Saturday, April 20, 2019

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Muchas veces nos rehusamos hablar de todo lo que nos ocasiona sufrimiento, pena y dolor.

Pretendiendo ocultar con este comportamiento silencioso las heridas abiertas que laceran nuestro ser.

Algunas personas buscan diferentes formas de escape, como mecanismos de defensa, la única solución es encarar el dolor para desnudar las derrotas.

Estamos consciente que este proceso es doloroso, pero asumiéndolo y mirándolo de frente, es la única forma que nos producirá un estado de tranquilidad y nos permitirá encontrar la verdadera sanación a nuestro ser.

Encontrando esta sanación estamos purificándonos, por ende, nos convertiremos en seres llenos de vitalidad para poder hacerle frente a nuevos comienzos, siendo capaces de provocar nuestro propio renacer del cual todos los seres humanos somos merecedores.

Demos paso a la alegría, para poder abrazar e iluminar las grandes satisfacciones que tenemos que vivir en nuestro recorrido.

Dejemos atrás temores sombríos que no hacen más que ensombrecer nuestro camino.

Solo así descubriremos que podemos llegar a ser seres netamente libres, impregnados de felicidad y de una realización personal profunda.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Narciso (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Lo habíamos apodado Narciso porque aquel joven confinado que no debía pasar de los 19 o 20 años vivía imbuido de que era lindo. Decía que su mejor arma no era un fusil y mucho menos una guataca o un machete. Narciso siempre llevaba su arma, como le decía él, en uno de los bolsillos de su camisa. Tenía dientes y no mordía. Su “arma” era un peine del que no se desprendía nunca y que siempre iría colocado en el bolsillo izquierdo de su camisa. En el campamento de Jaronú Narciso era el No. 15, sustituyendo a aquel guajiro que se deleitaba frotándose con hojas de guao para no ir a trabajar.

Si Narciso hubiese podido, se habría duchado tres veces al día y cada mañana habría ido al corte como aquel que va una fiesta de quince o a una boda. Cabello engominado, camisa abrochada hasta el cuello, la gorra bien colocada. En ese aspecto ningún militar podía decirle ni pío, era la perfección en cuanto a uniforme se trataba.

A su peine bien guardadito en el bolsillo lo acompañaba un espejito que podía sacar en cualquier momento en medio del corte de caña para mirarse y ver que siempre estaba bien peinado. Ahí era donde jodía a los sargentos, no había uno que no perdiera la paciencia. No creo que lo hiciera para joderlos, Narciso, cuyo verdadero nombre he olvidado, tenía un serio problema con su personalidad.

Nadie quería ser su compañero de corte porque siempre los atrasaba. Narciso paraba de cortar caña cuando mejor le convenía, se quitaba la gorra, sacaba su espejito y comenzaba su ritual de peinarse hasta que sus cabellos estuvieran colocados a su gusto. Ahora sí me veo bien, solía decir cuando terminaba, buscando la aprobación de los que de reojo o de frente lo miraban o le decían sigue comiendo mierda que te vas a podrir aquí. Narciso respondía con una sonrisa, se miraba una última vez en el espejito, se agachaba para coger su machete y continuaba el corte. Cuando empezaron a dar pases de algunas horas según lo que producías en el corte, Narciso prefería perder aquellas horas preciosas para muchos de nosotros, su apariencia personal era lo primero.

Narciso había sido el primero en protestar porque de la decena de duchas con que contábamos solo funcionaban tres. O sea, tres duchas para una centena de hombres que regresaban cansados, sudorosos y apestosos del campo de caña.

Todo tenía su explicación, y meticuloso con su presencia como era Narciso, sería él quien descubriría lo extraño de la situación. Vivía intrigado con el problema de aquellas duchas de las cuales solo salían apenas unas gotas de agua. El asunto aquel de correr para ser el primero en bañarse no le cuadraba como tampoco le cuadraba a muchos. El Tte. Cause se regocijaba al vernos correr y ver cómo nos apurábamos para enjuagarnos y enjabonarnos en fracciones de segundos. El gozaba y a nosotros nos hervía la sangre.

Todo duró hasta que un día, el confinado Narciso, hurgando y hurgando con uno de sus meñiques en uno de aquellos tubos por donde debía salir el precioso líquido, sacó poco a poco un trapo que alguien con sumo cuidado y paciencia había introducido para impedir que el agua pasara.

Narciso, vestido bajo la ducha como Dios lo había traído al mundo, saltaba de alegría y no paraba de gritar, ¡Agua caballeros, hay agua p’a tó el mundo! ¡A mí sí no me joden, busquen en los tubos que los taponearon con trapos!

Ante tanto jolgorio como si fuéramos niños jugando echándonos agua con una manguera en una calurosa tarde de verano, no dejó de venir el Tte. Cause y pararse delante de los que allí se duchaban y gritar un ¡silencio! que no sirvió de mucho porque al dar media vuelta y retirarse las risas y carcajadas volvían mientras que el agua bendecía y lavaba nuestros pellejos.

Ese día, antes de irnos a dormir, Gilberto Castillo, el 20, daba fin a la tertulia nocturna con su consabido, señores, un día más que le rompimos a la UMAP, añadiendo, y hoy los jodimos bien. 365 días y más le habíamos partido desde aquel 24 de junio de 1966.

La tradición de los huevos y el conejo en la Pascua


La tradición de los Huevos de Pascua

Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.

En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.

A partir del jueves -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.

La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.

Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.

Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.

En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.

Los orígenes del Conejo de Pascua

El conejo de Pascua no es un invento moderno. Tiene su origen en las celebraciones anglo-sajonas pre-cristianas. El conejo, un animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril.

El conejo, como símbolo de Pascua, parece tener sus orígenes en Alemania donde es mencionado por primera vez en unos textos del siglo XVI. Los primeros conejos comestibles se fabricaron en Alemania en el siglo XIX de pastelería y azúcar.

El conejo de Pascua fue introducido en EE.UU. por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII. La llegada del "Oschter Haws" se consideraba uno de los grandes placeres de la infancia, equivalente a una visita de Papá Noel en Noche Buena. Los niños creían que si se portaban bien, el "Oschter Haws" pondría huevos de colores.

Los niños construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín para que pusiera sus huevos el conejito. Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos. (Leer más sobre este tiempo litúrgico en ACI Prensa)

Friday, April 19, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.

México
Obra de Thelma Delgado
-----------



Querida Mimí: Hoy mi día fue largo y transcurrió despacio hasta las 2:30 pm cuando el Muchacho de las Islas, el que hace la limpieza, salió a tirar el aceite que estaba todavía caliente y éste se le derramó encima; Ese grito de dolor todavía me retumba en los oídos. Inmediatamente lo ayudamos pero fue poco lo que podíamos hacer, tuvimos que llamar a la ambulancia para que lo socorriera; pobrecito. Esas quemaduras duelen mucho. Él es joven y fuerte, estoy segura que estará bien pronto.

Esta tarde cuando recogí mi correspondencia encontré una carta que venía de México, era de mi amiga Elena; que hacía Elena en México? En la carta me explica que se casó con un mexicano y se fue a vivir a Yucatán; me dijo que está feliz. Al igual que Yo, Elena estudió gastronomía y me mencionó los platillos típicos de la región, Cochinita pibil, Frijol con Puerco, Papadzules, y me invitó a visitarla y pasar unos días allá. La idea me gusta mucho; además, el año pasado no tomé vacaciones y no me vendría nada mal unos días libres. Siempre he tenido el deseo de escribir un libro de cocina y tal vez esta sea mi oportunidad de aprender algo nuevo qué me serviría para mi proyecto literario.

Elena me pregunta si sigo sola, y la verdad no sé cuál es la respuesta, sigo sola? Quien Ya Tú Sabes está en mi vida pero no conmigo; en mi corazón pero no en mi casa.

Haré los arreglos necesarios para tomarme unas merecidas vacaciones.





------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

P. Cantalamessa: "Donde muere Dios, muere el hombre"

Se dijo que «matar a Dios es el más horrendo de los suicidios», y es lo que estamos viendo. No es verdad que «donde nace Dios, muere el hombre» (J.-P. Sartre); es verdad lo contrario: donde muere Dios, muere el hombre.

Un pintor surrealista de la segunda mitad del siglo pasado (Salvador Dalí) pintó un crucificado que parece una profecía de esta situación. Una cruz inmensa, cósmica, con un Cristo encima, igualmente monumental, visto desde arriba, con la cabeza reclinada hacia abajo. Sin embargo, debajo de él no existe la tierra firme, sino el agua. El crucifijo no está suspendido entre cielo y tierra, sino entre el cielo y el elemento líquido del mundo. Esta imagen trágica (hay también como trasfondo, una nube que podría aludir a la nube atómica), contiene, sin embargo, una certeza consoladora: ¡Hay esperanza incluso para una sociedad líquida como la nuestra!

Hay esperanza, porque encima de ella «está la cruz de Cristo». Es lo que la liturgia del Viernes Santo nos hace repetir cada año con las palabras del poeta Venancio Fortunato: «O crux, ave spes única», Salve, oh cruz, esperanza única del mundo. Sí, Dios ha muerto, ha muerto en su Hijo Jesucristo; pero no ha permanecido en la tumba, ha resucitado. (Leer texto completo en Zenit)

Thursday, April 18, 2019

El Santo Sepulcro de Camagüey (por Roberto Méndez)

(Versión abreviada -por el autor- para el blog Gaspar, El Lugareño, del texto incluido en su libro Leyendas y tradiciones del Camagüey, Editorial Ácana, 2003)




Hacia la tercera década del siglo XVIII, vivía en Puerto Príncipe un hombre ejemplar: Don Manuel Agüero y Ortega, que había desempeñado ya, por entonces, los cargos de Alcalde Ordinario, Capitán de Milicias y Sargento Mayor de la Plaza. Residía en una casona solariega, ubicada en la calle Mayor, muy próxima a la Plaza de la Merced, junto a su esposa Doña Catalina Bringas y de Varona, miembro también de una antigua familia del Camagüey, con la que había contraído matrimonio en la Parroquial Mayor el 8 de junio de 1723. Si de Don Manuel se decía que era “muy limosnero y socorría a toda clase de pobres”, de ella podía afirmarse otro tanto.

Fruto de esa unión les había nacido numerosa prole. Su primogénito, José Manuel Agüero Bringas, en el que habían puesto toda su alegría, había visto la luz en 1737. Sin embargo, como en las antiguas tragedias, aquella próspera dinastía estaba amenazada por el desastre. Doña Catalina falleció en 1746. Poco tiempo después, cuando sus hijos aún no habían llegado a la adultez, Don Manuel decidió ingresar en la carrera eclesiástica, aunque continuara residiendo en su hogar y encargado de la educación de los niños.

Debe haber recibido las Sagrados Ordenes alrededor de 1749, pues cuando el Obispo Morell de Santa Cruz visitó Puerto Príncipe en 1756, lo incluyó en la relación de sacerdotes de esta parte del país con la nota “su edad 42 años y 7 de sacerdote”. Poco después de esta visita pastoral sobrevendrían los hechos que la leyenda ha perpetuado.

Afirma la leyenda que el joven José Manuel creció junto al hijo de una viuda a quien su padre favorecía. De éste, al que la tradición da el apellido Moya, nada ha podido averiguarse. José Manuel y su hermano adoptivo estudiaban juntos en la Habana, cuando vino una mujer a deshacer su confraternidad. El amor de ambos por ella, trajo enseguida celos mutuos y Moya, menos favorecido por el apellido y la fortuna, y perdedor en aquel lance sentimental, se llenó de resentimiento hacia el rico heredero, al que todo parecía privilegiar y en un suceso que no ha sido aclarado – para unos un duelo, para otros una celada nocturna – dio muerte a José Manuel.

Según la tradición conservada en el seno de la familia Agüero, el joven no murió de inmediato, y en su agonía vino a tomarle declaración un juez, quien insistía en saber el nombre del criminal, pero el moribundo repetía una y otra vez: “El que me ha herido está perdonado, completamente perdonado por mí, para que Dios a su vez también me perdone y tenga misericordia de mí”. En esta actitud persistió hasta expirar.

El asesino sintióse enseguida presa de grandes remordimientos y huyó a Puerto Príncipe, donde contó a su madre lo sucedido. Decidió ella ir de inmediato, en medio de la noche, a ver al sacerdote y benefactor, quien aún residía en la casona de la calle Mayor y llena de horror, le contó lo sucedido, mientras el hijo esperaba en el zaguán. Nadie sabe lo que pasó por la mente del tonsurado cuando supo aquellos hechos, pero de inmediato entregó a la viuda una talega de dinero y un caballo con la orden de que Moya debía desaparecer de inmediato donde jamás fuera encontrado por sus otros hijos. Dicho y hecho, el joven se marchó a México y nunca se volvió a saber de él. Según la tradición familiar, no abandonó el presbítero a la madre del ingrato Moya, sino que le duplicó la pensión que mensualmente acostumbraba a entregarle, porque, como argumentaba: “porque desde hoy eres para mí mas digna y más acreedora a toda mi consideración y protección”.

Hizo la pena que Don Manuel quisiera alejarse aún más del mundo y entró poco después como fraile en el vecino convento de La Merced, con el nombre de Manuel de la Virgen, por lo que a sus descendientes se les dio el mote popular de “Nietos de la Virgen”.

El nuevo fraile mercedario destinó a su Orden la parte de la herencia del hijo asesinado. Según la tradición llevó de su casa al convento en grandes talegos repletos de pesos de plata mexicana que fueron destinados en casi su totalidad al embellecimiento de aquella sagrada Casa.

Era tradición en Puerto Príncipe, al modo de Andalucía, sacar procesiones de Semana Santa. El Viernes Santo, un cortejo llevaba desde La Merced hasta la Parroquial Mayor la imagen de Cristo muerto – según unos simplemente sobre la cruz, para otros, como sucedía en otras partes, en un rústico arcón o ataúd de madera descubierto – acompañado por la Virgen Dolorosa, luego, el Domingo de Resurrección, salía de la Parroquial otro cortejo con el Cristo resucitado, que iba a encontrarse en la Plaza de Armas con la Virgen de la Alegría. Fray Manuel iba a contribuir a dar esplendor a estas celebraciones.

Un orfebre mexicano Don Juan Benítez fue el encargado de realizar en el convento, a partir de este patrimonio, un conjunto de obras de arte. La más notable de ellas fue el Santo Sepulcro: una gran arca de plata, ricamente cincelada, destinada a guardar en su interior la imagen de un Cristo yacente y que es desde entonces uno de los exponentes de orfebrería de mayor tamaño y elaboración de la Isla. La pieza tiene en su exterior una inscripción que dice:
SIENDO COMENDADOR EL R. R. PREdo. F. JUAN IGNACIO COLON A DEVOCION DEL P.F. MANUEL DE LA VIRGEN Y AGÜERO. SU ARTIFICE Dn JUAN BENITES ALFONZO. AÑO 1762.
Además, debió el artista forjar unas andas del mismo metal para la Virgen de los Dolores, así como el altar mayor del templo, con su manifestador y sagrario y varias lámparas monumentales cuyas cadenas también eran de plata. Se afirma que las piezas fueron fundidas en el patio del convento, convertido en gigantesco crisol y taller. Dicen algunos ancianos camagüeyanos, aún a inicios del siglo XX, después de los días de lluvia, se veían aflorar de la tierra esquirlas de plata que eran elocuentes testigos de aquellas obras. Don Manuel Agüero falleció en aquel Convento varias décadas después, el 22 de mayo de 1794. Además de los bienes citados, legó una casa en la vecina calle de San Ramón esquina a Astillero donde se guardaba el Sepulcro una parte del año.

Se dice que al principio eran esclavos quienes lo cargaban en las procesiones. Luego se organizó una cofradía de negros libertos con este fin, la pertenencia a ella se trasmitía de padres a hijos. Su distintivo era la almohadilla que se ponían en el hombro para apoyar la pieza y que al morir, era colocada ritualmente bajo la cabeza del difunto, para acompañarlo en su último viaje.

El Sepulcro había sido dotado de unas campanillas de plata, para que al ser llevado con un característico paso, lento y ondulante, acompañado por una banda de música con una marcha compuesta al efecto produjera un delicado sonido. Para la mente popular, estas campanillas, tenían un poder especial y podían hasta sanar enfermedades si tocaban al paciente, por lo que muchos se adueñaban de aquellas que a veces se desprendían de la pieza durante la ceremonia e inclusive hubo quien procuró arrancarlas para guardarlas como reliquias, por lo que en fechas diversas, varias familias camagüeyanas hubieron de donar plata para forjar otras nuevas.

En 1906 un voraz incendio se desató durante la noche en la Iglesia de la Merced, el altar mayor y las lámparas fueron dañados irreparablemente. Mas el Sepulcro y las andas de la Virgen se habían salvado. Cuando el templo fue redecorado, se construyó un retablo, cerca del presbiterio, costeado por la familia Rodríguez Fernández para acoger al Santo Sepulcro que desde entonces se custodia en esta misma iglesia.


--------------------------
Las procesiones, interrumpidas desde 1961, fueron en fecha reciente restablecidas: a partir de 1998 la del Santo Entierro y desde el 2002 la del Domingo de Resurrección




----------------------------------------------
Aspecto actual
------------


Ver en el blog:

Wednesday, April 17, 2019

Manuel Pérez García (por Frank de Varona)

Manuel Pérez García, 
Héroe y Patriota de la Segunda Guerra Mundial y Bahía de Cochinos


por Frank de Varona

Manuel Pérez García nació el 29 de julio de 1909 en Camagüey, Cuba. Sirvió en el ejército nacional de Cuba por varios años. Al entrar Cuba y los Estados Unidos en guerra contra Alemania nazi, Italia fascista, el Imperio de Japón y otros países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial este valiente camagüeyano se mudó a los Estados Unidos y se enlistó en la 82 División Aerotransportada como paracaidista el 12 de enero de 1944. 

El ejército lo asignó después a la 32 División de Infantería y combatió contra los japoneses en Luzón, Nueva Guinea y en el sur de las Filipinas en numerosas y sangrientas batallas durante 14 meses. En mayo de 1945 una bala le rozó el cráneo y le tuvieron que poner una plancha de metal. Insistió en regresar a la brigada 126 de la 32 División de Infantería y recibió el Purple Heart (Corazón Púrpura) por haber sido herido en la guerra.

Pérez García declaró 83 muertos y capturas durante la campaña en el Pacífico contra el Imperio de Japón. El sargento Pérez García también reportó que capturó prisionero de guerra al famoso general japonés Tomoyuki Yamashita (1885-1946), apodado el “Tigre de Malaya” por haber conquistado las colonias británicas de Malaya y Singapur. El general Yamashita luchó en las Filipinas y fue capturado el 2 de septiembre de 1945. Posteriormente fue juzgado y condenado a la horca por crímenes contra prisioneros de guerra de los aliados en 1946. El Pentágono no confirmó esta captura debido a que también había otro soldado con el mismo nombre. El sargento Manuel Pérez García insistió durante toda su vida que fue él y no el otro soldado el que capturó al general japonés.

Este héroe camagüeyano fue condecorado varias veces y entre sus medallas figuran un Silver Star with Oak Leaf Cluster (Estrella de Plata con un Ramo de Hojas de Roble) y un Bronze Star (Estrella de Bronce). Estas dos medallas son unas de las más altas condecoraciones del Ejército de los Estados Unidos. El sargento Pérez García fue dado de alta con honores el 18 de diciembre de 1945. Se quedó viviendo en los Estados Unidos y trabajó en esta nación de mecánico. 

Al estallar la guerra de Corea en junio de 1950, la cual fue provocada por la agresión militar de Corea del Norte comunista a Corea del Sur, su hijo Jorge se inscribió en el ejército de los Estados Unidos siguiendo el ejemplo de valentía de su padre. Jorge alcanzó el grado de sargento y murió peleando el 4 de mayo de 1952.Su padre, quien tenía 43 años, quiso pelear en la guerra de Corea y no fue aceptado por su edad avanzada.

El presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, le envió una carta a Pérez García el 9 de junio de 1952 y decía lo siguiente:
Mis ayudantes me informaron que usted visitó Washington, D.C. hace unos días para ofrecerse de voluntario al ejército de los Estados Unidos con la idea de servir en Corea, donde su hijo, el sargento Jorge Pérez Crespo, recientemente ofreció su vida. Desgraciadamente usted tiene seis años por encima de la edad máxima de acuerdo con las regulaciones del ejército. Sin embargo, quiero que sepa lo mucho que aprecio su intenso patriotismo y disposición para defender a nuestro país contra sus enemigos.
Si el presidente Truman y las regulaciones de su ejército no permitieron al veterano altamente condecorado de la Segunda Guerra Mundial pelear en Corea, Pérez García quiso luchar contra el comunismo en Cuba y se inscribió en la Brigada de Asalto 2506 a la edad de 51 años como paracaidista. Fue uno de los soldados de mayor edad. Pepito Sosa tenía alrededor de 57 años al igual que Enriquito Tomeu. Ambos camagüeyanos, eran íntimos amigos de mi padre y ambos fueron a la guerra con sus hijos, José Luis Sosa y Pepito Tomeu. Otro brigadista de edad avanzada fue Segundo Borges.

Los miembros del Primer Batallón de la Brigada 2506 Aerotransportada se tiraron en paracaídas detrás y en frente de las líneas enemigas en Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 entrando en combate inmediatamente.

Pérez García fue capturado y condenado con el resto de los brigadistas a 30 años de trabajo forzado. El brigadista camagüeyano Camilo Samayoa estuvo preso con Manuel Pérez García en una sección del Castillo del Príncipe llamado el Vivac. Camilo presenció un acto de confrontación de Pérez García con un grupo de soldados. Pérez García se subió a un muro del patio de Vivac que se encontraba a unos cinco pisos más arriba el foso de la prisión. En el foso había una garita de soldados. Pérez García comenzó a gritarle a los guardias que ellos eran unos cobardes. Los soldados le ordenaron que se bajara inmediatamente del muro pero él rehusó y les gritó que le dispararan al pecho. Los brigadistas que presenciaron junto a Camilo ese acto de confrontación y valentía le rogaron que se bajara del muro. Inclusive estaba en peligro de caerse del muro a una muerte segura. Después de unos 20 minutos, Pérez García se bajó. Camilo concluyó que Pérez García no conocía el miedo.

Pérez García pasó casi dos años en la cárcel hasta que se produjo la liberación de los brigadistas el 24 y 25 de diciembre de 1962. García Pérez volvió a su oficio de mecánico. Cuando cumplió 100 años la Brigada 2506 y sus amigos le ofrecieron un banquete que fue cubierto por la prensa local.

Manuel García Pérez murió el 9 de octubre de 2011 en el Hospital Mount Sinai a la edad de 102 años. Hasta la fecha es el brigadista que ha vivido más años. Pérez García fue sobrevivido por su esposa Onelia de 93 años, su hijo Rafael, sus hijas Mirta, Marta y Mayra y varios nietos. Su nieto Roberto Acuna dijo que las cenizas de Pérez García serán enterradas en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia.

La Brigada 2506 en su Casa Museo y sus campañeros brigadistas lo honraron con un servicio funeral el 12 de noviembre de 2011. El museo tiene una caja con sus numerosas condecoraciones y cuelgan en la pared una bandera japonesa de combate y la bandera de los Estados Unidos que cubrió el ataúd de su hijo Jorge muerto en combate en la guerra de Corea. El museo también tiene una estatua llamada Iron Mike que le fue otorgada por la 82 División Aerotransportada al sargento Pérez García por el número de muertes que causó al enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. 

Manuel Pérez García, el valiente camagüeyano, es un héroe y gran patriota de dos naciones, Cuba y los Estados Unidos. Con mucha razón el presidente Truman le escribió “aprecio su intenso patriotismo”.

--------------------------------------------
Frank de Varona is an educator, historian, journalist, and internationally known expert on politics, economics, foreign affairs and national security issues. He was born in Cuba and, at the age of 17, he participated on the Bay of Pigs invasion in an effort to eradicate communism in Cuba. After spending two years in prison, he returned to the United States, where he earned three college degrees. He is married and has a daughter and a grandson.
Mr. de Varona had a 36-year career in the Miami-Dade County Public Schools as a social studies teacher, principal, region superintendent, and associate superintendent of instruction. He also was an associate professor of social studies in the College of Education at Florida International Education for seven years. Currently, he is a part-time Adult Education Coordinator in the Miami-Dade County Public Schools.
He has written 20 books and many articles in newspapers and magazines. Among his books are Hispanics in U.S. History Volume 1 and Volume 2 (1989), Hispanic Presence in the United States (1993), Latino Literacy: The Complete Guide to Our Hispanic History and Culture (1996) and Presencia hispana en los Estados Unidos: Quinto Centenario (2013). Mr. de Varona is the only Hispanic in the nation who has written three books in Spanish about Barack Obama: ¿Obama o McCain? (2008), El verdadero Obama (2010) and ¿Obama o Romney? (2012).

Un poema hemingwayano singular (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Los miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, están siendo publicados una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)



Mitrailliatrice(1): Un poema hemingwayano singular.
Los golpes en stacatto… de una máquina de escribir marca Corona.



por Carlos A. Peón-Casas



Muchos ante el título de este poema hemingwayano, pensarán de inmediato en los avatares guerreros de su autor, alguna coordenada reveladora de sus tempranas lides en el frente de guerra italiano, y ciertamente no andarían desencaminados, de no ser por la línea complementaria de nuestro título, que remite al sonido inconfundible de aquellos artilugios mecánicos, las ya old fashion máquinas de escribir, verdaderas piezas museables, que todo buen escritor, solía aporrear a su modo, en sus ingentes labores creativas, sustituidas a toda prisa por la modernidad de los teclados silenciosos de las PC’s.

Pero el misterio, comienza a develarse cuando, entendemos la génesis que subyace detrás del acto creativo poético, del motivo singular que movió a aquel joven poeta de sólo veintidós años a escribir aquella andanada, como salida de la boca humeante de aquellas peligrosas armas guerreras que hicieron la diferencia en la primera gran guerra mundial.

La máquina de escribir marca Corona fue acaso el motivo, y también el instrumento donde se tecleó a toda velocidad este texto. Hemingway la había recibido como un presente de cumpleaños, le fue presentada por Hadley Richarson, en ese minuto no más que una amiga de San Luis en Missouri, recién presentada al poeta en ciernes, por otra conocida, Katy Smith, hermana de Y. K. Smith por entonces su compañero de apartamento en Chicago.

Gerogiannis nos ilustra en sus notas a este poema, los pormenores del suceso:
La casa de Smith funcionaba como un salón literario, en las tardes los amigos se dejaban caer por allí para discutir de arte y literatura. Ernest eludía tales discusiones y prefería pasar el tiempo en su habitación leyendo y escribiendo. Sin embargo, se sumaba al grupo cuando las ocasiones eran más festivas, o cuando eran invitados huéspedes de la talla de Sherwood Anderson(2).
El regalo de Hadley fue ciertamente muy bien apreciado por aquel Hemingway, que para entonces no era más que un empleado para la empresa Cooperative Commomwealth.

De inmediato se dio a la tarea de honrar a su amable amiga, por la que inevitablemente sentía ya una especial atracción, con lo que a su parecer sería un presente irresistible, tres poemas tecleados en aquella flamante máquina de escribir, en la que el prometedor narrador, daría a la luz muchas de sus obras, en aquel minuto, todavía inéditas en su estro creativo.

Uno de aquellos poemas era Mitrailliatrice. Se trata de un texto poético breve, inspirado precisamente en su magnífico regalo, seis líneas en sucesión, pero a la vez, dotado de una increíble cohesión, de una fuerza telúrica que nos desgrana su contenido, una sucesión de imágenes metafóricas de alto vuelo, que incorporan la sustancia primordial contentiva de un poema a todas luces enigmático.

Sin dudas, un innegable paralelo sonoro entre el sonido de su máquina de escribir de entonces, aquella Corona flamante, y el tableteo del arma de marras, encajando en estos versos, su muy particular vivencia del acto creativo, como un ensordecedor combate, así lo recrea el poema:
Los molinos de los dioses muelen lentamente
Pero este molino
Tabletea con stacatto mecánico.
La amenazante infantería de la mente
Avanza sobre terreno difícil
Y hace de esta Corona, una ametralladora.
Aunque Hadley quedó encantada con aquel presente, al igual que con los dos textos acompañantes, no sucedió lo mismo con los editores de la conocida revista Dial, a los que Hemingway ya había sometido algunos poemas a su consideración sin éxito aparente, y lo mismo sucedería ya en 1923, en su etapa parisina, cuando Ezra Pound los habría remitido nuevamente en su nombre a Scofield Thayer, el editor principal.

Hemingway no perdonó nunca la negativa. Gerogiannis nos sigue recordando como, el entonces escritor en ciernes, todavía ganándose la vida como reportero para el Toronto Star en París:
tomó gran placer en malignizar a la publicación, y en particular a su manager editorial, Gilbert Seldes, junto a Scofield Thayer. Pero al parecer, como Seldes no tuvo nada que ver con el envío de Pound a Thayer, hay todavía cierta confusión en por qué Hemingway escogió a Seldes como blanco(3).
Hemingway logró finalmente verlo en blanco y negro, cuando lo publicara en sus Tres Historias y Diez Poemas, en aquel propio año 1923.



-----------------------------------------------
Ametralladora. En Complete Poems. Ernest Hemingway. University of Nebraska Press. U.S.A, 1982
Ibíd. p.136
Ibíd.p. 137

(Miami) Eight Visual Paths


Eight Visual Paths

Eight visual artists were asked to create artwork on an unusually large narrow format. Each of the pieces will be suspended side by side at one of FIU's most iconic buildings: The Green Library.

Each of the participating artists were given the freedom to create anything they wished, as long as it was consistent with his or her style. They each took their own divergent path that ranged from non-representational lyrical abstraction to figurative expressionism. All the pieces were completed in March or April of 2019. So, the pieces represent some of the most recent works created by these artists. The list of participating artists and the title of their pieces are found below.

Please accept our invitation to the opening of 8 Visual Paths. The opening will take place at The FIU Green Library, on Saturday, April 20, 2019 from 3:00 pm to 6:00 pm.

We hope that you enjoy seeing the divergent paths that each of the selected artists took when addressing this challenge.

Participating artists:

Ismael Gomez Peralta
Memories in Columns #3
Mixed media collage on canvas

Fredy Villamil
Don’t Let Me Down
Mixed media on canvas

Krystal Rodriguez
Synchronicities
Acrylic on Canvas

Alvaro Labanino
"Studio Corner"
Acrylic son canvas

Osmar Reyes
Knight at the Drain
Acrylic on canvas

Toa Castellanos
Hojarasca (Secret Jungle)
Acrylic on canvas

Miguel Rodez
Saphire Meditation #1
Acrylic on canvas

Yovani Bauta
Curtain
Oil on canvas




--------------------
Saturday, April 20, 2019 from 3:00 pm to 6:00 pm.

FIU Green Library
11200 SW 8th Street
Miami FL 33199

Tuesday, April 16, 2019

Arzobispo de La Habana en Semana Santa


Alocución de Mons. Juan García, arzobispo de La Habana, con motivo de la celebración de la Semana Santa

Monday, April 15, 2019

(Cuba) Adolfo Roval, Premio Nacional de Danza 2019


Adolfo Roval (Adolfo Rodríguez Valdés), nació en Cruces, antigua provincia de Las Villas, el 18 de septiembre de 1929. Inició sus estudios de Danza Moderna y Ballet con los maestros Ramiro Guerra y Luis Trápaga. Ingresó en la Academia de Ballet Alicia Alonso en 1952, donde continúo su formación bajo la dirección de profesionales de alto nivel como Fernando Alonso, José Parés, León Fokine, entre otros.

En 1953, se incorporó al Ballet Alicia Alonso. También integró el Ballet de CMQ Televisión, el Teatro Radiocentro, el Teatro Experimental de Danza, entre otras agrupaciones, bajo la dirección artística del maestro Alberto Alonso.

Su recorrido profesional incluye el paso por la Escuela del Ballet Ruso de Montecarlo y la compañía Teatro de la Danza José Parés, en Puerto Rico.

Fue miembro activo del Ballet Nacional de Cuba tras su reorganización en 1959. Se desempeñó de forma vital en esa etapa de la compañía cubana. En 1962 se convirtió en bailarín Solista y luego Solista demicaráctere. En esta propia formación, fungió como Regisseur, responsabilidad que asumió durante años en diferentes etapas de trabajo. A lo largo de más de 65 años de permanencia en el Ballet Nacional de Cuba, Adolfo Roval ha sido responsable de Relaciones Públicas, Maître y Asesor Artístico.

Roval participó en la fundación del Ballet de Camagüey, cuya dirección artística asumió durante un tiempo. Interpretó el personaje de Mamá Simone, en la función inaugural de la compañía agramontina, el 1ro de diciembre de 1967.

Paralelamente a su desempeño como bailarín, Adolfo Roval desarrolló una importante carrera pedagógica vinculada a diferentes agrupaciones: Compañía Nacional de Danza Clásica de México, Instituto Colombiano de Ballet Clásico de Cali (INCOLBALLET), el Ballet de Biarritz, el Joven Ballet de Cámara de Madrid. Durante varios años ocupó importantes cargos en el Instituto de Danza Alicia Alonso, adscripto a la Universidad Rey Juan Carlos, España. Esa propia Universidad le confirió, en 2005, el Premio al Magisterio Artístico en reconocimiento a su labor pedagógica. (Leer texto completo en Cuba Escena)

Crepúsculo en “La Fortaleza” de Novi Sad (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.  
 

Crepúsculo en “La Fortaleza” de Novi Sad


Desde “La Fortaleza” de Novi Sad se ve, abajo,
el Danubio,
                                    y más allá
la ciudad,
la ciudad como una mancha que el crepúsculo va
    disolviendo, es decir
va haciendo más mancha. Somos siete u ocho
      mirándola
desde una especie de balcón de “La Fortaleza”,
        o sea
que hay 14 ó 16 ojos mirando, desde esa altura,
       la ciudad,
posiblemente por última vez;
sin embargo, uno de nosotros mira
    a dos de esos ojos
que miran a la ciudad
mientras el crepúsculo sigue siendo menos
      crepúsculo,
uno de nosotros mira a dos de esos ojos que están
  mirando
cuando ya la noche es un hecho irrefutable
      y la ciudad
      —como dicen los poemas—
prende sus luces y parece
ni más ni menos una ciudad alumbrada, una
       hermosa
ciudad alumbrada como lo parecen todas
    las ciudades alumbradas en la noche;
uno de nosotros mira a dos de esos ojos que ya,
    naturalmente,
no puede mirar bien
porque es de noche, pero sigue, esos instantes
      mirándolos
y mirando ese río oscurecido y al puente
       que lo cruza
cruzado por los faroles de los autos
       y sigue mirando
a esos ojos y a esa ciudad y a ese río
       y a ese puente
        y siente
la tristeza
que es mirar por última vez ese río, ese puente,
    esa ciudad,
esos ojos.

Noviembre de 1982



Crepuscolo nella “Fortezza” di Novi Sad 


Dalla “Fortezza” di Novi Sad si vede, da basso,
il Danubio,
                              e più oltre
la città come una macchia che il crepuscolo va
    dissolvendo, cioè
la trasforma sempre più in macchia. Siamo sette o otto
        a guardarla
da una specie di balcone della “Fortezza”,
         ossia
ci sono 14 o 16 occhi che guardano, da quell’altezza,
       la città,
forse per l’ultima volta;
malgrado ciò, uno di noi guarda

       due di quegli occhi
che guardano la città
mentre il crepuscolo diventa sempre meno
        crepuscolo,
uno di noi guarda due di quegli occhi che stanno
    guardando
quando ormai la notte è un fatto irrefutabile
      e la città
      - come dicono le poesie -
accende le sue luci e sembra
né più né meno una città illuminata, una
        splendida
città illuminata come sembrano tutte
     le città illuminate nella notte;
uno di noi guarda due di quegli occhi che ora,
       naturalmente,
non può guardare bene
perché è notte, ma continua, per alcuni istanti
      a guardarli,
guardando quel fiume annerito e il ponte
       che l’attraversa
intersecato dai fari delle auto,
         continua a guardare
quegli occhi, quella città, quel fiume,
           quel ponte
           e sente
la tristezza
che reca guardare per l’ultima volta quel fiume, quel ponte,
      quella città,
quegli occhi.

Novembre 1982


-------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo. 

Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con una amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla    

Una Historia de Amor... diferente (por Wilfredo A. Ramos Vázquez)


Como ya va siendo habitual, el On.Stage Black Box del Miami Dade County Auditorium, continúa presentando nuevas oportunidades al público de la ciudad para que pueda disfrutar de puestas teatrales interesantes, tanto de autores y directores del patio, como foráneos, así como de agrupaciones teatrales extranjeras, y es de esta manera que los pasados días 14, 15, 16 y 17 de Marzo, subió a las tablas de este espacio la obra “Historia de Amor” (Histoire d’Amour), del francés Jean-Luc Lagarce, con dirección de Nilo Cruz y en una producción de ARCA Images. El elenco estuvo formado por Adrián Mas, Alexa Kuve y Héctor Medina.

Antes de comenzar a hablar de la puesta, nos vemos en la necesidad de ofrecer un breve recuento de la vida y obra de este hasta hace poco tiempo casi desconocido autor, actor y director francés. Jean-Luc Lagarce nace un 14 de Febrero en la localidad francesa de Hericourt, Alto Saona, en 1957 y estudió Filosofía en la Universidad de Franche-Comté, campus de Besancon. Fue cofundador del Teatre de La Roulotte (Teatro del Carromato) en 1978, en donde llevó a las tablas obras de Ionescu, Beckett y Goldoni, así como algunas propias, siendo la primera “La bonne de Chez Ducatel” (Lo bueno de Ducatel), la cual había escrito en 1977. Escribió alrededor de 25 obras teatrales, siendo la última en 1995, poco antes de fallecer producto del SIDA, “Le Paga Iointain” (La paga lejana). Su dramaturgia ha sido traducida a 20 idiomas, y aunque en vida fue un autor casi desconocido, con escasas representaciones de sus obras, algunas radiofónicamente y otras pocas llevadas a la escena del Theatre Ouvert, la mayor parte de las mismas vieron su estreno después de su muerte, convirtiéndose en la actualidad en uno de los dramaturgos contemporáneos más representados y casi de culto para públicos y especialistas.

Lagarce también escribió un guión para una opera -jazz, ”Quichotte” (Quijote), con la colaboración musical del inglés Mike Westbrook, otro para un film, “Retour a l’automne” (Regreso al otoño) junto a Gerard Bouysse, un libro con los relatos “L’Apprentissage”, “Le voyage a la Haya” y “Le Bain” (El Aprendisaje, Viaje a la Haya y El Baño), una tesis para su graduación de filosofía en la universidad, “Theate et Pouvoir en Occidente” (Teatro y poder en Occidente), así como su Diario Teatral el cual consta de 23 cuadernos.

De la dramaturgia de Lagarce se ha dicho que está basada en el “arte del fracaso”, ya que lo que le preocupa es llevar a las tablas el fracaso de sus personajes, al mismo tiempo que en su obra hay una descontrucción de todas las reglas teatrales y que la originalidad de sus piezas va por una continuidad-descontinuidad de la acción. Esto último va muy marcado por la manera en que utiliza la palabra, de manera interactiva, repitiendo los mismos textos una y otra vez, trayendo acciones pasadas al presente o llevándolas al futuro. Lagarce es consciente de la importancia de la acción dramática, para él, en el teatro la narración barre la acción, haciendo que el pasado remonte el presente. Por ejemplo, cuando el autor dice “mort deja” (ya muerto), significa más que presente, la libertad de evolucionar entre presente, pasado y futuro. En su obra existirá una tensión entre lo político y lo íntimo. Es un teatro abierto hacia la multitud, en donde se pone de manifiesto su amor “al otro”, sin afectación ni complacencia, es un amor hacia la humanidad en su conjunto. Es por ello que algunos consideran que su obra es sutil, delicada y a la vez un laberinto siniestro y maravilloso.


Una vez trazado un panorama de la vida y obra del autor, regresamos a la puesta en escena a la que nos convocó Nilo Cruz como director de un texto no de su autoría. Para ella el director seleccionó a alguien a quien conoce muy bien para interpretar al rol de la Mujer, Alexa Kuve, en su doble rol de actriz y productora, por lo que fue al seguro en cuanto a como manejar el trabajo con la actriz y su desempeño con un texto no común, de por si difícil de memorizar debido a las constantes repeticiones, lo que hace que dicho texto se convierta en un serio dolor de cabeza para cualquier actor. Alexa, nos entrega una mujer que va evolucionando desde un presente hacia un pasado, llegando a un futuro, en donde va desgajando diferentes estados anímicos que se van superponiendo unos a otros de manera tormentosa, la actriz pasa de la alegría a la angustia, a la añoranza, a la desesperación, haciendo cambios rápidos y precisos. Su trabajo escénico fluye en la complicada trama de movimientos que el director dicta. Sus cambios de ánimo no afectan la proyección de su voz, que aunque de tono ligero, logra el decir con claridad. Para nosotros como observadores, después de haberla visto en algunas otras puestas en escena, nos quedamos con la sensación, que a pesar de cierto nerviosismo del día del estreno ante tan duro texto, estuvimos en presencia de uno de sus mejores trabajos en las tablas.

Héctor Median, regresa a las tablas de este escenario, con toda la carga de su joven pero ya segura presencia actoral. Este actor trabaja sus personajes de manera tan sutil, que da la impresión de que no hay esfuerzo alguno en la construcción de los mismos, entregándonos este Segundo Hombre desde la naturalidad de un personaje que viaja en sus emociones desde el amor hasta la ironía, llegando la crueldad en sus palabras. El esfuerzo no aparece en los códigos de este actor, todo en él se proyecta con suavidad, con facilidad, es como si pusiera en práctica los postulados de la vida del autor del texto; lo sutil, lo delicado para llegar a lo desgarrado del ser. Héctor, como es costumbre, dice su texto con las intenciones y claridad requerida, con ese suave hablar que crea una muy agradable modulación vocal, algo que le da a sus personajes y a este en particular una “dulzura peligrosa”, que puede ocultar móviles ocultos en su personaje. Sin duda, la presencia de este actor sobre las tablas, a pesar de su aún corta edad, es siempre bienvenida y un regalo para la audiencia teatral.


Por último nos encontramos con el actor Adrían Mas incorporando al Primer Hombre, sobre el que gira toda la trama de la obra, al ser el objeto central en este triángulo de amistad-amoroso, siendo quien a través de las supuestas páginas de una novela que recrea la relación de todos ellos en un período de tiempo que se pierde entre el presente, el pasado y el futuro, irá llevando el tiempo de la acción dramática. Mas se ha dedicado en esta ciudad más a la televisión que al teatro, por lo que su presencia sobre las tablas es un evento que agradecemos, porque como sabemos todos, el verdadero entrenamiento de un actor está sobre el escenario de un teatro, en donde se tiene que enfrentar a un público directamente, observar sus reacciones, ser cómplice de ellas y saber que cada función es diferente a la anterior y será distinta a la de mañana. Mas tiene el reto de llevar sobre sus espaldas la historia de esta trama que en su sinuoso andar de un lado hacia otro, hace que la misma no resulte del todo precisa. Su personaje pretende contar una historia que trata ser de amor, de unión, de comunión, mientras que el resto de los personajes le van mostrando que si en algún momento hubo algo de ello, no todo era color rosa como trata él de describirlo. A partir de este hecho, el actor tiene que trabajar su personaje entre las contradicciones de su yo con las verdades de los otros, y el actor encuentra los medios apropiados para mostrar estas contradicciones a que lo enfrenta este difícil texto, aunque requeriríamos de un trabajo aún más profundo para enmarcar las diferentes emociones, debido a que su trabajo expone por momentos falta de niveles en la muestra de sus emociones, acentuado esto por una proyección vocal que se mantiene casi todo el tiempo en el mismo nivel de emoción. No obstante este detalle, que nos parece algo lógico por su ausencia de este tipo de teatro dramático, tenemos que reconocer que su lenguaje corporal, su dicción y su desenvolvimiento escénico estuvieron a la altura de lo que se esperaba.


Como siempre, no podemos terminar sin mencionar el trabajo del equipo técnico-artístico, sin el cual el teatro no llega a ser teatro y del cual casi siempre se olvidan de hablar, pues recordemos que el teatro es un trabajo de conjunto aunque lo que apreciemos en escena sea principalmente el del actor, director y dramaturgo. Una vez más Jorge Noa y Pedro Balmaseda son los autores del trabajo escenográfico, el cual es resuelto con magistral sencillez, en este caso, utilizando solamente unas estructuras metálicas a manera de bancos, pero que al mismo tiempo son usadas de manera muy convincente para mostrar diferentes ambientes, así como otras estructuras colgantes forradas con un collage de hojas de papel escritas que recuerdan el tema de la obra: la novela que cuenta las vidas de estos personajes en algún momento de ellas. De nuevo, la inteligencia y el buen gusto acompañan el trabajo actoral sobre los escenarios gracias a estos dos artistas.

El resto de la responsabilidad del trabajo técnico-artístico recayó sobre los hombros de Humberto Alvares, al frente del vestuario, Gary Lund en el diseño de luces, José Toledo como ingeniero de sonido, mientras que la asistencia de dirección y jefatura de escena estuvo en las manos de Gabriel Schicchi, la asistencia de producción en las de Carlos Silva, la traducción simultanea fue responsabilidad de Yamilet Hernández y Carlos Jara, y los técnicos fueron, de audio, Franck Martínez, luces, Jesika Almazan y Dan Sobush, tramoya, David Salomón y el director técnico, Celso Peruyera.

Por último tenemos que referirnos al trabajo de dirección artística por parte de Nilo Cruz, quien como ya dijimos al principio de este artículo, se sumergió en las profundidades de un texto ajeno y complejo, tratando de desentrañar sus misterios, sus relaciones para entregarlo al público de esta ciudad que necesita enfrentar trabajos de esta categoría de la dramaturgia internacional. Cruz maneja con eficacia el movimiento actoral en una pieza en donde la acción dramática se complejisa debido al constante intercambio de tiempos y escenas que convierten dicha acción en un laberinto algo difícil de seguir. Con mano segura, el director hace que los actores se muevan en el espacio y utilicen el único elemento de utilería que tienen a la mano de excelente manera. Cruz sabe pedirle a los actores el tono preciso para enfrentar sus respectivos trabajos y casi siempre acierta en su totalidad a la hora de escoger sus elenco.

Bienvenido este nuevo trabajo de este conocido dramaturgo y director del patio, quien se preocupa de mantener el teatro en español en nuestra ciudad, junto con algunos otros, en el nivel que se merece: el de la excelencia!

Saturday, April 13, 2019

Tripita (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Aquel coloso de hierro ya mencionado llamado en un tiempo central Jaronú, cuyo nombre fue cambiado por el de Brasil para dizque solidarizarse con los pueblos de América Latina, estaba rodeado en aquel año 1967 por aquellas ametralladoras bautizadas cuatro bocas que no dejaban de impresionar. Allí las veíamos cuando íbamos camino hacia algún corte recordando, como decía el Tte. Cause, que la revolución estaba alerta y preparada para cualquier ataque imperialista. Un vaivén de sandeces nutría nuestro cotidiano. Tan obsesionado estaba con las ametralladoras que un día - debo decir que habíamos estado algo traviesos - porque donde hay jóvenes debe haber travesuras, el Tte. Cause luego de una eternizada formación nos había dicho con aquella voz pausada que tenía, que, si fuera por él, nos ametrallaría a todos. Así de sencillo. Aquel teniente habría osado hacerlo si se lo hubieran permitido.

La travesura que en su mentalidad enferma apelaba al castigo supremo había consistido solamente en que por la noche, ya acostados, pasó uno de los políticos para hacer una inspección de rutina en la barraca y uno de los confinados, un guajirito que venía de no recuerdo qué Cayo, le había gritado con voz infantil “tripita”. Cierto era que aquel político flaco y desgarbado había recibido el nombrete de tripita por su aspecto físico. Como era de esperar a la voz de “tripita”, más de uno no pudo ocultar la risa mientras que algún otro reclamaba silencio para poder dormir y evitar problemas.

A la voz de “tripita” quien se había volteado buscando de dónde venía la osada voz que criticaba su osamenta uniformada no dijo nada, pensando quizá dejar pasar aquello. No fue así cuando lo oyó por segunda vez cuando las sonrisas pasaron a ser risas y las risas a carcajadas apenas veladas.

¿Quién habla ahí? Preguntó inquisidor moviendo su osamenta en un gesto de asombro. Un silencio casi sepulcral fue la respuesta. Continuó pues Tripita su camino cauteloso por el pasillo central de la barraca pensando que el atrevimiento no pasaría de ahí y que también podría irse a dormir. Se equivocaba, un segundo “tripita” más estridente retumbó y esta vez las risas estallaron acallando a aquellos que rezongaban y veían venir, con razón, una noche en vela bajo gritos, reproches, marchas y discursos sin fin.

Tripita, quien además de huesos tenía voz de tiple, solo dijo, ya verán quién es tripita, comemierdas. Y salió directo a la barraca de los oficiales. Muchos de nosotros seguíamos muertos de la risa, disfrutando aquello. En algo teníamos que desahogarnos y Tripita había sido la víctima ideal, pero sabíamos que nada bueno había que esperar de aquella osadía.

En cuestiones de segundos estaban los sargentos a medio vestir gritándonos “de pie” y ordenándonos formar delante de la barraca de los oficiales. El mal humor de sargentos y políticos era más que patente, los habíamos sacado de la cama. No tardó en salir el Tte. Cause que, si bien su camisa verde estaba aun desabrochada, no dejaba de llevar su P38 en la cintura.

El Tte. Cause se puso a caminar en un yendo y viniendo delante de nosotros arrastrando algo su pata coja a la vez que nos decía hasta del mal que nos íbamos a morir, porque para él éramos pura mierda. ¿Quieren jugar a los guapos? Pues vamos a ver quién se cansa primero. Debe haber un cabecilla y quiero saber quién es. El Tte. Cause trataba de descifrar con su mirada quién había osado quebrantar al reglamento. Al cabo de unos minutos y sin obtener respuesta, dio la orden de que nos pusieran a marchar.

Así nos tuvieron durante unas tres horas que parecieron interminables con la satisfacción de decirnos que nosotros no dormíamos, pero ellos tampoco. Para finalizar tuvimos que aguantarle su arenga y esa frase que nunca he olvidado, si fuera por mí, los ametrallaría a todos. Por suerte, estábamos ya lejos de aquellos primeros tiempos de la UMAP en el que se mató a más de uno por un sí o por un no.

Esa madrugada inolvidable nuestros verdugos se volvieron a acostar con un sabor muy amargo mientras que nosotros, más que cansados, no dejábamos de sonreír y mascullar nuestra victoria y nadie había denunciado a nadie.

Otro poema sobre el ansia de regreso (por Rodrigo de la Luz)


Pies y puños te esperan.
Naciste criatura
y ahora vas a enfrentarte a lo temible.

Desafiarás al mundo
desde tu propio tiempo.

Apagarás la fogata de la mina
y emprenderás un viaje sórdido
que te hará ilustre y luego pordiosero.

Convencerás a toda la manada
que esa tristeza que ronda en los contornos, es sólo el ansia de superar obstáculos.

Animado en tu cueva, pintarás cuadros, que serán como rupestres
arañazos; valiéndote de objetos,
muy bien confeccionados por tus gélidas manos.

... Te escaparás desde otra esfera de la vida.
No hallarás otro espejo que no sea tú sombra.

Tiritarás de miedo, palpitarás de ansias.
Levantarás la antorcha de los astros.
Conversarás con la herida de la nube.

Inventarás la danza y el primer miriñaque, que servirán de inicio a la cultura.

Luego impondrás ajustes y medidas, que servirán para las nuevas leyes.

¡Te instalarás en la cima del progreso!

Lo mismo hablarás de impuestos,
que de la necesaria agricultura.

Dejando atrás el grito y la tiniebla
llegarán estos tiempos de despiadados abogados, de predadores más inquisitivos, de quirúrgicos robos y de astutos fiscales.

Querrás volver atrás, al sinuoso paisaje, pero un viento terrible de sangre y aerolito te empujará al futuro.

Entonces como el pájaro centella,
como un pez destinado a los meandros, como un animal traspasado por la muerte; lanzando mil alaridos desde un pozo; no tendrás otro opción que continuar.

Nadie podrá descifrar tal argumento, pero aún así avanzarás a tientas, entre la algarabía de los loros y acertijo de tú propia voz.

Friday, April 12, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.




Querida Mimí:

El viernes me fui con las muchachas a un Happy Hour; !la pasamos como siempre, muy bien!, entre la comida, charla, unos tragos y buena música, no presté atención a mi teléfono. Ya en casa me percaté que tenía 5 llamadas perdidas y 9 mensajes de Quien ya tú sabes, pero era tarde y no contesté. Ayer sábado al regreso del trabajo, me lo encontré estacionado en mi puerta! Mi corazón comenzó a latir muy rápido., que hacía !¿Él aquí?! Tratando de aparentar calma lo saludé y le dije -!Hola, que sorpresa! ¿Todo bien? Como respuesta tuve su sonrisa y una pregunta nerviosa -¿Te gustaría ver el atardecer en el mar? – !Claro!, contesté, solamente me cambio de ropa y nos vamos. Cuando llegamos continuó mi asombro, sacó de su carro una botella de vino, dos copas, queso, dos sillas, una mesita, una vela y puso música; yo quería preguntar a qué se debía todo eso, pero preferí guardar silencio y continuar la charla de temas variados. Al cabo de un rato cuando el sol ya se había ocultado, me tomó de la mano, me trajo hacia sí, me sentó en sus piernas y acariciando mi pelo con ternura me dijo –Ojala y pudiera amarte como te mereces. No quisiera perderte jamás pero no puedo ofrecerte más de lo que te ofrezco. -¿Por qué? Pregunté con angustia queriendo saber y no queriendo al mismo tiempo. –No tengo nada para ofrecerte, replicó. –En su voz había honestidad, Él estaba diciendo la verdad, no me quería perder pero no me podía tener tampoco. Nos abrazamos en silencio y permanecimos así por un largo rato. Yo entendí que tiene sentimientos hacia mi pero no son lo suficientemente fuertes como para hacerle olvidar las heridas que dejaron amores de antaño. También comprendí que cuando uno no hace las paces con el pasado, este se convierte en un tirano que no nos permite disfrutar del presente. Regresamos a mi casa y me pidió quedarse. Lo sentí necesitado de compañía y acepté. Nos entregamos al amor, con amor. Al despedirse esta mañana me dio un beso y me dijo –Vengo por ti a las 7:00 pm para ir a cenar. Esta tarde recibí un ramo de rosas rojas y una nota que decía: “Cuando no contestaste mis llamadas y mis mensajes pensé que te había perdido; sufrí y comprendí que ya no sé vivir sin tí”.

Mimí, ¿será este el comienzo de algo más serio entre nosotros?



------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!