Friday, March 8, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Inicia esta semana, en el espacio de Thelma Delgado,  una nueva serie de textos, que serán parte de un libro (en preparación) titulado El diario de Lola.

Los poemas que hasta el viernes anterior, Thelma Delgado estuvo compartiendo con los lectores del blog, saldrán a la luz este verano en lo que será el nuevo poemario de esta autora. La edición y el prólogo de este volumen de poesía están a cargo de Waldo González López.

Para leer sus textos en el blog, en este enlace.



Querida Mimí:

Hoy fue un día muy Bueno; estoy feliz! Hoy vino al restaurant Quien ya tú sabes; en cuanto se sentó a la mesa Julieta le puso su vaso de agua, lo saludó y de inmediato vino a la cocina y me dijo en secreto –Lola ahí está el que te saca los suspiros. Me puse nerviosa! me asomé por la ventanita de la puerta y ahí estaba él, mirando algo en su teléfono; Ay! Como me gusta ese hombre!, exclamé entre dientes y sonriendo regresé a mi puesto. Quien ya tú sabes, viene todos los miércoles pues le gusta mi sazón, especialmente la sopa de vegetales que hago con tanto amor desde aquel día que le pidió al manager conocer al o la cocinera; como olvidar aquel día; Aurelio entró a la cocina y me dijo –Lola, ven que un cliente quiere hablar contigo –Conmigo? Y de qué? –Solo ven y no repeles; me lavé las manos, me arreglé el delantal y fui hacia la mesa indicada - Como te llamas? Me dijo aquel hombre con una voz que me sonó a regaño -Lola, contesté con timidez -Lola, me dijo, tu sopa de vegetales es la más rica que he comido jamás, la cocinas todos los días? –No, solo los miércoles, respondí. –Bien, pues aquí me tendrás cada miércoles para disfrutar de tu sopa. - Gracias, contesté, y ahora con su permiso me regreso a la cocina; - hasta pronto respondió el. De regreso a la cocina pude sentir su mirada siguiéndome, vacilándome, A partir de ese día mi vida tuvo un antes y un después. Cuando esos ojos color de mar me miraron yo casi me vengo! Y su voz, Dios santo! esa voz me calentó! Uf! Ese hombre es de aquellos que de solo verlos te dan ganas de quitarte la ropa y tirártele encima. Recuerdo bien como terminé ese día; me pasé la tarde cantando. Estaba tan contenta que al llegar a casa le di muchos besos a Huevo Frito; y como era de esperarse ni caso me hizo; se dio la media vuelta y se regresó al sofá. Si yo sé, yo tengo a ese gato muy mal consentido. Aquella noche soñé con él y bueno, ya te dije lo que sucedió cuando me desperté a media noche. Pero volviendo a mí cuento; resulta que hoy le dio a Julieta un papelito y le dijo que por favor me lo diera; y para compensarle por el favor le dejó más propina que la de costumbre. El me mandó su número de teléfono y una nota que decía –llámame. En cuanto salí del trabajo le llamé y charlamos un rato largo. Ay Mimí, esto me huele a romance, pero no cualquier romance, este es uno de esos de película. Quedamos de vernos el sábado por la tarde. Ahora no puedo pensar en otra cosa que no sea él; entre otras cosas me dijo que él ya me había visto entrar al restaurant y ya sabía que era yo la cocinera y como no encontraba otra manera de abordarme se le ocurrió lo de la sopa. Ay Mimí, solo de pensarme cerca de él me da nervios!, bueno, mañana te contaré más que ya es tarde y debo dormir, y soñar con él.




------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Thursday, March 7, 2019

Una mirada a la Iglesia Católica en la Cuba de hoy (por Mons. Aranguren, obispo de Holguín y Presidente de la C.O.C.C.)


Feminismo. ¿Qué ganaron las mujeres? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/


En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un análisis breve pero sustancial, acerca de las desventajas del movimiento feminista y la mentalidad androfóbica, que, en apariencia, sustenta dicha ideología.


---------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. Para ver sus videos y suscribirse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/

(March 7, 1985) We are the world



Wednesday, March 6, 2019

Atisbos del antiguo aeropuerto de la Pam Am en Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


De ayer a hoy, por los cielos del mundo.
Atisbos del antiguo aeropuerto de la Pam Am en Camagüey.



por Carlos A. Peón-Casas


La foto es muy reveladora de aquellos tiempos, nada sofisticada, pero eficiente instalación aeroportuaria que, en la foto de marras, corresponde a la de los finales de los años 40’s del pasado siglo XX.

Ciertamente, el progreso llegó en tiempos de la II Guerra Mundial, cuando la pista de aquel aeropuerto local, que había tenido otras temprana localización en los predios del antiguo campamento militar estadounidense de los tiempos de la primera y segunda intervención a la altura de los actuales repartos La Zambrana y Garrido, vio mejorar su capacidad de recepción de los aviones de gran porte de la época, con una inmejorable pista de aterrizaje del más duro hormigón armado de la época, la misma que hoy mismo sigue en funciones, luego de inevitables mejoras como el alargamiento de la susodicha placa, ya acometido inicialmente por la propia Pan Am a finales de los años 50’s.

Quien ve el sitio ahora, correspondiente a la bien poco utilizada terminal aérea de vuelos nacionales de la ciudad, en la que opera Cubana de Aviación, y que conecta únicamente y con itinerarios muy irregulares y precarios, la ciudad agramontina con la capital; luego de volar en tiempos pretéritos desde la misma ciudad a múltiples destinos domésticos e internacionales.

En la foto se echan de menos algunos detalles: como la hoy inexistente y muy práctica entonces, torre de control, sobre el segundo nivel del pequeño aeropuerto, o la actual proliferación de infranqueables cercas perimetrales.

La Pan American World Airways, propietaria de la citada Cubana de Aviación, desde 1933(1), regía los destinos del aeropuerto y sus instalaciones desde su fundación en, amén de volar a la Florida, un destino que hoy suplantan compañías como American y Jet Blue que van a Miami y Fort Lauderdale respectivamente.

Desde 1944, su administrador general lo sería: Gerard Grossman, a quien identifica el ya citado Jiménez en su libro como camagüeyano(2), sin embrago, personas bien informadas en la ciudad de los tinajones, nos hablan de que era con toda certeza, norteamericano de origen.

Pero, un dato interesante que se cita en los Directorios Sociales de Camagüey de 1949 y 1960, respectivamente, no mencionan a ningún Gerard, sino a Samuel Grossman, y lo presentan como Agente de Pasajes de la Pan American Airways, y el propietario además del Hotel Plaza, donde tenía sus oficinas, y también en el número 225 altos de la cercana calle Avellaneda, casado con la Sra. Betty Sohn, a todas luces también norteamericana.

Mientras tanto, y en lo que dilucidamos las interrogantes, esta vieja foto de lo que fue aquel mínimo espacio aeroportuario del Camagüey, seguirá impertérrita recordando aquel sabio adagio que nunca es más verdad que ahora: “Cualquier tiempo pasado fue mejor”


-----------------------------------------------------------
  1. …”de la que había empezado a desprenderse a partir de 1945, en que vendió el 58% de sus acciones a capitales cubanos dirigidos por Antonio Tarafa Govín, pero manteniendo los intereses hasta el 26 de Julio de 1954…” En Las Empresas de Cuba 1958. Guillermo Jiménez. Ciencias Sociales. La Habana. 2004 p.481
  2. “Manuel Quevedo había sido administrador general en Cuba hasta que en marzo de 1944 renunció(…) y fue sustituido entonces por el camagüeyano Gerard Grossman, antiguo ejecutivo de la firma” Ibid,

Ballet "Cuba dentro de un piano" (Video)



Cuba dentro de un piano

Coreografía: Eduardo Blanco
Música: Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona y Harold Gramatges
Pianista: Leonardo Milanés
Vestuario: Frank Álvarez
Luces: Ruddy Artiles

El título de un famoso poema del español Rafael Alberti, se toma en préstamo para este ballet, que exalta la expresión nacional apresada por obras para piano de compositores cubanos de los siglos XIX y XX: Manuel Saumell (1817-1870), Ignacio Cervantes (1847-1905), Ernesto Lecuona (1895-1963) y Harold Gramatges (1918-2008). Las obras coreografiadas son, en este orden Un recuerdo (Cervantes), Pensando en ti (Gramatges), Ilusiones perdidas (Cervantes), Tu sonrisa (Saumell), Andar (Lecuona), No me toques (Cervantes), Lola está de fiesta y La 32 (Lecuona).

(Website del Ballet Nacional de Cuba)

Tuesday, March 5, 2019

Dyango (en su bday)

(España) Rocío Monasterio: Soy Mujer, No hables en mi nombre


El hombre ballena (un poema de Rodrigo de la Luz)


!Soñé la eternidad en la bañera!
Yo fui el hombre ballena,
que devoraba peces a su antojo.

Amé el banquete fraternal de las sardinas,
con sus ojos marinos y su pequeña longitud
azul plateada.

Crucé el atlántico y el mediterráneo
en busca de crustáceos,
y resoplé en la bahía de las olas
desdeñando mi cola musculosa.

Fui lento y triste, glotón y silencioso.
También comí raices fusiformes:
(hasta relojes se encontraron en mi vientre).

En un sendero,
que conducía a la profunda fosa,
me enfrenté con la manta gigantesca.

No hubo arpón que alcanzara a detenerme.

Fui también una trampa para cazar zapatos,
con medias y con piernas incluidas.

Me acercaba en las noches
al estridente bullicio de la playa;
al ajetreo de navíos y galeones.

Recorría en secreto el litoral.

...Sobre mi lomo de antiguo cetáceo
cayó toda la lluvia de este mundo:

Lentitud de mi vida,
ahora solo me queda aquel recuerdo.
No bien hubo acabado este poema,
la espesura de tantas nubes negras
caerá sobre mi cuerpo.

!Soñé la eternidad en la bañera!



------------------------------
Ver Rodrigo de la Luz, en el blog 

Un caso de narrativa naturalista y feminista de la mano de un escritor masculino: "Las Honradas" de Miguel de Carrión (por Antonio J. Aiello)



Las honradas (1918), del escritor cubano Miguel de Carrión (1875-1929), constituye una de las obras de la narrativa cubana e hispanoamericana representativa del quehacer literario y de la ideología de su época, junto a su continuación Las impuras (1919)(1). Ambas novelas están permeadas del pensamiento positivista triunfante en los umbrales del siglo XIX, ciegamente confiado en que en la asunción de la razón y la ciencia, estarían las vías para conquistar la justicia y un mejor orden social. En esta perspectiva científica, por las sendas de la Psicología ahonda en el pensamiento femenino trasluciendo una preocupación feminista insólita hasta ese momento en la voz de un hombre, quien ahonda en el ser femenino, revelando su psicología, sus insatisfacciones íntimas, sus problemas y sus derroteros, lo que hacen de Miguel del Carrión el primer escritor masculino feminista en la literatura cubana e hispanoamericana. Por ello resulta muy interesante y novedoso desde esta perspectiva prácticamente ignorada por la crítica feminista, el explorar esos condicionantes ideológicos en cuanto influyeron en la estructuración de esta novela, examinando los cuatro elementos de la situación comunicativa imaginaria en su relación: la voz narrativa, el discurso, la historia y el destinatario.

El autor, formado en las ciencias médicas, periodista y narrador por afición, se plantea una obra donde reuniría sus experiencias científicas, como médico en su constante trato con pacientes femeninas, cuyos problemas y psicología había observado minuciosamente, lo que favorece su formación literaria, si tenemos en cuenta que ya había escrito numerosos artículos periodísticos de profunda preocupación sociológica. Esta formación facilitará su propósito de escribir una obra narrativa apoyado en el discurso científico de la época, donde se des-cristalizará la imagen de la honradez de la mujer en una sociedad llena de prejuicios y falsedades, donde la apariencia es más importante que el ser. Con esta intención, se propuso el verificar su tesis de que los prejuicios sociales de la época, presentes en la educación de las niñas y jóvenes, conformaban un modelo de mujer con valores ideales e insostenibles en la sociedad donde se desarrollaban. Tesis que está muy a tono con su pensamiento positivista, y que aparece de modo implícito desde el prólogo y el capítulo primero.

Es de destacar cómo este escritor, siendo un hombre, pudo crear una voz narrativa femenina, representada en la protagonista de la novela, Victoria, que le permitió describir con gran efectividad el discurrir de la psiquis de la mujer, revelando todo un mundo interior al que no pudo llegar sólo por el tratamiento de sus pacientes, sin haber incluido una rigorosa labor de investigación que le proporcionara diversos casos psicosociológicos de la sociedad cubana del momento. Así a través de todos los personajes femeninos: Victoria, su madre, su tía, su suegra, su criada Julia, Alicia, Graciela, Georgina, Susana y la señora de Montalbán, se presentan modelos de mujeres coherentemente con el punto de vista de la tesis de la novela: la honradez, que en unos casos es real y en otros, aparente, dudosa o tabú, según el personaje. Desde el prólogo de la obra, aparece la voz narrativa representada en la protagonista como autora de la novela, revelando el fin que le asiste de contar su vida desde ese valor moral:
La sociedad ha querido dividir a las mujeres civilizadas en dos grandes grupos: las honradas y las impuras. Qué misterioso tabique del corazón femenino divide los dos órdenes de sentimientos que nos obliga a figurar en uno u otro bando, es cosa que la más minuciosa anatomía no ha logrado precisar aún. Balzac sólo descubre que una mujer honrada tiene “una fibra de más o de menos en el corazón”. Quiere esto decir que o tiene una voluntad superior a todas las tentaciones (fibra de más) o que su manera de sentir el amor es en extremo defectuosa (fibra de menos). De todas maneras, es algo que sale del marco de la normalidad. Claro está que el gran humanista se refería a la honradez real. Sin embargo, en sociedad, se hace necesario agrupar la honradez real y la aparente en una misma categoría. ¿De qué rincón del alma humana brotan los impulsos que mantienen a una mujer dentro de este estado, la más de las veces opuesto a todas las leyes del instinto? (7-8)
Con esta preocupación Carrión toma parte, quizás sin proponérselo y desde su perspectiva naturalista cientificista, en el discurso feminista, fundamentalmente abordado por mujeres latinoamericanas, que a partir del siglo XX modificó en la literatura la presentación del cuerpo femenino y su sexualidad(2). Dicho proceso corresponde “a cambios ideológicos con respecto a una concepción de lo que la mujer es” (Guerra 57), alejándose de la visión femenina vacía y bella de objeto de placer. La literatura anterior al siglo XIX nos había ofrecido una visión de la mujer honrada como un ser inmaculado e inocente, superficial, delicado, pasivo, dócil, débil, y sentimental cuya actividad usual debe ir dirigida únicamente a la procreación, siendo la maternidad la que hará posible su realización como mujer. 

Este período ha sido llamado por la crítica como el de la moralidad victoriana, en el cual la sexualidad es un tema tabú y deshonroso cuando se sale de los marcos de la reproducción de la especie. Por ello ese silencio sobre la naturaleza real de la mujer, ofreciendo una visión de la mujer honrada “como locus pasivo al placer. . . que también regían con respecto a su lenguaje y a los elementos que le estaba permitido representar en el texto literario.” (Guerra, 50). Así por ejemplo, en Aves sin nido (1889), de Clorinda Mato de Turner, la mujer es representada como un ser asexuado y eminentemente maternal. En Blanca Sol (1889), de Mercedes Cabello de Carbonera, impera el silencio en lo que se refiere a lo que acontece durante la primera noche que la protagonista ejerce su nueva profesión de prostituta (50). 

Existen muchos otros ejemplos que ponen de manifiesto esta tendencia a principios del siglo XX, de subversión del orden patriarcal silenciador de la realidad femenina en los cuales la protagonista se transforma de objeto del placer en un sujeto actuante, si bien delimitada en los bordes del texto, tal y como se puede observar en la novela Ifigenia. Diario de una señorita que escribió porque se fastidiada (1924), de Teresa de la Parra, la cual es considerada por Guerra como el comienzo trascendental de un discurso de la sexualidad dentro de la narrativa de las escritoras latinoamericanas (50). 

Por otra parte, la idea manejada por la voz narrativa, pone de manifiesto un determinismo social al que no escapa la mujer de esa sociedad, y que tiene sus raíces en los prejuicios sociales heredados por cierta interpretación del cristianismo(3), con la sumisión de la mujer al hombre, y otros valores modelados por la sociedad burguesa que implican que la mujer tenga un alto valor estético cuyos rasgos serían la belleza, la delicadeza, la ineptitud (salvo para el hogar), la ausencia de inteligencia, la mojigatería y sumisión perfecta.

Con esta óptica, Carrión crea una voz narrativa interior a la historia, desde la mirada de la protagonista Victoria, quien asume la narración en primera persona para narrarnos su vida “buena o mala” (8) como transcurre, fundamentalmente en tres puntos geográficos de la isla de Cuba: la calle Consulado y el Paseo del Prado en Centro Habana; la calle veintitrés, en el naciente reparto Vedado; una finca en Arroyo Naranjo, provincia de La Habana, la ciudad de Matanzas y la construcción del Central “La fraternidad” en la antigua provincia Oriente, cerca de terrenos de la costa que por ser pantanosos deben de ser de la costa sur.

Para ello elabora un discurso en el que la historia es anterior al tiempo de su su enunciación y que se remonta a la infancia de la protagonista, su juventud, su casamiento a los 19 años, su estancia de dos años en el batey del central azucarero donde trabajaba su esposo, su regreso a la residencia del Vedado pasando por Matanzas, los días de soledad de Victoria y su adulterio, su convalecencia después del aborto y el período de resignación desde el nacimiento de su primera hija hasta su edad de diez años, nuevamente en el Paseo del Prado. En cifras concretas, alrededor de 32 años. El tiempo es, pues, fundamentalmente lineal desde el pasado hasta el presente que coincide con la terminación de la historia:
No había cambiado de postura en el sillón, y ni siquiera advertí que Adriana había entrado en la casa y que la sala, detrás de mí, estaba a oscuras. Me di cuenta de ambas cosas cuando sentí que una mano se apoyaba suavemente en mi brazo, mientras la voz de mi hija me decía, por tercera vez, ahora un poco alarmada en presencia de mi abatimiento:
---Mamá, ¿estás mala? ¿Qué tienes? ¿En qué piensas? La besé con pasión en ambas mejillas.
---Nada, hija mía. ¡Pensaba en ti! (302)
Sólo en pocas ocasiones se altera para completar hechos del pasado, como los de sus estudios en los Estados Unidos o la historia de algún personaje que se incorpora, como en el caso de la señora de Montalbán. Las referencias al futuro son escasas y siempre desde el pasado.

Esta novela, de acuerdo con los intereses que la dirigen emplea a través de la voz narrativa un discurso científico verdadero y de excelencia para su época, acorde con la terminología científica del momento, fácil de corroborar en el lenguaje de la época y por ser su autor un médico. Todos los casos que enuncia la voz narrativa pudieran haber ocurridos en la Cuba de esos años y aún después hasta entrado los años 80. El autor ha puesto en esta voz una síntesis de aquellos a los que había prestado atención y conocido en su vida de médico y periodista, con tal rigurosidad que logra darnos la voz narrativa todo su espíritu atormentado entre las leyes biológicas naturales, que exigen el sexo espontáneo, y las leyes sociales, que castran los instintos naturales de la mujer y exigen un encauzamiento para el cual la sociedad no las prepara. Asimismo, contribuyen a esta credibilidad los tipos de la narración, los acontecimientos tan comunes en la época, la vida social descrita, la historia en torno a hacendados, propietarios de centrales azucareros y el desarrollo de esta gran industria naciente tan importante en Cuba hasta la penúltima década del siglo XX(4). Por otra parte, merece especial atención el detalle de las descripciones en torno a los hechos de salud, hospitalización, operaciones quirúrgicas y el manejo de la terminología de los fármacos de la época. El capítulo IX de la segunda parte “La muerte de las ilusiones” es una buena muestra de ello. Y es interesante destacar cómo se propician las largas descripciones del quirófano a partir de una invitación traída por los pelos del Dr. Argensola para que la protagonista participara de la operación:
Alicia me había exigido que no me moviese de su lado, ni aún en el momento de la operación. Temía morir en el cloroformo, y obtuvo, no sin trabajo, de Argensola, que me permitiera estar junto a ella constantemente. (215)
Más adelante, y en este mismo capítulo, la voz narrativa recuerda todo lo que oyó de los incidentes de la operación desde las brumas de su conciencia alterada por el impacto de la operación quirúrgica presenciada:
Argensola resoplaba, como arrancando algo que estuviese fuertemente sujeto al cuerpo de mi hermana.
---Dame una pinza de Kocher para coger un vaso que me estorba ---decía.
Y un momento después:
--- Ahora la tijera curva.
Pasaron dos minutos, durante los cuales se oyó el ruido de la tijera mordiendo la carne. Al cabo de ellos Argensola habló otra vez.
---Dame el termon.
Sentí el chirrido de la parte quemada y llegó a mi nariz el olor nauseabundo de la carne que ardía. (218)
La cantidad y calidad de la información científica está al nivel de la época y su destinatario aparente es la propia autora, pues la narración se construye como un análisis de conciencia desde el prólogo. Y así lo dejan ver sus primeras palabras:
El que una mujer, que sólo ha escrito algunas cartas en su vida ---más o menos celebradas por sus parientes y amigos--- se resuelva a escribir un libro, que no habrá de publicarse jamás, puede ser considerado por más de una persona sensata como una verdadera majadería. Pero nadie ha de saber que lo hago, ¡Oh, de eso estoy segura!, y bien puede quedar mi inocente capricho entre el número extraordinario de cosas que se piensan, se proyectan o se hacen, sin que podamos decírselas a los demás. (7)
La motivación corresponde a la más usada en este tipo de novela: el error de comportamiento por ignorancia de las verdades de la ciencia. La cual radica en la terrible contradicción de una educación, conforme a una moral que no prepara a las jóvenes para su matrimonio sobre bases sólidas y reales, a sabiendas de que el sexo es una necesidad biológica para cuyo momento debe estar preparada la mujer con sentido de causa y consecuencia, lo que determina la causalidad de la historia narrada. Con esta intención desfilan diversos casos de mujeres acompañadas de sus hombres: la madre de Victoria (caso que se desconoce y es siempre aparencial) y su padre, la tía y la posibilidad de un fracaso que la ha mantenido solterona, Alicia (la honrada destruida) y Trebijo, Graciela (la honrada vengativa que al final encuentra su felicidad) y Pedro Arturo, Victoria (la honrada aparente, pero adúltera) en su triángulo amoroso con Joaquín y Fernando, Georgina (la honrada con pasado, pero que supo conducir su vida) y el joven extranjero, entre los fundamentales.

La historia de cada una de estas mujeres con sus respectivos amantes, deviene en un estudio de casos sociológicos de lo que podía observarse en la sociedad habanera de aquellos años en los espacios tangibles por la intimidad y el mundo interior de las mujeres, revelando su fruición científica un sondeo psicológico, a fin de trazar la problemática del discurso femenino y exigir la salvación ética de la mujer más allá de los “tropiezos” del sexo. 

La perspectiva de la voz narrativa nos revela la ideología positivista de la época a través de un acercamiento clínico, psicológico y sociológico al desarrollo del argumento a tenor con los avances de la ciencia en su momento. Sin olvidar los rasgos de una falsa moral burguesa que frena el desarrollo armónico de la mujer. Predomina la dimensión intelectual cientificista que valora la dimensión psicosocial de las féminas, mostrándose directamente en los diálogos de los personajes como los del doctor Argensola (ver cita 218) o indirectamente a través de la voz narrativa:
Hasta entonces no pude darme cuenta de lo que había hecho, del profundo cambio que acababa de realizarse en mi vida, de la falta gravísima que manchaba para siempre mi existencia de mujer honrada y que me haría tal vez indigna de ostentar en lo sucesivo ese título. (205)
Esta ideología positivista determina que la voz narrativa le dé forma de experimento al discurso, adoptando una estructura propia del método experimental. Así, la primera parte, “El reinado de las ilusiones” corresponde a la etapa de observación y en ella estará implícita la hipótesis que se vislumbra desde el prólogo; la segunda parte, “La muerte de las ilusiones” deviene en la experimentación, en la cual es controlada la hipótesis (Victoria, que es el caso central en estudio psicosociológico, es lanzada a la sociedad con el fin de poner a prueba su educación para una vida de esposa honrada); y en la tercera parte, “El renacimiento de la ilusión” se comprueba la hipótesis, demostrando como el caso estudiado (Victoria) reorienta su vida, más preparada después de su caída, como una honrada aparente. Lo que la educación falsa no le facilitó para la vida, tuvo que aprenderlo con golpes y adoptar una moral hipócrita. 

El análisis desarrollado de los cuatro elementos de la situación comunicativa imaginaria en su relación: la voz narrativa, el discurso, la historia y el destinatario en esta novela, demuestra cómo su creación se adhiere al canon de la novela naturalista, presentándonos una voz narrativa actualizada científicamente en lo que a psicosociología, clínica y pedagogía refiere; un discurso que adopta la forma de estudio o documento científico, el estudio del caso de Victoria; una historia que responde al caso citado; y un destinatario lego, lector ficticio que aparentemente es la protagonista según se enuncia en la cita del prólogo referida anteriormente (ver 7), aunque en el discurrir de su análisis no es difícil percibir cierto sentido dialógico que espera compartir con una segunda persona lo que narra, un lector real:
Tomé el partido de escapar, dejándolas entregadas a su charla, y fui a reunirme con mamá, en el comedor. Mi madre era el boletín que me informaba de todo lo que podía interesarme, y apenas había tenido tiempo de atenderla. Además quería que me diese noticias de la salud de Alicia, a quien encontraba demacrada, a pesar de sus carnes. (114)
Además, es obvio como este análisis psicosociológico de corte naturalista cientificista, que constituye Las honradas, expresa claramente su función de literatura para corregir el error y propagar la verdad, aspiración suma de los positivistas. Una intención pedagógica presente en toda la obra y que se pone de relieve en la siguiente cita de la voz narrativa, casi al final del último capítulo de la tercera parte:
Otra vez, cual si estuviera en presencia, no de la agonía de una tarde, sino de la agonía de un mundo, surgieron ante mí las ideas del profeta que vaticinaba siglos de amor levantándose de mares de sangre. Aquel sol, que se despedía de nosotros, iba a alumbrar también a los pueblos y a las generaciones que vendrían detrás de los nuestros, perpetuados incesantemente por el amor maldito. Y me pareció que presenciaba la gran cópula universal, y que de la trepidación de los hechos, donde se revolcaban hipócritamente las parejas de hoy, surgía al fin la nueva conciencia humana, pura como esa luz que se renovaba todos los días, bella como ese sol e indiferente como esas nubes, hechas y deshechas al azar y tan alejadas de nosotros como lo está la impávida naturaleza de nuestros pobres prejuicios de reyes de la creación. (300)
A modo de conclusión, y sin lugar a dudas, Las honradas de Miguel del Carrión se nos presenta, según el interés de su autor como una novela naturalista o del realismo científico por el empleo que su autor hace de los cuatro elementos fundamentales de la situación comunicativa de ficción en su relación: la voz narrativa, el discurso, la historia y el destinatario, arraigados en los cánones del positivismo como propiciador de una panacea: la razón y la ciencia, pero que sin proponérselo y de manos de esas preocupaciones emancipadoras de la sociedad con el apoyo del saber, toca el discurso feminista abierto desde principios del siglo XX por un avanzado grupo de mujeres, entre las cuales él es la primera voz masculina en participar y del que ha sido prácticamente olvidado pero que esperamos pronto alguien salde esa deuda con él.


NOTAS

  1. Entre ambas novelas se da una paradoja: Las honradas trata simbólicamente la historia de mujeres que han seguido una vida honrada de pureza a la vista de la sociedad patriarcal, siguiendo todas las apariencias, pero en el fondo impuras, adulteras; mientras que Las impuras, desarrollada en el mismo universo que la anterior y con personajes tabúes de aquella, relata la vida de mujeres repudiadas por esa sociedad, pero con un alma honrada. 
  2. Citemos los casos de Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957), Alfonsina Storni (Argentina, 1892-1938), Juana de Ibarborou (1892-1979), Dulce María Luisa Loynaz (Cuba, 1902-1997), María Luisa Bombal (Chile, 1910-1980), Rosario Castellanos (1925-1974) entre otras muchas más de principios del siglo XX.
  3. Interpretación que se ha tomado literal, sin deslindar su esencia y que hoy los cristianos comprendemos en otra dimensión y de reciprocidad entre el hombre y la mujer.
  4. Cuando el dictador Fidel Castro decidió cambiar los rumbos azucareros del país, en una de sus siempre lerdas estrategias económicas que han hundido a la Isla, sin antes haber previsto vías de modernización y eficientización de la industria azucarera. Tuvo que esperar a que el ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter le recordara que tenía una industria anticuada y obsoleta.


OBRAS CITADAS

Cabello de Carbonera, Mercedes. La novela moderna. Estudio filosófico. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1975. Impreso.

Carrión, Miguel del. Las honradas. México: Editorial Lectorum, S.A. de C.V., 1998. Impreso.
---. Las impuras. México: Editorial Lectorum, S.A. de CV., 1989. Impreso. 

Gagrrandés, Alberto. “El arte de la seducción”. Cubaliteraria. N.p.. 10 Dic. 2004. Web. 28. Feb. 2006.

Guerra Cunningham, Lucía. “Invasión a los cuarteles del silencio: estrategias del discurso de la sexualidad en la novela de la mujer latinoamericana”. Inti: Revista de literatura hispánica. No. 40. (1994): 49-58. Impreso.

Martínez, Adelaida. “Feminismo y Literatura en Latinoamérica. Un balance histórico”. Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina. Comp. Roland Forgues. Mérida, Venezuela: Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, 1999: 260-296. Impreso.

Zola, Emilio. La novela experimental. Santiago de Chile: Nascimento, 1975. Impreso.

-------------------------------------------
Dr. Antonio J. Aiello is a faculty at the College of Charleston, SC. He also has taught as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona,assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia.
His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.
His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico’
His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books called Lezama recipe book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.

Whitesnake





Sunday, March 3, 2019

Celia Rosales, fotografía y literatura (www.celiarosales.com)



Celia Rosales

Cubana de nacimiento desde 1966, artista de profesión. Comencé a mis diez años en caída libre hacia el movimiento por la danza y para la danza; (1984-1994) bailarina principal de la compañía cubana “Ballet De Camagüey” dirigida por el gran maestro Fernando Alonso.

Después de la danza, la fotografía y la escritura me devuelven la posibilidad de volver a comunicarme como artista, no temo decir que todo comenzó como un juego porque jugando comencé a bailar. Soy una bailarina profesional aficionada a la fotografía, me entrego a mí y de ahí nace lo que el público va a sentir.

Ya no camino como bailarina, ando como fotógrafa fotografiando la existencia, porque mi alma aún baila.

Es la realidad tan cuadrada… me escapo por las esquinas haciendo círculos y todo tipo de maromas-musarañas-garabatos-arabescos. Mi gran vicio, soñar con lo que no existe.

Despierto…, antes de abrir los ojos, reviso las fotos de mis sueños, las archivo en la memoria… Me levanto…, hago las prisas para sentir el apuro, compromisos de proyectos que no tienen ni siquiera un puente para cruzar al otro la de mí. Me maquillo de primavera, aunque las canas caen otoño sobre mis pies, suavemente pinto la fuerza del color estridente sobre los labios… en la taza de café oscuro se degradará la intensidad en el sorbo marcado al borde de lo dulce-caliente-amargo delicioso, placer de ensueños que hacen-hacer-creer-continuar con una emocionante verdad, mi vida. En la luz existo, en la ausencia de luz visible insisto, con la técnica tras la casualidad, me desnudo a ser yo. (https://celiarosales.com)

Saturday, March 2, 2019

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



La vida está hecha de decisiones muchas veces difíciles, nosotros debemos saber diferenciar cual es la mejor, pero si en algún momento nos llegamos a equivocar, tomémoslo como un hecho que nos proporcionó enseñanzas y no fracasos.

Recuerda nunca mirar atrás, eso no te dará soluciones, tampoco te desgastes pensando en un futuro que aún no llega ni te pertenece, vive intensamente el hoy, es lo único tangible que se puede percibir de manera transparente y el que te permitirá construir tu historia.

No te apresures adelantado ningún suceso, todo en la vida se da de forma natural, cuando eso sucede se empieza a reconocer la paz y la tranquilidad y cuando se vive en ese estado todo es posible materializar en la vida.

Lucha siempre por todo lo que desees, utilizando siempre armas transparentes que no lastimen a nadie, así tu ser vivirá tranquilo y podrás alcanzar una vida llena de plenitud y de gozo.

Trata de recorrer tu camino de forma liviana y arroja al viento todo lo que para ti ya no tenga utilidad, así evitarás que se obstaculice tu caminar.

Ve en busca de tu valiosa libertad, sin ella no se puede llegar lejos. Cuando se es verdaderamente libre en todos los aspectos, se reconoce que se ha alcanzado la dicha, porque cuando se vive cautivo, nunca se podrá vivir en paz, es como un pájaro atrapado que han mutilado sus alas.

Y recuerda valorar cada momento de la vida, porque nunca nada vuelve a repetirse.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3


Lázaro Laborí Kindelán (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP. 

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Como el pirata con su botín así regresamos satisfechos a nuestras respectivas barracas luego de aquella visita familiar. Gracias a la maleta con su correspondiente candado que me habían traído mis padres, aquel tesoro consistente en cremitas de leche, mermeladas, dulce de fruta bomba en almíbar, yemas dobles, galletas, etc. podría satisfacer el hambre vieja acumulada. Sí, mucho dulce que nos sacaría de la rutina del agua con azúcar prieta con que calmábamos el hambre hasta ese momento. El preciado botín alimentaba también las conversaciones y cada cuál quería saber qué le habían traído al otro. Algunos alimentos podían a lo sumo durar un par de días y eso nos llevó a hacer intercambios. Ya al día siguiente la consecuencia de algunos atracones no se había hecho esperar, pero era el precio a pagar.

Algo cambiaba, los estudiosos del gobierno ponían mano a la obra y un domingo, sin que nadie se lo imaginara, llegaron varios vehículos con algunos oficiales, entre los que se encontraban sociólogos, psicólogos y otros entendidos en ciertas materias. La mayor parte no portaba armas y tenían cara de gente instruida y educada, algo raro por aquellos lares entre la familia verde oliva.

A formar nos llamaron como cada vez que había algo extraordinario y ya en posición de descanso, se nos dijo que aquellos oficiales venían a hacer un estudio y que todo consistiría en responder a un cuestionario. Al frente de esa tropilla instruida venía el sargento de primera Lázaro Laborí Kindelán, un mulato con cara llena de baches quien fungía como jefe de personal del batallón.

Gracias una vez más a Segundo fui escogido para ayudar a llenar el cuestionario de marras intitulado Análisis Sociológico de las UMAP. El cuestionario estaba impreso en papel amarillo y contaba de por lo menos cuatro páginas con un sinnúmero de preguntas que iban desde el color de tu piel a tu color preferido; si creías en Dios, a qué religión pertenecías; si tus padres eran casados o divorciados, tu escolaridad, etc. En algunos casos había que detallar la respuesta como en el caso de “¿Qué piensa usted de las UMAP? Sé que cuando me tocó mi turno respondí, si mi memoria no me traiciona, que con eso no iban a rehabilitar a nadie.

Todo transcurrió en santa calma, los sargentos y otros oficiales del campamento, guardaban cierta distancia, creo que estaban asustados al ver tanto profesional uniformado.

Recuerdo que en una oportunidad el Sargento Laborí me había pedido buscar algo. Para gran asombro mío, cuando regresé con lo pedido, me había dado las gracias, a lo que respondí con el correspondiente “por nada”.
- Usted sí sabe hablar, me dijo.
- ¿Ah? ¿Y por qué?
- Porque lo correcto es “por nada” y no “de nada” como dicen algunos.
Para mí ambas formas eran lo mismo, y de hecho lo son, pero para él era sinónimo de que yo sí sabía hablar.
- ¿Le gusta Vicentico Valdés? Me preguntó.
- Lo conozco poco.
- Es el mejor cantante que ha dado Cuba.
Algo perplejo por aquel pequeño intercambio, me cuadré, saludé, di media vuelta y volví para el comedor, lugar escogido para llenar los cuestionarios. El sargento Laborí hablaba de un cantante que se había marchado de Cuba cuya fama era ya conocida en el exterior. Recuerdo que desde ese día se me quedó pegado ese vals peruano que empezó a tararear el sargento a medida que retornaba a sus cosas. No se estila/yo sé que no se estila/que me ponga para cenar/jazmines en el ojal…

Fue domingo feliz porque no fue rojo, y para mí el lápiz siempre me venía mejor que el azadón. Para el resto de los confinados consistió en desahogarse y contar un poco su vida a aquellas personas que siempre nos trataron con respeto a pesar del uniforme.

¿De qué sirvió todo ese material de estudio? Me sigo haciendo la pregunta al cabo de los años. Posiblemente sirviera como apoyo para ir desmantelando poco a poco aquello que ya venía siendo ignominia. ¿Fue hecho en todos los campamentos? Tampoco tengo idea. Sé que se habían hecho estudios más profundos en aquellos campamentos destinados únicamente a los homosexuales. Además de limpiar y cortar caña, servíamos de cobayos.

Al Sargento Laborí le debería después algunos pases de 24 horas para ir a ver al médico. En más de una oportunidad me cogía 48 más presentándole luego una falsa justificación gracias a un amigo de mi padre que le facilitaba un papel con el cuño del hospital provincial. Del resto se encargaba alguna amiga a quien le dictaba que poner y yo mismo firmaba prácticamente con un garabato. Una vez de regreso en el batallón, Laborí miraba el papel, me miraba, volvía a mirar el papel para terminar diciéndome a la vez que esbozaba una sonrisita burlona: 28, 28, aprovecha que esto no se da todos los días.

La hora del desmantelamiento del campamento de Méjico comenzaba a sonar, se avecinaban cambios.





Friday, March 1, 2019

Regresar (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.



Regresar

Es primavera y te recuerdo
Cuando caminábamos por el parque
Y las flores nos regalaban su perfume al vernos pasar
El viento cerraba los ojos cuando nos besábamos
Y cuando gritaste, -Me dijo que sí, y nos vamos a casar!
Es verano y te recuerdo
Cuando despedíamos al sol al atardecer
A la orilla del mar
Y las olas acariciando nuestros pies
Nos decían, -Buenas noches sabiendo que mañana íbamos a regresar
Es otoño y te recuerdo
Cuando las hojas con arrugas en su faz
Caían vencidas por el cansancio y la vejez
Morían felices de haber sido hojas, hojas y nada más
Es invierno y te recuerdo
Cuando nuestros cuerpos se daban calor
Y abrazados en silencio dejábamos
Que nuestras almas hablaran de cosas del amor
Pasa todo, pasa la vida y la veo pasar
Esperando que algún día te des por vencido y decidas regresar



------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Dance for Peace, Miami 2019 (por Baltasar Santiago Martín)

Nota del blog: Agradezco a Baltasar Santiago Martín, que comparta con los lectores, su texto Dance for Peace, una gala preciosa, por y para la niñez y la juventud y Danzar por la Paz en Miami 2019, de Patricia Aulestia, incluidos en el próximo número de la revista Caritate, febrero-marzo 2019.




Dance for Peace, una gala preciosa
por y para la niñez y la juventud


por Baltasar Santiago Martín

Aunque ya desde antes de su realización, mi querida y admirada amiga Patricia Aulestia nos había puesto al tanto –por boca de Leonardo Reale y Carlos Guerra, sus apasionados y entusiastas organizadores– de los orígenes, motivaciones y detalles de esta gala Dance for Peace, les diré que la función del sábado 23 de febrero de 2019 desbordó las expectativas más halagüeñas, tanto mías como las del público presente, que repletó la parte delantera del Miami Dade County Auditorium.

Tras las palabras de bienvenida en español del reconocido crítico de danza Orlando Taquechel, Eric Fliss fue el encargado de argumentar y presentar en inglés el premio de esta edición a Edward Villella, quien agradeció la entrega de dicho reconocimiento, para dar paso ala proyección de un documental sobre la UNICEF, con hermosos rostros de niños y niñas de diferentes razas y culturas.

La gala propiamente dicha comenzó con la música del himno Dance for Peace, compuesto por Silvina Rouco, como fondo para una dinámica coreografía de Yanis Pikieris, donde primero intervinieron, cual un in crescendo generacional, niñas más pequeñas, hasta llegar ya a jóvenes bailarinas profesionales, y tres parejas mixtas bailando al unísono de las composiciones grupales; todo ello muy bien sincronizado de principio a fin.

Dance Town Divas, coreografía de Manny Castro para una canción de Beyonce, fue la chispeante –y yo diría que hasta “bollywoodense” – propuesta de Dance Town para esta gala, brillante desde el vestuario y el calzado, y por supuesto, por la sincronizada interpretación.

Le siguió Big Beautiful, coreografía de Brigid Baker, con el tema One Last Bar then Joe can Sing, de Gavin Bryars, como banda sonora, donde 3 bailarinas y un bailarín, vestidos los cuatro con sayas y blusas multicolores, demostraron gran dominio técnico y fuerza expresiva, aunque el coreógrafo debe acortar la música para que la obra no parezca tan repetitiva.

Mina & Vlad, un dueto del ballet Drácula (coreografía y libreto de Chiara Ajkun; con música de Lindsey Stirling), propició que Momoko Burbine y Klevis Tafaj, dotados bailarines de Ajkun Ballet Theatre, embellecieran la escena con sus bien entrenados cuerpos.

Habaneras, el elegante y a la vez voluptuoso pas de cinq femenino coreografiado por Eriberto Jiménez –a partir de una inspiración del Maestro Pedro Pablo Peña–, con la hermosísima música de Ignacio Cervantes para piano como soporte, fue la oferta del Ballet Clásico Cubano de Miami para que Adriana Méndez-Tosín, Jessie Marrero, Jennifer Villalón –la figura central, con Carlos Ignacio Galíndez como su “macho castigador” –, Courtney Stohlton y Myriam Frederick recrearan con su estilizado baile la atmósfera de esa Habana de antes, que tuvo en Amelia Peláez a su más fiel pintora, por lo que una de sus emblemáticas y coloridas creaciones fue utilizada como fondo.

Una cómica parodia del solo La muerte del cisne, interpretado por Camilo A. Rodríguez –travestido por Travis Halsey– llenó el escenario de plumas, que tuvieron que ser recogidas con el telón cerrado, por lo que Elizabeth Guerrero y Martín Cardoso debieron bailar luego su propia coreografía, titulada Zamba argentina, con la cortina del teatro como fondo.

No podía faltar en esta Gala Dance for Peace la presencia de Arts Ballet Theatre of Florida, que en su primera aparición escogió un riguroso y demandante pas de deux del ballet Le Papillon, coreografía del Maestro Vladimir Issaev (también director de la compañía) y música de J. Offenbach, que fue bailado sin objeción alguna por Ayami Sato y Taiyu He.

Después de un breve intermedio, de nuevo el tango se apoderó de la escena, esta vez cantado por el excelente Gabriel Mores al piano, para luego dar paso a tres virtuosas parejas, que bordaron con gracia y maestría la “tanguera” coreografía de Elizabeth Guerrero.

Insensatez, coreografía de Leonardo Reale (como tributo por el 10mo aniversario de la muerte de Mercedes Sosa) y música de Vinicius de Moraes y Tom Jobin, trajo al escenario a Mayrel López y a Alexey Minkin, de Dimensions Dance Theatre of Miami, para que ambos ratificaran su clase y lo acertada de su decisión de integrarse a la exitosa troupé de Carlos Guerra y Jennifer Kronenberg.

Danzón, con coreografía de Yanis Pikieris y música de Arturo Márquez, fue la segunda participación de Arts Ballet Theatre of Florida en la gala, donde creo que la compañía completa se lució con bravura, especialmente los solistas de los tres pas de deux, aunque sin desdorar el brillante trabajo de conjunto.

Muy a tono con los tiempos trumpistas que vivimos, Bridges not Walls impactó a la audiencia por su mensaje tan claro y directo, sin panfleto alguno, reforzado por imágenes de rostros disímiles y textos alusivos (de un poema de Warsan Shire), como “Nadie se va de casa, a no ser que la casa sea la boca de un tiburón”. Dance Now! Miami de veras que se lució con esta coreografía de Hannah Baumgartem y Diego Salterini, con música de Ezio Bosso y The London Cellos Ensemble.

Miami City Ballet School envió como su representación a Itzkan Barbosa y a Cameron Carazaro, que escogieron un pas de deux de Liebtanze, coreografía de Durante Verzola y música de Fran Schubert, una pieza tierna, mesurada, que bailaron con gusto y precisión, sin escatimar ni cargadas ni agarradas.

Como broche de amor para cerrar esta preciosa Gala Dance for Peace, Dimensions Dance repuso Tangos del Plata, extraordinaria coreografía de Leonardo Reale, el artífice original de Danzar por la Paz, con música de Mariano Mores, Astro Piazzolla y Walter Oliverio, donde no quedó lugar a dudas de que esta compañía va por el mejor camino hacia la trascendencia artística, pues la excelente iluminación y el elegante y sugerente vestuario realzaron la pulida técnica y la musicalidad del virtuoso grupo de bailarines.

¡Dance for Peace, una gala, un sueño hecho realidad, con todos los talentosos participantes en escena, con los acordes del Himno a la alegría, de Beethoveen, flotando en el aire!


Danzar por la Paz 
en Miami 2019


por Patricia Aulestia


Danzar por la Paz es un encuentro de Danza a nivel global, que busca fortalecer la Cultura de Paz, la No Violencia y el beneficio para los niños del mundo, donde lo recaudado es para la UNICEF de cada país en donde se realiza el evento.

Leonardo Reale, su fundador y director, nos dice: “Danzar por la Paz se realiza ininterrumpidamente en Argentina desde el año 2014 hasta la fecha, sumando cinco ediciones en Buenos Aires y una en San Juan (Argentina). A partir del año 2018 se realizó por primera vez en Santiago de Chile, a beneficio de UNICEF Chile, comenzando de esta manera el camino de llevar la Gala Danzar por la Paz por el mundo”.

Carlos Guerra, cofundador y codirector artístico junto a Jennifer Kronenberg de Dimensions Dance Theatre of Miami, nos relata: “La idea de traer Danza por la Paz a Miami surgió cuando Jennifer y yo participamos en Danzar por la Paz 2017 en Buenos Aires, donde tuvimos la oportunidad de apreciar de manera directa la importancia del evento”, y agrega: “El evento reconoce a figuras importantes en cada Gala y vamos a aprovechar la oportunidad para rendir homenaje al gran bailarín, maestro y coreógrafo Edward Villella, fundador del Miami City Ballet, que regresará a Miami para estar con nosotros el sábado 23 de febrero”.

Explica Leonardo: “El programa preparado para la Gala incluye a alumnos de tres escuelas: Miami Youth Ballet y Mandelstam Dance Academy, que actuarán juntos, y la Miami City Ballet School, con un pas de deux extraído de una obra que presentaron con éxito en Wynwood hace apenas unos días, en un programa titulado Poetry in Motion”.

Comenta Orlando Taquechel, crítico de danza para la plataforma digital Artburst Miami y autor del libro La danza en Miami (1998-2017): las reseñas cuentan su historia: “Esta es una Gala para recaudar fondos para UNICEF USA, así que la participación del talento local en formación le dará adecuada representación a los más jóvenes que son el futuro de la danza”.

Reale puntualiza: “Además de Dimensions Dance Company, que por supuesto no podía faltar, las otras agrupaciones profesionales de Miami participantes son Brigid Baker Whole Project, Cuban Classical Ballet of Miami, Dance NOW! Miami, Arts Ballet Theatre of Florida y Dance Town, a las que se unirán Ballet Vero Beach y Ajkun Ballet Theatre de Nueva York, junto a la actuación estelar de Gabriel Mores y Elizabeth Guerrero”.

Taquechel, que ha seguido de cerca el proceso de producción de la Gala y sirvió como presentador de su lanzamiento oficial el pasado sábado 9 de febrero en el centro cultural Cubaocho, de La Pequeña Habana, asegura: “Desde el momento en que se dio a conocer que la Gala vendría a Miami, el interés de los artistas por participar ha sido enorme. Por razones diversas, incluyendo consideraciones acerca de la longitud del programa, no todos los interesados van a formar parte de la función del sábado 23, pero Leonardo y Carlos han armado un programa verdaderamente estelar, que nos promete una noche inolvidable”.

¡Viva la danza!

Thursday, February 28, 2019

Buena Vista Deli (un poema de Nuvia Estévez)



Aquí la gente tiene acento francés y una amabilidad extrema
La chica de los labios fucsias y la cara fucsia me trae de comer
con responsabilidad y compasión
La gente a veces lo sabe todo:
de nuestras hambres
de nuestros fuegos fatuos
de todas las miserias
La gente a veces anda rozagante
como si nada pasara a su alrededor
Pero la chica que flota de un lado a otro
en este barrio pobre
donde le dan de comer a los huérfanos
todo lo sabe
Ella viene por mi
me sirve agua
me trae otra mermelada de uvas
mantequilla, café
Sabe que tengo frío en esta mañana de barcos
y de febrero mustio
Una chica que vuela
a tu alrededor
como un ave de paso que no verás jamás
tal vez tenga sus náuseas
sus opacas luces
sus desvelos
Pero si vaga etérea y celestial
con sobrevuelo fucsia
en este barrio pobre
y le da de comer a los huérfanos
Puede aclarar
los caminos.

------------------------------------
Nuvia Estévez Machado nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Claveles para Rachel” (Poesía para niños), “Maniquí desnudo entre Escombros” (Premio David 2001), Misterio de Clepsidras”, “Preludio del Cuervo“, y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Ha obtenido, entre otros, el premio “Farraluque” de Poesía erótica. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida

Ludopatía, una adicción sin sustancia (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/



En su colaboración mensual en WLRN, Canal 17, Emisora Educativa dependiente del Sistema de Escuelas del Condado de Miami Dade, la Dra. Christina Balinotti analiza la adicción al juego o Ludopatía, desde los entramados de la sociedad, la familia y la genética.



---------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. Para ver sus videos y suscribirse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!