Monday, March 20, 2023

Un último globo sobrevuela los escenarios de Miami (por Wilfredo A. Ramos)



Descorriendo el telón de la VII edición del Festival Internacional de Teatro Casandra, el cual desde sus orígenes tiene como premisa celebrar el quehacer de la mujer dentro de dicho mundo artístico, El Ingenio Teatro, institución que organiza dicho evento, subió a escena el espectáculo “El último vuelo de Matías Pérez”, trabajo que contó con dramaturgia de Raquel Carrió y dirección de Lilliam Vega, el cual tuvo sus presentaciones los pasados 18 y 19 del presente mes de Marzo, en los predios del Sandrell Rivers Theater.

La idea para la concepción de este texto nace de las referencias -que se mueven entre la realidad y la leyenda popular- a un personaje de origen portugués radicado en la Habana en siglos pasados, conocido entre sus conciudadanos como ‘el rey de los toldos’, debido a su dedicación a la confección de ese tipo de elemento muy utilizado al frente de los negocios con el fin de mitigar en algo el ardiente sol caribeño. Este hombre empeñado en convertirse en una celebridad mediante su empecinada idea de volar hacia las alturas del cielo montado en un globo -aerostato- para desde allí contemplar la ciudad, obteniendo de paso algo de dinero como congratulación por su acto de arriesgada heroicidad, con el paso del tiempo se convirtió en un referente de la cultura popular.

¿Qué cubano, como bien dicen las notas al programa de mano, no ha escuchado decir, refiriéndose a alguna persona que ha desaparecido o se ha marchado sin saberse más de ella, que… “voló como Matías Pérez”?

Partiendo de esta narrativa transmitida de generación en generación, es que se teje la dramaturgia que ante los ojos del espectador se va hilvanando sobre la escena, que más que una historia se nos devela como una secuencia de imágenes poéticas donde desde la humanidad de unos diálogos o desde la profunda angustia, tristeza o ensoñación de unos soliloquios, nos enfrentamos a una posible historia de aspiración y realización humana, objetivada en un hombre, pero que podría bien resultar ser la de la raza humana toda.

Espectáculo cargado de lirismo, de hermosas representaciones de suma plasticidad, que se conjugan para crear una atmósfera de hiperteatralidad sobre acogedora y volátil, como la misma idea del hombre volando, perdido entre las nubes de sus propios sueños, recurre a la utilización de un tempo mesurado. Las escenas se irán desenvolviendo a través de una mezcla entre realidad y evocación fantasiosa, la cual se apoyará en la fugaz participación de personajes fantasmales que desfilando por el escenario, nos trasladará hacia el antiguo teatro de las cortes europeas. La dramaturga se va a encargar de envolver al espectador en un mundo onírico y simbólico, hacia el cual nos trasladará de una manera que domina a la perfección.

Con respecto al elenco, el mismo está formado por miembros que comparten la experiencia con la juventud.


Sobre los hombros del actor Jorge Luis González, recae la responsabilidad de dar vida al personaje del iluminado Matías Pérez, quien lo asume con las certeras herramientas de su condicionamiento actoral, entregando un trabajo convincente, que despierta encontrados sentimientos, los cuales sabe adecuar en cada momento. Como contraparte, Ivanesa Cabrera, encarnará a la amantísima esposa, que vive con los pies ‘afirmados’ en el piso, como bien ella misma se encarga de decir, tratará a toda costa de hacer que el esposo los ponga también ante la realidad que ella pretende mostrarle, de la cual desconfía y teme. Desde su personaje, la actriz, como ya tiene acostumbrado al público, hace derroche de histrionismo, inundando el espacio con su voz potente y de excelente decir.


Susana Pérez, presentándose como la angustiada y afligida madre del improvisado piloto, y quien soltará las riendas para el desarrollo de la historia, será la tercera columna que sostiene el andamiaje de esta anunciada tragedia, quien desde su hogar en tierras lusas, se empeña en buscar respuestas ante la cruda realidad de la desaparición de su hijo, a la que se niega dar crédito. Aunque con una no muy extensa presencia sobre el escenario, su trabajo sobrio, contenido, reafirma su rango de gran actriz. Es preciso destacar que tanto Pérez como González, utilizan en su hablar matices de pronunciación propios de la lengua portuguesa, recreándolos de manera oportunamente adecuada, lo que hace aún más creíble la narración contada, acercando a sus respectivos personajes a sus raíces.


Jorge Luis Álvarez, encargado de asumir los roles del comerciante francés, el brujo y el militar, se desdobla en escena en cada uno de ellos con eficacia, ofreciendo cada caracterización con los detalles propios manejados de manera encantadora. Mención aparte merece la rapidez con que dicho actor se ve obligado a realizar los cambios de vestuario que necesita cada aparición sobre las tablas.


La joven Zaho Hernández, como la imagen de la novia portuguesa del protagonista dejada atrás y los niños Isabella Fuentes y Sebastián Vallenilla, quienes encarnaran al protagonista y a dicha novia abandonada sus ya lejanas infancias, se desenvuelven con la temeridad que solo asume aquel que se inicia en los caminos teatrales

Formando parte del elenco encontraremos además a los miembros de la banda de música del Centro Mater, institución educativa donde los integrantes del colectivo El ingenio Teatro participan en la formación de niños que en un futuro puedan formar parte del mundo cultural de la ciudad o simplemente aprendan a valorar el extraordinario universo de las artes.

En todo espectáculo de El ingenio Teatro, la música tendrá gran relieve, pasando a ser parte fundamental del mismo y nuevamente esto se repetirá. Héctor Agüero, talentoso músico cubano radicado en España, quien ha desarrollado su carrera tanto como miembro de grupos musicales, como componiendo excelentes bandas sonoras para filmes de cine y televisión, por los que ha sido merecedor de múltiples reconocimientos, una vez más asume la responsabilidad de contribuir con su música a cerrar el cerco creativo de excelencia que rodea esta puesta.

Como no puede ser de otra manera, detrás de todo espectáculo hay siempre un equipo creador que suma horas de desvelos y trabajo para la creación del mismo. Encabezando este imprescindible grupo encontramos a Loipa Alonso, actriz devenida en productora general, Rubén Romeu a cargo del trabajo coreográfico y Armando Tejuca, artista de la plástica en quien recae siempre la creación de la imagen gráfica de todos los trabajos de la agrupación teatral, quienes junto a los propios actores se enfrentan a la ardua tarea de trabajar no solo arriba del escenario.

Con este merecido recordatorio hacia un personaje tan popular, grabado en la memoria de la nacionalidad cubana, ha quedado abierta esta nueva edición del Festival Casandra, el que durante diez días nos permitirá viajar en el globo de aquel, que se niega a detener su vuelo.



Texto y Fotos: Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 20, 2023.


Sunday, March 19, 2023

La consagración de la primavera (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

 


“Le Sacre du printemps” se estreno en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 y desató un escándalo de proporciones sin precedentes en la historia teatral. La complejidad de la música, que la mayoría del público no estaba preparada para comprender, lo inusual de la coreografía de Nijinsky y la sencillez de los decorados desataron un total alboroto. El argumento relataba el sacrificio ritual de una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera, bailando hasta la muerte ante su tribu. Todo ello se desarrollaba en el escenario de una Rusia arcaica, pagana y étnica. Stravinsky buscaba dar una autenticidad etnográfica a sus fantasías sobre la antigua Rusia. Este deseo de autenticidad estaba presente en el intento de Roerich de copiar las vestimentas campesinas, en Bakst y su creación de un escenario primitivista, y en Nijinsky y su alejamiento de la danza académica con movimientos que obedecían a los ritmos violentos de la partitura.

Posiblemente el valor de esta obra esté, en primer lugar, en su innovación musical, en sus recursos rítmicos y percusivos, casi salvajes, que rozaban lo obsesivo. El planteo coreográfico alteró la relación sosegada que la danza neoclasicista había tenido con la música desde hacía dos siglos. La partitura provocó en la relación música-danza, determinada por la regularidad rítmica y por la línea melódica, un duelo inusual entre coreógrafo y músico. Este desafío derivó en una fragmentación del movimiento ante el intento de visualizar corporalmente la complejidad de la polifonía. La coreografía, basada en movimientos de conjunto, tenía como protagonista al cuerpo de baile, haciendo las veces de “pueblo”, no había pasajes virtuosos a cargo de bailarines solistas y el coro ya no era un marco alrededor del protagonista. Nijinsky despojó esta obra de todo artificio dejando solo la pura intensidad del movimiento. Nuevamente, como en “L´Aprés–midi d´un Faune”, el diseño de los movimientos seguía formas geométricas regulares con ángulos rectos, en lugar de la circularidad de las posiciones académicas. Los pies contradecían el en dehors tradicional y la danza en su conjunto se alejaba de la liviandad y elevación propias de la técnica académica.

Nijinsky había coreografiado movimientos feos y angulosos. Los bailarines hacían resaltar su peso en vez de su ligereza, como dictaban los principios del ballet. En un rechazo a las posiciones clásicas, los bailarines del ritual llevaban los pies doblados hacia adentro, los codos apretados a los costados y las palmas abiertas, como los ídolos de madera que tanto aparecían en los míticos cuadros de la Rusia antigua. Los movimientos no estaban orquestados por pasos y notas sino que estaban concebidos como una masa colectiva que seguía los violentos ritmos sincopados de la orquesta. Los bailarines golpeaban el escenario con los pies, acumulando una energía estática que finalmente estallaba con una fuerza electrizante en la danza del sacrificio. El cuerpo no era ya un medio que permitía la salida del alma, muy por el contrario, le aniquilaba esa posibilidad y oponiéndole resistencia era completamente penetrado por ella. Este límite instalaba sobre el cuerpo un tipo especial de espiritualidad, visible en todas sus direcciones. La sensación de vergüenza que Nijinsky expresa tan endémicamente en su diario ha sido leída por los historiadores de danza en términos de la fragilidad de su salud mental.

Tamara Karsavina, intérprete de muchos de los roles protagónicos de las obras de los Ballet Russes, escribió: “Nijinsky declaró su enemistad con el Romanticismo y le dijo adiós a la belleza”. A pesar de recordar la irritación y la incomprensión que sentían los bailarines por las propuestas de este coreógrafo, en una reflexión posterior acerca de su trabajo, Karsavina sugirió que Nijinsky, aunque no había articulado su programa estético, estaba seguramente influenciado por el futurismo italiano y por el rechazo vehemente que Filippo Marinetti manifestaba hacia la belleza y hacia las obras maestras del pasado.

Esta obra tan revolucionaria en su contexto de estreno ha gozado de diferentes reposiciones y versiones, siendo las más reconocidas la de Pina Bausch y de Maurice Bejart.


  Versión original
------------------------------------------
  Versión de Maurice Bejart (1970)
----------------------------------------

Versión de Pina Bausch (1975)
----------------------------------


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 18, 2023

La gran fidelidad de mí amada “Titi” (por Orlanda Torres)


Recuerdo el día que mi hijo menor me dijo que traería una mascota a la casa, pues un amigo se la estaba regalando. Mi primera expresión fue un rotundo NO, pues a los 18 años perdí a mi perrita de juventud y desde aquel entonces me dije que no volvería a encariñarme con ningún otro perro.

Debido a que sufrí por un mes entero la pérdida de mi amada perra, recuerdo que perdí el apetito, estaba viviendo mi etapa del duelo, su imagen, su recuerdo lo tenía muy impregnado en mí.

Natacha como se la nombró había partido, dejándome un gran desconsuelo, ya estaba mayor y enfermó sin poderla salvar.

Recuerdo que mi padre me ayudó a llevarla al veterinario para dormirla, nunca supe donde se enterró a mi Natacha y nunca quise saberlo.

Curiosamente años después mi hijo me trajo la noticia de un nuevo integrante a pesar de mi negativa, la recuerdo claramente, tan pequeñita, al comienzo como todo perrito pequeño hizo muchas cositas malas como rumiar los muebles, dañar objetos, entre otras cosas, pero “TITI” así decidimos llamarla fue madurando con el transcurrir de los años y se hizo adulta, convirtiéndose en mi gran compañera, siempre a mi lado. Me cuidaba mucho, dormía a mis pies y sabía que todos la amábamos.

Fue una perra singular, gozaba de muy buena salud, se acostumbró a vivir entre nosotros y era muy inteligente.

Pasaron algunos años y nuevamente mi hijo menor me dijo tengo otro perro un french bulldog, me dije nooo!!!, pero curiosamente tuve que acompañar a mi hijo a sacarlo del pet shop. Cuando me lo entregaron no sé cuál fue la expresión que mi rostro reflejó, la dependiente del almacén me dijo< qué le sucede señora>, le conteste “ yo se lo que me espera en casa”, cuidar a Deku el nuevo miembro de la familia.

Deku llego a casa muy pequeñito y por razones obvia mi Titi convertida en una adulta y única mascota de la casa no sabía cómo lidiar con un nuevo integrante canino igual que ella, la primera noche fue terrible, ella estuvo muy agitada, fueron pasando los días y se acostumbró al nuevo juguete de la casa, ya no era un desconocido era su amigo y compañía, lo cuidaba, le lamia su carita y así se fueron haciendo grandes confidentes en los momentos de soledad cuando salíamos a trabajar.

Pero como todo ciclo de la vida Titi fue envejeciendo y ya muy poco se relacionaba con Deku solo lo necesario y Deku convertido en un gran señor, ahora era el, el que le hacía desafíos para jugar.

Mi Titi ya dormía más, reposaba más, se evidenciaba su agotamiento producto de los años, aun así siempre nos recibió con mucha alegría, saltaba y ladraba al vernos y le fascinaba salir a pasear.

Mi hermosa Titi, un Beagle Mix, fue mi enfermera cuando sufrí de Covid, nadie más podía dormir a mi lado por obvias razones, pero mi Titi nunca me abandonó, siempre demostró su gran fidelidad y con su bella mirada me decía todo, hasta el último día que la tuve en mis brazos.

Un día vi que Titi empezó a tomar mucha agua y así mismo comía mucho, pensamos que era malcriadez, pero decidí llevarla al doctor y ahí me indicaron que tenía problemas en los riñones y me enviaron a casa con algunas pastillas, paso el tiempo y sus trastornos fueron agudizándose hasta que decidí llevarla a otro lugar y ahí me le diagnosticaron (cushing síndrome) así mismo me indicaron que con unas pastillas la mantendría estable, pero no fue así, una noche ya mi Titi estaba muy agitada y su mirada muy confusa, sus ojos sobresalidos y me dije hay que llevarla a una clínica de emergencia, en este lugar me le diagnosticaron otra enfermedad más que empeoraría su cuadro, “diabetes” debido a esto tuvimos que internarla por dos días para su control y luego la lleve a casa muy contenta pensando que ya había solución a su enfermedad, desde ese entonces me convertí en su enfermera, por primera vez aprendí a inyectar insulina y darle sus pastillas cada 12 horas, aun así con tanta dedicación Titi no mejoró y a la semana siguiente volvió a la misma clínica donde me indicaron que ya ahí no podían ayudarla, que teníamos que llevarla a un hospital especializado, corrimos buscando los dos mejores, el primero me dijo que no podían atendernos en ese momento porque carecían de salas, así que corrimos al otro hospital que estaba a 45 minutos y ahí volvieron a internar a mi Titi por tres días, salió de ahí con una funda llena de medicamentos ya no era una sola pastilla y la insulina, eran varias. Titi permaneció normal solo dos días, luego fue perdiendo fuerza y caminaba muy lento, dormía más de lo normal y fue perdiendo su apetito algo que a mí me fue preocupando.

Mi hermosa perra se adelgazó, iba perdiendo fuerza, ya no podía saltar, caminaba lento y su mirada se iba apagando.

Al tercer sábado su respiración no era normal, le pedí a mi esposo llevarla a la primera clínica y preguntarles si aún podíamos hacer algo por Titi, al vernos nos dijeron <ya han hecho todo, debe descansar>.

Presentía que mi Titi nos iba a dejar y desde casa la abrace y le dije “mi niña ya nos acompañaste muchos años, vete tranquila, vete en paz”.

No quise verla morir yo ya me había despedido de mi amada Titi.

Me quedé con su recuerdo, con su mirada, con su gesto de amor y cariño que siempre me demostró de manera incondicional, sin exigirme nada a penas su manito me tocaba cuando quería algo.

Hoy mi Titi ya no está, se la extraña en casa, cuando me levanto en las mañanas, nadie me sigue, nadie tropieza con mi mirada, se me fue mi perra se me fue mi alma, eras mi niña, mi viejita amada.

¡Te extrañare por siempre! Descansa en Paz.




---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Francisco: "La ideología de género, es de las colonizaciones ideólogicas más peligrosas" (Video)

 

Thursday, March 16, 2023

Gaceñigas PerezSosa (Publicidad año 1957)

 

El Puente... teatro venezolano testimonial (por Wilfredo A. Ramos)


Para nadie es un secreto, solo para aquellos que por razones ideológicas se niegan a reconocerlo, que las tierras latinoamericanas han estado sufriendo las consecuencias de nefastos gobiernos, de todos los espectros políticos, que han llevado al continente a ser uno donde las condiciones de vida resultan extremadamente difíciles de sobrellevar, produciendo uno de las mayores éxodos de su población hacia otras naciones en busca de esa estabilidad que sus lugares de origen les ha negado. Cuba ha marcado la pauta, iniciando ese constante y desmesurado desplazamiento de sus ciudadanos desde la década de los sesenta del pasado siglo, pero hoy, en este nuevo siglo hay otro lugar en este continente que se ha visto forzado a ver a sus hijos huir cada día en cantidades que van creciendo día a día y de manera descontrolada para dejar atrás tanta miseria y represión. Ese lugar se llama Venezuela.

Precisamente, José Eduardo Pardo, dramaturgo y director teatral venezolano, ha sido el encargado de subir a la escena de Miami, una obra de su autoría, que de manera sobria, pero interesante, nos va a poner en contacto con la realidad que vive su suelo natal.

En los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, de la Pequeña Habana, lugar escogido por este artista, para presentar su ciclo teatral, que tan bien ha sido recibido por el público, y que ya ha sido testigo de otras puestas suyas recientemente, es donde todos los sábados del presente mes de Marzo, se puede disfrutar de “El Puente”, obra donde como un grito sordo, se denuncia el ahogo y desesperación que padece ese pueblo.

Pardo, maestro en saber adaptar sus trabajos a los espacios, por más anti-teatrales que estos sean, logrando su inserción en ellos de manera práctica, orgánica, sacándoles el mejor provecho a los mismos, nos entrega una puesta en escena con un carácter extremadamente íntimo, mesurada, con casi absoluta necesidad de movimiento por parte de las actrices -Lina Echeverri y Ariadna González- quienes son las encargadas de dar vida a esas dos mujeres, que desde el medio de la marea humana que ansiosa trata de escapar de una tierra arrasada, llena un puente fronterizo.

Este texto fue escrito alrededor del año 2018, durante los lamentables sucesos acaecidos en la turbulentas y masivas avalanchas de venezolanos tratando de escapar hacia la vecina Colombia huyendo de la miseria y la violencia chavista, por lo que está escrito desde las mismas entrañas del dolor, la rabia y la prepotencia de ver a un pueblo huir de su tierra, dejando todo detrás.

El trabajo de Pardo, nos ofrece una manera muy interesante de comunicación entre las intérpretes, las cuales dependen de una llamada telefónica para interactuar entre ellas. Aquí no podemos hablar de movimiento en escena, de cadena de acciones preestablecidas, ni de relaciones directas entre las actrices. Todo sucederá a través de sus respectivos teléfonos celulares, porque a pesar de estar tan posiblemente cercas, dentro del mismo sitio -el puente- debido a la gran cantidad de personas congregadas a sus alrededores no habrá oportunidad para su encuentro físico.

La imposibilidad de movimiento y la amenaza de que se les termine la carga a sus celulares, marcará la dramaturgia en dicho trabajo.

Las actrices se ven impedidas de buscar apoyo en elementos extraverbales para proyectar sus emociones. Estamos en presencia de un trabajo actoral que depende completamente de las intenciones, la intensidad y la fuerza expresiva de cada una de ellas. Esta característica provee al espectáculo de una baja intensidad en el ritmo y de cierta monotonía visual, que atenta contra el mismo.

A las intérpretes se les hace una tarea difícil poder salvar dicha dificultad a pesar de sus esfuerzos por tratar de mostrar sus emociones, incluso por momentos los diálogos entre ambas se hacen poco inteligibles, al reducir el tono de la voz en sus intentos por ser naturales. De las dos actrices es la Echeverri quien mejor dicción y proyección de voz muestra. Es necesario tener en cuenta también que el espacio donde se representan estas obras no tiene las condiciones acústicas requeridas tampoco, lo que debe obligar a los actores a tenerlo en cuenta y preocuparse más por dicha situación.


El director ha concebido su puesta en el mínimo espacio de dos andamios metálicos que nos ofrecerán la imagen de aquel puente, lugar donde se desenvuelve la acción, del cual las actrices no se moverán en ningún momento, lo que ayuda a crear el ambiente de asfixia, angustia e inmovilidad que permea la puesta. Otro elemento que aporta credibilidad al hecho de que todo en el escenario se reduce a una llamada telefónica, serán las proyecciones de las caras de ambas actrices en el techo y por encima de las cabezas de los espectadores, de igual modo que se verían las mismas a través de las cámaras de sus respectivos celulares.


Un aspecto que no se puede dejar de mencionar es la excelente banda sonora realizada tanto mediante grabaciones como de efectos en vivo, realizada por el destacado percusionista venezolano Gerardo Ubieda, quien fuera uno de los integrantes de la famosa banda de rock venezolana ‘Témpano’, fundada en 1977, cultivador además de otros estilos musicales, como la electrónica experimental, el avant garde jazz y la ambiental, siendo precisamente esta última la que interprete a todo lo largo de la obra, por medio de aquellos instrumentos conocidos como étnicos, tales como el ‘palo de agua’ y los ‘crótalos’, entre otros. El minucioso trabajo del artista ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la trama

Ante esta nueva entrega de José Eduardo Pardo, nos vemos en la obligación de agregar que estamos en presencia de un dramaturgo-director empeñado en trabajar a pesar de las dificultades cotidianas persistentes, sobreponiéndose a ellas, para ofrecerle a la escena miamense una variedad de temas que tienen que ver directamente con esta plurinacional comunidad, todo ello sin dejar de dar rienda suelta a su imaginación artística de profundo conocedor del teatro, adaptable a las magras circunstancias de trabajo.

Enhorabuena a este proyecto teatral de Creation Arts Center, bajo la dirección de Eriberto Jiménez y Red Umbrella, de Pardo, para continuar cobijándonos bajo su buena sombra.




Texto y fotos: Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, Marzo 15, 2023.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!