de danza, aunque su fuente principal de ingresos era un tedioso trabajo de secretaria. La docencia y la creación fueron sus dos grandes pasiones. En 1941 estrena su obra “Pequeña coral” con música de J. S. Bach, que se transformaría en su obra insignia, con la cual cerraba todos sus “recitales solistas” (funciones breves donde una sola bailarina realizaba varias obras de su autoría), muy comunes en esa época.

En 1941 conoce a Miriam Winslow, en quien encuentra a su maestra y mentora. Ingresa a su compañía y se desempeña como bailarina de la misma entre 1942 y 1947, período en el cual realizan varias giras por el interior de país. 

En 1952 crea el Grupo Experimental de Danza Contemporánea, integrado por Patricia Stokoe y Lía Labarone y Roberto Trinchero entre otros. Aquí Renate trabajaba en forma cooperativa con el resto de los miembros del grupo y, de ese modo, realizaban creaciones grupales. Pasada la primera etapa experimental, se transformó en el Grupo de Danza Contemporánea con el cual, en 1956, realizaron una función con obras propias en el Teatro Colón.

En el ínterin, en 1953, viaja a Estados Unidos y se perfecciona con M Graham, J. Limon, H. Holm y A. De Mille. Así mismo, aprovecha la oportunidad para estudiar composición con D. Humphrey y L. Horst. En 1958 viajó a su país natal, en plan turístico. Hacia fines de los años ´60 regresa a Estados Unidos, pero esta vez para enseñar en el Boston Conservatory, donde dictaba clases de técnica, composición y pedagogía. Allí trabajó durante seis años, alternando también con viajes a Suecia, donde daba las mismas clases que en Boston, en la Ópera de Suecia y en el Cullberg Ballet. También impartió sus clases en Holanda, Suiza, Francia, Canadá, Uruguay, Brasil y Perú, pero siempre retornando a Argentina en cuanto le era posible. Su vasta labor pedagógica se basó en la formación artística, y no sólo técnica, de los bailarines, orientándolos además en el estudio de diferentes estilos de danza.

En 1962 fundó, junto a otros representantes de la danza moderna y del ballet, la Asociación Amigos de la Danza, que buscaba zanjar la brecha entre ambas disciplinas (el clásico y el moderno) y, a su vez, convocaba a coreógrafos noveles dándoles la oportunidad de mostrar sus trabajos junto a obras de artistas ya consagrados.


Al crearse el Grupo de Danza del Teatro San Martín (luego denominado Ballet de Danza Contemporánea del Teatro San Martín), en 1968, dirigido por Oscar Aráiz, Renate fue convocada como coreógrafa y montó su obra “Recordad el amor”. Otras obras reconocidas de la coreógrafa son “Aria”, con música del Padre R. Angles, “Estamos solos” y “Mensaje”, ambas con música de Adolfo Mindlin, “La historia del soldado”, con música de Stravinsky, y “Paisaje de gritos”, con música de J. S. Bach y M. Karkoff, entre tantas otras.

En 1989 recibió el Premio Konex que la distinguió como una de las más destacadas coreógrafas de la Argentina. Entre 1990 y 1997, convocada por Oscar Aráiz, quien nuevamente dirigía el Ballet del Teatro San Martín, se desempeñó como asesora artística del mismo.


El 27 de septiembre de 1998, a los 76 años, Renate Schottelius fallece en la ciudad de Buenos Aires, como consecuencia del cáncer que padecía. Dejó, además de sus obras y su legado pedagógico, a grandes discípulos que enriquecen la danza contemporánea argentina y mundial, como Oscar Aráiz, Ana Deustch, Diana Theocharidis y Ana María Stekelman, entre otros.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Forever (by Kari Jobe)


(Bohemia. Año 1910) Dos poemas de Bonifacio Byrne

Bohemia. Junio 18, 1910

---------------

Bohemia. Julio 2, 1910




 

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!