Friday, May 3, 2024

Fonst (un poema de F. de Ibarzabal. Carteles, mayo 1922)


Fonst, como Athos. si blande la tizona,
-- moderna espada a su poder sumisa, -
trueca en gracia de acero que se irisa
la hoja dúctil y grácil e infanzona.

¡En guardia! (No es la pose fanfarrona
del viejo mosquetero) Y la sonrisa
del sapiente campeón se flordelisa
como una aristocracia que perdona.

¡Fonst! A su paso, la victoria cede
sus lauros. Todo empeño retrocede
ante su brazo con afán tendido.

Y tras él van los otros mosqueteros;
desnudos y dispuestos los aceros...
Y nos deslumbra un sólo gesto erguido!

Thursday, May 2, 2024

La Causa del padre Martínez (por María del Carmen Muzio)

-----------

Cuando inexplicablemente María Vera pronosticó un baño de sangre para Cuba y un hombre que hablaba mucho, el padre Pastor primero y luego el padre Martínez, contrario a un grupo de incrédulos, entre ellos el propio obispo, hicieron de la beatificación de la santa mujer, la Causa de su vida.

Esta historia que, simula una de tantas sobre la santidad, ha sido el pretexto tomado por Roberto Méndez Martínez (Camaguey, 1958) para su novela histórica Y después de este destierro. Como es conocido por los amantes del género, las novelas históricas disfrutan el privilegio de contarnos una ficción –que linda con lo real– en el estilo y amenidad del que, en ocasiones, carecen los libros de historia. Desde Alejandro Dumas o Benito Pérez Galdós por citar solo dos ejemplos, el género posee una mayoritaria opinión a su favor.

Y en especial, cuando el tema escogido ha sido poco o casi nada abordado, la obra adquiere mayor connotación: así sucede con Y después de este destierro por Ediciones Universal, Miami, 2023.

La historia de la religión en Cuba no aparece, hasta el momento, en casi ninguna obra narrativa cubana, y cuando lo logra, es de soslayo o para demeritarla. Recuérdese El Milagro de Miguel de Carrión.

Y después de este destierro tiene la virtud, no sólo de ofrecernos un gran mosaico de la fe católica cubana, desde los primeros años de la República, hasta la expulsión de los religiosos en el barco Covadonga; entre ellos, por equivocación, el padre Martínez, ardiente defensor de la Causa de María Vera.

Su autor entrelaza una muy creíble fábula donde aparecen el padre Pastor y el padre Martínez, la propia visionaria de María, el logrado personaje de su hermana Elvira y lo mismo el médico Carlos Finlay que el poeta Agustín Aosta. Y estos son algunos de los que aparecen a lo largo de los años y las vicisitudes del país. Cada uno de estos personajes ofrece parte de la narración en su propia voz; con lo que se crea una melodiosa sinfonía en genial contrapunto entre ellos mismos.

Desde su comienzo, con hábil maestría, logra inmiscuirnos en su bien tejida tela de araña donde el lector queda atrapado hasta la última hebra de la madeja tan bien tejida por el autor. La obra inicia con el padre Martínez recorriendo, en perenne angustia, las calle habaneras con sus papeles bajo el brazo, mientras una multitud pide paredón para los curas; y luego, de inmediato nos lleva a los primeros años de la República para al final, volvernos a llevar adonde nos dejó inquietos y curiosos.

Los siete capítulos poseen sugerentes títulos como “Sagrado Corazón” o “La curación del endemoniado.” Se disfrutan pasajes memorables con la sonrisa o la carcajada: la tertulia en que Elvira canta el cuplé “Polichinela”; o con lágrimas en los ojos por la ingenuidad del padre Martínez en Roma que nos deja la nostalgia de lo perdido.

Realmente, los sucesos de María Vera transcurren de 1908 a 1928, año en que muere ya consagrada como Hija de la Caridad. Y a pesar de convertirse en el hilo central, no es el principal personaje femenino. Su hermana Elvira, ya mencionada, también tiene sus visiones; las devotas Antonia y Ofelia, amigas y auxiliares de los sacerdotes.

Asimismo el novelista narra una etapa cruenta de la vida española con la ida del padre Martínez de visita a España y resulta testigo incuestionable junto al padre Pastor. Debido al amplio mosaico de personajes con sus voces propias se hace difícil enumerar a todos los que atraviesan las alrededor de quinientas páginas. También es de resaltar las descripciones de lugares y objetos con ciertos alientos casaliano, carpenteriano y lezamiano como huellas nutrientes de su propio discurso.

Cuando se termina de leer la novela se lamenta que el escritor no haya, además, realizado un ensayo investigativo sobre toda la documentación acumulada, para no dejar vacías las existencias en esa zona de nuestra historia. No obstante, nos adentramos en unos álgidos momentos, –con sus dudas, añoranzas, y temores–. que nos regala su autor mediante una exquisita prosa, dominio del lenguaje y profundo conocimiento.



---------------
Ver en el blog



--------------------------
María del Carmen Muzio Zarranz (La Habana, 1947). Tiene publicadas las novelas El camafeo negro (1989), Sonata para un espía (1990), La Cuarta Versión (2000) y Dios no te va a entender (2015), así como los ensayos Andrés Quimbisa (2001), María Luisa Milanés: el suicidio de una época (2005) y el libro de cuentos para niñosLos perros van al cielo (2004). Ha merecido varios galardones y reconocimientos entre los que destacan su mención en el Concurso Internacional Relato Policial, Semana Negra, Gijón, España (2002) y la del centro “Juan Marinello” por su ensayo sociocultural sobre la figura de Andrés Petit.

Wednesday, May 1, 2024

(Carteles) Primero de Mayo de 1930, en La Habana.

 

Hemingway y el Sloppy Joe's Bar de Key West (por Carlos A. Peón-Casas)


La historia del celebre bar, que muchos erróneamente creen fue primero en el tiempo, y que del mismo se derivaría el también muy famoso de la Habana, hoy día un sitio rescatado para la nueva y necesaria oleada de turismo yanquee, avido de desvelar los secretos de una ciudad y un país todavía enigmático para los ciudadanos de la América profunda.

La Habana en los 50s
-----------

Pero en verdad, la historia discurrió al revés, y el de la Habana fue primero en tiempo. El de Key West, con su inevitable impronta hemingwayana, fue Papa quien le sugirió el nombre a su amigo Joe Russell, intimo amigo de correrías piscatorias en la Habana a bordo del Anita, el yate del segundo alquilado en buenos términos al amigo escritor y fan inveterado de las agujas off the Morro, que vería la luz en el famoso cayo the southernmost point del territorio de Estados Unidos, en 1934

Ya desde 1933, Russell, con la supresión de la nefasta Ley Seca, que es bueno aclarar nunca fue oficialmente declarada en el Cayo, y que el propio Russell, contravino en mas de 150 ocasiones, trayendo de contrabando ingentes cantidades de ron desde La Habana, optó por abrir un local para el expendio de bebidas, ubicado en 428 Greene Street, y que muy pronto obtendría notoriedad entre los de su tipo. Dotado de un salón de baile anexo, fue bautizado inicialmente con el nombre de Silver Slipper.

En algún minuto de 1934 vendría el cambio de nombre que fue sugerido por Hemingway y en clara alusión al establecimiento homónimo de la capital cubana, que Hemingway conocía de sus incursiones, aunque no necesariamente visitara con asiduidad, sabida su conocida preferencia por El Floridita.

Para 1937, el bar fue nuevamente re-localizado en el numero 201 de la calle Duval. Como dato ya literario, Hemingway ficcionalizó en su conocida novela Tener o no Tener, la primera localización en Greene Street con el nombre de Freddy’s, el mismo sitio, años después, y con el apelativo para entonces de Captain Tony’s Saloon, serviría de setting para su encuentro con la atractiva y muy joven Martha, quien seria luego su tercera esposa.

Hemingway volvería al Sloppy’s en los cincuenta, esta vez acompañado de su entrañable amigo, A.E. Hotchner. El suceso acaecido en 1955, ha sido recogido por el propio Hotchner en su libro Hemingway in Love. His Own Story.

El sitio, para entonces, ambientado con oportuna memorabilia hemingwayana, era ya una parada obligatoria para turistas, pero mantenía empero un discreto espacio reservado permanentemente para el afamado escritor. Para la ocasión el anfitrión convido a su invitado con su famoso daiquiri Papa Doble, creación del Floridita, acompañado de camarones pelados y una fuente de un guacamole especiado.

No hay otras evidencias en el tiempo de que Hemingway volviera al mítico bar, lo cierto es que acaso como el Chicote en Madrid, el Harry’s de Venecia, o el que lleva su nombre en el famoso Hotel Ritz de Paris, guarda todavía esa impronta tan peculiar del hombre y el escritor, que gustaba acodarse a la barra, y degustar, como buen parroquiano, algún reconfortante espíritu luego de un día de arduo trabajo creativo.



-----------------
Sloppy  Joe's Bar 
La Habana

Tuesday, April 30, 2024

Una vez desfilé

Esta foto tomada de Facebook, es para ilustrar la Avenida de la Caridad, no está relacionada con el Primero de Mayo.
-------------

Eramos cuatro o cinco (estaba cuando aquello en el Pre), fuimos pa la Avenida de la Caridad, que era por donde se desfilaba en los mediaos de los 80s, recogimos del piso unas pencas de arecas y un cartel que decía "Viva el Primero de Mayo", nos metimos between dos bloques y desfilamos así independientes.

Intentaron sacarnos, pero saludando y sonriendo, atravesamos la Plaza de la Caridad, no supieron como presentarnos por los altavoces, nos fuimos riendo, y pa los termos de cerveza, luego el arroz con pollo, ...

Otro Primero de Mayo que me acerqué a la Avenida de la Caridad, fue para comprar las entradas pa un concierto de Alberto Cortéz en el (difunto) Teatro Alkázar. Recuerdo que mientras luchaba en el molote de la taquilla, a mi espalda, el "pueblo combatiente" desfilaba al son de las consignas En la noche, bañao y perfumao, con la novia de la mano, disfruté de ese magnifico concierto.

No tengo más experiencias de Primeros de Mayo. (JEM)

--------------
Alberto Cortez. "Castillos en el Aire".
Esta es la canción que más recuerdo, de su concierto en Camagüey. La manera en que la interpretó en aquella ocasión, fue superior a la que se puede apreciar en este video.

Atracción Desnuda: cuando lo que te interesa es solamente el cuerpo. (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Todo comenzó en Inglaterra en el año 2016 cuando una compañía productora de TV lanzó el programa  Naked Attraction (Atracción Desnuda), por un canal de señal abierta en ese país, y tuvo tan buen rating que ya lleva siete temporadas y ahora se ve en el mundo entero.

Es un show sexualmente explicito que, aunque vaya en horario nocturno -no apto para niños- luego circula en YouTube y canales de cable, sin restricción de ningún tipo. Y este es su mayor peligro. Propone un concepto totalmente alterado del Dating (búsqueda de pareja), en el cual los participantes (generalmente un hombre y una mujer) van a elegir con quién salir, viendo a los potenciales candidatos completamente desnudos.

La cámara muestra 5 cabinas, con una persona por cabina, que irán siendo reveladas, progresivamente, desde los pies, pasando por los genitales -momento en el cual el concursante comenta con la conductora del show lo que le gusta o no de lo que ve- hasta finalmente llegar al rostro (el que no importa en realidad, porque la elección se da antes de verlo).

Este programa no debiera emitirse por la televisión de señal abierta, ni siquiera por el cable, por las siguientes razones:

1. Exagera la importancia de la apariencia física – y sobre todo de la apariencia de los genitales- porque los concursantes son eliminados solamente por esta causa.

2. Hacen de la persona observada un objeto sexual, porque la vulva, los senos o el pene, son juzgados aisladamente -en primeros planos que resultan obscenos- adquiriendo valor por el uso sexual que se les dará posteriormente.

3. Promueven el voyerismo en la audiencia, el cual se caracteriza por alcanzar la excitación sexual mediante la observación de personas desnudas.

4. En la mayor parte de los casos, ganará el tipo de cuerpo que se presenta como modelo de belleza en la pornografía, el cual será el elegido por el concursante de turno.

5. Los televidentes con un cuerpo y genitales parecidos a los de las personas eliminadas se pueden sentir decepcionados por su falta de atractivo genital y se percibirán a sí mismos sin mayores posibilidades de conseguir pareja.

Nuestra sociedad ya ha puesto demasiado énfasis en la apariencia física y la atracción sexual en la etapa del cortejo amoroso, como para que ahora necesitemos que se nos diga que lo que realmente importa es la apariencia de los órganos genitales.

¿Acaso el valor de un ser humano se define por cómo luce allá abajo? La falta de pudor es altamente alarmante en nuestra sociedad. Los participantes que se muestran desnudos ante el mundo podrían ser calificados como exhibicionistas, personas carentes de pudor.

El pudor es la tendencia y el hábito de conservar la propia intimidad a cubierto de los extraños y tiene una nota esencial: no mostrar lo que debe permanecer escondido. El pudor es la piel del alma que, cuando es invadida o avasallada, nos produce vergüenza. Toda la moral sexual se funda en la interpretación correcta del pudor sexual.

Según Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II: “El pudor es la tendencia, del todo particular del ser humano, a esconder sus valores sexuales en la medida en que serían capaces de encubrir el valor de la persona. Es un movimiento de defensa de la persona que no quiere ser un objeto de placer, ni en el acto, ni siquiera en la intención, sino que quiere, por el contrario, ser objeto del amor.”

Por tanto, en este tipo de programa no se fomenta la búsqueda de una relación amorosa, si no, llana y descaradamente, de una relación sexual, donde las posibilidades de formar parejas con futuro son prácticamente inexistentes.





---------------------


------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Monday, April 29, 2024

Mensaje para el Día Mundial de la Danza 2024 (por Marianela Núñez. Argentina)


Un recuerdo no alcanza para hacer historia. Y la historia de un teatro, como la de cada uno, es también la historia de los demás, de cómo un arte como la danza migró y creció en diferentes latitudes.

Las paredes del Royal Ballet atesoran las fotografías que narran el viaje recorrido, la historia reclama sus protagonistas y la danza en Argentina resplandece con cada uno de esos nombres.

Con frecuencia, las instituciones se sumergen en un silencioso anonimato, sin rostros ni apellidos, evitando enfrentarse al eco del pasado.

Son las organizaciones impulsadas y respaldadas por el ITI-UNESCO, como lo es el Consejo Argentino de la Danza, las que frecuentemente hacen de muralla que detiene al olvido.

Estoy junto a ustedes en el compromiso de rescatar y revitalizar la historia de maestros, artistas y coreógrafos que han enriquecido el mundo de la danza, merecedores de ser escuchados por las generaciones venideras. Que sepamos todos que no somos espectadores, sino herederos de una tradición forjada con arte, dignidad y sacrificio, nutriendo nuestro camino con vocación y amor por la belleza. Si bien el futuro y el presente acaparan nuestra atención, sin el sólido cimiento del pasado, sin la fertilidad de nuestra tierra, el árbol de la danza no puede florecer. Las raíces son tradición y a la vez... nutrientes.

Rendirse (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Rendirse


Sandra, uno mira hacia el norte el este el oeste el sur y
comprueba una vez más que no hay salida, que no hay
para dónde tomar, que todo está perdido

Entonces uno echa a un lado sus armas
y muestra en alto una bandera blanca
o un sábana blanca
o una hoja de papel blanco
o una toalla blanca
o un cartón blanco o una baraja blanca o un paño de cocina blanco,
lo que pueda

Y uno apaga las luces y sale con las manos en alto diciendo:
“No puedo más, amor de mi vida, me entrego”.


Ciudad de México, invierno de 2001


Arrendersi


Sandra, uno guarda verso il nord, a est, a ovest, a sud e
comprende una volta di più che non c’è via d’uscita, che non c’è
un posto dove andare, che tutto è perduto

Allora uno depone le armi
e mostra in alto una bandiera bianca
o un drappo bianco
o un foglio di carta bianca
o un asciugamano bianco
o un cartone bianco o un mazzo di carte bianco o uno strofinaccio bianco,
tutto quel che può

Poi spegne le luci ed esce con le mani in alto dicendo:
“Non ce la faccio più, amore della mia vita, mi arrendo”.


Città del Messico, inverno del 2001




-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, April 28, 2024

Alwin Nikolais (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Alwin Nikolais nació el 25 de noviembre de 1910 en Connecticut, Estados Unidos, proveniente de una familia rusa de inmigrantes). Al alcanzar la mayoría de edad viajó hacia New York donde se contactó con el mundo del teatro y del cine: por un lado trabajaba de titiritero y, por otro, acompañaba al piano la proyección de películas mudas (la música había sido su primer quehacer artístico). Esto generó también un interés por la actuación y la puesta en escena.

En 1933 asiste a una función de Mary Wigman y queda maravillado por el poder interpretativo de la bailarina. Es allí que comienza su interés por la danza. Comineza a estudiar con Truda Kaschmann, discípula de Mary Wigman, y continuará su formación con otros grandes de la danza moderna, como Hanya Holm (de quién luego sería asistente), Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman.


Tras realizar varias giras por Estados Unidos con la Compañía de Holms y de enseñar en la Universidad de Colorado durante los veranos, en 1948 es nombrado director del Henry Street Playhouse. Aprovechando su cargo, crea una escuela de danza y la Playhouse Dance Company, que a partir de 1953 pasaría a llamarse el Nikolais Dance Theatre. Es en este momento donde todos sus saberes e ideas sobre la danza y el arte confluyen.

Nikolais cree firmemente en “la danza como arte del movimiento” y en el teatro como la herramienta propicia para explorar y exportar las emociones de los bailarines. Así el movimiento se tornaba más puro, quedando libre de las interpretaciones personales de los ejecutantes (que se canalizaban por otros medios). Además, utilizaba estéticamente en el escenario proyecciones, ruidos, golpes, gritos, envolvía a los bailarines con telas o plásticos, valoraba más el conjunto que la individualidad. La música la creaba él mismo y la iba modificando en cada presentación. “Village of Whispers” (estrenada en 1955) estuvo en escena hasta 1963 y la música era siempre distinta, hasta lograr “una solución satisfactoria según el lugar y su estructura física”, según las propias palabras del coreógrafo.


Todo esto generó el rechazo de los sectores más conservadores, pero al mismo tiempo exaltó la admiración de los más vanguardistas. La Nikolais Dance Theatre rápidamente ganó un lugar en el mundo de la danza y Nikolais fue considerado el creador de los espectáculos multimedia. Su primera obra fue “Eight Column Lines” (Krenek, 1939) a la que siguieron “Prism” (1956), “Structures” (1970), “Crucible” (1985) y “Aurora” (1992) entre muchas otras.

Se retiró de la vida pública hacia mediados de la década del 70, dejando a cargo de su escuela, teatro y compañía a Murray Louis. Habiendo sido reconocido con gran cantidad de premios en todo el mundo, Nikolais fallece el 8 de mayo de 1993 en la ciudad de Nueva York.



------------------------
Ver en el blog:
Mary Wigman (por Florencia Guglielmotti)


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, April 27, 2024

¿Qué es el fracaso? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Muchas personas se sienten abrumadas ante el fracaso y en realidad el fracaso puede ser una puerta que nos conduzca a encontrar nuevas oportunidades en nuestra vida y podría ser lo mejor en medio de la realidad que se está viviendo.

El fracaso nos permite crecer y descubrir capacidades que muchas veces desconocemos.

El fracaso te obliga a levantarte las veces que te caigas para continuar tu recorrido. Lo más importante es que cuando se fracasa en la vida nunca se llegue a sentir que se está derrotado.

El sentirse derrotado no nos abrirá puertas, nos sumergirá en un pozo donde solo encontraremos obstáculos y nunca oportunidades de crecimiento.

Muchas veces suele confundirse y se dice que cuando la persona no es exitosa, es un fracasado y eso no es real.

Debemos encontrarle el sentido verdadero al fracaso. El fracaso nos enseña a ser cada día mejores, así como también, nos impulsa a ir mejorando en nuestro camino para encontrar el bienestar.

Recordemos que las nociones del éxito y el fracaso también dependerá mucho del criterio de la persona y esto se va forjando desde la niñez.

Cabe recalcar que las redes sociales producen un gran impacto en relación con el éxito porque muchas de ellas pueden provocar verdaderas frustraciones en el joven adolescente o en el adulto inclusive.

Es importante recalcar que la forma de cómo educamos a nuestros hijos influirá mucho en cómo ellos puedan enfrentar el fracaso y de asumir el éxito de forma responsable.

Debemos siempre tratar de elogiar su esfuerzo, y si en algún momento ellos llegaran a fracasar, hay que indicarles que la próxima vez lo harán mejor y el fracaso forma parte de la vida; de eso dependerá su crecimiento emocional.

Normalmente a los hijos se los enseña a competir para ganar, pero en realidad no debería ser así, debemos educarlos y enseñarles que se puede competir, pero que también debemos tener presente que se debe asumir el éxito y el fracaso en estas competencias y que el hecho de no ser el ganador no significa fracasar, al contrario, es un impulso para superarse y cada día esforzarse para llegar a la meta.

El éxito y el fracaso pueden aparecer en cualquier momento de la vida del ser humano, lo importante es tener muy en claro que el éxito es el resultado positivo de los objetivos trazados en la vida y que el fracaso nos abre puertas con nuevas oportunidades, y nos permite reconocer nuestros errores para poder enmendarlos.

No te sientas derrumbado, el fracaso no existe en realidad, son desaciertos que te ayudan a ser un gran emprendedor.



---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, April 26, 2024

(Ermita de la Caridad. Miami) Busto en honor del fraile franciscano Antonio Camiñas

 


--------
Ver en Martí Noticias

Obra de Sanchis Sinisterra en las tablas de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


“The form is content, the content is form”
Samuel Beckett.


“Creo que el teatro tiene que provocar desazón, irritación, incluso cuestionamiento”.
José Sanchis Sinisterra.





El ambiente cultural de la ciudad de Miami cada día que transcurre va enriqueciéndose con la presentación en sus escenarios de un mayor número de obras de teatro realizadas por el cada vez mayor número de actores y directores hispano-parlantes que llegan a esta urbe. Puestas en escenas de diversos géneros dramáticos son posibles de disfrutar a través de las diversas salas y espacios acondicionados para tal menester, situación esta que aunque no alcanza a satisfacer del todo, indudablemente llena de alegría de igual forma a los miembros del ambiente teatral y aquel público interesado en el disfrute del mismo, que cada día, poco a poco, va en aumento.

Como muestra de lo señalado anteriormente, ha resultado un importante acontecimiento, la presentación en Miami, con carácter de estreno en los Estados Unidos, de la obra del prestigioso dramaturgo español José Sanchis Sinisterra, “El lector por horas”, en una puesta en escena a cargo de Marilyn Romero, que contó con las actuaciones de Ariel Texidó, Anel Perdomo y Andy Barbosa, en una producción de MarGi Happenings, a cargo de Gigi González.

Sanchis Sinisterra es un dramaturgo, pedagogo y director teatral valenciano, nacido en 1940, el cual es considerado como uno de los autores de mayor reconocimiento del teatro de su país, al cual se le tiene como gran renovador de la escena, al proponer la existencia de una naturaleza dual, literaria y escénica, en el texto dramático. Dentro de su abundante obra existe una ruptura entre las fronteras de la teatralidad, donde lo intertextual, la ficcionalidad, la metateatralidad, el cuestionamiento de la historia y de los personajes, entre otro factores van a ser la base sobre la que se construye su teatro.

Un aspecto que toma mucha importancia y que va a marcar su obra, es la transformación de los mecanismos de percepción del individuo sobre hecho teatral, llevando al espectador -o al lector- a que se vea obligado a introducirse en la trama para ir componiéndola, pasando a formar parte de la propia escritura del texto.

Su obra va a cruzar las fronteras entre los géneros dramático y narrativo, por lo que siempre que nos enfrentemos a una de sus obras tendremos al mismo tiempo de tener la sensación, de estar en presencia de la narración de una novela, lo cual hace que la misma pueda ser marcada como demasiado literaria.

Autor de múltiples libros sobre teoría teatral, ha sido además un gran investigador de la obra literaria de autores tan disímiles como Cortázar, Melville, Kafka, así como la de otros dramaturgos tales como Samuel Beckett y Harold Pinter, autores todos que han dejado huellas dentro de sus propias obras.

Su intenso y constante interés por el desarrollo del teatro lo llevó a fundar en 1989 la Sala Beckett, la cual aún se mantiene abierta, así como en el 2010, en la madrileña zona de Lavapiés, ‘La Corsetería’, donde desarrollaba un proyecto de investigación teatral, bajo el nombre de Nuevo Teatro Fronterizo, el que tuvo que ser cerrado por problemas de alquileres, tema que mucho agreden a los espacios dedicados al teatro en cualquier parte del mundo.

Con respecto a la obra de Sances Sinistera que nos provocan estas líneas, la misma fue escrita en 1996, teniendo su estreno en 1999 en el Teatro Nacional de Cataluña, bajo la dirección de José luis García Sánchez y con un elenco integrado por Juan Diego, Clara Sanchis -hija del autor- y Jordi Dauder, viajando tres meses más tarde dicha producción al madrileño Teatro María Guerrero.

Debemos señalar que desde su estreno, esta obra no había vuelto a ponerse en escenarios españoles, hasta el pasado 2023 donde en una producción de la valenciana Sala Beckett en conjunto con el Teatro de La Abadía de Madrid, se presentó bajo la dirección de Carles Alfaro con las actuaciones de Pere Ponce, Pep Cruz y Mar Ulldemolins. Fuera de tierras ibéricas, dicho texto ha llegado a las tablas en México (2001), Argentina (2003), Uruguay (2005) y Reino Unido (2005), entre alguna otra, por lo que se puede apreciar que a pesar de ser considerada una de las más importantes piezas de dicho autor, su difícil y sorprendente concepción dramatúrgica, no la convierten en un material muy buscado por los directores teatrales, hecho que para nada resta valor e importancia a la misma.

Fue precisamente en esta reciente puesta madrileña de Teatro de la Abadía, que Marilyn Romero tuvo su primer enfrentamiento con dicha obra, lo que la llevó, según sus propias palabras, a buscar el texto, encontrando el mismo en una de las muchas librerías existentes en esa ciudad -hasta se puede encontrar alguna solo dedicada a libros sobre y de teatro- entregándose a una rápida lectura del mismo, lo que al final la condujo a tomar la decisión de montar dicha obra para el público de Miami, hecho que se hizo realidad los pasados días 18, 19 y 20 del presente mes de abril.

Dicha puesta tuvo como escenario el Black Box del Teatro Manuel Artimes, espacio en el que se han venido presentándose las recientes producciones de MarGi Happenings, lugar que debiera ser aprovechado igualmente por otros directores de la ciudad, para presentar sus obras, ya que permite la cercanía apropiada actor-espectador.

La directora, en su propuesta, respetó las diez y siete escenas en que se encuentra dividida la obra, aunque atrevidamente eliminó el intermedio que divide los dos actos de la misma, asumiéndola de manera continua en sus dos horas de duración.

Esta obra, carente de algún tipo de acción que haga marchar la historia hacia adelante, se sostiene casi de forma única sobre el trabajo de los actores. El interés por conocer el desarrollo y final de la trama, obliga a quien la ve, a tratar de armar el rompecabezas que forman cada una de las escenas, las cuales no tendrán relación una con la otra, convirtiéndose en núcleos dramáticos compuestos por una introducción, un nudo y su desenlace propio, que en el caso de este último queda siempre pendiente.

De lo anterior se desprende que el desempeño de los actores escogidos por Romero para enfrentar este trabajo haya sido la columna vertebral de la puesta.


Actor con una larga trayectoria sobre nuestras tablas, Ariel Texidó, quien ha trabajado bajo la tutela de diversos directores, asume el personaje de Celso, con la astucia de una madurez que le ha ofrecido su constante bregar por los escenarios, incorporando el mismo con un perfecto control de las emociones. De igual forma su proyección vocal, como ya es costumbre, resulta clara y llena de matices fácilmente perceptibles. Su trabajo sin duda es austero, fuerte, agarrando la esencia de su personaje inequívocamente.


Anel Perdomo, constituyó el descubrimiento de la jornada. La joven actriz en su primera aparición ante el público de este país, asumió el difícil rol de la también joven Lorena, con una bien lograda seguridad. Asumir roles que presenten algún tipo de impedimento físico, como resulta ser la ceguera en este caso, es un reto importante a vencer para dar credibilidad al mismo. La actriz logra meterse en la piel de su personaje con serenidad, bordando cada proyección de sus complejos sentimientos. Con la misma mesura desborda tanto su ira como su nostalgia, imprimiendo a su desenvolvimiento escénico el aura de candidez engañosa exacta requerida en su papel. Algo que encontramos que no favorece en su totalidad el trabajo de la actriz, es una determinada modulación en la voz que la aleja de la naturalidad que requiere el texto, proyectando cierta nota de falsedad a su decir.


El tercer actor que formó parte de este elenco fue Andy Barbosa, quien también es conocido en nuestras tablas, debido a sus innumerables y muy buenos trabajos. En esta oportunidad a dicho actor le ha correspondido incorporar el personaje de Ismael, encargado de motivar el desarrollo de los acontecimientos, sobre el que se va a construir el núcleo de la trama. El trabajo de dicho actor, que ha ido creciendo con cada una de sus apariciones, dejando por el camino acertados desempeños, en esta nueva entrega alcanza un muy destacado momento, no frecuente en nuestras tablas. Haciendo derroche de coordinación en el manejo de las diversas y complejas emociones que su papel requiere, encara la psicología del mismo con sobriedad sobre sus acciones, permitiéndole desenvolverse dentro de cada una de ellas con precisión, soltura y sobre todo verdad, logrando una brillante trabajo, en el que cada momento, hasta el de sus silencios, se encuentra trabajado orgánicamente.

Hay que dejar claro, que este texto convoca a un juego inter-actoral, donde cada uno va a depender del resto, pero al mismo tiempo se influyen unos sobre otros, provocando acciones varias que no siempre van a ser lo que se cree y que en esta ocasión, en este difícil juego, los tres actores van a ir incorporándose sin esfuerzo alguno, dejándose llevar por el escurridizo camino que propone el autor.


Aunque el dramaturgo nos pone en presencia de tres personajes, objetivamente pudiéramos a estos agregarle uno más, el cual bajo nuestra mirada va a influir, no sólo en el devenir de la historia, sino de igual manera en la conducta e interacción misma entre aquellos tres primeros. Ese cuarto personaje va a estar representado por los libros, quienes mediante su presencia sobre el escenario y la lectura de los mismos, que a través de toda la obra se realiza, serán los encargados de ir moviendo los acontecimientos, así como de provocar las acciones y reacciones entre los verdaderos personajes de carne y hueso.

Un aspecto dentro de la obra con el que no quedamos completamente complacidos, es en el que tiene que ver con la escenografía, ésta en manos de Pedro Balmaseda y Jorge Noa, artistas ya habituales y con experiencias en esta lides.

La puesta en escena concebida por la directora se mueve dentro de un estatus naturalista, lo que queda demostrado en el vestuario, muebles y objetos utilizados en la misma, por lo que la utilización de otros elementos que en nada se acercan a dicho concepto, rompen con un estilo específico de ambientación, creando una disonancia en el concepto escenográfico.

La utilización de manera simbólica -para señalar la gran cantidad de libros en la estancia donde se desarrolla toda la acción de la obra- de tal enorme número de hojas arrancadas a libros, forrando aquellos elementos agregados a la escenografía, así como a una pared que aparece de fondo -demasiado grande para un espacio escénico a tan corta distancia del público- crea una atmósfera cargante y barroca, introduciendo una tesis simbólica a la decoración que no permite una lectura clara sobre el concepto estilístico de la puesta en escena. Incluso la utilización de proyecciones en determinados instantes no aporta tampoco en lo absoluto al lenguaje de la misma.

Obviando los anteriores detalles, esta representación teatral logra su objetivo, al poner sobre las tablas fundamentalmente un trabajo actoral importante, elemento sobre el que se edifica dicho texto dramático, abriendo al público de esta ciudad la posibilidad de confrontar la dramaturgia de uno de los autores españoles contemporáneos mejor valorados -tal vez demasiado- creador de un estilo muy particular de visionar el teatro.

Aunque sin duda alguna, el teatro de José Sanchiz Sinisterra, es uno con determinadas características que lo aleja en cierta medida del gran público, no por ello deja de resultar necesario que sus obras suban a las tablas –recordemos que el texto dramático sin el escenario no se llega a convertir en teatro- y pueda ser apreciado por aquel que en realidad valora esta gratificante manifestación artística, no sólo para su disfrute, sino asimismo como forma de abrir el pensamiento a estéticas, ideas y maneras de hacer muy diferentes de hacer teatro.




Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, abril 25, 2024.

Fotos/Julio de la Nuez. 

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!