Saturday, April 26, 2014

Entrevista a Floribeth Mora, la costarricense que fue curada milagrosamente por intercesión de Juan Pablo II


(Zenit) La señora costarricense Floribeth Mora, en quien se realizó una inexplicable curación de un aneurisma cerebral por intercesión de Juan Pablo II, ha venido a Roma para la canonización del Papa polaco. La sorpresa que tuvo cuando le indicaron que le quedaba un mes de vida, el miedo, el asombro de los médicos al ver los exámenes posteriores al momento del milagro, la voz que escucho y la seguridad de que era la de Juan Pablo II. 

¿Qué pasó cuando le dijeron que tenía un aneurisma mortal y que no había salida?

--Floribeth Mora: Cuando me dieron el diagnóstico me quedé sorprendida porque uno no se lo espera, pues se considera una persona sana. Al hospital fui sendas veces para tener a mis cinco hijos. Lo peor fue diás después cuando me dijeron que me quedaba un mes de vida, ese fue el peor momento.

¿Y entonces los médicos le dijeron que se vaya a su casa?

--Floribeth Mora: Sí fue increíble, nunca me habría esperado una noticia tan fuerte, sin embargo estaba agarrada duro de la mano de Dios, pidiendo la intercesión de Juan Pablo II. Y cuando se acercaba el momento le pedía a Dios que me dé fortaleza, porque tenía miedo, pero que Dios hiciera su voluntad y no la mía, porque la suya es la que debe prevalecer ante todo.

¿Hay algún momento particular en el que le pide al Papa su intercesión?

--Floribeth Mora: Aún no había sido beatificado, si bien siempre pensé que Juan Pablo II era un santo, no solamente ahora que lo van a canonizar, ya estando en vida lo consideraba un santo, desde siempre, una persona tan especial.

¿Cómo se dio cuenta Ud. del milagro?

--Floribeth Mora: Cuando escuché una voz que en mi cuarto que me dijo “levántate” y por una segunda vez, “levántate y no tengas miedo”. Había allí una revista que en su portada tenía la foto de Juan Pablo II y vi las manos del Papa sobresalir, entonces me levanté de la cama, sin miedo, sin agonía, con una paz increíble y sabiendo que estaba sana. Y desde ese día estoy en pié para la gloria de Dios.

¿Cuántos exámenes le habían hecho antes? ¿Consultaron en otros países?

--Floribeth Mora: En otros países no podíamos consultar porque no tenía los medios económicos para eso. Entretanto fui vista por varios médicos neurólogos en Costa Rica. Primero me hicieron un TAC luego la resonancia magnética y después la artereografía.

¿El aneurisma se veía en la artereografía o también en los otros exámenes?

--Floribeth Mora: En todos los exámenes se veía el aneurisma. Por mi parte estaba segura de mi curación inmediata si bien no tenía los medios económicos para comprobar lo que estaba diciendo. Solamente se vio seis meses después cuando me hicieron la resonancia magnética. Recuerdo y tengo muy clara en mi mente la cara de asombro del médico, corriendo de un lado a otro para ver que fueran los exámenes correctos. No entendía esos últimos exámenes, corrió a los archivos, porque dijo que una mujer que tuvo el impacto cerebral como el que yo había sufrido no podía estar así bien. Yo le dije: 'sé que estoy sana' por la intercesión de Juan Pablo II, estoy sanada. Entonces para mi eran importantes los exámenes médicos porque eran una prueba de lo que decía, y no solamente mis palabras.

¿Y después?

--Floribeth Mora: Después me vieron diversos neurólogos de Costa Rica y también del sector privado. Y siempre se sorprendían. Me reía bastante cuando decían: '¿Mujer y a vos quien te ha dicho que tenías un aneurisma?'. Y luego aquí en Roma estuve internada en octubre de 2012 en el policlínico Gemelli en donde me vieron varios médicos neurólogos, y me hicieron varios exámenes: resonancia magnética, arteriografía y otros.

¿Y quedó alguna cicatriz o alguna traza?

--Floribeth Mora: Eso es lo más importante, no hay nada en los exámenes que indique que en algún momento sufrí un aneurisma, y ni siquiera una secuela en mi parte física que indique que sufrí un daño o una paraplegia en mi lado izquierdo.

¿Por qué se encomendó a Juan Pablo II y no a otros santos?

--Floribeth Mora: Siempre admiré al padre Pío y creo en su intercesión, pero con Juan Pablo II fue distinto, era el primer papa que llegó a Costa Rica y nos impactó a todos. En ese momento yo era joven y tenía 19 años. Lo vi cuando pasó por la avenida segunda y después pude compartir en una misa que el Papa celebró en La Sabana, donde había muchos jóvenes. Y aunque lo veía desde lejos no necesité más que eso para entender quien era.

¿Cuando escuchó esa voz interior, en qué idioma la escuchó?

--Floribeth Mora: En español, era su voz fuerte, no cabía duda, no puedo dudar de lo que escuché, estoy muy segura de eso. (Entrevista tomada de Zenit)



---------------------------------------------------------------------

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, April 25, 2014

(Puerto Rico) Casa Cuba celebra el Carnaval Cubano

detalles en Facebook

Declaran a la Dra. Olga Portuondo Hija Ilustre de Camagüey


La cubana Alina Robert por la corona de Nuestra Belleza Latina



-------------------------------------------------------------------------------

"Los zares del ballet" se presentan en Colombia



(Semana) Era común ver sentado a Josef Stalin en el palco del Bolshoi gozando con los precisos movimientos de Olga Lepeshinskaya, su bailarina favorita y la prima ballerina del afamado teatro durante los años 30 y 40. Para el dictador, Lepeshinskaya era el modelo de la bailarina soviética, una mujer que irradiaba belleza y energía sobre el escenario y que por fuera de él estaba comprometida con el partido comunista. Después de cada presentación Stalin llenaba su vestuario de rosas rojas y corría la voz de que era mucho más que su más poderoso admirador.

Antes de que Stalin ocupara el lugar central en uno de los teatros más importantes de Rusia y el mundo, los zares se sentaban en las sillas de terciopelo a disfrutar de un espectáculo patrocinado por ellos en el que el cuerpo de los bailares parece desafiar las leyes de la naturaleza e imponer las de la estética. Los movimientos del ballet requieren de un control absoluto del cuerpo para alcanzar la armonía y la precisión que impone esta danza.

Si bien el ballet clásico logró su esplendor durante la Rusia Imperial con figuras como la bailarina Ana Pavlova y el compositor Piotr Tchaikovski, su origen es italiano y su desarrollo se dio durante el reinado de Luis XIV en la Francia de la opulencia. Por eso cuando en 1700 Pedro I introduce el ballet a Rusia en un esfuerzo por occidentalizar la nación, los primeros coreógrafos y bailarines de los teatros soviéticos son destacados franceses. Entre ellos el más reconocido es el coreógrafo francés Marius Petipa. Sólo décadas después de la llegada de esta danza al gigante de Europa oriental comenzarían a primar los artistas rusos y desde entonces esa ha sido la tendencia.

Este año las 4 mejores compañías rusas de ballet, el Bolshoi de Moscú, el Teatro Stanislavsky, el Mariinsky y el Milkhailovsky de San Petersburgo, dejaron de lado las rivalidades de antiguo y unieron a sus artistas principales para hacer el gira de Los zares del ballet. Ésta es una recolección de fragmentos de unos de los ballets más conocidos como El lago de los cisnes, El Cascanueces, Don Quijote y La Bayadera. (sigue)

Thursday, April 24, 2014

(Iglesia Católica) Así será la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII

ROMA, 24 Abr. 14 / 11:25 am (ACI/Europa Press).- La ceremonia de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, que se celebrará el próximo domingo a partir de las 10:00 horas (hora local) en la Plaza de San Pedro del Vaticano, seguirá un rito simplificado y contará con las reliquias de sangre y piel de Juan Pablo II y Juan XXIII, respectivamente.

La misa en latín estará precedida por la coronilla de la Divina Misericordia, que se recita empleando el Rosario, y por cantos interpretados por los coros de Roma, Bérgamo, Cracovia y el coro oficial de la Capilla Sixtina.

El acto comienza con el canto de la Letanía de los Santos y, a continuación, el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Cardenal Angelo Amato, hace tres peticiones al Pontífice para que inscriba a los beatos –en este caso, Juan Pablo II y Juan XXIII– en el libro de los Santos. Primero lo pide con "gran fuerza", una vez más con "mayor fuerza" y, por último, con "grandísima fuerza".

A continuación, el Santo Padre ejercerá toda su autoridad como cabeza de la Iglesia universal a través de una oración: "En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santos a Juan XXIII y a Juan Pablo II".

Francisco continuará diciendo que les inscriben en el libro de los Santos y que establecen que sean venerados por toda la Iglesia. Y concluirá: "En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo".

Después, se llevarán hasta el altar los relicarios que contienen las reliquias de los santos, una ampolla de sangre en el caso de Juan Pablo II y un pedazo de piel desprendido durante la exhumación, en el caso de Juan XXIII. Concretamente, la reliquia de Roncalli la portarán familiares del santo, entre ellos, su sobrino, mientras que la del Papa Wojtyla será portada por personas cercanas a él, quizá por aquellas sobre las que obró el milagro.

Tras la procesión, el Cardenal Amato mostrará su agradecimiento al Papa Francisco por la canonización, se cantará el Gloria y se escucharán las lecturas correspondientes al segundo domingo de Pascua. Además, debido a la solemnidad de la celebración, el Evangelio será cantado en latín y griego.

También se leerán cinco peticiones, la primera de ellas en español –para que la belleza de la vida nueva resplandezca siempre en la Iglesia y que todos los hombres reconozcan en ella a Jesús resucitado y vivo–. A esta le seguirán los ruegos en árabe, inglés, chino y francés, en los que se cita a los hombres de la cultura, de la ciencia y del gobierno.

Además, en la plegaria eucarística se escuchará por primera vez los nombres de los papas como San Juan Pablo II y San Juan XXIII. La ceremonia durará aproximadamente dos horas y concluirá con el Regina Caeli, oración mariana típica del tiempo de Pascua.

Las imágenes de los futuros santos que se colocarán durante la ceremonia serán las mismas que se utilizaron para la beatificación. Los días que se asignarán para la veneración serán el 11 de octubre para Juan XXIII y el 22 de octubre para Juan Pablo II. (sigue)

--------------------------------------------------

(Miami) Tertulia cultural en la Ermita en vísperas de las canonizaciónes de Juan XXIII y Juan Pablo II


Ermita de la Caridad
3609 South Miami Ave
Miami, Fl. 33133
Tel. (305) 854-2404 

(Miami) "Viernes de Tertulia" invita a Orlando González Esteva


Viernes de Tertulia (anteriormente Encuentro en La Casona), evento artístico y literario del tercer viernes de cada mes, anuncia su jornada del mes de abril con  su invitado Orlando González Esteva.

El programa Viernes de Tertulia, conducido por el escritor y periodista Luis de la Paz, es una producción del Creation Art Center, organización que preside Pedro Pablo Peña, director general del Miami Hispanic Cultural Arts Center.

Viernes de Tertulia tendrá su próxima actividad el viernes 25 de abril, a las 8 de la noche, en el 111 SW 5ta. Avenida, con la participación de Mercedes Sarduy. Más información en el (305) 549-7711.

Wednesday, April 23, 2014

“Oscuro total” vuelve otra vez (por Matías Montes Huidobro)

Diseño de la portada: Arcadio Ruiz-Castellano
-----------------------------------------------------------------------

Oscuro total, publicada originalmente en Ollantay Theater Magazine en 1997, reaparece ahora en una nueva edición publicada por Plaza Editorial acompañada de dos ensayos medulares de los profesores Jorge Febles y Phyllis Zatlin, y mi propio manifiesto sobre la crueldad como principio determinante de la conducta. Esta obra tuvo su estreno mundial por Trigolabrado en el Miami International Theater Festival en el año 2000, dirigida por Jorge Trigoura, con un reparto formado por el propio Trigoura, Frank Quintana, Humberto Rosenfeld y Leanne Labrada, y tuvo una muy favorable recepción crítica. Inspirada en “el caso Menéndez”, de gran resonancia a principios de los años noventa, me aparté de los datos más estrictos del asesinato cometido por Lyle y Erik Menéndez, para darle una dimensión metateatral. En la misma propongo una implacable zambullida en la crueldad y la violencia, en la cual el matricidio, el parricidio, el filicidio y el incesto, conviven con el abuso de poder, y configuran una muestra radical de la crueldad, ahondando en el análisis de la culpa, el crimen y el castigo. De esta línea han sido muchas de mis obras (Los acosados, Gas en los poros, La Madre y la Guillotina, La sal de los muertos) escritas en Cuba, todas exitosamente llevadas a escena. Oscuro total creo que va más allá de los límites de la crueldad para formar parte de un teatro noir postmoderno donde la metateatralidad, el cine negro, el pulp fiction y el realismo más despiadado, se entrecruzan para acrecentar el impacto de una realidad que es el pan nuestro de cada día. 

Varias razones me han llevado a la reedición de Oscuro total, que planeaba desde hace tiempo y que pronto estará a la venta a través de Amazon, pero lo cierto es, que cuando ya venía trabajando en la publicación de esta edición, alguien me felicitó por el próximo montaje de Oscuro total en Los Angeles, una subsiguiente puesta en escena en Chicago y una gira internacional de la misma, incluyendo Miami. Me quedé con la boca abierta, porque nadie se había comunicado conmigo pidiéndome los derechos de autor, por lo cual hice una búsqueda digital, encontrándome que, efectivamente, se llevaría a escena los días 6,7,8,13,14,15 de diciembre del 2013 en el teatro Los Pinos, bajo la dirección y con la actuación de un conocido actor mexicano de la televisión, Fernando Colunga, del cual yo no tenía la menor idea, pero que aparentemente era muy aplaudido como galán de telenovelas. En la página de la internet, www.colungateam.com se desarrollaba un largo intercambio electrónico y propagandístico respecto al próximo estreno, dando lugar a una extensa correspondencia electrónica entre sus fans, en torno al “estreno”. Como desconocían la obra, iniciaron una “búsqueda” de los orígenes de la propuesta de Colunga, en medio del cual apareció una referencia en torno a mi persona como autor, indicándose que el estreno había tenido lugar en el Festival Internacional de Miami del año 2000, y que por consiguiente se sabía de la pre-existencia de una obra con el mismo título, lo cual se subsanó ulteriormente pasando a llamarse Obscuro total.

Es más, un buen número de páginas se dedicaba al “caso Menéndez” y a la peripecia jurídica que tuvo amplia divulgación para los televidentes. Exactamente se decía en www.colungateam.com, cosas como estas: “Hola todas, que cumpliendo con la tarea de buscar información, me adentré en la internet y en respuesta a Oscuro total sólo encontré la obra que he comentado, que evidentemente no se ajusta para nada con lo comentado por Fernando, lo que sucede es que “me parece bastante extraña la coincidencia, por aquello de los derechos de autor” y “ahí la intriga, ¿adaptación de qué obra?” “Cierto, Ana, no lo había pensado, muy perspicaz, lo que sigo sin entender claro es si está basada en alguna obra anterior o es original”. “Holaa, creo que las confundidas somos varias!!!” No menos sorprendido y confundido me quedaba yo, porque, ¿acaso existía en la dramaturgia de habla hispana alguna pieza dramática que se llamara Oscuro total? No lo creo, y mucho menos, una pieza vinculada a “el caso Menéndez”, como aparecía indicado en la mencionada página.

El hecho mismo de que no se especificara quién era el autor de la obra, ni que Colunga, que yo sepa, aclarara el supuesto malentendido; que inclusive de “oscuro total” pasara a llamarse “obscuro total” a la mexicana; la coincidencia de que el tema sea “las apariencias engañan” o “las cosas no son como parecen” (clave de mi Oscuro total y de mi producción dramática en general), y que el supuesto villano de la obra siguiera haciendo el papel de bueno, acrecentaban las interrogantes. En todo caso, lo cierto es que no puedo poner el dedo en la llaga, y como no conozco el “obscuro” de Los Pinos, más allá del título, no sé si todo parecido con autor vivo o muerto no es más que pura coincidencia, pero mi Oscuro total, sea como sea, antecede a todos los oscuros y eufemísticos oscuros (y obscuros) habidos y por haber, y por si hay dudas, mi Oscuro total, el original, vuelve otra vez en una edición de Plaza Editorial. Si del teatro griego al año 2000 no apareció ningún Oscuro total en ninguna parte del mundo, vaya coincidencia que catorce años después de mi Oscuro total, apareciera otro entre candilejas.

------------------------------------------------------------------
 


UNA ESCENA DE “OSCURO TOTAL” DE MATÍAS MONTES HUIDOBRO

La memoria del crimen

Oscar abraza paternalmente a Tony. Muy unidos, como dos niños amedrentados, se van enroscando gradualmente, rodando al pie de la escalera y hacia el centro del escenario, adoptando una posición fetal, uniéndose y desuniéndose rítmicamente.

OSCAR: Vamos, Tony, ven, cálmate, ya se acabó.
TONY: Papá era un carnicero.
OSCAR: Era capaz de todo. Es por eso que le tenías miedo.
TONY: Me puso el cuchillo aquí, en la garganta. Me dijo… que no podía decir ni pío… y que si decía algo… me iba a cortar… todo lo que tenía.
OSCAR: Era… como si lo supiera ya, que lo íbamos a matar. Como si hubiera consultado un oráculo antes que nosotros naciéramos… ¡Que no nazca ese hijo maricón…! ¡Que no nazca ese degenerado…! Se lo gritaba a mamá… Cuando no podías oírlo todavía…
TONY: ¿Estás seguro que dijo eso…?
OSCAR: Lo recuerdo todo. El médico. La enfermera. Y tú después, todo amoratado, que eras un feto, como si tú tampoco quisieras nacer. Por poco te matan.
TONY: Mamá me odió siempre. Mamá hacía contracciones para no dejarme salir. Quería matarme allí mismo. Papá le daba órdenes: “Mátalo. No lo dejes salir”. Ella hacía lo que podía. Sentía la presión, en contra, para ahogarme. Eso lo podremos declarar. Será razón suficiente para salir absueltos. Es eso que llaman el derecho de nacer. Teníamos derecho a vivir.
OSCAR: Claro. Oye esto. Después que me engendraron, papá me quería matar. Por eso se acostaba con mamá y ella tenía unos orgasmos bárbaros. Para ver si el orgasmo de mamá acababa por estrangularme. Imagínate. Todas las noches. Todos los días. Para eso, para ver si abortaba. Pero ella decía que yo la excitaba. Era como una película pornográfica vista desde adentro. ¿Entiendes?
TONY: ¡Qué bárbaro!
OSCAR: Después ella se emborrachaba. Pero no abortó.
TONY: Yo no recuerdo nada. Es mentira. Todo lo que has dicho han sido mentiras.
OSCAR: Es por eso que eres un sietemesino.
TONY: (Poniéndose de pie). ¿De veras? (Riéndose). Eres un cuentista, Oscar. Estamos locos, locos de remate. Fundidos. Locos de atar. (Burlón). ¿Así que tú dices que eres el cuerdo?
OSCAR: (De pie). Esto que te digo es cierto. No te rías.
TONY: Tostado. Fundido.
OSCAR: Era como verlo todo por el ojo de la cerradura, pero yo estaba dentro y eso lo veía mejor.
TONY: ¡Un vouyer, como dicen los franceses! No en balde papá sospechaba de ti y decía que sabías más que la bibijagua!
OSCAR: Es una película, Tony. La tuya y la mía. Es mejor verla toda para saber la verdad.
TONY: (Con violencia, cambiando de actitud) Corta, Oscar, no sigas.
OSCAR: (Tocándose los testículos). La memora la tengo aquí, recordando cómo nos hicieron,
TONY: Sí, es la memoria. La memoria está en todas partes. Acaba con la memoria. Arráncamela de raíz.
OSCAR: Voy a exterminarla. La voy a matar.

Oscar busca una de las pistolas y con ella en la mano “persigue a la memoria”.

OSCAR: (Enloquecido). ¿Dónde está? ¿Dónde se ha metido?
TONY: Sube las escaleras.
OSCAR: ¿Sale a la terraza?
TONY: Se mete en el closet.
OSCAR: ¿Huye por el tejado?
TONY: Toca a la puerta.
OSCAR: ¿Llama por teléfono?
TONY: Se sienta en el sofá.
OSCAR: ¿Se mira al espejo?
TONY: Nos sigue.
OSCAR: Nos persigue.
TONY: Nos jode. Son unas ratas, hay que acabar con ellos. Termina de una vez. (Apuntado a la cabeza). La memoria está aquí.

Tony cae de rodillas, proscenio, centro; Oscar lo acorrala, colocándole la pistola en la sien. Clímax. Como si fuera una ejecución.

TONY: ¡Mátala, Oscar! ¡No me deja vivir!
OSCAR: (Llevándole la pistola a la cien). ¡Atención! ¡Apunten! ¡Fuego!

Tony se lanza sobre Oscar. Forcejean. Se dispara la pistola. Oscar y Tony ruedan por el piso. 

-------------------------------------------------------

Viejas estampas. Otra foto de Avellaneda en los años veinte (por Carlos A. Peón-Casas)



Se trata esta vez de una foto que destila muy bien el ineludible hálito histórico de la comarca camagüyanensis. El anónimo retratista, colocó su cámara en alto, a la altura de la intersección de Avellaneda con San Fernando, donde hoy se ubica el Hotel América, y que antes fue, en los tiempos coloniales y según le consta a este cronista por haberlo visto en otra foto, un edificio de dos plantas que debió seguir persistiendo en tal momento. 

Desde esa atalaya, capta para su toma fotográfica, un suceso singular: una parada o desfile de autos de época, coches y jinetes, convocados a todas luces por las coordenadas de la política “cómica” de entonces, a saber: un mitin electorero, o algún acto conmemorativo afín. 

Por los detalles de los autos, en su mayoría los muy populares Ford modelo T, y algún que otro modelo A, de la misma firma automotriz, sumando además el look de las féminas presentes, la foto puede enmarcarse en los siempre famosos “roaring twenties”, con la consabida y trepidante marca de ese período de vacas gordas, y con suficiente antelación al fatídico año 1929 y el famoso crack financiero que asoló al mundo y también a la Isla.

Según se nota en la instantánea, el sitio de la foto es punto de partida para la afanosa troupe allí convocada a bordo de autos y carruajes, y que con toda seguridad, remontarían la calle Avellaneda de norte a sur, y en sentido contrario al sentido del tráfico actual, tal y como debió suceder en los añejos San Juanes de la principeña localidad, cuando se producían los famosos “paseos”, primero en quitrines y volantas, y luego en autos y otros vehículos afines, engalanados para tal ocasión.

El ambiente de la foto es sugerente, hay vecinos que se asoman, y curiosos a lo largo de las aceras, también hay muchos agentes del orden con sus uniformes respectivos, y la multitud colma los confines no lejanos de la calle a la altura de la línea del ferrocarril y la plazuela del Hotel Plaza, que sobresale entre los edificios del fondo.

Otro testimonio, sin dudas revelador de la ciudad, matizada por los afanes de su agitada vida social y política de entonces, con la consiguiente movilización de las clases vivas, y el jolgorio y la bullanga añadidos que siempre el buen cubano de a pie, ha sabido ponerle a cualquier sea el acto más o menos serio o formal de uno u otro signo urbano en esta ínsula nuestra.

------------------------------------------------------------

Tuesday, April 22, 2014

El Ballet Contemporáneo Endedans se presentó en Santiago de Cuba


El Ballet Contemporáneo de Camagüey Endedans, presentó las obras "Memorias en el viento" y el pre-estreno de "Vivir Vivir" en el Teatro Martí de Santiago de Cuba.

Crónica: ¿Los libros de la vida, El viaje mágico y maravilloso o La lectura, ese resplandor? (por Waldo González López)

Como escribí en mi anterior crónica —publicada como todos los martes en esta columna del blog Gaspar. El Lugareño—, en 2009 publiqué (a propósito de la Campaña Nacional “Eugenio Espejo” por la Lectura, en Quito, Ecuador) el volumen La lectura, ese resplandor (cuyos títulos originales fueron Los libros de la vida y El viaje mágico y maravilloso), donde anoté como epígrafe esta cita: «Por fortuna, los libros de la vida no son tantos», extraída de la excelente crónica «La literatura sin dolor», del recién fallecido Premio Nobel Gabriel García Márquez, también incluida en la mencionada edición, aparecida por la fraternal gestión del querido colegamigo y laureado narrador Luis Zúñiga.

Tal suponía cuando publiqué en mi anterior crónica: “quien firma estas cuartillas que espera de nuevo sean del interés del ciberlector”), numerosos colegamigos, atraídos por el volumen, me preguntaron si traje de Cuba ejemplares del título, aparecido en la patria de los no menos notables narradores Jorge Icaza, Jorge Enrique Adoum y Francisco Javier Eugenio Espejo, entre otros. Les respondí que me resultaba imposible complacerlos, ya que solo traje de La Habana dos de los diez ejemplares recibidos por el editor.

Por tal interés, decidí publicar este martes la excelente crónica del también genial periodista (quien asimismo evidencia su humor e ironía), para de algún modo complacer a mis colegamigos y al resto de los ciberlectores de este concurrido blog, guiado con rigor y dedicación por mi fraterno Joaquín Estrada Montalván.

 
LA LITERATURA SIN DOLOR

Por Gabriel García Márquez

Hace poco incurrí en la frivolidad de decirle a un grupo de estudiantes que la literatura universal se aprende en una tarde. Una muchacha del grupo —fanática de las bellas letras y autora de versos clandestinos— me concretó de inmediato: “¿Cuándo podemos venir para que nos enseñe?” 

De modo que vinieron el viernes siguiente a las tres de la tarde y hablamos de literatura hasta las seis, pero no pudimos pasar del romanticismo alemán, porque también ellos incurrieron en la frivolidad de irse para una boda. Les dije, por supuesto, que una de las condiciones para aprender toda la literatura en una tarde era no aceptar al mismo tiempo una invitación para una boda, pues para casarse y ser felices hay mucho más tiempo disponible que para conocer la poesía. Todo había empezado y continuado y terminado en broma, pero al final yo quedé con la misma impresión que ellos: si bien no habíamos aprendido la literatura en tres horas, por lo menos habíamos formado una noción bastante aceptable, sin necesidad de leer a Jean-Paul Sartre.

Cuando uno escucha un disco o lee un libro que le deslumbra, el impulso natural es buscar a quién contárselo. Esto me sucedió cuando descubrí por casualidad el Quinteto para cuarteto de cuerdas y piano, de Bela Bartok, que entonces no era muy conocido, y me volvió a suceder cuando escuché en el radio del automóvil el muy bello y raro Concierto gregoriano para violín y orquesta, de Ottorino Respighi. Ambos eran muy difíciles de encontrar, y mis amigos melómanos más cercanos no tenían noticias de ellos, de modo que recorrí medio mundo tratando de conseguirlos para escucharlos con alguien. Algo similar me está sucediendo desde hace muchos años con la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo, de la cual creo haber agotado ya una edición entera por tener siempre ejemplares disponibles para que se los lleven los amigos. La única condición es que nos volvamos a encontrar lo más pronto posible para hablar de aquel libro entrañable. 

Por supuesto, lo primero que les expliqué a mis buenos estudiantes de literatura fue la idea, tal vez demasiado personal y simplista, que tengo de su enseñanza. En efecto, siempre he creído que un buen curso de literatura no debe ser más que una guía de los buenos libros que se deben leer. Cada época no tiene tantos libros esenciales como dicen los maestros que se complacen en aterrorizar a sus alumnos, y de todos ellos se puede hablar en una tarde, siempre que no se tenga un compromiso ineludible para una boda. 

Leer estos libros esenciales con placer y con juicio es ya un asunto distinto para muchas tardes de la vida, pero si los alumnos tienen la suerte de poder hacerlo terminarán por saber tanto de literatura como el más sabio de sus maestros. El paso siguiente es algo más temible: la especialización. Y un paso más adelante es lo más detestable que puede haber en este mundo: la erudición. Pero si lo que desean los alumnos es lucirse en las visitas, no tienen que pasarse por ninguno de esos tres purgatorios, sino comprar los dos tomos de una obra providencial que se llama Mil libros. La escribieron Luis Nueda y don Antonio Espineda, allá por 1940, y allí están resumidos por orden alfabético más de un millar de libros básicos de la literatura universal, con su argumento y su interpretación, y con noticias impresionantes de sus autores y su época. Son muchos más libros, desde luego, de los que harían falta para el curso de una tarde, pero tienen sobre éstos la ventaja de que no hay que leerlos. Ni tampoco hay que avergonzarse: yo tengo estos dos tomos salvadores en la mesa donde escribo, los tengo desde hace muchos años, y me han sacado de graves apuros en el paraíso de los intelectuales, y por tenerlos y conocerlos puedo asegurar que también los tienen y los usan muchos de los pontífices de las fiestas sociales y las columnas de periódicos. 

Por fortuna, los libros de la vida no son tantos. Hace poco la revista Pluma, de Bogotá, le preguntó a un grupo de escritores cuáles habían sido los libros más significativos para ellos. Sólo debían citarse cinco, sin incluir a los de lectura obvia como la Biblia, la Odisea, el Quijote. Mi lista fue ésta: Las mil y una noches; Edipo Rey, de Sófocles; Moby Dick, de Melville; Floresta de la lírica española, que es una antología de don José María Blecua que se lee como una novela policíaca, y un Diccionario de la lengua castellana que no sea, desde luego, el de la Real Academia. 

La lista es discutible, por supuesto, como todas las listas, y ofrece tema para hablar muchas horas, pero mis razones son simples y sinceras: si sólo hubiera leído esos cinco libros –además de los obvios, desde luego-, con ellos me hubiera bastado para escribir lo que he escrito. Es decir, es una lista de carácter profesional. Sin embargo, no llegué a Moby Dick por un camino fácil. Al principio había puesto en su lugar a El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, que, a mi juicio, es una novela perfecta, pero sólo por razones estructurales, y este aspecto ya estaba más satisfecho por Edipo Rey. Más tarde pensé en La guerra y la paz, de Tolstoi, que, en mi opinión, es la mejor novela que se ha escrito en la historia del género, pero en realidad lo es tanto que me pareció justo omitirla como uno de los libros obvios. Moby Dick, en cambio, cuya estructura anárquica es uno de los más bellos desastres de la literatura, me infundió un aliento mítico que sin duda me habría hecho falta para escribir.

En todo caso, tanto el curso de literatura en una tarde como la encuesta de los cinco libros conducen a pensar, una vez más, en tantas obras inolvidables que las nuevas generaciones han olvidado. Tres de ellas, hace poco más de veinte años, eran de primera línea: La montaña mágica, de Thomas Mann; La historia de San Michel, de Alex Munthe, y El gran Meaulnes, de Alain Fournier. Me pregunto cuántos estudiantes de literatura de hoy, aun los más acuciosos, se han tomado siquiera el trabajo de preguntarse qué puede haber dentro de estos tres libros marginados. Uno tiene la impresión de que tuvieron un destino hermoso, pero momentáneo, como algunos de Eça de Queiroz y de Anatole France, y, como Contrapunto, de Aldous Huxley, que fue una especie de sarampión de nuestros años azules; o como El hombrecillo de los gansos, de Jacobo Wassermann, que tal vez le deba más a la nostalgia que a la poesía; o como Los monederos falsos, de André Gide, que acaso fueran más falsos de lo que pensó su propio autor. 

Sólo hay un caso sorprendente en este asilo de libros jubilados y es el de Herman Hesse, que fue una especie de explosión deslumbrante cuando le concedieron el Premio Nóbel en 1946, y luego se precipitó en el olvido. Pero en estos últimos años sus libros han sido rescatados con tanta fuerza como antaño por una generación que tal vez encuentra en ellos una metafísica que coincide con sus propias dudas. 

Claro que todo esto no es preocupante sino como enigma de salón. La verdad es que no debe haber libros obligatorios, libros de penitencia, y el método saludable es renunciar a la lectura en la página que se vuelva insoportable.

Sin embargo, para los masoquistas que prefieren seguir adelante a pesar de todo, hay una fórmula certera: poner los libros ilegibles en el retrete. Tal vez con varios años de buena digestión puedan llegar al término feliz de El paraíso perdido, de Milton. 

 
---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Saturday, April 19, 2014

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, April 18, 2014

(Miami) Cabin Ceramics and Project Zu invite you to: Poetry Down South


Reading in English by Omar Figueras and Roy Guzmán.
Reading in Spanish by Ana Cecilia Blum, Jesús Alberto Díaz,
Lizette Espinosa and Víctor Jiménez
 
Musical performance by Maurizio Passariello.

Easter Sunday, April 20th, 3pm

Cabin Ceramics at Cauley Square
12340 SW 224th Street
Miami, Fl 33170

Refreshments will be served.
Free Event

Thursday, April 17, 2014

Inauguran en Camagüey exposición de arte contemporáneo "Cualsea"

En Memoria de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez falleció este jueves, 17 de abril, en Ciudad de México a los 87 años. (ver Homenaje en Semana)


Discurso Premio Nobel de Literatura (1982)

--------------------------------------------------------------------------------


La escritura embrujada. Entrevista. Documental (2007)

----------------------------------------------------------------------------------


Crónica de una Muerte Anunciada

En Memoria de Cheo Feliciano

(END) El cantante de salsa y bolerista, José " Cheo"Feliciano, falleció esta madrugada Abril 17, 2014) luego de verse involucrado en un accidente de tránsito en el que impactó con su vehículo un poste del tendido eléctrico en la carretera 176 en Cupey, Río Piedras. Feliciano tenía 78 años.(ver información completa)





Wednesday, April 16, 2014

La antigua Calle Merced (por Carlos A. Peón-Casas)


Hoy pocos recuerdan su antiguo apelativo, o su nombre original para ser más exactos, para el común de los caminantes citadinos es Lope Recio, que no le va mal, porque alude al general mambí. Lo que sí es innegable es el cambio total que ha dado esta importante vía citadina que nos desemboca, desde la plazoleta de San Ramón, en la actual Ignacio Agramonte, antes y también después Estrada Palma, que en lo de coexistencias y resistencias de la memoria también hay tela por dónde cortar. 

Nos salva, empero a la hora de reconocer la otrora vía o calleja antológica corriendo al fondo del ya también obsoleto espacio conventual de los mercedarios, segregado de sus funciones desde los lejanos tiempos de la desamortización del temible Mendizabal, una nota manuscrita sobre la imagen, que identifica sin lugar a dudas la citada calle. 

El anónimo fotógrafo o el poseedor del retrato, acaso uno de los retratados sobre una añosa maquinaria en presumibles funciones de pavimentación, ha salvado así, para esta posteridad y las por venir, la duda consecuente que asalta la mente de quienes intentan re-localizar estos espacios ya casi inexistentes, en el entramado de la otrora ciudad, suceso que se acompaña de discusiones casi bizantinas y que rara vez se zanjan con apego a la estricta verdad histórica.

La añosa foto, que recupera esa memorabilia ya extinta, recrea en primer plano una añosa casona a todas luces de finales del dieciocho, o principios del diecinueve, ubicada en la esquina del actual callejón de Finlay, o del Cañón, como se acota en la foto, pero también conocido como el de los Ángeles, para no faltar a la más estricta tradición nominativa de este terruño. En la actualidad dicho inmueble cedió lugar a una vivienda de muy ecléctico signo. 

Justo en la acera de enfrente, por el lado de los números pares, hoy los impares, sobreviven dos edificaciones de la época con la numeración correspondiente antaño a los inmuebles 4 y 6 respectivamente. El resto de las viviendas han dado paso a otras, y por ende la foto de marras es un testimonio silente de aquello que fue y ya no es. 

La inevitable picota de la modernidad ha impuesto su severa ley, y sólo nos queda el lamento del poético vate que glosó con el dolor de su alma aquel verso todavía imperecedero:
ciudad que en el alma llevo,
Puerto Príncipe de antaño
que retrocedes hogaño
ante un Camagüey más nuevo(1)


[1] Fragmento del poema Adiós, Camagüey de Ayer del Sr. Medardo Lafuente.

(Miami) Jazz in Film: One Night With Blue Note: The Historic All-Star Reunion Concert

ONE NIGHT WITH BLUE NOTE: The Historic All-Star Reunion Concert
Bruce Lundvall, Michael Cuscuna, Tom Evered | USA | 2003 | 153 min.

Thursday. April 17 at 7 0.0 p.m.
WDNA celebrates Jazz Appreciation Month and the 75th Anniversary of the Blue Note records label by revisiting this film that made its World Premiere in our 8th Miami Jazz Film Festival in 2003.

On February 22, 1985, record industry veterans Bruce Lundvall and Michael Cuscuna produced a remarkable, historic all-star reunion concert at New York City's town Hall. The list of musicians that turned out that night is simply astounding, with many of the pillars of Blue Note's early period taking the stage to perform classic Blue Note material, including Art Blakey, Kenny Burrell, Ron Carter, Lou Donaldson, Johnny Griffin, Herbie Hancock, Joe Henderson, Freddie Hubbard, Bobby Hutcherson, Jackie McLean, Jimmy Smith, Stanley Turrentine, Cecil Taylor, McCoy Tyner and Tony Williams. Just to see Jimmy Smith is a thrill!

88.9FM WDNA | 305-662-8889 
info@wdna.org |
2921 Coral Way
Miami, FL 33145

Tuesday, April 15, 2014

Escape de Cuba: El Viaje Nunca Antes Contado de Yasiel Puig a Los Dodgers

(LAM) En un motel en Isla Mujeres, a ocho millas de la costa de Cancún, la huida de Yasiel Puig había llegado a su fin. Confinado a una habitación de la esquina al final de un deslucido patio con forma de herradura, no podía hacer más que esperar y aferrarse a sus esperanzas mientras evaluaban su valor y compraban su libertad. No había nada personal en la transacción, ningún ser amado que se comprometiera a pagar lo que fuera; solo existía el cálculo de un crudo negocio. ¿Qué valía realmente este hombre de proporciones de gladiador, de brazos como los de Popeye y pecho de tamaño XXL, para las personas que ahora pagaban su deserción de Cuba, para los contrabandistas que ahora lo mantenían cautivo en México, para los agentes y cazadores de talentos que determinarían el mercado que había en los Estados Unidos para sus talentos, para el equipo de béisbol que finalmente haría el cheque?

Puig se había pasado cerca de un año intentando forzar una respuesta, intentando arrancarse de la máquina estatal de deportes de Fidel Castro, que le pagaba $17 por mes, y escabullirse por los trópicos hacia un norte mítico, en donde hasta los jugadores suplentes vivían como reyes. Dos, tres, cuatro veces, quizás incluso más, lo había arriesgado todo y había huido, solo para verse detenido por las autoridades de Cuba o interceptado por la Guardia Costera de los Estados Unidos. Y cada intento fallido había hecho que el siguiente fuera más urgente que el anterior. Finalmente, en junio de 2012, el jardinero de 21 años abandonó su hogar en Cienfuegos, en la costa sur de Cuba, y partió en auto hacia la provincia norteña de Matanzas, a solo 90 millas de Florida. Viajaba con tres compañeros: un boxeador, una modelo pinup, y un cura de Santería, quien bendijo su expedición con un toque de ron y una pizca de sangre de pollo. (leer texto completo)

Crónica: Mi Chaplin particular (por Waldo González López)

Desde muy pequeño tuve la insólita suerte de descubrir el gran talento y el inconfundible humor del enorme e incambiable Charles Chaplin.

Digo suerte, porque muchos padres ni antes ni ahora se preocupaban ni preocupan por la educación cultural de sus hijos. Y remarco el término/adjetivo cultural, porque no se trata de la formación escolar, sino de la que mejor conforma el ulterior espectro intelectual del niño, el adolescente y el joven que será mañana el ahora pequeño. 

Bien, pues desde chico pude ver y disfrutar a mi antojo los viejos e insuperables filmes de “Canillitas”, si bien en mi entorno familiar y local se le conocía siempre por su genuino apellido: Chaplin

Como en esa deliciosa etapa tripartita, aun ahora me fascinan sus geniales “torpezas” en las que se enredaba, una y otra vez, en mil y un problemas. Ahora mismo, el lector evocará la deliciosa escena de su no menos genial filme Tiempos modernos (1936) cuando el siempre entretenido Chaplin, se enrola sin querer en la manifestación obrera. 

O en la propia cinta, recordará otras dos escenas antológicas: el infernal invento que prueban los dueños con el infeliz obrero, cuya acción casi le destruye su boca. Como la otra escena no menos demoníaca, que deja al pobre hombre al borde de la locura a causa de la veloz e indetenible marcha de la maquinaria.

Pero hay otras, igualmente excelentes. Valga el ejemplo en La quimera de oro, cuando en este asimismo insuperable filme, la cabaña se balancea al borde del abismo, tras el peligro de la enajenación por hambre del gordo que ve a Chaplin como a un suntuoso pollo e intenta comérselo.


Y vale la pena mencionar su clásica escena conocida como “El baile de los panecitos”, de tanto nivel artístico y estético, tal la recordada caída del cochecito por las extensas e intensas escaleras en El acorazado Potenkin, del teatrista y cineasta vanguardista ruso Sergei M. Eisenstein y su épico filme. Harto valorada por algunos críticos como “la película más colosal de todos los tiempos”, su realizador luego sería censurado por no pocos gendarmes de la tiranía rusa, tal acontecería con el poeta Vladímir Mayakovski, quien se suicidara por las sospechas y críticas de la muchas décadas más tarde momia de la Plaza Roja: Lenin. 

Chaplin, pues, sigue siendo mi icónico preferido entre los cineastas que asumieron el humor. El, con su modestia intachable, denominaría a Cantinflas: “el mejor cómico del mundo”, cuando debió especificar: “del mundo en idioma español”, pues el del norteamericano posee un aliento aún más universal.

El gran “humour” chapliniano, asume el genuino humor inglés, presente en dos asimismo geniales: el anglo Charles Dickens (quien influyera en la gran narrativa del ruso Fiodor Dostoievski y su magna novela Crimen y castigo) y en Mark Twain, tan norteamericano como el también creador de Candilejas


No pocos de sus nunca vetustos y siempre actuales filmes han devenido genuinos clásicos: por ello, su vida y filmografía han sido llevadas a la pantalla grande por importantes realizadores, porque siguen despertando la admiración de cinéfilos y espectadores de varias generaciones, tal ocurre con El chicuelo (1920), La quimera del oro (1925) o Luces de la ciudad (1931), sin olvidar Un rey en Nueva York (1956) ni La condesa de Hong-Kong (1966). 


Entre tales puestas en pantalla de elogio al inmortal cineasta, está Chaplin (1992), valioso filme dirigido por Richard Attenborough y protagonizado por Robert Downey hijo. 

Galardonado en dos ocasiones con el Oscar Honorífico (1928 y 1972), fue, además de candidato al Nobel de la Paz (1948), distinguido con la Orden del Imperio Británico (1975) y, en su honor, seria colocada una estrella con su nombre en el hollywoodense Paseo de la Fama (1970). Fallecería el Día de Navidad de 1977, dejando una enorme Montana de Oro que aun relumbra en la cinematografía internacional.



---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!