Monday, March 10, 2014

(Camagüey) Presentan el libro "Cocina útil"


Poemas de amor y de olvido (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: Inicia esta semana, lunes y jueves, la publicación de una seleccion de textos del poemario Poemas de amor y de olvido  (Editorial Capiro, Cuba, 1994), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.


----------------------------------------------------
El tiempo, la vida, ah, la vida, el tiempo


Victoria:
hace tiempo que no llegan cartas tuyas.
Al parecer me has olvidado.
Haces bien.
Como solías decir mientras desangrábamos hoteles y
   posadas, malecones, parques, bares:
“Lo nuestro es algo solo con presente
y el amor se hace de futuro”.

Tampoco yo te escribiré. Mejor te dejo
—aun con cierta amargura—
que vueles o que ya estés posada en otros ojos.
Ojalá halles un hombre con el que compres una lámpara
   de noche, un mantel,
copas, copitas, platos, cubiertos, un sofá, etcétera,
y con el que consigas varios hijos
que llevarán a jugar por las tardes a ese parque donde nos veíamos.

Ojalá que mi recuerdo te proteja.
Ojalá me olvides para siempre.
Ojalá que no tengamos que llorar,
cada cual por su parte,
en una tarde por venir.

Mayo 1985


--------------------------------------------
Il tempo, la vita, ah, la vita, il tempo


Vittoria:
da tempo non ricevo tue lettere.
Forse mi hai dimenticato.
Fai bene.
Come solevi dire mentre dissanguavamo hotel e
locande, lungomari, parchi, bar:
“Tra noi esiste solo il presente
e l’amore è fatto di futuro”.

Neppure io ti scriverò. Meglio lasciarti
- sia pure con una certa amarezza -
libera di volare e di posarti su altri occhi.
Spero che tu possa incontrare un uomo con cui comprare una lampada
   da notte, una tovaglia,
coppe, coppette, piatti, posate, un divano, eccetera,
e con lui mettere al mondo diversi figli
che nelle sere porterete a giocare in quei parchi dove noi ci vedevamo.

Spero che il mio ricordo ti protegga.
Spero che mi dimenticherai per sempre.
Spero che non dovremo piangere,
ognuno dalla sua parte,
in una sera del futuro.


Maggio 1985


Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Saturday, March 8, 2014

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Friday, March 7, 2014

(Miami) New Cuban Museum work begins


After a two-year construction hiatus, caused by Miami-Dade County’s temporary halt of parts of a bond program funding cultural infrastructure, the Cuban Museum is expected to open by early 2015. (read full text at Miami Today)

Miami International Film Festival (March 7-16, 2014)

Ver programa y toda la información en el siguiente enlace:

Thursday, March 6, 2014

Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.   


-----------------------
Epitafio

Aquí yace el odio
y yace el Amor.
Yace aquí la Resistencia
Y yace el ataque.
No yace aquí la Resignación.
Aquí yace la Derrota
y alguna Victoria.
Aquí no hay Descanso en Paz,
habrá siempre una guerra
debajo de esta tierra.

Abril 1988

--------------------------- 
Epitaffio


Qui giace l’odio
e giace l’Amore.
Giace qui la Resistenza
e giace l’attacco.
Non giace qui la Rassegnazione.
Qui giace la Sconfitta
e qualche Vittoria.
Qui non c’è Riposo in Pace,
ci sarà sempre una guerra
sotto questa terra.


Aprile 1988

Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Wednesday, March 5, 2014

(Miami) Expresiones de Mujer, una exposición presentada por Denis Fortún


Sábado, 8 de Marzo
 a las 7 0.0. p.m.


Cuba Ocho Art
 & Research Center

1465 S.W. 8th Street,
 Miami, Florida 33135

¿Avellaneda también se llamó calle Marron? (por Carlos A Peón-Casas)


La evidencia de tal “desatino” la da la foto que ilustra esta nueva entrega con que rememoramos viejas estampas de la añosa ciudad puerto principeña. El fotógrafo, en un despiste total, o en una pifia evidente a todas luces, coloca un pie de foto donde clarifica que lo que vemos no es la otrora calle de las Carreras, o la de San Juan, o ambas; ni siquiera la que, a pesar de todo el tiempo transcurrido, designaran con el apelativo completo de nuestra egregia poetisa: María Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga, cuando todavía la Tula estaba viva(1), un detalle bien singular y del que poco se sabe hoy, tras haberle otorgado las autoridades citadinas, su nombre a la que fuera su calle natal.

Lo del apelativo de calle Marron y no Marrón, para tan trascendental vía de la ciudad camagueyanensis, así en el buen Inglés de Shakespeare, para que no haya ni siquiera la duda de que se trataba del apellido del algún patricio fundador, que en verdad con tal patronímico no existió ninguno por estos lares, es algo que no pasa de allí: un simple gazapo por parte del que tomó o editó la susodicha foto.

Por cierto que el hecho ocurriría, con bastante seguridad, en los tempranos años veinte del pasado siglo, la evidencia para tal datación, la propicia un ya museable Ford modelo T, o lo más parecido a aquel, aparcado en el lado izquierdo de la vía, entre las actuales calles de San Esteban y el callejón de La Magdalena, que es el setting de esta foto que sin dudas guarda en su haber el detalle singular del desacierto nominativo con que ha pasado a toda posteridad.

El primer plano fotográfico, nos descubre en esa misma acera, dos soberbias casonas coloniales que todavía perduraron en el momento que la foto era hecha, también por el frente aparece alguna que otra edificación ya suplantada por otras sucesivas. 

Lo que vale empero de la foto, no es precisamente el equívoco al nombrarla, que no es más que un insignificante desliz, sino el haber guardado impertérrito y hasta nosotros, ese pasado singular de la otrora ciudad: la que igualmente alabó en sus versos el poeta consternado que la veía, impávido, desaparecer de a poco: “Adiós, Camagüey de ayer,/tierra de dulce leyenda,/tierra en que puse la ofrenda/de la flor de mi querer”(2).


-----------------------------------------------------
  1. El dato al respecto me lo comunicó el bien informado historiador local y amigo entrañable, el Sr. Enrique Palacios, Archivero de las parroquias de la Soledad y el Cristo, respectivamente.
  2. Fragmento inicial de ¡Adiós Camagüey de Ayer!, texto poético del poeta y educador local Medardo Lafuente

Tuesday, March 4, 2014

(Iglesia Católica) Gustavo Andújar elegido nuevo Presidente de SIGNIS


Roma (SIGNIS) – Gustavo Andújar, de Cuba, fue elegido como el nuevo presidente de SIGNIS. Esta es la primera vez que la asociación tiene un presidente de origen latinoamericano. Frank Frost, de los Estados Unidos, y Lawrence John Sinniah, de Malasia, fueron elegidos como vicepresidentes.

Gustavo Andújar comenzó con OCIC Cuba a mediados de los sesentas elaborando reseñas de películas, y se convirtió en su presidente en 1994. Condujo a OCIC/SIGNIS Cuba a un proceso de desarrollo muy dinámico. Vicepresidente de SIGNIS desde 2005, trabaja para la Arquidiócesis de La Habana y ha participado también muy activamente en congresos y seminarios internacionales de comunicación, tanto a nivel mundial como continental.

Dr. Frank Frost es un laureado documentalista de TV de la zona de Washington DC, EE.UU. Antes de iniciar su propia compañía, Frank Frost Productions, Frost fue director de Servicios Creativos de la Conferencia Episcopal de los EE.UU., por espacio de ocho años. Frost tiene una carrera paralela como crítico de cine y es co-fundador del Retiro Nacional de Cine. (sigue)


------------------------------------------------------------
ver en el blog


Crónica: Ulises Cala, dramaturgo, narrador y poeta (por Waldo González López)

Foto: Cortesía de Ulises Cala
-----------------------------------------


Años atrás conocí al talentoso escritor Ulises Cala en la ciudad cubana (más motivadora de injustos chistes): Pinar del Río, durante una visita como jurado de un evento de Talleres Literarios. Ya yo había estado en la hermosa cuna de dos grandes: el inolvidable narrador Cirilo Villaverde, autor de la novela canónica de la Isla: Cecilia Valdés, y el infaltable Heberto Padilla (1932–2000), el célebre poeta de un título que marcó pauta en el verso cubano de los ’60 con el volumen más controversial publicado en Cuba hasta hoy: Fuera del juego (1968). 

Allí, apenas charlamos, de inmediato, Ulises y yo hicimos una fluida química. Poco después, al leer su primer volumen de piezas teatrales, corroboré mi primera intuición: que estaba ante un talentoso dramaturgo, gracias a la lectura del original de Ciertas tristísimas historias de amor (1996), que pude disfrutar antes de su aparición y presentación, pues mi esposa, investigadora literaria y ensayista, Mayra Hernández Menéndez, fue la editora del volumen, publicado por la Editorial Letras Cubanas, en la que ella laboró hasta nuestra salida para Miami en 2011.

Pero, mi primera impresión (vertida en un comentario que publiqué en el sitio digital cubano Cubarte) fue más o menos la siguiente: con la publicación de su Premio del Concurso Pinos Nuevos, para jóvenes autores, surgía una nueva y valiosa voz, cuya impetuosa impronta y vital aliento pronto serían corroborados por las sucesivas puestas de la obra, a cargo del también dramaturgo y director Yoshvani Medina, quien fuera el principal gestor de sus montajes años atrás en el Caribe y Europa, y, desde un tiempo, en Miami. 

Desde su puesta en francés de Quelques histoires d´amour tres tres tristes (para presentarla primero en Fort de France, Martinica y, luego, en Francia, en el Festival de Avignon, 2006), esta pieza ha gozado del éxito de público y crítica, por lo que fue llevada a DVD por la televisión francesa (y es visible en Youtube). También en República Dominicana un grupo de danza colombiano la adaptó y estrenó en versión para danza contemporánea.

Asimismo Medina dirigió, en su sala ArtSpoken, las siguientes piezas de Cala: Los dictados del fuego (2010), El dado Job (2010), Yerma (2011) y Rosita (2011). Pero, seis años atrás, en 2008, montaría Ciertas tristísimas historias de amor, con el actor cubano Juan David Ferrer y la actriz colombiana Adriana Oliveros, presentada una sola vez, en el abortado proyecto escénico MIAW (Miami Art Workshop). 

En el diciembre miamense del 2011, durante el I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato, dirigido por Medina, se estrenaría Eróstrato —interpretada por el actor costarricense John Chávez— y Las hijas, versión de La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, por la talentosa actriz venezolano/americana Sonya Smith. 

Tiempo después, el propio director estrenaría otra pieza de Ulises Cala: Una muchacha con la cabeza llena de pájaros, interpretada por los actores de teatro y TV: Rosalinda Rodríguez, Natalia Ramírez y Gabriel Porras. 

Pero hay más en torno a este team work: La otra orilla, finalista del Concurso de Dramaturgia Innovadora de Madrid 2005, fue montada por Medina en Broadway en junio de 2012 y, por último, otra obra que alguna vez montará es Inferno Cinema, según confesara el propio Yoshvani.

Ulises Cala (Pinar del Río, Cuba, 1955), además de dramaturgo, es narrador y poeta, como asimismo editor (labora en la editorial Cauce de Pinar del Río, donde edita libros y la revista literaria homónima).

Ha recibido numerosos lauros: Premio Hermanos Loynaz (teatro, 1993), Pinos Nuevos (teatro, 1995), Premio UNEAC (novela, 2002), Textes en parole (teatro, 2008), finalista en el Concurso Casa América de Dramaturgia Innovadora (2005). 

Algunos de sus libros publicados son: Ciertas tristísimas historias de amor (teatro, Editorial Letras Cubanas (edición de la también ensayista Mayra Hernández, 1996), Sombras y otras sombras (teatro, Editorial Hermanos Loynaz, 1997), El pasajero (novela, Editora UNION, 2002), Poemas del hijo pródigo (poesía, Editorial Cauce, 2003) y La otra orilla. 

Ha publicado varias de sus piezas en revistas especializadas, entre ellas, en Teatro Americano Actual (Casa de América, Madrid, 2004), como artículos críticos en diferentes revistas cubanas. 

El montaje realizado por Yoshvani Medina, desde la puesta en francés de Quelques histoires d´amour tres tres tristes (para presentarla primero en Fort de France, Martinica y, luego, en Francia, en el Festival de Avignon, 2006), ha gozado del éxito de público y crítica, por lo que fue llevada a DVD por la televisión francesa (es visible en Youtube). También en República Dominicana una compañía de Colombia la adaptó y estrenó en novedosos montajes. 

Otro de montajes es Una muchacha con la cabeza llena de pájaros que, además de una obra de teatro intensa y conmovedora, resulta una verdadera experiencia de orden extrasensorial, dadas las características de la puesta en escena y las acciones que asumen los actores. 

Thriller psicológico sobre el miedo, parábola homoerótica del aislamiento, Una muchacha con la cabeza llena de pájaros apuesta por la sensibilidad, el plasticismo y lo sorprendente, en un registro al borde de lo artísticamente correcto, donde la violencia y el deseo se dan la mano en una danza de vida y muerte.
Entrevistado, para teatroenmiami.com, desde su Pinar del Rio natal, por este crítico y cronista, me confeso que no sabía por qué escribe teatro y tampoco creía estar muy seguro para qué. Y añadía: 
Acaso escribir sea una especie de fatalidad. Siempre he creído que, como los héroes de la tragedia, marchamos inexorablemente hacia un destino que alguien eligió para nosotros, y escribimos teatro, poesía o novela, porque no podemos hacer otra cosa. 
Asimismo, recordaba que Fernando Pessoa quien, sin elegirlo, y hasta sin segundas intenciones, desdobló su voz en la voz de otros poetas, anotó en cierta oportunidad: “Río, el destino de mis aguas era no quedar en mí; ahí puede estar la clave, en esa predestinación de fluir hacia otra parte.” 

Y me confesaría, también, que mucho se ha hablado de la agonía ante la página en blanco, pero sí apunto entonces que son las historias las que vienen por nosotros, historias que, a veces, no alcanzamos a entender del todo, pero que tenemos la urgencia de contar.

A mi pregunta: ¿Desde cuándo te dedicas a la escena?, aseveró: 

-Muy joven, allá por los ‘60s del siglo pasado, en una de aquellas compilaciones de Herminio Almendros (al que tú conociste, pues leí en una crónica tuya que lo visitaste en su casa de El Vedado y dedicaste tu primer poemario para niños), tan bellas y profusamente ilustradas, que circulaban entonces, leí el Sancho Panza en la ínsula de Barataria; era la primera vez que me enfrentaba a un texto para la escena y ese, como todo primer acercamiento, fue decisivo. 

De tal suerte, añadió entonces que descubrir la escritura teatral, a la vez que una revelación, se convirtió en un destino. Asi, escribiria El hombre del báculo, continuación de la escena de los mercaderes, para, tan pronto fuera leída por Herminio Almendros, la hiciera publicar a continuación del Sancho (¡bella y triste inocencia la del niño que era yo!). 

Por último, le pregunté: ¿Qué significa la escena la escena para ti?

Y rápidamente, me conto: 

-Soy un hacedor de textos para que sean representados, pero no lo que se llama un “hombre de teatro”. Las veces que he podido participar en el acto de la creación escénica propiamente dicha, aparte de experiencias maravillosas, han sido tan pocas que, de no ser por lo mucho que me aportaron, no valdría la pena mencionarlas; allí entendí, por ejemplo, que la escena es el reino del director y los actores, donde el dramaturgo, luego de escribir los diálogos, tiene muy poco que tributar. 

A pesar de que no ha podido presenciar la mayoría de los montajes que se han hecho de sus piezas, a veces, alguno de los directores lo invitan a su estreno, pero, si son de otras provincias, como suele pasar, la cosa se dificulta; otros, sean jóvenes o no, ni siquiera tienen esa delicadeza, y me entero tiempo después, como de un grupo colombiano de danza contemporánea que tenía espectáculo inspirado en La otra orilla; ¿qué le vamos a hacer?, concluyó el valioso creador cubano.


---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».

Monday, March 3, 2014

Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.  


------------------------
Alumno perdido


Al fin olvidé la diferencia entre los intransitivos y
     transitivos,
confundo a diario un reflexivo y un defectivo.
Ni hablar de los veintitantos usos de la coma,
sólo recuerdo la que se escribe delante de pero,
        pero también la olvido.
Por momentos no sé diferenciar entre un gerundio
        y una frase verbal. Dudo
con los punto y seguido, los punto y coma
         y todos los puntos,
hasta con el punto final. Los acentos diacríticos
se me confunden con los no diacríticos; escribo,
       por ejemplo,
camión sin acento y ya, lo juro, no sé realmente
lo que es un enclítico, sólo a ciertas que existe
      esta palabra. Y así
van las cosas.
Como ven
necesito ayuda, amigos míos, perdí
mis pobres nociones de gramática.
Ya mis palabras no tienen gramática, amigos míos,
        sólo alma.


Agosto de 1984


-------------------------------------------
Alunno perduto


Ho finito per dimenticare la differenza tra intransitivi e
        transitivi,
confondo ogni giorno riflessivi e difettivi.
Per non parlare delle troppe regole della virgola,
solo ricordo che si scrive davanti a ma,
         ma spesso lo dimentico.
A volte non distinguo un gerundio
        da una frase verbale. Ho dubbi
sui punti di seguito, i punti e virgola,
       su tutti i punti,
persino sul punto finale. Gli accenti diacritici
mi si confondono con gli accenti non diacritici; scrivo,
         per esempio,
camión senza accento e adesso, lo giuro, non so realmente
cosa sia un enclitico, non sono certo che esista
       questa parola. Proprio così
vanno le cose.
Come vedete
mi serve aiuto, amici miei, ho perso
le mie povere nozioni di grammatica.
Ora le mie parole non hanno grammatica, amici miei,
          soltanto anima.


Agosto 1984


Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Sunday, March 2, 2014

Un vistazo al XVI Festival del Habano, celebrado del 24 al 28 de Febrero 2014 en la capital de la Isla

 
 
 
 
Fotos/AP
----------------------------
 ----------------------------------------
ver información en:

 

 Tom Jones y Gran Subasta de Humidores
 en la clausura del XVI Festival del Habano

Premios Habanos 2013

--------------------------------------------------------------
Cine y Habanos

Orson  Welles, John Huston, el húngaro Michael Curtiz, el judío berlinés Ernst Lubitsch, el aragonés Luis Buñuel, el irlandés John Ford, el británico Alfred Hitchcock, Samuel Fuller, el austríaco Billy Wilder, el germano Fritz Lang, sin olvidar la singularidad de Groucho, el bigotudo de los hermanos Marx… les aunaba no solo el arrollador talento, sino que todos, absolutamente todos, concibieron esos memorables títulos bajo el influjo de una inmensa cantidad de Habanos.

Quién sabe cuántas de esas secuencias, planos, soluciones dramatúrgicas o toques geniales surgieron tras degustar un puro importado desde Cuba. Quizás podían arrinconar en algún momento el megáfono y la claqueta, más no una surtida caja de tabacos. Existe quien, incluso, atribuye a Welles la declaración de que hacía cine para fumar puros gratis y esta confesión: «Esa es la razón por la que tengo tantos héroes y villanos que fuman puros. Mi inspiración son los puros. Cuanto más grandes, mejor».

Con sus perennes tabacos en la boca, Lubitsch, Welles y Fuller eran fumadores compulsivos detrás de las cámaras y lejos de ellas. A este último, especialista en cine de acción, Godard lo filmó en 1965 con su inveterado Habano como uno de los personajes hallados por Pedrito el loco en su camino. «Una mujer es solo un guión, pero un puro es toda  una película», dicen que Fuller afirmó alguna vez.

El cine negro es el imperio del delito pero también del habano. Todo gángster que se respete —en Caracortada, La dalia azul y tantas otras piezas emblemáticas—, tiene al alcance de su mano el gatillo de un arma y un puro torcido en alguna tabaquería cubana. Bogart encendió un cigarrillo tras otro antes y después de aquel que le unió a través de una llama a Lauren Bacall en la versión del Tener y no tener hemingwayano rodada por Howard Hawks en 1945. Pero Robinson es considerado el mejor fumador de puros de todo tiempo y lugar, en la pantalla y fuera de esta. (leer texto completo)

 ------------------------------------------------------------

How American Couples use technology?

 

Saturday, March 1, 2014

Oikos

 
 
Sección Oikos, con fotos de Juan Carlos Agüero. Dedicada a mostrar la
wildlife del Sur de la Florida, es el espacio green (cada semana) del blog
Gaspar, El Lugareño. Las fotos de Juan Carlos en el website Anhinga Wildlife

Thursday, February 27, 2014

El P. Gustavo Gutiérrez conversa sobre la Teología de la Liberación

(Zenit) El pasado martes 25 de febrero, en Roma en el marco de la presentación del libro “Povera per i poveri. La missione della Chiesa” del cardenal Gherard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ZENIT tuvo oportunidad de conversar de manera informal junto a otros periodistas con Gustavo Gutierrez, considerado el padre de la teología de la liberación. Indicó que los teólogos de la liberación no fueron marxista, aunque reconoció que hubo gente comprometida y que tenían una base teológica. Precisó que hoy las ciencias sociales son tomadas en cuenta en la teología, a diferencia de cuando ellos las propusieron y con “la idea que los mismos pobres tienen que ser los agentes de su liberación. Consideró que Ratzinger al ser teólogo, respecto a Juan Pablo II, entendió mejor su idea de teología de la liberación y que él no era marxista y que su encuentro en el 2007 no se tradujo en 'limpiar' su teología, aunque fue útil porque la puso en un contexto apropiado, con un fundamento de espiritualidad muy grande desde el comienzo. A continuación les presentamos la conversación a 'batons rompus'.
 
Interrogado por ZENIT sobre quienes eran los que desviaban la teología de la liberación dándole una matriz marxista, el sacerdote peruano respondió: “No Boff, no Sobrino, no Juan Luis Segundo, no Ronaldo Muñoz, o sea, diría que los teólogos no” y añadió que “claro, hubo gente muy comprometida antes y que tenían una base teológica, pero no eran los que hacían teología”.

Añadió que “muchos de ellos era gente muy generosa, lo que no significa tener razón”. Y añadió que “un seguimiento político hubo en algunos países”. Y cuando se dice dimensión política precisó que se entiende “una dimensión política extraviada, incorrecta y hay siempre gente así”.

El padre Gutiérrez consideró además, que en los días de hoy existe un clima más favorable, “sí, porque se saben mejor algunas cosas, en teología las ciencias sociales antes no aparecían nunca. Hace más de cuarenta años cuando nació la teología de la liberación estas estuvieron presentes y no solamente la filosofía. Hoy en día los estudios bíblicos están llenos de sociología y nadie dice nada, porque se acostumbraron”, dijo.

Respondiendo a una periodista indicó que “el clima y el contexto ha cambiado mucho, los temas de la teología de la liberación están más presentes”, como “pobreza, justicia”. En particular dijo, “la idea que los mismos pobres tienen que ser los agentes de su liberación, y este fue un punto que estuvo desde el inicio de la teología de la liberación”.

Si pudiera volver hace cuarenta años atrás, le preguntó ZENIT, ¿haría las mismas cosas o cambiaría algo? “Nunca lo he pensado -respondió Gutierrez, porque las cosas que uno vive no dependen solamente de uno, creo que no haría lo mismo, porque ésto significaría que el ambiente habría sido el mismo”. Y sobre lo hecho concluyó: “Nunca lo he lamentado”.

Interrogado por Angela Ambroggetti, de Korazym, sobre Juan Pablo II y Rátzinger, y cuál tuvo más problemas con la teología de la liberación, el sacerdote peruano calificó el encuentro en Roma con Ratzinger hace siete años atrás, en el 2007, como “muy bueno”.

Añadió que “Ratzinger era más teólogo, comprendía más y eso ha sido muy importante. Yo honestamente puedo decir que su comprensión caminaba porque sabía de que se trata, desde el inicio” porque sabía “que no era la idea del marxismo”. (sigue)

Ballet Folclórico de Camagüey anuncia el estreno de Sab, en homenaje a La Avellaneda


Y me han dolido los cuchillos (por Félix Luis Viera)

Nota del blog: El blog Gaspar, El Lugareño está presentando, los lunes y jueves, una selección del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991), de Félix Luis Viera. Se incluye traducción al italiano de Gordiano Lupi.     

-----------------------
Poesía

Si acaso pudimos salvar el corazón de un
       hombre, de un solo
hombre,
no fueron en vano nuestras noches terribles.


Diciembre 1988


Poeta

Que no sea posible escribir sobre tu tumba:
“No lo dijo”.


Mayo 1989



------------------------------------------
Poesía


Se forse potemmo salvare il cuore di un
       uomo, di un solo
uomo,
non passarono invano le nostre notti terribili.


Dicembre 1988


Poeta

Che non sia possibile scrivere sulla tua tomba:
“Non lo disse”.


Maggio 1989


Traducción al italiano de Gordiano Lupi

--------------------------------------------------------
Félix Luis Viera nació en Santa Clara, Cuba, en 1945. Ha publicado los libros de poemas: Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia (Premio David de Poesía de la UNEAC 1976, Ediciones Unión Cuba); Prefiero los que cantan (1988, Ediciones Unión, Cuba); Cada día muero 24 horas (Editorial Letras Cubanas, 1990); Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991) y Poemas de amor y de olvido (Editorial Capiro, Cuba, 1994). Los libros de cuento: Las llamas en el cielo (Ediciones Unión, Cuba, 1983); En el nombre del hijo (Premio de la Crítica 1983, Editorial Letras Cubanas, nueva edición 1988) y Precio del amor (Editorial Letras Cubanas, 1990). Las novelas Con tu vestido blanco (Premio Nacional de novela, UNEAC 1987, Premio de la Crítica 1988, Ediciones Unión, Cuba), Serás comunista, pero te quiero (Ediciones Unión, Cuba, 1995); Un ciervo herido (Editorial Plaza Mayor, Puerto Rico, 2003, Editorial Eriginal Books, Miami, 2012) y la novela corta Inglaterra Hernández (Ediciones Universidad Veracruzana, 1997, Editorial Capiro, Cuba, 2002).
Su libro de cuentos Las llamas en el Cielo es considerado un clásico en su país. Sus creaciones han sido traducidas a varios idiomas y se han publicado en antologías en Cuba y otros países. En su país natal recibió varios reconocimientos por su trabajo en favor de la cultura. En Italia se le conoce por su novela Un ciervo Herido, editada con el título El trabajo os hará hombres (L’Ancora del Mediterráneo, 2008), que aborda el tema de la UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), en realidad campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados supuestos desafectos a la revolución castrista, como religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros. Esta novela, con buena acogida de público y crítica, ha circulado en varios países de habla hispana y en la Florida.
En 2010, Félix Luis Viera publicó en México El corazón del rey, novela que incursiona en la década de 1960, cuando en Cuba se establecía la llamada revolución socialista, y que expone el mundo marginal de esa época. Ese mismo año dio a la luz el poemario La patria es una naranja (Ediciones Iduna, Miami), publicado posteriormente en Italia por ediciones Il Flogio y merecedor de uno de los Premios “Latina en Versos”, otorgados en aquel país.
Es ciudadano mexicano por naturalización.

Wednesday, February 26, 2014

The U.S. Hispanic population has increased sixfold since 1970


(By Anna Brown/Pew Research Center) The Hispanic population grew to 53 million in 2012, a 50% increase since 2000 and nearly six times the population in 1970, according to the most recent U.S. Census Bureau data. Meanwhile, the overall U.S. population increased by only 12% from 2000 to 2012. Hispanic population growth accounted for more than half of the country’s growth in this time period.

Much of the growth is occurring in a relatively small geographic area. A Pew Research Center analysis last year found that the 10 largest counties by Hispanic population accounted for 22% of the national Hispanic population growth between 2000 and 2011. Half of these counties are located in California.

Nationally, Mexicans are the largest Hispanic origin group but the composition of origin groups varies by geographic area. For example, while Mexicans represent a majority of Hispanics in all but 11 states, Puerto Ricans are the largest group in New York and New Jersey and Cubans are most populous in Florida.

The demographics of each origin group vary significantly. For example, Hispanics of Mexican origin are the youngest out of the 14 largest origin groups, with a median age of 25, compared with Cubans’ median age of 40. Venezuelans are the most likely to have a college degree (51%), compared with 7% of both Guatemalans and Salvadorans.  (see full report at Pew Research Center's website)

Francisco pide para Venezuela: paz, diálogo sincero y perdón recíproco


Ciudad del Vaticano, 26 de febrero de 2014 (Zenit.org) Rocío Lancho García | El Santo Padre sigue con particular preocupación lo que esta sucediendo estos días en Venezuela. Lo ha dicho esta mañana en el audiencia general de los miércoles y ha deseado "vivamente que cesen cuanto antes las violencias y las hostilidades y que todo el pueblo venezolano, a partir de los responsables políticos e institucionales, trabajen para favorecer la reconciliación a través del perdón recíproco y un diálogo sincero, respetuoso de la verdad y de la justicia, capaz de afrontar temas concretos por el bien común". Francisco ha asegurado "su constante oración, en particular por los que han perdido la vida en los enfrentamientos y por sus familias, invitó a todos los creyentes a elevar sus súplicas a Dios, por la materna intercesión de Nuestra Señora de Coromoto, para que el país encuentre rápidamente la paz y concordia". (sigue)

(Camagüey) Banda Provincial de Conciertos celebra sus 95 años de fundada


El Mercado de Abasto de Santa Rosa del Camagüey de los años cuarenta (por Carlos A. Peón-Casas)


El Mercado de Abasto de Santa Rosa según una foto de los años cuarenta


por Carlos A. Peón Casas.

En recuerdo de mi padre Nicolás
 y mis abuelos Armando y Nicolás Sr. In Memoriam


No me refiero hoy al remozado espacio que ocupa el mercado actual. Nadie con menos de cinco décadas y media en las costillas, podrá hacerse una idea de la apariencia del sitio de marras, la plaza de Santa Rosa, como popularmente era conocido, si no mira esta vieja fotografía de época, del Camagüey que fue, tomada con toda probabilidad en la década de los finales de los cuarenta del pasado siglo XX. 

El edificio podrá ser hoy más o menos el mismo, salvando las primeras acciones constructivas post revolucionarias, que en algún momento lo convirtieron en una entonces rumbosa lavandería industrial, con un tanque elevado para agua con capacidad para miles de galones, y que todavía podemos vislumbrar desde la calle García Roco; luego, por Santa Rosa apareció el lavatín, una variante del laundromat americano, y que todavía persiste, ahora segregado del espacio que vuelve a debutar como lo que siempre fue: un mercado. 

Pero la reconstrucción del siglo XXI, no le devuelve, de ninguna manera, el aura de lo que fue y ya no es. El otrora espacio dedicado a la oferta de una mercadería sui generis en establecimientos interiores y con acceso también desde la misma acera, de variopinta factura incluyendo desde fondas de chinos y cubanos, hasta pollerías; expendios de víveres y carnes frescas, todo mezclado en el afanoso ir y venir de la clientela también variopinta: obreros de las cercanas fábricas de Hielo y de Guarina que concurrían allí para su almuerzo o comida en las fondas al uso por sólo unos pocos centavos cubanos (el menú más usual era la conocida completa con arroz, frijoles negros, biftec y papas fritas);prostitutas de los cercanos bares y prostíbulos de la calle Ignacio Sánchez, en horas de asueto, sobre todo en la madrugada, para hacer también alguna consumición según hubiera ido el día, y regresar a sus puestos; hombres pero pocas mujeres casadas y de buenas costumbres, pues el sitio estaba en una zona de tolerancia y aquellas últimas evitaban incluso recorrer las calles aledañas so pena de algún inevitable equívoco.

Un sitio sin dudas de gran movimiento de personas y mercaderías, abierto 24 horas, manteniendo el ritmo trepidante entonces de la ciudad camagueyanensis que acaso como imitación bastante sesgada podía repetir a su aire el slogan de la gran manzana neoyorquina: la ciudad que nunca duerme…

Sin dudas el mercado era otra cosa. La afirmación pecaría de manida, si sólo la aseverara este cronista que únicamente puede referir lo que ve en la foto. Su certeza se amplifica empero en otras voces, la de aquellos verdaderos testigos epocales que sostienen la afirmación y le dan valor; los que conocieron el sitio en la temprana niñez, y los que igualmente peinan canas en cualquier sitio plural y habitaron esta ciudad allá lejos y hace tiempo.

La foto no dejará mentir a ninguno. Y esta crónica se hace viable solamente con su acompañamiento imprescindible. Que ya lo han dicho los chinos con acierto: una buena imagen vale por mil palabras.

Tuesday, February 25, 2014

Alina Robert representa a Cuba en Nuestra Belleza Latina

 
y Página de Alina Robert 




Nombre: Alina Robert
Edad: 27 años
Fecha de nacimiento: 11/22/1986
Lugar de nacimiento: La Habana, Cuba
Nacionalidad: Cubana
Estado civil: Soltera
Lugar de la audición: Miami
Profesión: Actriz y técnica en ciencias informáticas 
(más informacion en el website de Univisión

-------------------------------------------------------

Crónica: Mi vecino Fernando Alvarez (por Waldo González López)

"Cantar es mi vida y, sobre todo, cantar boleros", me dijo en su última entrevista, poco antes de fallecer en 2002, este cantante admirado por todos los cubanos que peinamos canas... o no peinamos ya casi nada. 

Y me confesó además, cuando ni él, ni yo, ni nadie intuíamos su muerte: "Es mi mayor placer. Me deleita hacerlo. En esto llevo ya casi seis décadas y hasta el fin de mi vida seguiré haciéndolo".

A Fernando Álvarez, una de las clásicas voces del bolero cubano, cuando estaba en vísperas de sus fecundos 75 abriles (60 de ellos cantando), este cronista lo visitó en su apartamento, vecino al nuestro, pues vivía en el propio edificio, durante los últimos años de su exitosa existencia en la preferencia del público amante de la canción y el bolero en su distintiva voz.

Entonces me contó diversas cosas, como que empezó a los 16 años como profesional en su querida Santiago de Cuba, pero desde muy niño, durante los recreos en la Escuela Primaria José de la Luz y Caballero, sus condiscípulos le pedían que cantara. Asimismo, me confesó que, desde muy chico, oía numerosos boleros en su hogar, sobre todo los interpretados por Antonio Machín, pues su familia amaba la música. Su mamá y sus tías asistían a los oficios del abuelo, que era pastor de la iglesia.

UN MÚSICO A FONDO

Nacido en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, el cuatro de noviembre de 1928, el mítico bolerista iniciaría su vida musical como cantante en orquestas profesionales, en las que era vocalista, por ejemplo, de la Orquesta de Pancho Portuondo, de la que luego pasara al jazz-band de Mariano Mercerón. 

Con cierta tristeza me confesó, además, que no pudo estudiar música: ni una clase recibió en su vida, pues "había mucha hambre y debíamos trabajar en lo que fuera. En el Parque Dolores y en otros lugares de Santiago, con sus tres hermanos hacían de todo: limpiar zapatos y autos, vender periódicos..., lo que fuera. Con el tiempo, su hermano Robertico sería bailarín y Eddy, también músico, tocaría con la Orquesta Sensación, en la que también estaban Pacho Alonso y Benny Moré, quien lo llama a la Habana en 1952 para que integre su flamante Banda Gigante. Asimismo pasa al Conjunto Casino. Más tarde se dedicó a trabajar como solista, especialmente en el ámbito bolerístico del felling, donde alcanzó éxitos en Cuba y otros países. 

“EL BENNY ERA MI SEGUNDO PADRE"

Así me expresó el cantante de hermosa voz, quien añadió que en la orquesta de Mariano Mercerón cantaba con su admirado Benny Moré y Pacho Alonso. Un día el Benny le habla para hacer la Banda Gigante en La Habana... Tuvo la suerte de que se interesara desde muy temprano en él y su voz.

El Benny, siempre respetuoso, tras hablar con sus padres, llevó con él a La Habana al entonces adolescente. El muchacho estuvo durante cuatro años y medio en su fabulosa Jazz Band. Con el Benny grabó la voz prima en el coro de la Banda e incluso hasta se la prestó para grabar con la Panart, por lo que ya lo conocían cuando fue a México. 

Y, aun admirado, me relató algo impensable en otros, pero normal en él clásico autor y cantante de tantos géneros: cuando Roberto Faz se va del Conjunto Casino, le hablan para integrarlo, se lo dice al Benny y el gran sonero y bolerista, le responde: “Compadre, no lo piense dos veces, porque al lado mío usted no va a ser una verdadera estrella”. 

Me recalcó que hizo por él cosas increíbles, desde llevarlo a La Habana hasta confiar en él ciegamente. Asimismo, me afirmó que El Benny, como cantante, era un genio: lo cantaba todo y como nadie. Solo lo comparaba con Carlos Gardel y Libertad Lamarque, “voces y estilos que no se darán nunca más con tal calidad. Por eso los tres son clásicos, afirmaría”.

ANECDOTARIO PARTICULAR

Fernando vivía en casa del Benny, del que era su chofer, se ocupaba de lo que hiciera falta. Lo cuidaba con celo. Eran tanta la comprensión y la afinidad mutuas, que un día le dijo: "Compadre, si yo tuviera un hermano como tú, qué feliz sería".

Era tal la confianza del Benny en Fernando, que cuando tenían un bailable y se demoraba por algo (él, tan conversador, se detenía en cualquier esquina a compartir con cualquiera y ya se olvidaba hasta de que lo esperaban "sus muchachos", como los llamaba), el joven amigo dirigía la Banda hasta que él se incorporaba, y entonces sí que subía la temperatura de los bailadores.

Con el Conjunto Casino, Fernando Álvarez estuvo cerca de cuatro años. Con esta agrupación grabó varios números como solista, entre ellos “Ven aquí a la realidad” y “Venganza”, que gustaron mucho, hicieron época, al punto de que merecieron un Disco de Oro en 1959.

Pero otros títulos exitosos fueron también: “La noche de anoche”, “Me recordarás”, “Llanto de luna”, “Si no eres tú”, “Humo y espuma”, números de grandes autores, los mejores; entre otros: Tania Castellanos, José Antonio Méndez, Portillo de la Luz, Jorge Mazón, Chelo Velázquez, Adolfo Guzmán, Yáñez y Gómez...

Y me contaría, además, que por el Conjunto Casino pasaron otros grandes, como Roberto Faz, Orlando Vallejo y otros cantantes muy buenos. El recién fallecido Bebo Valdés, le hizo un sello sonoro con su valiosa orquesta Sabor en la disquera Gema (de Guillermo Álvarez Guedes), con la que grabó “Verdad amarga” con Chucho Valdés al piano, su debut disquero.

UN ESTILO PECULIAR

Cuando le pregunté que pensaba de su voz y estilo peculiares, respondió que esa era su voz natural: “ella y su estilo vinieron conmigo".

Pero siguieron mis preguntas:

¿Cuáles fueron en su juventud sus preferidos?

-Frank Sinatra y Bing Crosby, y en Cuba, Miguel de Gonzalo.

Su voz evoca la de otro bolerista preferido, Vicentico Valdés. ¿Cómo era Vicentico Valdés, maestro?

-Era mi hermano, una bella persona, con su carisma particular y un estilo que me gustaba mucho. Fue muy fiel a los autores cubanos, como Marta Valdés, Piloto y Vera, entre otros. Guardo el más hondo recuerdo suyo, ya que cuando fui a Nueva York a cantar con Libertad Lamarque, en el Teatro Puerto Rico, él, Arsenio Rodríguez y Panchito Riset fueron a recibirme al aeropuerto.

“¿Que cómo era Panchito, el hombre y el cantante? Pues tan sencillo, tan noble, tan buen amigo... Lo mejor lo tenía él. Y como cantante, era excepcional. Lo conservo en mi memoria con genuino cariño. A Marta Valdés la admiré y admiro mucho. Fui el primero en grabarle un número: “No es preciso”. También le grabé “No te empeñes más” y “Para qué rectificar?”

CANTAR CON LOS GRANDES

Siempre modesto, me dijo con la sencillez de los genuinos, que tuvo la suerte de cantar con muchos de los grandes de Hispanoamérica. Como con sus admirados y queridos nombres de Libertad Lamarque, el Benny y Vicentico. Pero cantó también con Pedro Vargas, Pedro Infante, Lucho Gatica, Boby Capó, Pablo del Río, Juan Legido, Miguelito Valdés, el dúo Irrizari de Córdova y Sonia Silvestre. Y con los cubanos Esther Borja, Olga Guillot, Fernando Albuerne, Rosita Fornés, Omara Portuondo y Elena Burke, entre muchos otros que admiraba y con los que se llevaba muy bien.

El prestigioso bolerista visitaría desde muy joven innumerables países, cuya sola mención sería casi imposible. Las últimas giras fueron a Francia y Panamá, donde en abril de 1991 triunfó en el Evento Magnum ("fue el cantante que más gustó al público", según declaró el director de este importante encuentro internacional). Asimismo, sus premios fueron incontables.

Y ya despidiéndome, le pregunté cómo quería lo recordara su público.

Sin pensarlo dos veces, aseveró: “Como un humilde cantante de boleros que le ha dado algunas satisfacciones a ese público tan bueno, y al que aún no le he reciprocado todo lo que él me ha dado a mí. Pero lucharé por darle aún mucho más. Espero vivir lo suficiente para cumplir esta promesa”.

DESPEDIDA

Sin embargo, no pudo cumplir su promesa de más vida el humanísimo Fernando Álvarez, del que a su muerte, en el ya lejano 2002, expresara hermosas palabras el también importante compositor y colegamigo recién fallecido Senén Suárez (del que también escribí otra crónica, publicada en esta columna de los martes por mi amigo Joaquín Estrada-Montalván). Así, dejó escrito el igualmente sencillo y grande Senén: 
Fernando Álvarez fue un cantante con estilo casi único, es así que lo sentimos en su largo trayecto de 75 años aproximadamente sin un descanso. Yo lo conocí personalmente bastante tarde y cuando me mudé para el Vedado habanero, una vecina me enseñó un LP donde él, entre otras magnificas canciones, había grabado mi bolero “Eres sensacional” con la orquesta de violines del maestro Bebo Valdés. Puedo agregar que me sentí satisfecho por aquella interpretación

---------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba. 1946) Poeta cubano, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte (1971) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana, Universidad de La Habana (1979).
Hasta el 2011, cuando abandonó la Isla para venir a residir a Miami, integró la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en sus Asociaciones de Poesía, Literatura para Niños y Teatro.
Laboró en la Escuela Nacional de Arte (donde impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para niños fundada por él y la actriz y directora escénica María Elena Espinosa, y de Historia del Teatro Universal y del Teatro Cubano, también creó el Archivo de Dramaturgia).
Recibió importantes distinciones por su quehacer como escritor y periodista. Colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras con ensayos, artículos, crónicas y poemas. Sus versos han sido traducidos al inglés y francés y publicados en revistas de EUA y Francia, así como ha publicado poemarios en México y Colombia, y un volumen de ensayos sobre lectura y literatura en Ecuador.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA:
Estudia el preuniversitario en la ciudad de Holguín y lo abandona para trasladarse a la capital, donde primero cursa el idioma francés, luego estudia Teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y, más tarde, la carrera de Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana, de las que se graduó, respectivamente, en 1969 y 1979.
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO); las Asociaciones de Artistas Escénicos y de Escritores de la UNEAC (Secciones de Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes). Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba.
En la Isla, publicó una quincena de poemarios, un volumen de ensayo, dos de crítica literaria y otro de crónicas, así como diversas antologías de poesía y poesía para niños, décima y décima para niños, cuento y teatro.
Ha traducido del francés, entre otros, a los importantes poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière y Joachim du Bellay. En 1994 apareció su antología París at night, del poeta francés Jacques Prévert (con selección y traducción suyos) Asimismo, en 1994 le solicitaron versiones de textos de importantes poetas de Polonia, luego incluidas en la antología Poesía polaca (Editorial Arte y Literatura, 1994).
Tradujo y dio a conocer en Cuba a la importante poeta contemporánea canadiense Denise Boucher, ex Presidenta de los Escritores de Québec, de quien vertió al español varios textos, publicados en un número especial de la revista Casa de las Américas.
Ensayos suyos fueron incluidos en varias antologías como: Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Su labor como poeta, ensayista, crítico y antólogo ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, residente en Canadá, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en su Nueva poesía cubana.
En el ámbito nacional, diversos ensayistas y críticos de prestigio se han ocupado de sus múltiples libros. Así, el ensayista, poeta y narrador Antonio Gutiérrez Rodríguez, quien en su volumen Estudios sobre la décima, incluye un estudio sobre sus espinelas.
En Cuba, fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la UNEAC, foros y otros encuentros con especialistas nacionales y de otros países.
Desde 1990 hasta 2001, fue periodista cultural de la revista Bohemia. Antes laboró en otras como Mujeres y Muchacha, de la que fue uno de sus fundadores en 1980.
INTERÉS POR LA POESÍA:
Un buen día de su adolescencia y, sin las muchas lecturas que vinieron después, tras leer El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, su novela que más le sigue gustando, escribió su primer poemario (inédito) “A ras del tiempo”, a partir de hechos de realismo mágico y de lo real maravilloso, acontecidos en nuestra América fabulosa. Tal fue su iniciación seria con la poesía.
RECONOCIMIENTOS:
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El Laúd y la Medalla del Cucalambé, impuestas por el Poder Popular provincial de Las Tunas.
El Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima, concedida por la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas.
Reconocimiento por su labor Escritor y Crítico Literario otorgado por la Presidencia del Instituto Cubano del Libro.
Medalla “Raúl Gómez García”.
Primera Mención, Concurso “Plural” (México, 1990) a su poemario Salvaje nostalgia.
Premio "13 de Marzo" 1976, Universidad de La Habana, a su poemario para niños “Poemas y canciones”, publicado en 1977.
Premio “La Edad de Oro” de Canción para Niños.
Primera Mención Concurso “La Edad de Oro” a su poemario Poemas y canciones.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
SELECCIÓN DE SUS POEMARIOS:
Salvaje nostalgia (Mención Concurso “Plural”, México, 1991; publicado en Cuba ese año).Casablanca (Colombia, 1995). Las palabras prohibidas (antología de su poesía, entre 1983 y 1995; Cuba, 1997). Ferocidad del destino (2010). Espinelas con espinas (décimas, 1981).Que arde al centro de la vida (décimas, 1983), Estos malditos versos (décimas, México, 1999; Cuba, 2001.
CRITICA LITERARIA:
Escribir para niños y jóvenes (1983). La décima dice más (2004). La décima, ¿sí o no? (2006).
CRONICAS:
Niebla en la memoria (1990).
POEMARIOS PARA NIŇOS:
Poemas y canciones (1977). Donde cantan los niños (1983). Jinetes del viento (1989). Libro de Darío Damián (décimas, 1995).Voces de la querencia (2004).
ANTOLOGIAS DE TEATRO:
La soledad del actor de fondo (primera antología del monólogo teatral cubano), 1999. Teatro cubano de fin de siglo (cinco piezas en un acto, 2001).
OTROS LIBROS.
Entre el 2001 y el 2011 publicó, además:
Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001). Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001). Este amor en que me abraso. Décimas de José Martí (2003). De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003). Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). La lectura, ese resplandor (antología de textos sobre literatura y lectura, (Ecuador, 2009). Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en coautoría con Mayra Hernández Menéndez; Editora Abril, en 2 volúmenes: 2009 y 2010).
LIBROS ÍNÉDITOS:
Libro de Rodrigo Damián (poesía para niños).
EN MIAMI:
Desde su arribo a Miami en julio de 2011, ha tenido una amplia participación en la vida cultural y en numerosos eventos, como los siguientes:
2011
-El teatrista y creador de la web teatroenmiami.com Ernesto García lo invita a colaborar con esta página (premiada por Google) y le ofrece una columna.
-Integra el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Pequeño Formato, de la Compañía ArtSpoken, dirigida por Yoshvani Medina.
-Conforma el equipo de colaboradores del anual Festival del Monólogo Latinoamericano, de la Compañía Havanafama, dirigida por Juan Roca.
-Es invitado a colaborar con la revista digital Palabra Abierta, por su fundador: el narrador, poeta y ensayista cubano Manuel Gayol Mecías.
2012
-Merece el Tercer Premio de Poesía del X Concurso Internacional “Lincoln-Martí”.
-Invitado por el destacado teatrista Matías Montes Huidobro, lee su ponencia «Nostalgia y crítica en la dramaturgia de Cristina Rebull», en el Congreso Internacional «Celebrando a Virgilio Piñera», celebrado del 12 al 15 de enero en la Universidad de Miami.
-Es invitado a colaborar en el blog Gaspar. El Lugareño, por su creador Joaquín Estrada Montalván.
2013
-Invitado por la Presidencia del Gremio Artístico Latinoamericano. GALA (integrada por la teatrista boricua Maddy Rivera y el escritor cubanoamericano Antonio Armenteros) integra la nueva agrupación.
-A petición de la Presidencia de GALA, funge como Jurado del Concurso Internacional de Poesía «Facundo Cabrales».
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!