Monday, January 10, 2022

¡Hace falta el milagro! Hermano Victorino De La Salle (por Teresa Fernández Soneira)

 Monumento en homenaje al 
Venerable Hno. Victorino de la Salle.
  Ermita de la Caridad. Miami
-------------

Conocí al Hno. Victorino De La Salle en Cuba cuando era una niña y por la gran amistad que lo unía a mis padres quienes se habían conocido y casado en las filas de la Acción Católica Cubana. Luego volví a ver al Hermano ya en el exilio, en Miami en los primeros años de la década de 1960. Ha pasado mucho tiempo desde entonces y mis padres ya no están para hacerme los cuentos de su juventud en Cuba. Sin embargo, yo sigo recordando al Hermano Victorino quien ha sido para mí una figura que emular.

Nymphas Victorin Arnaud Pagés había nacido el 7 de marzo de 1885 en el poblado de Onzillon, en el alto Loira, en Francia. Luego de realizar sus estudios con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el 27 de octubre de 1901 entró en el Noviciado con el nuevo nombre de Nymphas Victorino. Después de graduarse obtuvo su licencia para enseñar, pero las leyes de supresión de las congregaciones religiosas en Francia impidieron a Victorino, como a otros hermanos, continuar con su labor como educador. Un grupo de hermanos, entre los que viajaba Victorino, fue a Canadá en 1904. No pensando quedarse en ese país, Victorino tomó clases de lengua española pues desde joven había leído en los periódicos franceses sobre la lucha de los cubanos por la independencia de Cuba, y siempre le había atraído la idea de trabajar en aquella isla. Así fue como el 23 de agosto de 1905, junto a un grupo de 15 hermanos, Victorino se viajó a Cuba llegando a La Habana el 10 de septiembre de ese mismo año. Desde su llegada en 1905 hasta 1961 en que los religiosos y religiosas dejaron Cuba por la confiscación de los colegios católicos y privados, el Hno. Victorino se dedicó a trabajar con y para la juventud cubana.

En su afán por construir una Cuba creyente, además de ejercer el magisterio en las escuelas lasallistas, Victorino realizó un fecundo apostolado. Una de sus principales obras fue la fundación de la Federación de las Juventudes de Acción Católica Cubana, establecida en La Habana el 11 de febrero de 1928. Con el tiempo irían surgiendo las otras ramas: la JEC (Juventud Estudiantil), la JOC (Juventud Obrera), y la JUC (Juventud Universitaria). La labor se fue extendiendo por toda la isla en donde se establecieron 1,080 grupos en colegios y parroquias; en universidades y centros laborales, y hasta en los más humildes bateyes, llegando a tener la institución 32,000 miembros en 1956. Las notas del himno de la Federación se escuchaban ya por toda Cuba: “Juventud porvenir de la Patria; Juventud porvenir de la fe… Con la Estrella y la Cruz como emblema… ¡Viva Cuba, creyente y dichosa!”

Además de la Federación de Acción Católica Cubana, el Hno. Victorino concibió la idea de establecer el Hogar Católico Universitario en La Habana para facilitar a los universitarios del interior de la Isla un lugar donde hospedarse mientras estudiaban en la capital. Luego creó los Equipos de Matrimonios Cristianos compuesto por matrimonios jóvenes que se habían casado dentro de las filas de la Acción Católica, y cuyo fin era perpetuar el ideal federado en las familias católicas cubanas legándolo así a sus hijos.

Es indiscutible que el Hermano Victorino fue un adelantado a su tiempo ya que todas estas ideas eran sumamente innovadoras para la época que se vivía, mucho antes de la renovación del Concilio Vaticano II. Pero con la llegada de la revolución comunista a Cuba y la confiscación y nacionalización de colegios y universidades católicas de todo el país en 1961, los sacerdotes, religiosos y religiosas, tuvieron que exiliarse o fueron expulsados. El Hno. Victorino lo hizo primero a Miami, luego a Nueva York, Montreal, Santo Domingo, estableciéndose finalmente en Bayamón, Puerto Rico en 1962 donde viviría los últimos años de su vida. El 16 de abril de 1966, luego de haber estado añorando poder regresar a Cuba, fallece de insuficiencia respiratoria. Fue sepultado en el panteón de los Hermanos De La Salle del Cementerio de Porta Coeli en Bayamón.

En 1985 y con motivo del centenario de su nacimiento, muchos antiguos miembros de la Acción Católica, así como antiguos alumnos de los colegios De La Salle de Cuba, solicitaron la apertura de un proceso de beatificación para el hermano Victorino. Ellos decían que siempre lo habían considerado un santo; un hombre de Dios, lleno de piedad, humildad, y entrega. “Aquel hombre de gesto suave, de habla cálida y de presencia tímida, que revolucionó a la juventud llenándola de ideales cristianos,” merecía que fuera elevado a los altares. Su dedicación a Cristo, a la juventud y a la Iglesia cubana eran su mejor testimonio por lo que había que intentar aquel proceso, decían ellos, para que su figura sirviera de modelo a los cubanos y a la Iglesia Universal.

Así se inició la causa y fue enviada la petición a la Congregación para las Causas de los Santos en Roma, el 15 de marzo de 1999. La investigación continuó ante las autoridades competentes de la Iglesia con los pasos requeridos para los permisos necesarios. Los documentos recibieron el decreto de validez jurídica el 6 de mayo de 2005 y el 21 de noviembre del 2015 fue aceptada la causa. El Hermano ya era Siervo de Dios. Con gran alegría el Hno. Rodolfo Meoli DLS, Postulador de las Causas de los Santos de la familia lasallista, comunicó la noticia.

Siguieron los trámites, y luego de varios años de estudio y de reuniones, el 6 de abril de 2019 y para regocijo de todos los federados y antiguos alumnos De La Salle, el Santo Padre firmó en el Vaticano el Decreto de Virtudes Heroicas del Siervo de Dios, Hermano Victorino de la Salle aprobado por unanimidad por la Congregación para la Causa de los Santos, documento que le otorgaba la condición de Venerable. Ahora el Venerable Hno. Victorino de La Salle se encuentra a las puertas de la beatificación. Luego de más de 40 años desde que comenzó todo el proceso, solo falta un milagro para que lo declaren santo.

Damos gracias a Dios por todo lo que se ha logrado hasta ahora, pero es necesario ese milagro. Por eso rogamos a todos los federados, a los católicos cubanos, y a todos los fieles que rueguen a Dios para que se logre la beatificación. A quienes obtengan favores o gracias por intersección del Venerable Hermano Victorino De La Salle, rogamos que lo comuniquen en un breve mensaje dirigido a: Victorino@saintly.com.


Oración

Señor Dios, que has prometido ensalzar a los humildes y que brillaran como estrellas en perpetuas eternidades los que enseñaren a muchos la justicia, dígnate glorificar al Venerable Hno. Victorino de La Salle, trabajador incansable en la parcela de la niñez y de la juventud, haciendo que su nombre resplandezca entre tus santos.

Multiplíquense tus gracias, Señor, en favor de los fieles que te las piden, haciendo presente las virtudes que él practicó en la Tierra, y concédenos que algún día veamos a tu Santa Iglesia honrar su memoria y ofrecernos en él un nuevo modelo que imitar, y un nuevo protector que nos asista desde el cielo, en los trabajos y aflicciones de esta vida, ayudándonos a conseguir la bienaventuranza eterna. (Se rezan un Padre Nuestro, Ave María y Gloria).




Teresa Fernández Soneira
Delegada de Relaciones Públicas/Comité Internacional Antiguos Miembros Acción Católica Cubana.


---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas.

El Metro le da dos vueltas y media a la Tierra cada mes. (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Poema 28 de La patria es una naranja (Ediciones 2010, 2011, 2013) (Poesía del exilio)


 28



El Metro le da dos vueltas y media a la Tierra cada mes.
En las estaciones de enlace
he visto la cifra más cercana posible al medio mundo,
he visto personas como animales asustados de los hombres
caminar a tientas en medio de un rumor cuya causa nadie sabe.
La mayoría de los humanos que van por los andenes y pasillos
llevan ese paso de quienes se acercan a la fuente que habrá de salvarlos.
El poeta ha recorrido las 10 líneas del Metro,
las más de 130 estaciones,
en busca de algún líquido que acelere las alquimias, o quizás
de ese petróleo hirviente que se empoza bajo las faldas de las mujeres.
También están los vendedores,
cuya languidez se advierte sobre todo en el betún de sus zapatos,
“¡lo va a llevar de a peso!”,
o de tres, de cuatro, de diez pesos, proponen
subrepticiamente a toda voz
libretas plumas agendas revistas atrasadas discos compactos
carmín lámparas lustres para la piel libros de gramática
pócimas para rejuvenecer.
Con sus gritos
son los vendedores quienes aumentan el sopor subterráneo.
Están además los ciegos
que van tocando guitarras, acordeones
cantan,
arrastran de a uno o de a dúo
una vasija, los ciegos y ciegas
que casi nadie ve
que casi nadie mira
que dicen “gracias” como si lo dijeran al olvido
cuando el sonido de una moneda cae en la vasija
(¿no será en el corazón, en verdad, donde les suena?).
Virgen de Guadalupe.

Están los niños raquíticos
                                                      que
por racimitos semejantes a semillas calcinadas
arrastran sus instrumentos
cantan
con sus vocecitas de maíz reseco
un corrido cuya letra ni siquiera sabrían traducir.
Los enanitos

con guitarras

maracas
hacen musiquitas
en pos de las monedas
que llenen sus mínimas barrigas (que
si bien deben ser pequeñas, sabrán
aullar como cualquier barriga desierta).
El Metro viaja como un bicho eléctrico.
Mujeres que se acicalan bajo tierra.
Una mujer rubia bosteza hasta la campanilla
que entonces refulge como cierta chispa seductora.
Un hombre vestido de traje
se alisa y se alisa la corbata
tal si el destino de todos los presentes dependiera de esta acción.
Van los cintillos de los vagones tachonados de anuncios
en los que alguien se postula para Senador
en los que alguien debe aprender inglés
en los que alguien debe consumir una nueva fórmula de dentífrico
en los que alguien debe leer el último libro de autoayuda
en los que alguien puede hacerse millonario mañana al amanecer.
Viaja el Metro como un bicho eléctrico.
Es un bicho eléctrico.
Miles de mujeres llevan la saliva cortada
pero
                 muchas de ellas
con el maquillaje como en esas portadas de las revistas de modas,
miles deben estar menstruando
y el olor de sus entrañas
agrega un tono esperanzadoramente rojizo en el olfato.
Entre vehemente y furioso
un hombre declama en grito algo parecido a una poesía
que bombardea al desempleo, incluye
el nombre de cuatro hijos que ahora mismo están esperando al padre
con los piquitos abiertos, lindando con la muerte.
Pasa un travesti tercermundista y pasa otro y otro –cetrinos, palurdos–,
que a toda voz se declaran inocentes de llevar sida en la sangre…
“rogamos unas monedas, por favor, no somos culpables, a cualquiera le
ocurre,
no nos desprecien, con el desprecio del Gobierno basta”.
El Metro viaja como un bicho eléctrico.
El Metro es un bicho eléctrico.
Virgen de Guadalupe.
El calor, o más bien cierto vapor,
incendia los malos olores,
trueca
en estufa al vagón.
Un hombre mudo pasa poniendo papelitos en el regazo de los pasajeros,
dicen los papelitos que es eso: mudo, y necesita dinero, no tiene
ni con qué comprar el lazo para ahorcarse.
Entra el pegaverga en el vagón desbordado, colima su objetivo: una
muchacha morena, inocente y frágil tanto como el agua,
la acuadrilla el pegaverga: le pone la varilla entrenalgas al agua, a la
morena frágil –quien nada puede hacer: está aplastada en el núcleo de un
planeta–,
sólo, acaso, meter los codos hacia atrás contra las costillas del rival, quien
con esto
parece gozar más: pone en blanco lascivia su mirada que se
pierde
en el techo de la estufa (mientras nadie parece mirar, nadie parece ver,
nadie mira, nadie ve, todos miran, todos ven, nadie hace nada).
Un señora gorda y blanca se ha quedado dormida, la vida le secreta por las
comisuras de los labios, su bolsa se corre hacia la izquierda, pero ella, allá
en su sueño, la engarfia como el náufrago a su tabla.
Suben, bajan océanos en cada estación del bicho eléctrico.
De cada diez océanos que bajan y que suben, nueve, Virgen de Guadalupe,
visten de azul y gris, es
como una mancha que no cesa, una ceguera.
                               De pronto
un hombre exclama que le han sacado la cartera, hijo de su puta madre,
grita,
eso debió ser hace cuatro años, hace cuatro estaciones atrás, rechina una
voz salida de algún rincón:
creo que era un tipo con sombrero norteño y con bigotes,
“hasta un obispo podría saber que es carterista”.
El poeta, desesperadamente, comienza a buscar con la vista una lágrima,
debe haber una lágrima
en el piso
en alguna bolsa
en alguna pechera
en algún seno
en algún pasamanos
en algún ojo,
el poeta
está seguro de que sólo una lágrima puede darle fuerzas para llegar hasta el
final del viaje.
En la estación Balderas prescinden de sus partidas de nacimiento:
se plantan cuernos garfios cuchillos colmillos cueros puños de guijarro, se
apechugan como en una suerte de frenético Sumo a vida o muerte, se jalan
pelos, bolsas, trozos de camisas, se cagan en sus madres: un millón
de prójimos quiere subir, otro millón bajar al mismo tiempo.
Virgen de Guadalupe.
Crece la peste a perfume, el aroma a peste.
Un tipo con muletas ruge que está enfermo, se le hizo polvo una pierna
al caer de un andamio:
“váyanme poniendo unas monedas” en un lío que trae atado a la muleta
izquierda, implora,
no tiene seguro médico ni mujer ni hijos ni tíos ni hermanos ni sobrinos ni
padrinos
ni siquiera un perro,
clama.
El poeta necesita hallar una lágrima, una sola lágrima para llegar a su
destino.
Somos niños de la calle, gritan cuatro que acaban de entrar, comemos
sobras de las sobras, a veces
bebemos Coca-Cola, si ustedes fueran tan amables,
uno
se descamisa
abre un limpio entre la gente y se restriega la espalda desnuda contra
un haz de vidrios que ha puesto en el piso encima de un tapete,
su espalda parece una constelación hecha con meteoritos solamente,
los presentes en el Coliseo Romano lo miran casi todos con esa indiferencia
con que los pájaros miran a los hombres
(si bien algunos les dejan caer varios centavos).
Oh, yo soy el poeta, necesito que alguien me preste una lágrima.
                                    De pronto,
el bicho eléctrico se planta en medio de la oscuridad,
inmóvil, inmóvil, inmóvil, alarga el canto del cisne,
jalonea, tira hacia atrás, hacia delante, a los zombis que le han pagado dos
pesos
por el viaje
al umbral de la sima.
En alguna estación salen –será mejor decir que huyen– más de la mitad de
los viajantes y
después
que entran dos tullidos,
tres ciegos,
un señor vestido talla ejecutivo que parece extraviado,
par de jóvenes que se tienen atados con las lenguas,
entra una mujer
castaña desde el pelo hasta la piel, los gestos, la mirada, el aliento, alta
como las torres por venir,
hermosa como esta misma palabra, una mujer
que podría convertir en semen todo lo que toque.
El bicho eléctrico
el Metro
                ay
el Metro
el bicho eléctrico
son los naipes
donde se puede leer el alma reversa de la vasta Ciudad,
ay,
                  ayayay,
Virgen de Guadalupe.


Ciudad de México, 1998




                               
28

La Metropolitana fa due giri e mezzo intorno alla Terra ogni mese.
Nelle stazioni di collegamento
ho visto la cifra più vicina possibile al mezzo mondo,
ho visto persone come animali spaventati dagli uomini
camminare con cautela in mezzo a un frastuono di cui nessuno sa il motivo.
La maggioranza degli umani che percorre marciapiedi e corridoi
ha il passo di chi si avvicina alla fonte della salvezza.
Il poeta ha percorso le 10 linee della Metropolitana,
oltre 130 stazioni,
alla ricerca di un liquido che affretta le alchimie, o forse
del petrolio bollente che ristagna sotto le gonne delle donne.
Ci sono anche i venditori,
il cui languore si percepisce soprattutto nel lucido delle loro scarpe,
“se lo porta via con un pesos!”,
o con tre, quattro, dieci pesos, propongono
surrettiziamente a voce spiegata
taccuini penne agende riviste arretrate compact disc
rossetto lampade creme per la pelle libri di grammatica
tisane per ringiovanire.
Con le loro grida
sono i venditori che aumentano il torpore sotterraneo.
Ci sono anche i ciechi
che suonano chitarre, fisarmoniche
cantano,
trascinano uno verso l’altro
un vaso, i ciechi e le cieche
che quasi nessuno vede
che quasi nessuno guarda
che dicono “grazie” come se lo dicessero all’oblio
quando il suono di una moneta cade nel vaso
(non sarà forse il cuore il posto dove risuona?).
Vergine di Guadalupe.
Ci sono i bambini rachitici
                                                    che
a grappoli simili a semi carbonizzati
trascinano i loro strumenti
cantano
con le loro vocine di mais riseccato
una canzone le cui parole non saprebbero tradurre.
I nanetti
con chitarre
maracas
fanno musichette
in cambio di monete
capaci di riempire le loro modeste pance (che
sebbene debbano essere piccole, sapranno
ululare come qualsiasi pancia deserta).
La Metropolitana viaggia come un insetto elettrico.
Donne che si truccano sotto terra.
Una donna bionda sbadiglia mostrando l’ugola
che risplende come una scintilla seduttrice.
Un uomo vestito con eleganza
si liscia più volte la cravatta
come se il destino di tutti i presenti dipendesse da questa azione.
Scorrono le facciate dei vagoni adornate di annunci
dove uno si propone come Senatore
dove uno deve apprendere l’inglese
dove uno deve consumare una nuova formula di dentifricio
dove uno deve leggere l’ultimo libro autodidattico
dove uno può diventare milionario dalla mattina alla sera.
Viaggia la Metropolitana come un insetto elettrico.
È un insetto elettrico.
Migliaia di donne appaiono trasandate
ma
                 molte di loro
sfoggiano un trucco come nelle copertine delle riviste di moda,
migliaia devono avere il ciclo mestruale
e l’odore delle loro secrezioni
aggiunge un tono speranzosamente rossiccio all’olfatto.
Tra veemente e furioso
un uomo declama un grido che sembra quasi una poesia
che bombarda la disoccupazione, aggiunge
il nome di quattro figli che proprio in questo momento stanno aspettando
il padre con i beccucci aperti, avvicinandosi alla morte.
Passa un travestito del terzo mondo, ne passa un altro, un altro ancora
- malinconici, rozzi -,
che a voce spiegata si dichiarano innocenti di portare l’aids nel sangue...
“chiediamo qualche moneta, per favore, non siamo colpevoli, a chiunque serve, non ci disprezzate, il disprezzo del Governo è sufficiente”.
La Metropolitana viaggia come un insetto elettrico.
La Metropolitana è un insetto elettrico.
Vergine di Guadalupe.
Il caldo, o meglio un certo vapore,
incendia i cattivi odori,
trasforma
in stufa il vagone.
Un uomo muto passa mettendo bigliettini in grembo ai passeggeri,
dicono i bigliettini che lui è muto, bisognoso di denaro, non sa
neppure come comprare la corda per impiccarsi.
Entra il molestatore nel vagone strapieno, individua il suo obiettivo:
una ragazza mora, innocente e fragile come l’acqua,
la avvicina il molestatore: le pone la bacchetta tra le natiche, alla mora
fragile - che niente può fare: è schiacciata nel nucleo di un pianeta -,
solo, forse, mettere i gomiti contro le costole del rivale, che così
sembra godere di più: mostra evidente lascivia nel suo sguardo che si perde
nel calore del corpo violato (mentre nessuno sembra guardare, nessuno sembra vedere, nessuno guarda, nessuno vede, tutti guardano, tutti vedono, nessuno fa niente).
Una signora grassa e bianca si è addormentata, la vita esce fuori dalle fessure delle sue labbra, la sua borsa oscilla a sinistra, ma lei, nel suo
sogno, l’afferra come il naufrago la sua tavola.
Salgono, scendono oceani a ogni stazione dell’insetto elettrico.
Ogni dieci oceani che scendono e che salgono, nove, Vergine di Guadalupe,
vestono di azzurro e grigio, è
come una chiazza incessante, una cecità.
                             Subito
un uomo esclama che gli hanno portato via il portafoglio,
figlio di puttana, grida,
accade da quattro anni, quattro stazioni prima, stride una voce
uscita da qualche parte:
credo che fosse un tipo con un cappello tipico del nord e con i baffi,
“persino un arcivescovo capirebbe che è un borsaiolo”.
Il poeta, disperatamente, comincia a cercare con lo sguardo una lacrima,
deve esserci una lacrima
nel pavimento,
in qualche borsa
in qualche camicia
in qualche seno
in qualche corrimano
in qualche occhio,
il poeta
è sicuro che solo una lacrima può dargli la forza di arrivare alla fine del viaggio.
Nella stazione di Balderas i certificati di nascita non servono:
si piantano corni uncini coltelli zanne pelli pugni di ferro,
come in una sorta di frenetico o la vita o la morte, portano via peli, borse, pezzi di camicie, non rispettano neppure le loro madri: un milione
di persone vuole salire, un altro milione scende al tempo stesso.
Vergine di Guadalupe.
Cresce il fetore del profumo, l’aroma del fetore.
Un tipo con le stampelle rosse che è infermo, si è frantumato una gamba
cadendo da un’impalcatura:
“lasciatemi qualche moneta” in un fagotto che porta accanto alla stampella sinistra, implora,
non ha certo medico moglie figli zii fratelli cugini padrini neppure un cane,
si lamenta.
Il poeta deve trovare una lacrima, una sola lacrima, per arrivare a destinazione.
Siamo bambini di strada, gridano quattro appena entrati, mangiamo
avanzi degli avanzi, a volte
beviamo Coca-Cola, se voi foste così gentili,
uno
si toglie la camicia
si fa spazio tra la gente e strofina la spalla nuda contro
un fascio di vetri che ha messo nel pavimento sopra un tappeto,
la sua spalla sembra una costellazione fatta con meteoriti solamente,
i presenti nel Colosseo Romano lo guardano quasi tutti con l’indifferenza
con cui gli uccelli guardano gli uomini
(anche se alcuni lasciano cadere diversi centesimi).
Oh, io sono il poeta, ho bisogno che qualcuno mi presti una lacrima.
                            Subito,
l’insetto elettrico si pianta in mezzo all’oscurità,
immobile, immobile, immobile, prolunga il canto del cigno,
segna, lancia dietro, davanti, gli zombi che hanno pagato due pesos
per il viaggio
alla soglia della caverna.
In qualche stazione escono - sarebbe meglio dire fuggono - oltre la metà dei viaggiatori e
dopo
che entrano due invalidi,
tre ciechi,
un signore vestito da dirigente che sembra smarrito,
una coppia di giovani che sono uniti con le lingue,
entra una donna
castana dai capelli alla pelle, i gesti, lo sguardo, il respiro, alta
come le torri del futuro,
bella come questa stessa parola, una donna
che può trasformare in seme ogni cosa che tocca.
L’insetto elettrico
la Metropolitana
                maledizione
la Metropolitana
l’insetto elettrico
sono le carte
dove si può leggere l’anima rovesciata della vasta Città,
maledizione,
                maledizione,
Vergine di Guadalupe.







---------------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.


----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.

Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros.

Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari.

Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, January 9, 2022

"Céspedes, Camagüey-El Gobernador de Camagüey, señor José Antonio Villena (x}, rodeado de los concurrentes al ponche de honor que le ofreció la Asociación de la Prensa, durante su visita a Céspedes. Figuran también en la fotografía el Alcalde de Florida, el doctor Rosell, jefe local de Sanidad, y otras personalidades. (Carteles. Diciembre 22, 1929)

 

Lester Horton (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Lester Horton nació el 23 de enero de 1906 en Indianápolis, Estados Unidos. Su interés por la danza se despertó cuando asistió al espectáculo de vaudeville Wild West Show en el que se mostraban diferentes danzas indoamericanas, lo que generó una inquietud etnográfica por los pueblos indígenas de Norteamérica y, ligado a esto, por el folclore africano. Paralelamente, tuvieron gran impacto en él las representaciones de Ruth St. Denis y Ted Shawn a las que asistió.

Inició sus estudios de danza clásica en su ciudad natal con Forrest Thornburg, quien había pertenecido a la Denishawn School. Luego, en 1925, se muda a Chicago y continúa sus estudios con Adolph Bolm, formado en la Academia Vaganova de San Petersburgo.

Entre 1926 y 1927 participa de lo que será su primera obra: “The Song of Hiawatha”. En esta obra Horton no solo realizó la coreografía, el vestuario y la puesta en escena, sino que se destacó como bailarín en el rol de Hiawatha. Esta multifuncionalidad de Horton se repetirá a lo largo de toda su carrera.


Viaja a Los Ángeles donde continúa estudiando danza. Se acerca a las danzas orientales a través del bailarín y coreógrafo japonés Michio Itō, quien lo introduce también en el teatro Nō. Hacia 1930 comienza a dar clases en el estudio de danza de Norma Gould, donde muestra un estilo particular, dinámico, solicitando a sus bailarines que realicen improvisaciones con movimientos exagerados e inusuales, haciéndolos trabajar cada parte de su cuerpo independientemente de la otra, a partir de las articulaciones, definiendo así su técnica.

En 1932 formó la Lester Horton Dancers, primera compañía interracial de Estados Unidos, conformada por bailarines negros, latinos, asiáticos y blancos. El grupo debutó en el Olympic Festival of the Dance con dos obras de Horton: “Kootenai War Dance” (1931), basada en danzas indias, y “Voodoo Ceremonial” (1932), inspirada en rituales haitianos. Bella Lewitzky se sumó a las clases y luego a la compañía en 1934, transformándose en la bailarina principal y en la colaboradora más cercana a Horton durante los siguientes quince años.

El auge del fascismo y del nazismo en Europa lo llevó a realizar dos obras en señal de protesta: “Dictator” (1935) y “Prelude to Militancy” (1937). Sin embargo, la obra que se considera como más importante de todo el corpus coreográfico de Horton es “La consagración de la primera”, sobre la partitura de Igor Stravinsky, estrenada en el anfiteatro del Hollywood Bowl en 1937, con Lewitzky en rol principal de “la elegida”.

Entre 1942 y 1953 coreografió 19 films de Hollywood, entre ellos se destacan “Moonlight in Havana” (1942), “Phantom of the Opera” (1944) y “Ali Baba and the Forty Thieves” (1945).


En 1948, junto a Lewitzky y al bailarín William Bowne, abrió su propio espacio para representaciones y academia, el Dance Theater, en Los Ángeles. La noche de apertura interpretaron “Totem Incantation”, basada en un rito de iniciación nativo americano, “Salomé”, en una versión revisada de la obra de Oscar Wilde, ambas de Horton, y “The Beloved”, co-coreografeada por Lewitzky.

Tan solo dos años después de la creación del teatro varios bailarines de la compañía decidieron partir, Lewitzky y Bowne entre ellos, y Horton tuvo que rearmarse, lo que le valió el reconocimiento a bailarines como Alvin Ailey (quien lo sucedería como coreógrafo y director de la compañía luego de su muerte), Carmen de Lavallade y James Truitte. De esta época se destacan trabajos como “Another Touch of Klee” (1951), “Liberian Suite” (1952), “Prado de Pena” (1952) y “Dedication to José Clemente Orozco” (1953).


El 2 de noviembre de 1953 Lester Horton falleció de un paro cardíaco, en Los Ángeles, la ciudad que lo vio convertirse en uno de los maestros y coreógrafos más influyentes de la danza moderna estadounidense. Su legado artístico y pedagógico llega hasta nuestros días y permanecerá a través del tiempo en cada clase y en cada reposición de sus obras.



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, January 8, 2022

La oficina de Martí en New York


"En la casa núm. 120 Front St., y en el último piso, según indica la cruz blanca del grabado, parte interior, tenia Martí su oficina de trabajo. La casa ofrecía también salida por la inmediata que hace esquina á Wall St., y no pocos admiradores del Apóstol de Front St. entraban a visitarlo por una casa y salían por la otra. En esa pequeña oficina, á lo más de cinco varas en cuadro, y por donde apenas se podía caminar obstruida como estaba por los libros, ¡cuántas ideas grandiosas no concibió Martí, y cuántos atrevidos planes no ideó para la independencia de Cuba! Se puede decir que en aquellas cuatro paredes se decidió el porvenir de una raza y surgió un pueblo soberano. Martí amaba de tal modo ese pequeño rincón, que no se hallaba á gusto sino en él; y por más que sus funciones de Cónsul de la Argentina lo llevaran á otro salón más aparatoso, volvía a su oficina de Front St. a trabajar ó á esperar visitas de Cuba.

F."


*Se respetó el texto como fue publicado

--------------------
Revista de Cayo Hueso. Septiembre 26, 1897.

Importancia de la Psicoterapia (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La Psicoterapia, nos da la oportunidad de conocernos a nosotros mismos y nos da la oportunidad para conocer el problema. Cabe mencionar que no solo se debe tener un problema para tener que acudir a recibir psicoterapia.

La Psicoterapia es considerada como un tratamiento que se utiliza para abordar problemas de índole emocional. La persona que está capacitada entabla una conversación profesional con su paciente para tratar de eliminar, cambiar o hacer que retarden síntomas, y también modificar patrones que se encuentren alterados en la conducta, para así producir un desarrollo y crecimiento de la personalidad del paciente afectado.

Normalmente cuando el paciente busca ayuda profesional de forma individual es lo que llamamos Psicoterapia Individual.

Psicoterapia Familiar y Grupal

La Psicoterapia Familiar o Grupal es el método que se utiliza para tratamientos de desórdenes emocionales. El objetivo principal es que el paciente o las personas afectadas, puedan vivir una vida de manera saludable.

Este tipo de psicoterapia ve al paciente no como un ente individual aislado, al contrario, sino ver la familia como un núcleo importante, un todo.

El deseo de este tipo de Psicoterapia no es quitar síntomas o formar personalidades, sino más bien formular una manera de vivir satisfactoria y completa.

La psicoterapia grupal es una manera especial de terapia la cual consiste en un grupo de pocas personas guiadas por un profesional que les dará ayuda de manera individual y en conjunto.

La Psicoterapia Grupal

La Psicoterapia Grupal es una manera especial de terapia la cual consiste en un grupo de pocas personas que se reúnen, este grupo está guiado por un psicoterapeuta, para dar ayuda de manera individual y mutua.

Este método es muy recomendable, ya que permite que se acerque a la realidad del problema.

Mencionaremos algunos de los motivos por las cuales muchas de las personas buscan ayuda en la Psicoterapia Grupal:

-Depresión y tristeza

-Duelos por pérdidas de seres queridos

-Cambios en el entorno que tienen gran significado en su vida

-Ansiedad, pánico y estrés

-Fobias y angustias

-Conflictos de índole laboral u ocupacional

-Deseos y propósitos no logrados que producen sentimientos de culpabilidad

-Soledad

-Proceso de Divorcio

-Dificultad para mantener una buena relación de pareja, familiares y socialmente

-Autoestima baja

-Abandono

-Relaciones sexuales deficientes

-Proceso evolutivo de La Vejez

-Maltrato físico y emocional

Estas sesiones grupales pueden tener una duración de 90 a 120 minutos, y normalmente la cantidad mínima para establecerlas es de tres personas.

Diferencias entre Terapia Individual y Terapia Familiar

Terapia Individual

1.- Existen dos personas interactuando de manera confidencial.

2.- El modo que se utiliza en la interacción es de forma verbal.

3.- Normalmente la interacción es de larga duración.

4.- El propósito es el cambio de la conducta estructurada de uno de los participantes.

Terapia Familiar

1.- Existen más de dos personas, obviamente al haber más personas ya la interacción no es confidencial.

2.-Cuando la interacción no es verbal, guarda la misma importancia que la verbal.

3.-Esta es de corta duración con relación a la terapia individual, (tiene más sesiones) y es variable.

4.- El propósito es el cambio a nivel familiar no solamente de uno de los personajes, sino del conjunto en sí.

Psicoterapia Familiar y de Pareja

La familia es un núcleo que atraviesa por diferentes fases y retos que te conducen a nuevos desafíos y nuevos comienzos. A lo largo de nuestro recorrido en muchas ocasiones es muy difícil afrontar esos grandes cambios que generará una reestructuración familiar, es lo que llamamos un nuevo comienzo. Todo integrante de la familia tiene su importancia y cuando se produce un cambio de una de las partes de la familia, (miembro) hace que el engranaje familiar tenga también su cambio en todo su sistema familiar. Estos conflictos pueden producir que la unión familiar se vea desintegrada, debido a la gran carga de preocupaciones en donde muchas veces ha imperado hasta la violencia. Cuando se trata en el caso de las parejas se pueden producir, celos, deterioro en la comunicación, y diversos problemas relacionados con la intimidad sexual.

Es muy importante que no solo sea el consultante la única persona

que reciba la psicoterapia, sino que también hay que tratar de que los demás miembros de la familia se unan al grupo para una mejor evaluación del conflicto.

Conclusión

La Psicoterapia, nos da la oportunidad de conocernos a nosotros mismos y nos da la oportunidad para conocer el problema. La Psicoterapia es un tratamiento que se utiliza para abordar problemas de índole emocional. La persona que está capacitada entabla una conversación de índole profesional con su paciente para tratar de eliminar, cambiar o hacer que retarden síntomas, y también modificar patrones que se encuentren alterados en la conducta, para así producir un desarrollo y crecimiento de la personalidad del paciente afectado.

La Psicoterapia Familiar y Grupal tiene como objetivo ver al paciente no como un ente individual aislado, al contrario, sino ver la familia como un núcleo importante, un todo.

El deseo de este tipo de Psicoterapia no es quitar síntomas o formar personalidades, sino más bien formular una manera de vivir satisfactoria y completa.

La psicoterapia grupal es una manera especial de terapia la cual consiste en un grupo de pocas personas que se reúnen, este grupo está guiado por un psicoterapeuta, para dar ayuda de manera individual y mutua.

¿Cuáles serían los motivos por las cuales el paciente busca la Psicoterapia?

-La depresión, tristeza, duelos por pérdidas de seres queridos, cambios en el entorno que tienen gran significado en su vida.

-Ansiedad, pánico, estrés, fobias y angustias

-Conflictos de índole laboral u ocupacional, deseos y propósitos no logrados que producen sentimientos de culpabilidad

-Soledad, proceso de divorcio

-Dificultad para mantener buenas relaciones

-Autoestima baja, abandono

-Relaciones sexuales deficientes, proceso evolutivo de la vejez

-Maltrato físico y emocional

Estas sesiones grupales pueden tener una duración de 90 a 120 minutos, y normalmente la cantidad mínima para establecerla es de tres personas.




--------------
- Slavcon, S.R., (1976): Tratado de psicoterapia grupal. Buenos Aires: Ed. Paidós.

- Vida, Guillermo (1973): Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos Aires, Argentina: Ediciones “El Ateneo”.

- Yalom, Y.D., (2000): Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Barcelona, España: Ed. Paidós.





---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Friday, January 7, 2022

En Cascorro: Casa de embarrado, un sistema constructivo que se diluye en el tiempo. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.


Casa de embarrado y teja
---------------

No se puede definir el primer eslabón en el uso de la tierra para construir y especialmente para construir viviendas donde la tierra, la arcilla, los cujes de madera y la cal son componente esencial, los chinos, los amerindios antes de la llegada de los colonizadores, en Europa se difundió mucho este método constructivo y a través de los españoles se conoció este sistema constructivo en la Isla. Las casas que utilizaban éste sistema constructivo se les llamó de embarrado y se diferenciaban por el tipo de techo, de embarrado y guano o de embarrado y teja. A este sistema constructivo se le denomina también de bahareque y en Cuba una expresión muy socorrida para denominar una vivienda muy pobre se le decía y aún se dice que es un bajareque por asociarse esa manera de construir con las viviendas más pobres en el ámbito constructivo, principalmente en épocas de la colonia.

Este tipo de construcción estuvo muy extendido por toda la Isla pero con un arraigo mayor en la zona centro-oriental y todavía existen ejemplares de esas vivienda, por ejemplo, en las cercanías de Jiguaní, Santa Rita y en Cascorro en el municipio Guáimaro sobreviven algunas casas levantadas a partir de ese sistema constructivo que va quedando olvidado pero que constituyó en una época un método barato de construir una vivienda. Básicamente se utilizan cujes o varas de madera entrelazadas y se recubren con barro, hierva para dar terminado y durabilidad se prende fuego y luego se le da una lechada de cal para lograr el color blanco característico y asegurar impermeabilidad.

Casa de embarrado y teja.
Calle Juan Canino. Cascorro
-----------------

En Cascorro quedan en pie al menos dos viviendas de las muchas construidas con ese sistema y éstas van en franco deterioro pero son testigos de una tradición que se pierde al hacerse más populares otras maneras de construir que garantizan mayor durabilidad, las casas de embarrado fueron una solución y en muchos países los ambientalistas lo definen como una solución también ecológica y económicamente factible. En Cuba la alta humedad relativa y otros factores climáticos junto a la modernización de los sistemas constructivos han hecho caer en desuso este sistema constructivo que en otras épocas le ofreció un techo a familias humildes y de pocos recursos.







-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Me gusta (un poema de Thelma Delgado)


Me gusta el invierno
Porque me recuerda
Que existe la primavera.
Me gustan la lluvia,
Y las nubles grises
Porque se que detrás existe
El azul del cielo
Aunque a veces no lo vea.
Me gustan tus silencios
Tu ausencia y mi agonía,
Porque se que cuando
El momento llegue
A mi lado estarás y
Para siempre
Nuestras almas
Estarán en armonía.





-----------
Ver

Thursday, January 6, 2022

Lo real maravilloso santiaguero (por Rafael Duharte Jiménez)



Hace casi cinco siglos arribó la modernidad a nuestra región, los españoles sometieron a sangre y fuego a los indígenas que vivían entre el mar y las montañas de Cuba, y sobre las ruinas de sus bohíos fundaron la villa. La historia santiaguera comenzó con la llegada del Adelantado Diego Velásquez y sus huestes; los vencidos, los que quedaron fuera de la historia, o más exactamente en la prehistoria, se vengaron amancebando al Apóstol Santiago con la india Cuba, quizás una de sus deidades principales. De manera que el nombre de la villa sincretizaria simbólicamente civilización y barbarie: Santiago de Cuba.

Hoy, estamos en el umbral de una extraña posmodernidad que también nos llega de fuera, esta vez portada por los parientes de la diáspora y los turistas, a través del cine, la televisión, el video e Internet. La realidad santiaguera contemporánea es una suerte de gran fresco hecho a cuatro manos entre Salvador Dalí y Frank Kafka, en el que el periódico local puede ser leído en un sitio Web de Internet, mientras los santiagueros siguen consultando para conocer su futuro el misterioso lenguaje de cocos y caracoles.

Santiago de Cuba es una ciudad maravillosa, donde usted podría conocer a Amalia, una profesora de Literatura quien le contará que una vez cuando viajaba en un destartalado coche de caballos, vio una negrita “cabeza de clavo” pasar sonriente y satisfecha junto a su “Pepe” en un Toyota. Amalia que ese día debía hablarle a sus alumnos sobre Cien Años de Soledad, cuenta que, irritada, murmuro: ¡Jinetera!, y que al parecer la muchacha la escuchó, pues de pronto el carro retrocedió hasta situarse junto al coche. Entonces esta, al tiempo que hacia un gesto obsceno, le gritó: “Mira mija, Dios me lo puso en el medio, pa mi remedio”, y el carro aceleró espantando los caballos…

Santiago de Cuba es una ciudad fascinante, donde algunas mujeres sienten una necesidad casi patológica de llamar la atención, hasta el punto de vestir escasas y muy ajustadas ropas para provocar el piropo. Pero ¡cuidado! Esas mujeres que mueven acompasadamente sus grandes nalgas y enseñan espaldas y ombligos, no son putas ¡No! no se equivoque, ellas son mujeres decentes, sus lycras y “baja y chupa” no indican que sean mujeres de “mala vida” como las que usted puede observar en ciertos barrios de Santo Domingo, Kingston o Puerto Príncipe. Esas santiagueras lo que quieren es que las miren...

Santiago de Cuba es una ciudad de ciencia, conciencia y magia, llena de doctores, master y licenciados, que ya no hablan ruso, sino inglés; usan el correo electrónico y en ocasiones Internet, y aspiran a viajar no la Unión Soviética o a Checoslovaquia, sino a Haití, Honduras, España o Miami: Gente seria y bien formada para los cuales, ante ciertos altares, se hacen discretamente “trabajos” para garantizar que un tribunal apruebe sus tesis, le otorguen una misión o salgan en el “bombo”…

Esta es la única ciudad de las Antillas donde usted puede encontrar un físico nuclear haciendo de guía de turismo y un ingeniero llenando fosforeras en la “candonga”; donde una mecanógrafa habla esloveno y un sociólogo es “machacante” en una camioneta de transporte publico. Ese es Santiago, no os asombréis de nada, dijo alguna vez un poeta en inspirado verso que todos repiten aquí con orgullo.

Santiago de Cuba es una ciudad mágica donde usted podrá conocer a Maritza, una joven que vive en el barrio de Los Hoyos; ella le contará que hace algún tiempo su hermano, el rastafari, se enamoró perdidamente de una jeba que pasaba todas las mañanas con una carretilla vendiendo boniatos; el la trajo para la casa donde, en dos pequeños cuartos, vivían ella, su marido, sus hijos, su madre y los cerditos Pancho y Azuquin; incomoda con la llegada de esta no deseada cuñada, Maritza le pidió a su “padrino” que le hiciera un “trabajo” para que la intrusa se marchara; este le dijo que le diera cincuenta pesos y puso manos a la obra. Pero resultó que a los tres días la jeba cayó gravemente enferma; entonces la vieja Avelina aconsejó a su hija que tuviera cuidado, pues la mujer se podía morir. Asustada Maritza corrió a ver a su “padrino”y le dijo que ella quería que la mujer se fuera de la casa, no que se muriera; a lo que este contestó lacónicamente que quizás su “muerto” no había entendido bien, y le pidió otros cincuenta pesos para deshacer el “trabajo”; esto último Maritza se los contará con lágrimas en los ojos…

En algunos barrios de Kingston se puede alquilar por una cifra razonable un asesino para desembarazarse de un enemigo. En Santiago de Cuba eso no es posible; aquí se buscan los servicios de un muchacho que le tira una lata de mierda encima a su adversario por el módico precio de 200 pesos. !Así es la cólera del santiaguero¡

¡Ah! y esté atento cuando compre maní tostado en las calles de Santiago de Cuba, pues usted puede descubrir después de comerse el último grano que el cucurucho estaba hecho con hojas del libro: Materialismo y empiriocriticismo o la novela Así se Templó el Acero.

Santiago de Cuba es una suerte de Macondo antillano, la ciudad está anclada dentro del mar de lo real–maravilloso-caribeño. Aquí los extremos se tocan realmente, aquí ni Aristóteles ni Platón tienen mucho que hacer y menos aun Hegel, aquí es imposible escribir La Fenomenológia del Espíritu, ¡porque hace mucho calor y la tierra tiembla!



---------------------------
Este ensayo le da título al libro: Lo real maravilloso santiaguero. Premio Heredia de Ensayo 2006. Ediciones Caserón, Comité Provincial de la UNEAC, Santiago de Cuba, 2008.






-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Los Reyes Magos vieron la Estrella porque se habían puesto en camino

«Los Reyes Magos no se pusieron en camino porque vieron la Estrella. Vieron la Estrella porque se habían puesto en camino». San Juan Crisóstomo

Wednesday, January 5, 2022

Cinco poemas de Félix Rizo




Solsticio de Invierno

De repente frente a mí
allí estaba la palma
Sola, solitaria, vasta;
Abismal encuentro
Entre el final de la noche
y el inicio de la madrugada…
Parada ella tan sola
Palmo a palma,
Sobre un pedazo de tierra
Batiendo ala por ala
Los rayos de un día de sol
Esperando la mañana...
Boca abajo varias pencas
en conjunro, señalaban
Una extensión de silencio
Y hierbas altas,
Se oían los chillidos
De un totí y una zumaya
en el tumulto de aire
Sobre las nubes cansadas.
Allí estaba ella tan sola,
Una sola palma larga
Larga como la vida larga…
Su moño desempolvado
de un profundo verde gris
Oliendo a cal y albahaca,
Por ese sitio sin nombre
ay, se escondía la palma
Con su cinturón antiguo
Opaco, simple, rugoso
Desentrañando la calma…
Batía el silencio a tiempo:
Muy solitaria y callada:
Palma, bala, palma, casa
Grabado en su lomo gris
se leían diez palabras:
Hace mucho, hace mucho
Que dejé de ser tu palma.
Parecía bailorear al compás
De una barcaza
Que a lo lejos, muy muy lejos
En el mar
Entretejía filigranas…
De pronto frente a mí
Frente por frente a mi alma:
aparecía una palma
Sola palma mía lejana:
Ay, tan ligera y hermosa
Palma, palma, palma, palma
Retrato de la tierra isla:
Tierra de mi desventura,
Tierra santa
que ondeando sus pencas verdes
suavemente en la mañana
Quería decirme adiós
Como si fuera un fantasma…




A paso ligero

Para que querer callar
Cuando callan otros por nosotros
Para que optar por aplacar el silencio
Cuando no hay silencio que pueda silenciarlo.
Son bocas extremas que nutren
La palabra que gime
Son gargantas repletas de verbos y vocablos
Que quieren romper la hora
Con sus minutos absurdos.

Es que ya nadie puede jugar con la apariencia
No hay quien se atreva a mirar
Por la hendija cerrada de un postigo
Aunque no esté lloviendo.

Estamos expuestos al diario desandar
De una era de inútiles
Que alzan su signo de mediocridad
Por calles y arrabales…
Por lo que se nos hace imprescindible
avanzar a paso abierto
Y aplastar las cabezas del indigno.

Para que echar la vista a otro lado
Cuando hay un solo lugar donde los ojos
Quieren perpetuarse,
Por qué romper los vidrios de una ventana abierta
Si el aire
Tiene más poder que la venganza…

No existe silencio, ni palabra, amigos.
Solo existe ese color que se lleva dentro
Y que tiene capacidad
Para reducir al mundo infeliz
-Que nos ha tocado compartir-
En varios mundos con alma y con vergüenza.



Vuela alto paloma

Vuela alto paloma
Vuela alto
Rompe las cáscaras
Del viento
Y da tu salto.
Marca el renglón
Que dibuja
Las figuras de tu espacio,
Empina tu cabeza a un lado
Y vuela alto…

No dejes vida o muerte
Arrebatar tu paso,
No descartes la hora de un recuerdo
Por miedo a algún rechazo:
No existe gloria alguna
Sino no es paz y remanso,
No se haya solución
Donde domina el llanto,
Fija la vista afuera
Paloma blanca
Paloma mensajera…
Y sin mirar hacia atrás
Enjuaga tu realidad
De todo espanto
Y sal de este cuarto oscuro
Oscuro y chato;
Y vuela, vuela, alto:
Asciende por el cielo
Entre las nubes
Paso a paso,
Sin nunca mirar hacia abajo

Vuela sin parar y vuela
Paloma nueva.
Vuela sin mirar afuera,
y sin retraso,
Paloma eterna:
Paloma blanca
No bajes la cabeza
Y vuela alto.



Cuando baja la tristeza

Cuando baja la tristeza
Jueves veintidós de marzo
Justamente
nueve y media
de otra noche
viento frio, aire seco,
gente con las caras
largas
caminando silenciosa,
transitando las aceras.

Ese olor a sal y aceite
Que penetra silencioso
Por aleros y ventanas…
Apoyado a la zozobra
Del sabor
De los recuerdos

Es entonces, que comienzas
-Al cubrirte lentamente
De las sombras
De otra noche siempre vieja-
A comprender
Que no es siempre el mismo mundo
Agobiado, mundo y sueño
Que la vida – pan y agua
Reposo cansado y viejo:
Es de un pintor el boceto
De un paisaje en blanco
Y negro.



Canario en una mina de carbón

SÍ, ahí sigue volando
Se va enredando con las paredes negras
Que cierran el claustro,
Un ala perdida choca
Con su punta amarilla
Contra el polvo infinito
Que cruje su potestad sobre el espacio…

Vuela por aquí, por allá
Un revoloteo directo y sin sentido
Como buscando la realidad
De un árbol que le ofrezca una rama
O una ciruela china que le deje
Probar pico a pico su carnosidad…

Sigue su rumbo, lejos en lo oscuro
Hacia un grupo de mineros
Que cavan con exactitud una pared
Mientras escupen sus vahos calientes
Cerca de la chimenea que tira un poco
De aire hacia los túneles oscuros.

Sigue volando sin parar
Ay como si fuera una hoja de otoño
O el soplo arisco
De algún vendaval de primaveras…
Y como son las dos y cuarto de la tarde
Esta mudo el eco de la hora.

Por los orificios de las rampas
Se saborea el gusto de polvo y ceniza
En las bocas sedientas
Del encierro
Y allá sigue volando: vuela, vuelca, velo
El canario atrapado entre murallas
Altas y el cielo cerrado
Sin salidas

La luz amarilla de algún candil
Estropeado
Sigue luchando contra su voluntad
Entre las sombras
Y vuela, vuela, vuela
El canario vuela y que vuela,
Y aunque parezca eterno
Y sus alas brillen del color
de una ilusión pasajera,
Le queda solo una hora de vida
Para anunciar
Que el aire de la mina
Se ha acabado…






-----------------------------------
Félix Rizo -también conocido como Chicho Porras-nació en Lisboa, Portugal, de padres cubanos. Poeta desde los 13 años en su pueblo de Jovellanos en la provincia de Matanzas. Ha publicado tres novelas y cinco poemarios. Sus dramas teatrales han visto la luz en Miami, New York y Caracas. En la actualidad es editor de la revista impresa Rácata, que se distribuye en Miami y Madrid.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!