Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Saturday, January 8, 2022

La oficina de Martí en New York


"En la casa núm. 120 Front St., y en el último piso, según indica la cruz blanca del grabado, parte interior, tenia Martí su oficina de trabajo. La casa ofrecía también salida por la inmediata que hace esquina á Wall St., y no pocos admiradores del Apóstol de Front St. entraban a visitarlo por una casa y salían por la otra. En esa pequeña oficina, á lo más de cinco varas en cuadro, y por donde apenas se podía caminar obstruida como estaba por los libros, ¡cuántas ideas grandiosas no concibió Martí, y cuántos atrevidos planes no ideó para la independencia de Cuba! Se puede decir que en aquellas cuatro paredes se decidió el porvenir de una raza y surgió un pueblo soberano. Martí amaba de tal modo ese pequeño rincón, que no se hallaba á gusto sino en él; y por más que sus funciones de Cónsul de la Argentina lo llevaran á otro salón más aparatoso, volvía a su oficina de Front St. a trabajar ó á esperar visitas de Cuba.

F."


*Se respetó el texto como fue publicado

--------------------
Revista de Cayo Hueso. Septiembre 26, 1897.

Friday, January 7, 2022

En Cascorro: Casa de embarrado, un sistema constructivo que se diluye en el tiempo. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.


Casa de embarrado y teja
---------------

No se puede definir el primer eslabón en el uso de la tierra para construir y especialmente para construir viviendas donde la tierra, la arcilla, los cujes de madera y la cal son componente esencial, los chinos, los amerindios antes de la llegada de los colonizadores, en Europa se difundió mucho este método constructivo y a través de los españoles se conoció este sistema constructivo en la Isla. Las casas que utilizaban éste sistema constructivo se les llamó de embarrado y se diferenciaban por el tipo de techo, de embarrado y guano o de embarrado y teja. A este sistema constructivo se le denomina también de bahareque y en Cuba una expresión muy socorrida para denominar una vivienda muy pobre se le decía y aún se dice que es un bajareque por asociarse esa manera de construir con las viviendas más pobres en el ámbito constructivo, principalmente en épocas de la colonia.

Este tipo de construcción estuvo muy extendido por toda la Isla pero con un arraigo mayor en la zona centro-oriental y todavía existen ejemplares de esas vivienda, por ejemplo, en las cercanías de Jiguaní, Santa Rita y en Cascorro en el municipio Guáimaro sobreviven algunas casas levantadas a partir de ese sistema constructivo que va quedando olvidado pero que constituyó en una época un método barato de construir una vivienda. Básicamente se utilizan cujes o varas de madera entrelazadas y se recubren con barro, hierva para dar terminado y durabilidad se prende fuego y luego se le da una lechada de cal para lograr el color blanco característico y asegurar impermeabilidad.

Casa de embarrado y teja.
Calle Juan Canino. Cascorro
-----------------

En Cascorro quedan en pie al menos dos viviendas de las muchas construidas con ese sistema y éstas van en franco deterioro pero son testigos de una tradición que se pierde al hacerse más populares otras maneras de construir que garantizan mayor durabilidad, las casas de embarrado fueron una solución y en muchos países los ambientalistas lo definen como una solución también ecológica y económicamente factible. En Cuba la alta humedad relativa y otros factores climáticos junto a la modernización de los sistemas constructivos han hecho caer en desuso este sistema constructivo que en otras épocas le ofreció un techo a familias humildes y de pocos recursos.







-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Me gusta (un poema de Thelma Delgado)


Me gusta el invierno
Porque me recuerda
Que existe la primavera.
Me gustan la lluvia,
Y las nubles grises
Porque se que detrás existe
El azul del cielo
Aunque a veces no lo vea.
Me gustan tus silencios
Tu ausencia y mi agonía,
Porque se que cuando
El momento llegue
A mi lado estarás y
Para siempre
Nuestras almas
Estarán en armonía.





-----------
Ver

Thursday, January 6, 2022

Lo real maravilloso santiaguero (por Rafael Duharte Jiménez)



Hace casi cinco siglos arribó la modernidad a nuestra región, los españoles sometieron a sangre y fuego a los indígenas que vivían entre el mar y las montañas de Cuba, y sobre las ruinas de sus bohíos fundaron la villa. La historia santiaguera comenzó con la llegada del Adelantado Diego Velásquez y sus huestes; los vencidos, los que quedaron fuera de la historia, o más exactamente en la prehistoria, se vengaron amancebando al Apóstol Santiago con la india Cuba, quizás una de sus deidades principales. De manera que el nombre de la villa sincretizaria simbólicamente civilización y barbarie: Santiago de Cuba.

Hoy, estamos en el umbral de una extraña posmodernidad que también nos llega de fuera, esta vez portada por los parientes de la diáspora y los turistas, a través del cine, la televisión, el video e Internet. La realidad santiaguera contemporánea es una suerte de gran fresco hecho a cuatro manos entre Salvador Dalí y Frank Kafka, en el que el periódico local puede ser leído en un sitio Web de Internet, mientras los santiagueros siguen consultando para conocer su futuro el misterioso lenguaje de cocos y caracoles.

Santiago de Cuba es una ciudad maravillosa, donde usted podría conocer a Amalia, una profesora de Literatura quien le contará que una vez cuando viajaba en un destartalado coche de caballos, vio una negrita “cabeza de clavo” pasar sonriente y satisfecha junto a su “Pepe” en un Toyota. Amalia que ese día debía hablarle a sus alumnos sobre Cien Años de Soledad, cuenta que, irritada, murmuro: ¡Jinetera!, y que al parecer la muchacha la escuchó, pues de pronto el carro retrocedió hasta situarse junto al coche. Entonces esta, al tiempo que hacia un gesto obsceno, le gritó: “Mira mija, Dios me lo puso en el medio, pa mi remedio”, y el carro aceleró espantando los caballos…

Santiago de Cuba es una ciudad fascinante, donde algunas mujeres sienten una necesidad casi patológica de llamar la atención, hasta el punto de vestir escasas y muy ajustadas ropas para provocar el piropo. Pero ¡cuidado! Esas mujeres que mueven acompasadamente sus grandes nalgas y enseñan espaldas y ombligos, no son putas ¡No! no se equivoque, ellas son mujeres decentes, sus lycras y “baja y chupa” no indican que sean mujeres de “mala vida” como las que usted puede observar en ciertos barrios de Santo Domingo, Kingston o Puerto Príncipe. Esas santiagueras lo que quieren es que las miren...

Santiago de Cuba es una ciudad de ciencia, conciencia y magia, llena de doctores, master y licenciados, que ya no hablan ruso, sino inglés; usan el correo electrónico y en ocasiones Internet, y aspiran a viajar no la Unión Soviética o a Checoslovaquia, sino a Haití, Honduras, España o Miami: Gente seria y bien formada para los cuales, ante ciertos altares, se hacen discretamente “trabajos” para garantizar que un tribunal apruebe sus tesis, le otorguen una misión o salgan en el “bombo”…

Esta es la única ciudad de las Antillas donde usted puede encontrar un físico nuclear haciendo de guía de turismo y un ingeniero llenando fosforeras en la “candonga”; donde una mecanógrafa habla esloveno y un sociólogo es “machacante” en una camioneta de transporte publico. Ese es Santiago, no os asombréis de nada, dijo alguna vez un poeta en inspirado verso que todos repiten aquí con orgullo.

Santiago de Cuba es una ciudad mágica donde usted podrá conocer a Maritza, una joven que vive en el barrio de Los Hoyos; ella le contará que hace algún tiempo su hermano, el rastafari, se enamoró perdidamente de una jeba que pasaba todas las mañanas con una carretilla vendiendo boniatos; el la trajo para la casa donde, en dos pequeños cuartos, vivían ella, su marido, sus hijos, su madre y los cerditos Pancho y Azuquin; incomoda con la llegada de esta no deseada cuñada, Maritza le pidió a su “padrino” que le hiciera un “trabajo” para que la intrusa se marchara; este le dijo que le diera cincuenta pesos y puso manos a la obra. Pero resultó que a los tres días la jeba cayó gravemente enferma; entonces la vieja Avelina aconsejó a su hija que tuviera cuidado, pues la mujer se podía morir. Asustada Maritza corrió a ver a su “padrino”y le dijo que ella quería que la mujer se fuera de la casa, no que se muriera; a lo que este contestó lacónicamente que quizás su “muerto” no había entendido bien, y le pidió otros cincuenta pesos para deshacer el “trabajo”; esto último Maritza se los contará con lágrimas en los ojos…

En algunos barrios de Kingston se puede alquilar por una cifra razonable un asesino para desembarazarse de un enemigo. En Santiago de Cuba eso no es posible; aquí se buscan los servicios de un muchacho que le tira una lata de mierda encima a su adversario por el módico precio de 200 pesos. !Así es la cólera del santiaguero¡

¡Ah! y esté atento cuando compre maní tostado en las calles de Santiago de Cuba, pues usted puede descubrir después de comerse el último grano que el cucurucho estaba hecho con hojas del libro: Materialismo y empiriocriticismo o la novela Así se Templó el Acero.

Santiago de Cuba es una suerte de Macondo antillano, la ciudad está anclada dentro del mar de lo real–maravilloso-caribeño. Aquí los extremos se tocan realmente, aquí ni Aristóteles ni Platón tienen mucho que hacer y menos aun Hegel, aquí es imposible escribir La Fenomenológia del Espíritu, ¡porque hace mucho calor y la tierra tiembla!



---------------------------
Este ensayo le da título al libro: Lo real maravilloso santiaguero. Premio Heredia de Ensayo 2006. Ediciones Caserón, Comité Provincial de la UNEAC, Santiago de Cuba, 2008.






-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Los Reyes Magos vieron la Estrella porque se habían puesto en camino

«Los Reyes Magos no se pusieron en camino porque vieron la Estrella. Vieron la Estrella porque se habían puesto en camino». San Juan Crisóstomo

Wednesday, January 5, 2022

Cinco poemas de Félix Rizo




Solsticio de Invierno

De repente frente a mí
allí estaba la palma
Sola, solitaria, vasta;
Abismal encuentro
Entre el final de la noche
y el inicio de la madrugada…
Parada ella tan sola
Palmo a palma,
Sobre un pedazo de tierra
Batiendo ala por ala
Los rayos de un día de sol
Esperando la mañana...
Boca abajo varias pencas
en conjunro, señalaban
Una extensión de silencio
Y hierbas altas,
Se oían los chillidos
De un totí y una zumaya
en el tumulto de aire
Sobre las nubes cansadas.
Allí estaba ella tan sola,
Una sola palma larga
Larga como la vida larga…
Su moño desempolvado
de un profundo verde gris
Oliendo a cal y albahaca,
Por ese sitio sin nombre
ay, se escondía la palma
Con su cinturón antiguo
Opaco, simple, rugoso
Desentrañando la calma…
Batía el silencio a tiempo:
Muy solitaria y callada:
Palma, bala, palma, casa
Grabado en su lomo gris
se leían diez palabras:
Hace mucho, hace mucho
Que dejé de ser tu palma.
Parecía bailorear al compás
De una barcaza
Que a lo lejos, muy muy lejos
En el mar
Entretejía filigranas…
De pronto frente a mí
Frente por frente a mi alma:
aparecía una palma
Sola palma mía lejana:
Ay, tan ligera y hermosa
Palma, palma, palma, palma
Retrato de la tierra isla:
Tierra de mi desventura,
Tierra santa
que ondeando sus pencas verdes
suavemente en la mañana
Quería decirme adiós
Como si fuera un fantasma…




A paso ligero

Para que querer callar
Cuando callan otros por nosotros
Para que optar por aplacar el silencio
Cuando no hay silencio que pueda silenciarlo.
Son bocas extremas que nutren
La palabra que gime
Son gargantas repletas de verbos y vocablos
Que quieren romper la hora
Con sus minutos absurdos.

Es que ya nadie puede jugar con la apariencia
No hay quien se atreva a mirar
Por la hendija cerrada de un postigo
Aunque no esté lloviendo.

Estamos expuestos al diario desandar
De una era de inútiles
Que alzan su signo de mediocridad
Por calles y arrabales…
Por lo que se nos hace imprescindible
avanzar a paso abierto
Y aplastar las cabezas del indigno.

Para que echar la vista a otro lado
Cuando hay un solo lugar donde los ojos
Quieren perpetuarse,
Por qué romper los vidrios de una ventana abierta
Si el aire
Tiene más poder que la venganza…

No existe silencio, ni palabra, amigos.
Solo existe ese color que se lleva dentro
Y que tiene capacidad
Para reducir al mundo infeliz
-Que nos ha tocado compartir-
En varios mundos con alma y con vergüenza.



Vuela alto paloma

Vuela alto paloma
Vuela alto
Rompe las cáscaras
Del viento
Y da tu salto.
Marca el renglón
Que dibuja
Las figuras de tu espacio,
Empina tu cabeza a un lado
Y vuela alto…

No dejes vida o muerte
Arrebatar tu paso,
No descartes la hora de un recuerdo
Por miedo a algún rechazo:
No existe gloria alguna
Sino no es paz y remanso,
No se haya solución
Donde domina el llanto,
Fija la vista afuera
Paloma blanca
Paloma mensajera…
Y sin mirar hacia atrás
Enjuaga tu realidad
De todo espanto
Y sal de este cuarto oscuro
Oscuro y chato;
Y vuela, vuela, alto:
Asciende por el cielo
Entre las nubes
Paso a paso,
Sin nunca mirar hacia abajo

Vuela sin parar y vuela
Paloma nueva.
Vuela sin mirar afuera,
y sin retraso,
Paloma eterna:
Paloma blanca
No bajes la cabeza
Y vuela alto.



Cuando baja la tristeza

Cuando baja la tristeza
Jueves veintidós de marzo
Justamente
nueve y media
de otra noche
viento frio, aire seco,
gente con las caras
largas
caminando silenciosa,
transitando las aceras.

Ese olor a sal y aceite
Que penetra silencioso
Por aleros y ventanas…
Apoyado a la zozobra
Del sabor
De los recuerdos

Es entonces, que comienzas
-Al cubrirte lentamente
De las sombras
De otra noche siempre vieja-
A comprender
Que no es siempre el mismo mundo
Agobiado, mundo y sueño
Que la vida – pan y agua
Reposo cansado y viejo:
Es de un pintor el boceto
De un paisaje en blanco
Y negro.



Canario en una mina de carbón

SÍ, ahí sigue volando
Se va enredando con las paredes negras
Que cierran el claustro,
Un ala perdida choca
Con su punta amarilla
Contra el polvo infinito
Que cruje su potestad sobre el espacio…

Vuela por aquí, por allá
Un revoloteo directo y sin sentido
Como buscando la realidad
De un árbol que le ofrezca una rama
O una ciruela china que le deje
Probar pico a pico su carnosidad…

Sigue su rumbo, lejos en lo oscuro
Hacia un grupo de mineros
Que cavan con exactitud una pared
Mientras escupen sus vahos calientes
Cerca de la chimenea que tira un poco
De aire hacia los túneles oscuros.

Sigue volando sin parar
Ay como si fuera una hoja de otoño
O el soplo arisco
De algún vendaval de primaveras…
Y como son las dos y cuarto de la tarde
Esta mudo el eco de la hora.

Por los orificios de las rampas
Se saborea el gusto de polvo y ceniza
En las bocas sedientas
Del encierro
Y allá sigue volando: vuela, vuelca, velo
El canario atrapado entre murallas
Altas y el cielo cerrado
Sin salidas

La luz amarilla de algún candil
Estropeado
Sigue luchando contra su voluntad
Entre las sombras
Y vuela, vuela, vuela
El canario vuela y que vuela,
Y aunque parezca eterno
Y sus alas brillen del color
de una ilusión pasajera,
Le queda solo una hora de vida
Para anunciar
Que el aire de la mina
Se ha acabado…






-----------------------------------
Félix Rizo -también conocido como Chicho Porras-nació en Lisboa, Portugal, de padres cubanos. Poeta desde los 13 años en su pueblo de Jovellanos en la provincia de Matanzas. Ha publicado tres novelas y cinco poemarios. Sus dramas teatrales han visto la luz en Miami, New York y Caracas. En la actualidad es editor de la revista impresa Rácata, que se distribuye en Miami y Madrid.

Tuesday, January 4, 2022

"nosotros de fiesta, de guardia andas tú"


Avanzada la madrugada. Sentados en la acera, en la Rampa, esperando la "confronta".

Luego de un café callejero (o rampero), de acompañarlas a sus casas, de bajar la segunda botella en el Malecón, de bajar la primera botella en el Turquino (del Habana que libre llaman).

Se acerca un policía y pregunta "¿y Uds? ¿de guardia?"

Mi amigo lo mira y le responde: "nosotros de fiesta, de guardia andas tú".

Sucedió en La Habana, verano del año 1985, quizás del 86. (JEM)

Monday, January 3, 2022

Nieva en la Florida en el 2022

 
Okaloosa County, Florida

Al poeta José Luis lo asaltaron en el barrio de Tepito (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
 

Poema 20 de La patria es una naranja (Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio)


 20


Al poeta José Luis lo asaltaron en el barrio de Tepito,
un hombre de unos 13 años de edad le puso un punzón en la yugular
y le dijo la bolsa o la bolsa la bolsa vivo o la bolsa muerto,
¿qué prefieres?
Es sólo un ejemplo.
Hay en Tepito todas las especies que ha bautizado el hombre
y también las que aún están por bautizar, hay
lanas estampillas vírgenes fosforescentes televisores Sony que aún
no han salido al mercado hay tripas momificadas de mujeres dentaduras de
acero discos de Elvis Presley y de cualquier
cantante que todavía no ha cantado, hechizos último modelo
botas australianas cigarrillos chinos.
Diariamente ocho barcos terrestres traen las mercancías.
Cuando fui a Tepito por vez primera con mi amigo Gonzalo
vi sin embargo un clavel:
estaba en la solapa de la chamarra de un niño que tenía la sonrisa de
Humprey Bogart,
vi además que no había calles principales: todas las calles llevaban al
principio
y al fin.

Se asegura que en este barrio aun los fantasmas andan con revólveres
                                       y que
la muerte
tiene el rostro de esa muchacha que vende Coca-Cola en el puesto de la
esquina.
Cuando la Policía ataca encuentra en Tepito más discos, casetes,
televisores,
máquinas de video
que en 100 almacenes de Taiwán dedicados al giro
(y
              después
no pasa
              nada).
Dicen las estadísticas que el barrio de Tepito tiene 50 mil habitantes.
Dicen las estadísticas que tiene 120 mil habitantes.
Dicen que el noventa por ciento de los hijos del barrio aún viven aquí.
Dicen que hay 12 mil puestos ambulantes (que, curiosamente, no se
mueven) que se tragan cerca de 53 mil metros cuadrados de vía pública
y casas tan habitadas que no cabría el pitido de una serpiente.
Sostiene la Policía que hay 38 bandas que trabajan y tienen su puesto de
mando en el lugar                                     y el promedio
de delitos diario es de 50
(recuerden que un día le tocó al poeta José Luis con aquel hombre de 13
años, aquel punzón).
Mas hay otras estadísticas nuevas cada día               y mañana
habrá otras estadísticas
que dirán que las nuevas estadísticas no registran las verdaderas
estadísticas:
hay muertos con más de 50 años de muerto que aún no han sido
encontrados
y muertos que todavía no saben que ya están muertos y también jamás
serán encontrados,
   más
degollaciones
pulmones tasajeados
vaginas destazadas a lo macho
que ahora mismo
en el momento de anotar estas líneas
están ocurriendo y jamás se sabrán.
En fin
que no se sabe
nada,
que no hay poema ni Policía ni estadística ni Nietzsche ni Gauguin que
puedan
abarcar a Tepito,
el cual,
algún día,
quizá resulte una página dorada en medio de la Eternidad.

Pues así es, señor: aquí
 la droga
es algo tan humano
que los bebés ya la consumen en los testículos del padre, el óvulo
de la madre.

Cuando fui por primera vez con mi amigo Gonzalo
vi sin embargo una maceta de geranios en un balconcito parecido a un cuento infantil y
debajo
cuatro putas confesas
que ya se habrían mamado La Ilíada y La Odisea doce veces.
En la esquina siguiente un hombre destila sangre por la boca, pero
parecía sonreír.
(Mas
entre paréntesis
en un muro color rata cubierto de una pátina más color rata aún
está el dibujo en verde de una cruz distorsionada
y
debajo
un distorsionado y rojo corazón y una flecha quebrada, partiéndolo, y
más abajo:
Te amo más allá de tres muertes, Claudia.)
(Mas
entre paréntesis
un párvulo corre hacia mí y me ofrece su juguete –un caballito–, roto;
un viejecito con la mirada de luna llena, de luna llena de azúcar, y
con la sonrisa del que brinda la otra mejilla,
nos induce hacia el rumbo que estamos intentando;
siete muchachas uniformadas de secundaria refulgen y van
cantando como quien recibe la primavera;
dos, tres, cuatro parejas de jóvenes se aman al pie de unos ventanales
con ingenuidad semejante
a la de aquella pareja que conquistara el Árbol de la Vida; un padre
vestido de domingo aunque no es domingo lleva
a sus dos niños pequeñitos tomados de la mano vestidos de domingo
rezumando el sosiego de quien pasea con sus hijos por una calle de Viena;
una señora sale de una tienda con dos bolsas colmadas, se cruza
con nosotros, porta
esa mirada
de quien ama el curso de los ríos cristalinos.)

Trece periódicos dicen hoy que el barrio de Tepito es el Rey:
ni la colonia Doctores ni la Buenos Aires ni el mapa todo de Iztapalapa
pueden emularlo:
ninguno de estos territorios posee tanta sangre rota por centímetro cuadrado.
Otros trece periódicos afirman que este barrio no es más que un ejemplo:
sobre la ciudad caen en todas direcciones y desde todas direcciones
los cuchillos y las balas del porvenir
los asesinados y asesinos del porvenir
y que desde los cerros
como confetis rojos
viaja la sangre que habrá de verterse
y que esa nieve
que uno cree ver en los copos de los cerros
es sólo una chispa de la cocaína que habrán de alabar nuestros nietos.
Otros trece periódicos replican que Tepito es el Paradigma:
él habrá de terminar con los justos que callaron una tarde ya lejana
cuando vieron que estaban sembrando las flores al revés y dieron media
vuelta.

Claro que sí, señor,
este barrio
podría ser la espoleta de la Tercera Guerra Mundial.

Allí asaltaron al poeta José Luis,
un hombre de aproximadamente 13 años le puso un punzón en la yugular
y le dijo la bolsa o la bolsa la bolsa vivo o la bolsa muerto
y el poeta le entregó los ocho mil pesos de veintidós años escribiendo
poemas
y
aún
siente en el cuello la punta del punzón
                                         para siempre
                                         para toda la vida
y aún ve, claveteada en la suya, como si fuera ahora mismo, la mirada
humosa del hombre de 13 años, escucha
su voz aplomada mientras le decía lo que dijo.
Y no olvida
ese momento en que imaginó a sus hijos llorándolo
junto a su ataúd, él
con la yugular hecha piltrafa en el ataúd.
Pero esta historia no la sabe casi nadie.
Ni el punzón ni el poeta ni el hombre de 13 años ni el ataúd ni los ocho mil
pesos por veintidós años publicando poemas
están registrados en las oficinas de la Policía
ni se hallan anotados en el récord de Tepito.
Es sólo un ejemplo.

(Ciudad de México, 1998)



20


Rapinarono il poeta José Luis nel quartiere di Tepito,
un uomo di circa 13 anni d’età gli mise un pugnale alla giugulare
e gli disse o la borsa o la vita,
cosa preferisci?
È solo un esempio.
A Tepito esistono tutte le specie battezzate dall’uomo
e pure quelle che devono essere ancora battezzate, ci sono
lane francobolli vergini fosforescenti televisori Sony che ancora
non sono usciti sul mercato, ci sono pance mummificate di donne dentature
di acciaio dischi di Elvis Presley e di qualsiasi
cantante che ancora non ha cantato, incantesimi ultimo modello
stivali australiani sigarette cinesi.
Quotidianamente otto navi terrestri portano le mercanzie.
Quando andai a Tepito per la prima volta con il mio amico Gonzalo
malgrado ciò vidi un garofano:
era nel risvolto della giacca d’un bambino che aveva il sorriso di Humprey Bogart,
vidi inoltre che non esistevano strade principali: tutte le strade
portavano al principio e alla fine.

Assicurano che in questo quartiere persino i fantasmi camminano con le pistole
                                         e che
la morte
ha il volto della ragazza che vende Coca-Cola nella bancarella all’angolo.
Quando la Polizia attacca trova a Tepito più dischi, cassette, televisori,
videoregistratori
che in 100 magazzini di Taiwan dedicati al giro
(e
                dopo
non succede
                niente).
Dicono le statistiche che il quartiere di Tepito ha 50 mila abitanti.
Dicono le statistiche che ha 120 mila abitanti.
Dicono che il novanta per cento dei figli del quartiere vive ancora qui.
Dicono che ci sono 12 mila bancarelle ambulanti (che, curiosamente, non si muovono) che si divorano circa 53 mila metri quadri di strada pubblica
e case così abitate che non conterrebbero il fischio d’un serpente.
Sostiene la Polizia che 38 bande lavorano e hanno il loro posto di comando
in quel luogo                                e la media
dei delitti quotidiani è pari a 50
(ricordano che un giorno toccò al poeta José Luis con quell’uomo di 13
anni, quel pugnale).
Ma ci sono altre statistiche nuove ogni giorno                          e domani
ci saranno altre statistiche
che diranno che le nuove statistiche non riportano le vere statistiche:
ci sono persone morte da oltre 50 anni che ancora non sono state trovate
e morti che ancora non sanno di essere morti e che mai saranno trovati,
   inoltre
scannamenti
polmoni accoltellati
deflorazioni brutali di vagine
che in questo stesso istante
mentre scrivo queste righe
stanno accadendo e mai si sapranno.
Alla fine
non si sa
niente,
non esiste poesia né Polizia né statistica né Nietzsche né Gauguin che possa abbracciare Tepito,
il quale,
un giorno,
forse si rivelerà una pagina dorata in mezzo all’Eternità.

Proprio così, signore: qui
la droga
è qualcosa di così umano
che i neonati già la consumano nei testicoli del padre, nell’ovulo
della madre.

Quando andai per la prima volta con il mio amico Gonzalo
malgrado ciò, vidi un vaso di gerani in un balconcino simile
a un racconto infantile
e sotto
quattro puttane confesse
che avevano già imparato l’Iliade e l’Odissea dodici volte.
Nella strada successiva un uomo perde sangue dalla bocca, ma
sembra sorridere.
(Ma
tra parentesi
in un muro color topo coperto di una patina ancor più color topo
c’è il disegno in verde di una croce distorta
e
sotto
un distorto e rosso cuore, una freccia spezzata che lo divide, e
più sotto:
Ti amo ben oltre tre morti, Claudia.)
(Ma
tra parentesi
un pargolo corre verso di me e mi offre il suo giocattolo - un cavallino -, rotto;
un vecchietto con lo sguardo di luna piena, di luna piena di zucchero, e
con il sorriso di chi offre l’altra guancia,
ci spinge verso la direzione che stiamo cercando;
sette ragazze con la divisa della secondaria risplendono e camminano
cantando come chi accoglie la primavera;
due, tre, quattro coppie di giovani si amano sotto alcuni finestroni
con ingenuità simile
a quella della coppia che conquisterà l’Albero della Vita; un padre
vestito da domenica anche se non è domenica porta
per mano i suoi due bambini piccoli vestiti da domenica
con la calma di chi passeggia con i suoi figli per una strada di Vienna;
una signora esce da un negozio con due borse colme, si incrocia
con noi, possiede
lo sguardo
di chi ama il corso dei fiumi cristallini.)

Tredici giornali dicono oggi che il quartiere di Tepito è il Re:
né la comunità Doctores né la Buenos Aires né la mappa completa di Iztapalapa possono emularlo:
nessuno di questi territori possiede tanto sangue sparso per centimetro quadrato.
Altri tredici giornali affermano che questo quartiere non è che un esempio:
sulla città cadono in tutte le direzioni e da tutte le direzioni
i coltelli e i proiettili del futuro
gli assassinati e gli assassini del futuro
e che dalle colline
come confetti rossi
viaggia il sangue che si dovrà spargere
e che la neve
che uno crede di vedere nei fiocchi delle colline
è soltanto un pizzico della cocaina che dovranno elogiare i nostri nipoti.
Altri tredici giornali replicano che Tepito è il Paradigma:
dovrà finire con i giusti che tacquero una sera ormai lontana
quando videro che stavano seminando i fiori al contrario e se ne andarono.

Proprio così, signore,
questo quartiere
potrebbe essere il detonatore della Terza Guerra Mondiale.

Lì rapinarono il poeta José Luis,
un uomo di circa 13 anni gli mise un pugnale alla giugulare
e gli disse o la borsa o la vita
e il poeta gli consegnò gli ottomila pesos di ventidue anni scrivendo poesie
e
ancora
sente nel collo la punta del pugnale
                                            per sempre
                                            per tutta la vita
e ancora vede, riflesso nel suo, come se fosse in questo stesso istante,
lo sguardo fumoso dell’uomo di 13 anni, ascolta
la sua voce ferma mentre gli dice quelle parole.
E non dimentica
il momento in cui immaginò i suoi figli in lacrime
accanto alla sua bara, lui
con la giugulare fatta a pezzi nella bara.
Ma questa storia non la sa quasi nessuno.
Né il pugnale né il poeta né l’uomo di 13 anni né la bara né gli ottomila
pesos per ventidue anni di poesie pubblicate
sono registrati nelle stazioni di Polizia
né si trovano annotati tra i record di Tepito.
È solo un esempio.





---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.
Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros.
Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari.
Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, January 2, 2022

Ted Shawn (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Ted Shawn nació el 21 de octubre de 1891 en Kansas, Estados Unidos, con el nombre de Edwin Myers Shawn. Inició estudios de teología en la Universidad de Denver y, durante el transcurso de la cursada, a los 19 años, sufrió difteria lo que le causó una parálisis temporal en los miembros inferiores. Como parte de la terapia física para recuperar la movilidad le aconsejaron practicar danza, iniciándose en el estudio de las danzas de salón con Hazel Wallack.


Ve a Ruth St. Denis en una de sus presentaciones en Denver, en 1911. Un año después viaja a Los Ángeles para incorporarse a un grupo de bailarines de ballroom. Es en 1914, durante un viaje a New York, cuando realmente conoce a St. Denis, comienza a estudiar con ella y entablan una relación. Allí Shawn descubre su verdadero potencial para la danza. Ese mismo año, apenas unos meses después, el 13 de agosto, Ted y Ruth se casan. Combinando sus diferentes visiones sobre la danza, en 1915, crean la Escuela Denishawn en Los Ángeles (California), con el objetivo de formar bailarines en cuerpo, mente y espíritu. La Escuela permanecerá activa hasta 1931, cuando el matrimonio se disuelve.

Luego de la separación, ese mismo año, Shawn adquiere una granja en Massachusetts y forma una compañía exclusivamente de varones, con el fin de revalorizar el rol del bailarín masculino, que funciona en dicha granja. El 14 de julio de 1933, Ted Shawn and His Men Dancers realizan su primera presentación. Entre las obras que creó para la compañía se destacan "Ponca Indian Dance", "Sinhalse Devil Dance", "Maori War Haka", "Hopi Indian Eagle Dance", "Dyak Spear Dances" y "Kinetic Molpai".


Más tarde, la granja será denominada Jacob’s Pillow y allí funcionará un centro de danza, con escuela y espacio para representaciones. En 1942 le añade un gran teatro y cada año realizará un festival de danza durante los meses de verano, del cual Shawn será el productor.

Paralelamente a su tarea coreográfica y dancística, entre 1920 y 1960 editó nueve libros relacionados con la danza moderna, su enseñanza y su historia en Estados Unidos. El último de ellos es una autobiografía, realizada en colaboración con Gray Poole, denominada “One Thousand and One Night Stands”,


Ted Shawn falleció a los 80 años, el 9 de enero de 1972. Dejó un importante legado en el mundo de la danza, particularmente en lo referente al rol del bailarín, que continua hasta nuestros días.



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com/div>

Friday, December 31, 2021

Winchester Danas Osgood: Del fuerte San Carlos de Barranca a las trincheras de Guáimaro. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.

 
El sábado 17 de octubre de 1896 comenzó el sitio de la plaza fuerte de Guáimaro por las fuerzas mambisas dirigidas por el Mayor General Calixto García, la primera acción fue el asalto y toma del Fuerte Mella en la loma del Gonfau, tomado el fuerte una de las piezas de la artillería mambisa bajo el mando del comandante norteamericano Winchester Danas Osgood que compartía la suerte de los mambises en la lucha por la independencia, movió el cañón Hotckiss hasta la elevación acabada de tomar por las fuerzas cubanas, allí realiza las observaciones y prepara un disparo contra uno de los fuertes que protegían la plaza, alza la cabeza y en ese instante una bala de máuser le impacta en la cabeza, cae mortalmente herido su asistente Frederick Funston ordena el disparo acabado de corregir el comandante herido y dio certeramente en el blanco que era uno de los fuertes de la plaza. Los compañeros de armas de Winchester Danas Osgood lo trasladan enseguida a las faldas de loma para que fuera entendido por los médicos pero cuatro horas después muere.


¿Quién fue este mambí solidario con la causa cubana? Winchester Danas Osgood había nacido en el Fuerte San Carlos Barranca en la Florida, Estados Unidos, desde muy joven le apodaban solo Win. Win fue un deportista destacado en varias disciplinas, especialmente en fútbol americano y en lucha libre aunque también practicó el remó, gimnasia, boxeo y ciclismo. Es considerado uno de los mejores atletas norteamericanos del siglo XIX, fue el primer atleta universitario en coronarse campeón nacional en una disciplina deportiva. En 1970 en el centenario de su nacimiento fue incluido en el Salón de la Fama del Futbol Americano Universitario en la categoría de jugador. A pesar de su trayectoria brillante y futuro promisorio en su país natal se presentó voluntario para luchar al lado de los mambises por la independencia de Cuba y las cubanos consideraba como “humanos y su causa es linda”.

Imagen que recrea la toma del Fuerte Mella,
por las tropas mambisas.
 Acción en la que Winchester Danas Osgood, 
fue mortalmente herido.
---------------------

Todo parece indicar que llegó a Cuba en la expedición del vapor Bermudas que desembarcó al sur de Oriente y que dirigía Francisco Leyte Vidal que partió a finales de abril de 1896 y penosamente logró desembarcar parte de sus alijos en Punta Inglés, Cabo Cruz, Winchester Danas Osgood pasó a las fuerzas de Calixto García como artillero y con esta fuerzas llegó a Guáimaro en octubre de 1896 para tomar parte en el sitio de la plaza fuerte que comenzó el 17 de octubre, Danas Osgood dirigiendo la pieza de artillería nombrada Cayo Hueso(Hotckiss) de 12 libras que tuvo su primera ubicación en la loma La Manzanita (Prindinga) una colina cercana a la Loma del Gonfau donde estaba el Fuerte Mella, al caer en manos cubana esa posición privilegiada, Win Osgood traslada la pieza hasta la Loma Gonfau desde allí observa las defensa españolas, dirige el tiro hacia un fuerte y cuando está listo recibe un disparo de máuser desde la torre de la Iglesia a una distancia de mil cien metros, cae Winchester Danas Osgood, su ayudante Frederick Funston realiza el disparo que acaba de corregir Osgood y que certeramente golpea al fortín español. Los compañeros enseguida llevan falda abajo el cuerpo de Win Osgood, es atendido pero finalmente fallece, el comandante mambí José Cruz Pérez que acompañaba a Gómez apuntó en su diario “tenemos que lamentar la muerte del americano que manejaba la pieza de artillería”.

Plano militar de Guáimaro. Año 1896.
--------------

Al caer en las trincheras de Guáimaro peleando por la independencia de Cuba, el comandante mambí Winchester Danas Osgood o simplemente Win Osgood sólo tenía 26 años de edad, en su honor una calle del pueblo ferroviario de Palo Seco lleva su nombre. Sus restos mortales descansan en algún sitio silencioso de los alrededores de Guáimaro pero su alma sigue dando luz a la libertad, Cuba le debe un pedestal a éste solidario mambí.

Luis Rodolfo Miranda, comandante veterano mambí,
visita, en el año 1944,
 el lugar donde Winchester Danas Osgood fue herido.
---------------








-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Thursday, December 30, 2021

El Padre Joan Rovira S. J. en Santiago de Cuba (por Rafael Duharte Jiménez)




Era martes por la mañana, hacia calor en Santiago, él llegó sin anunciarse a la Casa del Caribe, su rostro recordaba a los filósofos griegos de la Antigüedad, cuando lo vi frente a mi, lo imaginé con un gallo desplumado en la mano diciendo: este es el hombre de Platón; con su estilo directo, me manifestó su interés por conocer la cultura local, así nació nuestra amistad.

Unos meses después, asombrosamente, aquel hombre conocía a los principales intelectuales y artistas de la localidad y tenía una presencia significativa en la vida cultural de la ciudad, la cual en aquella época era relativamente intensa. Recuerdo que algunos años más tarde cuando asistió, junto al Padre Mariano que estaba recién llegado de España, al curso de post-grado que yo impartía sobre temas de la historia de la cultura santiaguera, era ya un conocedor profundo de nuestra cultura.

Rovira incorporó al claustro del Seminario a numerosos profesores laicos, muchos de la universidad, al punto de que no faltó quien comentara entonces que San Basilio tenia ya más nivel académico que el Seminario San Carlos de la Habana; también introdujo en el plan de estudios, cursos de teatro y arte cubano, historia del arte y cultos sincréticos afrocubanos (a cargo de Maruchi una licenciada en historia, practicante de santería). Por aquella época algunos estudiantes y profesores de la ciudad comenzaron a utilizar los servicios de la magnifica biblioteca del Seminario, la cual él reorganizó y enriqueció con la compra sistemáticas de libros, incluso en las Ferias del Libro que cada año se hacían.

En octubre de 1999 el Seminario alcanzó lo que Rovira denominaría “la utopía acariciada a lo largo de toda su historia”, a partir del curso 1999-2000 los seminaristas, al terminar sus estudios de filosofía, recibirían el titulo de licenciados, avalado por la Universidad católica Madre y Maestra de la República Dominicana, un logro que consolidaba académicamente al Seminario.

En algún momento el Padre Rovira comenzó a organizar en el Seminario conferencias para pequeños públicos, a cargo de especialistas como Raúl Díaz del Mazo y Renato Pérez, sobre temas científicos como Internet, Telefonia Digital, Realidad Virtual, etc.; también un pequeño ciclo de cine donde se exhibieron y debatieron películas como Quo Vadis, La Lista de Shilder y la Casa de los Espíritus, entre otras.

¿Ensayaba lo que seria su gran aventura intelectual, a propósito de la celebración del 275 aniversario de la fundación del Seminario?

El 1 de octubre de 1997 en sus palabras de inauguración del Aula San Basilio el Padre Rovira hizo publico su proyecto: “En los últimos años ha aparecido cada vez con mayor claridad entre los responsables del Seminario la idea de un contacto efectivo con el mundo de la cultura universitaria santiaguera y de una cierta modesta recuperación del papel cultural que había desempeñado el Seminario en otras épocas.”

Luego presentó a Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, quien habló sobre los Desafíos del sincretismo al pensamiento católico, ante un público que llenaba los corredores del edificio que fuera la sede del Seminario en 1722.

Las sesiones del Aula tuvieron lugar ininterrumpidamente los primeros miércoles de cada mes a las 4:30 p.m., en la iglesia del Carmen, a lo largo de un lustro, como una suerte de extensión cultural del Seminario San Basilio Magno.

En sus palabras de presentación del segundo Curso, cuando el Aula era ya un éxito rotundo, Rovira insistió en la idea de “colaborar a la puesta en vigor de la vida cultural de Santiago de Cuba, rica en afanes y manifestaciones de este tipo”, y recordó que allí en la iglesia del Carmen, sede del Aula, descansaban los restos de Esteban Salas el padre de la música culta en Cuba y profesor de Canto Llano del Seminario San Basilio Magno.

Llegó el quinto y ultimo curso del Aula (2001-2002), en su tradicional mensaje de apertura el Padre Rovira comentó: “Sin pretenderlo nos hemos constituido en una modestísima “universidad para todos”, si se nos permite la expresión. Y por supuesto no se trata de enorgullecernos por ello, sino de alegrarnos por el servicio que hayamos podido prestar al publico santiaguero, ávido de perspectivas nuevas.” Y luego se refirió a los títulos de algunas de las conferencias impartidas a lo largo de cuatro años para ilustrar la variedad de temas abordados.

En aquel ultimo curso se desarrolló el Ciclo denominado Conozca Santiago, cuya última conferencia, el 5 de junio del año 2002, estuvo a cargo de Bartolomé Vanrell S. J. y versó sobre Ética y Vida.

En total se impartieron en el Aula 43 conferencias y se desarrollaron dos paneles; intervinieron 55 especialistas de Santiago de Cuba, Camaguey, La Habana y uno de la República Dominicana. Se impartió además un cursillo de Introducción a la Antropología a cargo de Jorge Centelles S. J. y un ciclo de Cine Religioso que incluyó películas como El Hombre de Dos Reinos, El Séptimo Sello y El Festín de Babette.

El colofón de aquel esfuerzo intelectual que tuvo como motivación la conmemoración del 275 aniversario de la fundación del Seminario fue la publicación con la autoría de Olga Portuondo, la Historiadora de la Ciudad y el Padre Rovira, del libro titulado El Colegio Seminario San Basilio Magno (Editorial Oriente, año 2000), en cuyo prólogo el legendario profesor Ricardo Repilado asevera que la obra es una relación orgánica y bien documentada de la vida del Seminario que demuestra la importancia de esta institución docente en la historia de la educación en Cuba.

En aquellos tiempos, en los que aun se soñaba, se desarrolló en la iglesia de El Carmen la Escuela de Espiritualidad que atrajo a un público muy diverso, el cual llenaba en cada sesión la nave de la iglesia; se trataba de reflexiones y ejercicios de meditación que encontraron muchas personas interesadas. La Escuela irradiada por el Seminario, estuvo organizada por el padre Bartolomé Vanrell S. J, Doctor en Teología, profesor del Seminario y párroco de la iglesia de San Vicente; un hombre muy creativo, en torno al cual se formó un círculo de discípulos que luego de su muerte mantuvieron funcionando la Escuela por varios años.

¡El Aula San Basilio, el libro: El Colegio Seminario San Basilio Magno y la Escuela de Espiritualidad, constituyen sin lugar a dudas una de las hazañas intelectuales más relevantes de la cultura santiaguera en el pasado fin de siglo y milenio!

Algunos años después el Padre Rovira se marchó de Santiago sin mirar para atrás, como correspondía a un hombre de Dios, pero a su paso había dejado una profunda huella como rector del Seminario, párroco de la iglesia del poblado de El Caney, inspirador de la Escuela de Espiritualidad y forjador de aquel quijotesco proyecto de reconexión del Seminario con la cultura santiaguera.


--------------------
Acto celebrado en junio de 1998.
Memorias de los Encuentros Nacionales de Historia
"Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana"
Tomo II. Editorial Universal. Miami 2005.




-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, December 29, 2021

El Censo de 1943 en Camagüey. Algunos detalles sugerentes (por Carlos A. Peón-Casas)


Resulta interesante la cercanía al que fue un concienzudo estudio poblacional en la Cuba republicana, con una precedencia de interés: la de 1931, y otros dos anteriores en 1907 y 1919 y un par de estudios de carácter electoral en 1934 y 1938, respectivamente. 

La historia de tales conteos en el periodo colonial sumaba igual un número significativo principiando en el de los años 1774 y 1792, a finales del siglo XVIII, y los correspondientes a los años 1817, 1827,1841, 1877y 1887, ya en el XIX. Poniendo fin al siglo de marras, los norteamericanos condujeron el de 1899, a raíz de su intervención militar al final de la Guerra de Independencia. 

La Cuba de entonces registraba una población de 4.778. 583 habitantes. La Habana como capital pasaba ya del medio millón (676.376). La provincia de Oriente era la más poblada del país registrando 1.356.489 habitantes. 

Para 1943 la población de la provincia de Camagüey era de 487.701 habitantes. La ciudad como tal sumaba 80.509.Una distribución más especifica estaba de acuerdo a los nueve barrios que la componían entonces en el entorno citadino, siendo el quinto barrio, correspondiente a La Vigía, el más poblado con 18.221 habitantes. 

La ciudad sumaba igualmente un grupo de barrios rurales, estos eran a saber: el de Fernando de Zayas (Pueblo Nuevo), el de Gonzalo Aristegui (Vista Hermosa), el Ignacio Agramonte (Yeguas), el Javier de la Vega (Contramaestre), el Joaquín de Agüero (Caobillas), La Avellaneda (La Yaba) y el Paco Borrero (Altagracia); territorios de los que algunos, hoy día, son parte ya del entorno citadino. 

Otras ciudades y pueblos de la antigua provincia destacaban por albergar más de mil habitantes, entre aquellas: Agramonte, Baraguá, Cascorro, Chambas, Chaparra, Ciego de Ávila (23.802), Florida, Lugareño, Morón, Nuevitas, Sibanicú, Senado y Vertientes. 

En cuanto a la composición por sexo, raza y país de procedencia, la ciudad camagüeyana se comportaba de la siguiente manera: 

La población total de 80.509 se componía de 76.772 cubanos. De ellos 37.128 varones y 39.540 hembras. Los nacidos en Cuba eran 36.540 varones y 39.497 hembras. Los extranjeros residentes eran 3737, de ellos 2526 varones y 1211 hembras. 

Un apartado que nos luce muy revelador es el concerniente al número y extensión de las familias. En ese minuto, en la ciudad agramontina se contaban 16.704 familias. El término medio de extensión de aquellas era de 4.81 personas. Entre las más numerosas contaban 28 entre 21 y más miembros; 145 de 16 a 20; 935 de 11 a 15; 915 de diez; 1247 de nueve; 1729 de ocho; 2295 de siete; 2946 de seis; 3750 de cinco, y las de cuatro miembros eran 4200. Las de entre una y tres personas per cápita igualmente superaban las 2000. 

La información recabada en aquella mirada poblacional a la Cuba de 1943, era realmente muy abarcadora. Entre aquellos datos se incluía el de la cantidad de familias en propiedad de una vivienda, las que estaban convenientemente hipotecadas, y las que estaban alquiladas. En nuestra región los números se mostraban de la siguiente manera: 

Los propietarios de viviendas en la provincia eran 14.857, y en la ciudad 5080. Las hipotecas sumaban 293 y 158, y los alquileres 32.928 y 13.332, respectivamente. 

En el área rural el comportamiento era de la siguiente manera: las fincas propias libres sumaban 4222, las hipotecadas 194, y las alquiladas 4251. 

El recuento de este particular Censo arrojaba más de una singularidad a de nuestra otrora provincia. Una primera cercanía en lo concerniente al nivel educacional o de instrucción de la población en la provincia camagüeyana demostraba un crecimiento del porciento respecto al conteo de 1931 entonces de un 72.7 a un 75.5, contando ambos sexos, en 1943. Ese porciento solo era superado por el 87.8 de la Habana, y el 79.4 de Matanzas. 

Entre las ciudades de más de 25.000 habitantes Camagüey mostraba un 92.0%, que destacaba sobre el 90.4 de 1931, sólo superada por La Habana y Cienfuegos. 

De tal suerte una tabla relataba el número de personas con títulos académicos y profesionales que en Camagüey sumaban números no despreciables. 

Veamos algunos de los más significativos. Transcribimos textualmente la distribución por sexo y raza que allí se recogía. 

Los abogados eran 321, de ellos 266 varones blancos y 25 del sexo femenino de igual raza. Los de color sumaban 17 varones y 2 mujeres. Los arquitectos eran 8, divididos en cinco hombres y tres mujeres de la raza blanca. Los dentistas eran 109: 90 hombres y 8 mujeres de la raza blanca; y entre los de color: 10 y 1 respectivamente. Los que ejercitaban la profesión médica sumaban 223, la mayoría hombres blancos (204), solo seis mujeres de igual raza y 12 hombres de color. 

El oficio de comadronas y parteros era muy popular. La cifra de aquellos era en total 1125, las primeras sumaban 449; 38 eran de color y 16 extranjeras; los hombres en aquel oficio eran mayoría a pesar de lo que siempre se ha creído que era un oficio absolutamente dominado por las féminas. Las cifran no mienten al respecto, lo ejercían 676 hombres blancos, 43 de color, 12 extranjeros blancos y 4 de color 

El oficio de maestro si era netamente dominado por las féminas. Las Maestras Hogaristas eran 126. De ellas sólo 10 eran de color, y una extranjera. Las de Kindergarten: 30, sólo una de color; y las Normalistas sumaban 641 blancas y 128 de color, los varones en tales funciones eran minoría y no sobrepasaban las dos centenas. Igualmente, 47 féminas habían obtenido un Doctorado en Pedagogía. 

Los farmacéuticos sumaban en total 159. De ese total se incluían 52 mujeres, sólo 4 de color. 

En el tan demandado y necesario oficio de la enfermería, las mujeres eran igualmente mayoría. De un total de 111; 75 eran mujeres. 

Con otras titulaciones las féminas se destacaban igualmente en los campos de Ciencias Comerciales, asuntos mercantiles e industriales, ciencias sociales y como optometristas, con una mujer en cada rama; y entre los veterinarios en activo se incluían también dos mujeres, algo realmente llamativo para la época. 

Otras ocupaciones profesionales sumaban quizás un menor número pero igualmente eran notorias en el territorio de la legendaria provincia como el caso de los aviadores o pilotos con 7 registrados, de ellos dos mujeres. Los atletas sumaban 28, y la mayoría (17) eran del sexo femenino. Los bibliotecarios solo eran 5, de ellos, todos del sexo masculino, y dos de origen extranjero. Los autores o escritores: 4, incluyendo a una fémina. Un número más crecido era el de los profesores de música y los músicos: 243 en total, incluyendo a 76 mujeres. 

Había alusiones igualmente para al amplio sector de los obreros calificados. Los más numerosos eran los mecánicos en general con un gremio de 3244. Le seguían los carpinteros y carroceros con 3119; luego los albañiles y ayudantes con 1388; les seguían a estos los zapateros y talabarteros con 1727, los dulceros y panaderos sumando 1142 eran los siguientes en la lista, seguidos de los tabaqueros y cigarreros (1082), y las bordadoras, costureras y modistas (962). Los cajistas y encuadernadores (429), los herreros y herradores, los electricistas (366), los sastres (321), los maquinistas y conductores de ferrocarril (306) eran un grupo considerable. 

Las profesiones con menos quórum incluían a los fotograbadores y litógrafos (23), los mecánicos de aviación (22), los canteros y marmolistas (20), los afinadores de pianos (21), los vidrieros, los escogedores y recolectores de esponjas, y los escogedores de tabaco, todos con siete. Con el oficio de anillador sólo se registraba una persona. 

Los obreros no profesionales eran otro grupo de significativo impacto económico en la otrora provincia camagüeyana. La cifra total ascendía a 26,588. El mayor número eran los criados y cocineros de servicio doméstico con 4196 y los choferes con 2211. Los grupos intermedios lo constituían los pintores (534), los lavanderos (329), los estibadores (308), los carniceros y matarifes (313), mineros (263) y marineros (279); y en un número más reducido los oficios de conductores de ómnibus, despalilladores y pescadores. 

Respecto a las ocupaciones laborales en la agricultura, Camagüey mostraba el mayor índice nacional con un 50.2 % en población de trece años de edad o más. El hecho se explicaba por la mayor presencia de mano de obra extranjera haitianos y jamaiquinos, braceros al servicio de las labores de la zafra primordialmente, de allí igualmente el porciento de extranjeros en la provincia era el más alto del país con un 17.5%, contra un 82.5% de los residentes cubanos. Le seguían en orden Oriente y La Habana con un 8.3 y 8.4% respectivamente. Pinar del Río mostraba la tasa más baja con solo un 2.3%. 

La cifra de obreros agrícolas ascendía a 7407, la tercera de Cuba después de Oriente y Pinar del Río. 

Del grupo de los industriales, comerciantes, transportistas y de servicios personales y similares destacaban cifras elocuentes del desarrollo de la región agramontina. 

Los comerciantes encabezando la lista. Los de carácter mayorista solo sumaban 1278, pero los minoristas eran 12.374, entendiéndose de allí la enorme cantidad de establecimientos comerciales en la ciudad y el volumen de sus empleados en funciones. 

En un segundo orden clasificaban los dedicados a servicios domésticos, de hotelería, lavanderías, tintorerías, barberías y peluquerías. El total de empleados superaba los 6600. Sólo en el servicio domestico eran más de 4000, y más de mil en las barberías y salones de belleza. La hostelería reportaba dos centenas de personas en tal giro, y la las lavanderías más de 500 

En el rubro del transporte y comunicaciones se empleaban más de tres mil personas, la mayoría empleados de los pujantes servicios ferrocarrileros con más de 2000 empleados; otra cifra destacada era la de los empleados en el servicio marítimo sobrepasando los cuatrocientos. Los camioneros y choferes de ómnibus eran también dos grupos representativos con 219 y 119 empleados respectivamente. 

La provincia de Camagüey tenía inscriptas seis empresas de ómnibus a saber en Morón, Camagüey y Nuevitas. Otros 5 porteadores de ómnibus de servicios particulares, servían a dos colegios, una clínica, una asociación de beneficencia, y la Asociación de Defensa del Término Municipal de Florida. Los porteadores del servicio público en la modalidad intermunicipal, servían en el tramo Florida- Camagüey con 12 ómnibus propiedad de Rodolfo Rodríguez, y el tramo Camagüey-Vertientes con otros tres vehículos propiedad de Lluy. 

La ciudad se conectaba además interprovincialmente con la capital y otras ciudades del oriente y occidente por medio de las empresas: La Flecha de Oro, S.A con su ruta Habana-Matanzas-Santa Clara-Camagüey con 82 ómnibus; La Santiago-Habana, S.A con viajes Habana-Santa Clara-Camagüey- Santiago de Cuba con 32 ómnibus; La Cubana, S.A con igual recorrido y 40 ómnibus en servicio, y la Cooperativa de Ómnibus Aliados, S.A ídem a la anterior. Las Líneas Hood y General por su parte servía el tramo Camagüey-Bayamo con 15ómnibus. 

Para la época igualmente se contaban en Camagüey con carreteras de segundo orden con más de cinco kilómetros. Al norte de la Carretera Central se ubicaban la de Camagüey a San Miguel pasando por San José, Minas y Nuevitas; y la de Camagüey a Guarina. Al sur de la Central: la de Camagüey a Carrasco; Camagüey hacia el Sur (Martí a Francisco hacia Guayabal); y de Marchena a Siboney. 

La aviación civil ya llegaba a Camagüey por mediación de tres aerolíneas la Compañía Cubana de Aviación, S.A; la Pan American Airways, Inc; y la Real Holandesa de Aviación mejor conocida como K.L.M, estas últimas tenían a Camagüey como destino y escala con vuelos de pasajeros, expreso y carga 

Cubana de Aviación prestaba servicios aéreos postales, de pasajeros y de carga, y tenía a Camagüey por destino intermedio directo en su ruta Habana-Guantánamo, volando luego a Manzanillo, Antilla y Santiago de Cuba; y en otra enlazando la costa norte de Cuba, con paradas en Varadero, Caibarién, Sagua la Grande, Morón, Camagüey, Puerto Padre, Holguín, Banes y Antilla. 

Otro rubro contabilizado en el Censo fue el de los servidores del gobierno que sumaban 4321 funcionarios Los empleados del Estado en la provincia y los municipios eran 2361. Las funciones de la defensa eran cubiertas por 1960 efectivos entre ejército, policía y guardia rural. 

Los servicios de recreo y similares incluían a los teatros y cines con 179 personas a cargo, y otros servicios misceláneos que empleaban a 239. 

Del acápite de los ingresos mensuales generados por las distintas profesiones quedó igualmente recogida en el Censo mucha evidencia. Veamos algunos pormenores: 

En la agricultura un salario mínimo de menos de treinta pesos mensuales era el sustento de 20.000 campesinos; mientras el más elevado de más de 300 pesos correspondía a sólo a 53 empleados. 

Un gran número de 21.870 trabajadores devengaban entre 30 y 59 pesos. Un grupo mucho menor de solo 1426 individuos percibían un salario entre 60 y 99 pesos. 

En general la presencia de personas de otras nacionalidades en Camagüey tenía igualmente cifras no despreciables. Los ciudadanos españoles en ese minuto ascendían a 20.677. De otras naciones europeas se contabilizaban 18 alemanes, 58 italianos, 271 ingleses, 168 franceses, y un grupo de 599 de otras naciones. Los norteamericanos sumaban 256 y provenientes de otras Naciones de América eran 17.839. Los chinos por entonces eran 1924 junto a 205 de otras naciones asiáticas, 194 africanos y 205 de nacionalidades desconocidas. 

En cuanto al tema de la densidad poblacional Camagüey se consolidaba con la tasa más baja de Cuba, en sus 26.346 km2, se contabilizaban 487.701 habitantes para una densidad de 18.51 %. La provincia de mayor tasa era La Habana con un 150.34 % en sólo 8221 km2. 

En la tabla que recogía la densidad de población en cada uno de los Términos municipales de la Republica la provincia camagüeyana mostraba los siguientes datos: 

La ciudad y el municipio de Camagüey solo mostraba un 8.5%, superada por Morón con un 13.6, Ciego de Ávila con un 13.4%, Santa Cruz del Sur con un 11.4%, Guáimaro (12.9%), Florida (10.9) y Jatibonico (9.9). Nuevitas y Esmeralda eran los de menor tasa con un 3.1 % y un 7.8% respectivamente. 

Una mirada a otros detalles de la vida social y cultural del Camagüey en 1943 nos muestra los más significativos arrojados por el Censo de marras. 

Las revistas y periódicos de entonces en nuestra ciudad incluían El Camagüeyano, el Boletín de la Ciudad de Camagüey, Heraldo Ferroviario, Acción, El Detallista, Cooperación, P.U.N, El Noticiero, Colombinas, Patria, Antorcha y el Bayardo. 

De acuerdo al período de publicación Camagüey mantenía ocho publicaciones diarias, cinco semanales, una decenal, y 6 con frecuencia mensual. Eso la colocaba en un tercer lugar solo superado por La Habana y Oriente. 

Otros avatares del mundo de la cultura eran significativamente reseñados. Por solo citar el de la música clásica, mostraba ya avances significativos, para aquel año lucía la ciudad una Orquesta Sinfónica dirigida por el destacado pianista clásico y excelente pedagogo musical, el Sr. Luis Aguirre Orio. La radio local, con múltiples estaciones, empleaba entonces un centenar de trabajadores. 

A no dudarlo aquel Censo de 1943 nos marca una pauta interesante. Aquella Cuba de entonces que rozaba entonces los cinco millones de habitantes a casi ocho décadas de distancia, pasa discretamente de los once, y según las predicciones más realistas nos advierten, se mantendrá en ese rango, o con mucha lógica tenderá al inevitable decrecimiento. 

Un último censo, el de 2012, mostraba a la otrora provincia camagüeyana, ya compelida a sus actuales dimensiones, con una población de 771.905, cifra que no llegó a doblar la registrada en 1943. 

El crecimiento poblacional de la ciudad capital si fue notable registrando en este último conteo 303.309 habitantes, cifra más de tres veces superior a la contabilizada casi ochenta años atrás. 

Para aquel minuto del 2012 la población femenina en la ciudad era ligeramente superior a la masculina por casi tres puntos porcentuales. 

Un dato interesante es el que corroboraba la existencia de un grupo significativo de personas centenarias en la provincia (226) y 88 en la ciudad, todos ellos oportunamente recogidos en el censo ya citado de 1943. 

Igualmente la provincia camagüeyana acusó el menor índice de densidad poblacional con solo un 50.2%.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!