Saturday, August 21, 2021

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Recordemos que en la vida habrá que enfrentar dificultades a lo largo de nuestro recorrido, eso significa que hay que alegrarse, porque “estamos vivos”, pero ¿cómo manejarlas?

Cuando serenamente empiezas a reconocer y a identificar cuáles son las que te están afectando, podrás encontrarle su debida solución.

Muchas veces creemos que nunca vamos a superarlas, si se puede, sólo piensa adecuadamente, asume con responsabilidad el reto y convéncete que eres capaz de enfrentarlas.

Cree poderosamente en ti y en tu capacidad, para que la fe que guardas en tu ser sea capaz de movilizar todas las fuerzas de tu interior y así logres encontrar soluciones concretas.

Recuerda que las mejores cosas se derivan de las adversidades, por eso siempre es aconsejable que exteriorices todas tus ideas y todo lo que guardes en tu ser, para que puedas vivir en sosiego, siendo un ser completamente realizado.

Recuerda que vivir agobiados y turbados no causará más que desestabilizar y enfermar nuestro organismo.

Es necesario que reduzcas las cargas y tensiones que te producen los elementos externos de los cuales no podemos tener control.

Estudia tu interior buscando siempre tu paz y tranquilidad. Trata siempre de esquivar todo lo que perturbe tu serenidad y lo que ensombrezca tus días.

Confía en el poder que tienes de transformar lo que te cause daño, en armonía y quietud, para que puedas transitar serenamente el camino reservado.

Recuerda que la vida es muy frágil y guarda misterios insospechables, por eso vive con intensidad cada día, porque es un regalo divino.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños.
-Relación de Pareja y su gran Desafío.
-Es la Felicidad una Elección.

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, August 20, 2021

Por las calles de Guáimaro: Calle Agramonte. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.

Primer edificio del Colegio María Auxiliadora,
de las Hermanas Salesianas
-----------------------
Segundo edificio del Colegio María Auxiliadora,
de las Hermanas Salesianas
----------------------

La actual calle Agramonte de Guáimaro, se llamó en tiempos de la colonia calle Polo Ártico y era una calle corta, se extendía desde la entonces calle Príncipe hoy Martí hasta la calle de la Industria que hoy es Braulio Peña, fue al cerrar el siglo XIX que la calle Polo Ártico se entendió hasta la calle Unión, es aún una calle corta de la ciudad se extiende por sólo cinco cuadras una de ellas de poca extensión las delimitadas por Benito Morell y Magín Díaz, donde se ubica la actual Escuela Primaria “Antonio Maceo” y la Secundaria Básica Urbana “Roberto Rodríguez” pero que albergó por 23 años al Colegio María Auxiliadora atendido por las monjas Salesianas.

Veteranos de la Guerra de Independencia,
luego de visitar a Isabel Fermina Hernández 
----------------------

En la calle Agramonte vivió hasta su últimos días la patriota Isabel Fermina Hernández que en octubre de 1896 arriesgando su vida sacó de la plaza guaimareña un plano con la ubicación de las posiciones españolas y se lo entregó las fuerzas de Calixto García, éste plano sirvió para organizar tácticamente el asedio y toma de la plaza por los mambises.

La flecha indica la ubicación de la Casa Suárez
------------
Publicidad de la Casa Suárez,
en el periódico Voz Juvenil
-------------------
La flecha indica el inmueble donde estuvieron ubicados:
  la sede de la Alcaldía del Barrio de Guáimaro, 
la sede de la Banda Municipal de Concierto
 y El Bar de Pipo Hechavarría. Actualmente de uso doméstico
-----------------

La cuadra de la calle Ignacio Agramonte que conforma el rectángulo del Parque Constitución tiene en su mano izquierda varios inmuebles de interés, por ejemplo, donde hoy está un salón de belleza fue inicialmente la Casa Suárez que tenía como slogan comercial “Vende más, vende más barato. Ropa, sedería y artículos para regalo. Frente al Parque”. En ese mismo segmento está un inmueble levantado en 1902 con techo de tejas criollas y portal con pie derechos ochavados, esa casa compartió, la sede de la Alcaldía del Barrio de Guáimaro, la sede de la Banda Municipal de Concierto, El Bar de Pipo Hechavarría y hoy son de uso doméstico.


En su extensión la calle Agramonte ha acogido a escuelas como la Antonio Maceo antiguo Colegio María Auxiliadoras y su anexo para varones que luego fue almacenes de Cubatabaco y Cuba Café, también funcionaron carnicería, bodegas, vivieron carpinteros reconocidos como el Chino Periani, albañiles y maestro de obras como Chichí Medina emprendedores como Josè Palmiere y Rolando Nápoles, nacieron o vivieron en ésta calle reinas y damas de la ferias ganaderas, entre ellas Tata Cantillo, también es oriundo de esa calle el reconocido pintor Roberto Fabelo.


La movilidad de la calle de época en época ubica servicios nuevos o se dejan de prestar otros, así en la actual calle Agramonte funcionó durante más de 30 años el Palacio de los Matrimonios y la Imprenta de Guáimaro que fue traída hasta ésta calle desde el local que se desocupó en la calle Martí para convertirse en estudio Taino. La Iglesia La Purísima Concepción tiene su frente a la calle Agramonte.

La antigua Calle Polo Ártico hoy Agramonte es una de las arterias del cuadrante histórico de la ciudad de Guáimaro.




-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Invitación (un poema de Thelma Delgado)


¡Acompáñame a soñar!
Viajemos juntos y
Lleguemos al horizonte
Allá donde el mar y el cielo se unen;
En silencio tomaré tu mano
Te daré un beso que te de
Paz y te reconforte.
¡Se mi compañero de viaje!
Cuando estemos cansados
Reposaremos a la Vera del camino
Y si vemos al colibrí y al cenzontle
Les pediré que nos cuenten
Del amor y sus designios.
No tengas temor
Toma mi mano y vente conmigo
Saciaré tu sed cuando tengas calor
Y en el invierno tendrás mi abrigo;
Vamos, que la vida es corta
Y quiero vivirla contigo.



-----------
Ver

EPD Arturo Cuenca


Cuba ha perdido una excelente persona.

Cuba ha perdido una parte importante de su talento y de su alegría.




Thursday, August 19, 2021

“Ellas, las de Gabo”, una celebración teatral (por Wilfredo A. Ramos)


Por suerte, el ambiente teatral de Miami se ha estado moviendo de manera asombrosamente activa desde que comenzara este 2021 a pesar de la sombra de cierres de teatros, disposiciones extremas y miedos. Una variada muestra escénica que ha recogido tanto puestas en escena de obras individuales como eventos teatrales con participación local e internacional.

Neher Jacqueline Briceño
-------------------

Dentro de esta marejada teatral, este pasado fin de semana subió al escenario del On.Stage Black Box del Miami Dade County Auditorium el espectáculo “Ellas, las de Gabo”, un trabajo el cual es el resultado de la cuarta edición del ArtTalks Thater Lab, el que según palabras de Neher Jacqueline Briceño...”es un laboratorio de creación y realización de monólogos, diseñado y dirigido a jóvenes intérpretes profesionales, de descendencia hispana”. Este es un proyecto concebido por Conecta Miami Arts, organización sin fines de lucro que produce y presenta actividades culturales con un marcado compromiso social, dirigido a los jóvenes, en función de desarrollar artistas, audiencias y gestores culturales, aunque también tiene como preocupación el desarrollo de espectáculos de carácter profesional. Melissa Messulam y la propia Briceño son las figuras que conducen de manera brillante esta organización en nuestra ciudad, que este año está llegando a su quinto aniversario.

Camila Arteche
---------------------

Para la realización de este cuarto taller-laboratorio teatral, el cual se efectúa habitualmente en la sede del Adriana Barrasa Acting Studio, en la ciudad del Doral, aquí en Miami, se presentaron ocho jóvenes actrices quienes tuvieron el lujo de contar en su entrenamiento con los acertados consejos de destacados teatristas de nuestro medio, ellos fueron el actor Juan David Ferrer, el dramaturgo y director teatral Eddy Díaz Souza y la propia Adriana Barrasa, reconocida actriz de larga trayectoria internacional, teniendo a Jacqueline Briceño como la mano rectora para la realización del trabajo final, que en esta ocasión fue concebido como un espectáculo en el cual se reuniría el quehacer de todas las actrices, a partir de una unidad dramática, ya que en esta ocasión, en vez de que cada participante del taller trajera su propio monólogo, se concibió la idea, visto que todos los participantes eran del sexo femenino, de realizar un espectáculo en donde hablaran algunas de las mujeres que aparecen en la vasta obra del reconocido escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Nelly Flores
---------------

Con este propósito se escogieron personajes de “La cándida Eréndira y su abuela desalmada”, que sería interpretado por Camila Rodríguez; “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”, a cargo de Luisa Butrago; “Amargura para tres sonámbulos”, por Grettel Pérez; “Un hombre viene bajo la lluvia”, interpretado por María Carla Valdés; “La mujer que llegaba a la seis”, en manos de Camila Arteche; “En este pueblo no hay ladrones”, por Vanessa Tamayo; “Flores artificiales”, en manos de Nelly Flores; mientras que Camila Siso tendría a su cargo “La prodigiosa tarde de Baltazar” y como colofón a este reparto la propia Briceño se sumaría al elenco, llevando a escena “La viuda de Montiel”.

Luisa Buitrago
-------------

“Ellas, la de Gabo" está concebido como un espectáculo coral, desde donde cada una de las intérpretes tiene su momento protagónico, dando lugar a un juego escénico de entradas y salidas, donde tanta importancia dramática tendrá el conjunto como el individuo. Hablar de cada una de las actrices y sus trabajos sería redundente, todas estuvieron a la altura de lo que se les pidió y lo que se esperaba de ellas. Cada una de las ocho jóvenes actrices entregaron sus personajes con la misma fuerza interna que en ellos puso su creador. Las pasiones, los miedos, las frustraciones, los sueños de cada mujer garciamarquiana se hicieron presentes en escena. Fueron ocho entregas actorales que mostró el talento y las ganas de seguir las andanzas por este extremadamente difícil mundo que es el teatro.

Camila Siso
--------------

Si algo tuviéramos que señalar a estas jóvenes actrices, es la necesidad de seguir trabajando el difícil desafío que resulta siempre el hablar en la escena, la necesidad de adquirir una correcta pronunciación y proyección de la voz es un reto que siempre tendrá ante si todo actor, pero estoy seguro que estas jóvenes, con tanto tiempo aun por delante y deseos de hacer teatro, podrán superarlo.

Grettel Pérez
-------------

Si no hubiera sido suficiente disfrute el trabajo de las jóvenes actrices, la presencia última sobre la escena, de la experimentada Neher Jacqueline Briceño cerrando este angustioso círculo de mujeres que se debaten en sus mundos oníricos y desgarrantes, hace que el espectáculo tome otra dimensión frente al derroche de profesionalismo, buen decir y garra con que nos entregó su personaje. La participación de la Briceño junto a sus alumnas convierte la representación en una demostración del compromiso de ella con su magisterio.

Camila Rodríguez
--------------------

Con respecto a la concepción del espectáculo nos vemos obligados a señalar que el mismo se resiente en su dramaturgia. Partir de textos narrativos exige un preciso y cuidadoso trabajo de adaptación debido a que son dos géneros literarios con una enorme distancia entre ambos. El resultado visto en las tablas muestra un predominio de lo narrativo sobre la acción, manteniendo lo que sucede en las tablas con un ritmo demasiado literario que atenta contra el sentido teatral. Al leer el programa de mano nos llamó la atención que fueran las propias actrices, excepto en dos trabajos, quienes corrieran con las adaptaciones de sus textos. No creo que ninguna de ellas esté preparada para realizar un trabajo tan delicado, del cual depende el llegar al punto exacto de la transformación de un género literario a otro, para ello no por gusto hay personas especializadas en ese tema.

Vanessa Tamayo
---------------

Otro aspecto, derivado del anterior es que la puesta no llega en ningún momento a un climax, es un trabajo que se inicia y termina constantemente con cada monólogo, a pesar de haber buscado una unidad dramática, lo que pudiera provocar cierta monotonía, pero que se perdona con el desempeño histriónico de las actrices y la belleza de las imágenes.

No le encontramos justificación al uso de actrices en roles de personajes masculinos, no aportaba nada esas imágenes que no lograban masculinidad en lo absoluto y que dramatúrgicamente no eran necesarias para resolver las escenas en las que aparecen.

María Carla Valdés
----------------

Algo que se le agradece a esta puesta es la creación de un sencillo ambiente escénico provocado por la utilización de unas muy simples y teatrales plataformas de poca altura, en forma de semicírculo, un excelente diseño de luces de Pedro Balmaseda, un sobrio vestuario, así como algunos muy precisos y bien escogidos elementos de utilería concebidos por la Briceño que completan el trabajo.

Otro elemento que convierte sin dudas a esta puesta en un espectáculo bien concebido y que le da una nota especial, es la realización de la música original y los efectos sonoros en vivos, todos llevado de la mano de ese excelente artista que es Michael Gil Arango, el cual trabaja con una gran variedad de instrumentos etnológicos y de raíces folclóricas que llevan el sonido a otro nivel.

La validez de la concepción escénica de “Ellas, las de Gabo” está sin duda en el riesgo al momento de enfrentarse con los textos no teatrales de García Márquez, lo que es un elemento indispensable en la poética del espectáculo a pesar de lo señalado, que ofreció algo no muy usual de encontrar en nuestras tablas: un hálito de poesía, de lirismo, que envuelva tanto la imagen como el texto, atravesando el escenario, sumergiendo al público en el misterio de la representación.

Sin duda esta entrega de “Ellas, las de Gabo”, más que un trabajo de ‘fin de curso’ es una hermosa celebración teatral.







Wilfredo A. Ramos
Agosto 17, 2021

Fotos/Rocío Guerra y Alfredo Armas. 

Inicio de la temporada de carreras en el Hipódromo de Camagüey. (Bohemia. Noviembre 1938)

 

El último adiós… (por Rafael Duharte Jiménez)

Oración Fúnebre en honor de 
Mons. Manuel Ma. de Negueruela y Mendi, arzobispo.
Catedral de Santiago de Cuba, 1861
----------------



El primer gran funeral de la historia de Santiago de Cuba tuvo lugar en el año de 1524, en ocasión de la muerte del Diego Velázquez de Cuellar, dicen algunos que de rabia por la traición de su compadre Hernán Cortes, quien le robó la gloria de la conquista de México. El fundador de la villa fue enterrado junto al Altar Mayor de la catedral y de su sepulcro sólo se ha encontrado un fragmento de la lápida que se conserva en el Museo “Emilio Bacardí”.


En la primera mitad del siglo XX, la prensa de Santiago de Cuba reflejo ampliamente los funerales de las principales personalidades de la ciudad. Al expresidente Tomas Estrada Palma, quien falleció en la noche del 4 de noviembre de 1908, se le rindieron honores de presidente de la república. Los periódicos hicieron amplios reportajes sobre el funeral: “El desfile de la multitud era compacto e interminable. Flores naturales y coronas de flores se amontonaron por todos los lados de la capilla ardiente (…) Después de tres descargas de fusiles, el cadáver de Don Tomas fue sepultado en una fosa del primer patio del cementerio, frente a la tumba de Marti.”

A las 6:00 a.m., del domingo 8 de junio de 1913 la campana mayor de la catedral anunció la muerte de Monseñor Francisco de Paula Barnada. En una ceremonia en la catedral se le rindieron los últimos honores, el ataúd fue sacado en hombros por los sacerdotes, quienes lo condujeron a la carroza fúnebre, tirada por dos parejas de caballos empenachados. El desfile mortuorio estuvo integrado por más de cuarenta coches y automóviles que fueron hasta el cementerio.

El sábado 15 de abril de 1917 feneció el maestro y compositor Rafael Salcedo fundador y director de la Sociedad Beethoven, en el templo de Santo Tomás se cantó un Responso con una orquesta. Su cadáver fue acompañado al cementerio por numeroso público.

El 12 de agosto de 1922 expiró el arquitecto Carlos Segrera que había desarrollado una obra extraordinaria en la modernización de la ciudad con proyectos de edificios emblemáticos como: El Hotel Imperial, El Gobierno Provincial y el Museo Bacardí, entre otros. Su féretro estuvo acompañado según la prensa local de un contingente de amigos, así como de la banda Municipal y un piquete de la Policía Montada. El alcalde municipal presidio el duelo.


En la noche del 28 de agosto de 1922 falleció en su residencia de Villa Elvira, Don Emilio Bacardi. Este fue posiblemente el funeral más importante de la ciudad desde el de Diego Velásquez en 1524, pues Bacardi era sin lugar a dudas el fundador del Santiago moderno. La prensa dedicó muchas páginas al funeral:
Delante de la carroza fúnebre avanzaba un piquete de la Policía Montada municipal. Detrás dos carros del cuerpo de Bomberos con las coronas de flores y muchos automóviles con las autoridades y los amigos (...) En distintos puntos se incorporaron, la Banda Municipal que tocaba la macha fúnebre de Boza y la Banda Militar que tocaba la marcha fúnebre de Chopin (…) El féretro entró al cementerio, que también estaba lleno de personas, en los hombros de familiares y amigos, hasta el panteón familiar. Despidieron el duelo el Lic. Antonio Bravo Correoso y el Dr. Federico Henríquez Carvajal. Después, un clarín de orden y tres descargas de fusileria”.
En la noche del martes 15 de julio de 1924 falleció el coronel del Ejército Libertador y Gobernador de la Provincia de Oriente Rafael Manduley. El cortejo fúnebre salio de su casa en el reparo Vista Alegre, al frente del mismo marchó un piquete de la Policía Montada, seguido de la Banda Militar de Música y del Tercio Táctico, el sarcófago sobre un armon de artillería arrastrado por tres parejas de caballos con sus palafreneros. Después el carro-automóvil del Cuerpo de Bomberos lleno de coronas, cruces y ramos de flores, y el automóvil de los familiares, Al darle sepultura en el cementerio un piquete del ejército hizo tres descargas. La oración fúnebre fue pronunciada por Max Henríquez Ureña.

En la noche del lunes 22 de marzo de 1926 pereció el maestro Luís Maria Buch fundador y director del colegio Juan Bautista Sagarra y concejal del Ayuntamiento. El cortejo fúnebre se detuvo frente al Ayuntamiento donde se cubrió el sarcófago con la bandera nacional; luego frente a la Logia Fraternidad No 1, se le rindieron los honores correspondientes a su alta jerarquía masónica. En el cementerio recibió cristiana sepultura el hombre bueno, el buen patriota y el ejemplar ciudadano.

El sábado 8 de diciembre de 1928 expiró German Michaelsen, Hijo Ilustre de la ciudad. El carro fúnebre estaba tirado por cuatro parejas de caballos, la Banda de música de la policía y un piquete de caballería de la misma; los alumnos del Instituto y de la Normal. En el cementerio despidió el duelo Antonio Bravo Correoso.

El 30 de octubre de 1939 falleció el Reverendo Francisco País. El periódico Las Noticias destacaba en su primera plana: “Esta tarde tendrá efecto el sepelio del Reverendo Francisco País hasta su ultima morada”. El velorio se efectuó en la Primera Iglesia Bautista y por allí desfilaron desde el gobernador hasta las personas mas humildes, evangélicos y no evangélicos.

El domingo 26 de enero de 1944 falleció Antonio Bravo Correoso quien fuera constituyentista en 1901 y 1940 y tuviera una intensa vida política en Santiago y la nación. Una reseña periodística consigan que el féretro fue acompañado de una numerosa manifestación de duelo que se detuvo frente al Ayuntamiento, donde se puso la Medalla de la Orden de Mérito Carlos Manuel de Céspedes, en la bandera cubana que cubría el ataúd. En el cementerio una compañía del ejército le rindió honores de General de Brigada muerto en campaña, por sus altos servicios a la patria.

En los funerales del siglo XX desaparecieron dos costumbres de la centuria anterior, las plañideras y los negros mudos contratados para la ocasión; sin embargo aparecieron nuevas modas como el uso de caballos empenachados con sus palafreneros, el piquete de policía a caballo, el carro de bomberos con las coronas y las flores, las bandas de música y en algunos casos las descargas de fusileria en el cementerio.

Algunos de estos entierros fueron verdaderas manifestaciones populares de duelo que serian recordados por varias generaciones. Los santiagueros de aquella época despedían con gran dignidad y solemnidad a los ciudadanos que habían contribuido a hacer de Santiago de Cuba una gran ciudad.



-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Entre Memorias del subdesarrollo y del desarrollo. Las huellas del éxodo cubano a partir de 1959 hasta el presente en dos novelas del escritor cubano-americano Edmundo Desnoes llevadas al cine (por Antonio J. Aiello)


Viene de una isla que quiso construir el paraíso.
 (…) Esa isla que, queriendo construir el paraíso,
 ha creado el infierno.
Zoé Valdés


Pocas veces en la historiografía de la literatura llevada al cine se da un caso como el ocurrido entre Memorias del subdesarrollo (1965) y Memorias del desarrollo (2007). Dos novelas del escritor cubano-americano Edmundo Desnoes (1930) con sus respectivas versiones cinematográficas, que muestran al mundo la tragedia de un pueblo impulsado al exilio por la falta de espacio y la tolerancia a la pluralidad, promovida por un gobierno totalitario bajo el subterfugio de una “Revolución”, la cual terminó olvidándose de los que la hicieron y de cómo la unidad del ser cubano estaba en su diversidad, la cual cada día reducía más, adoptando un sistema más estalinista(1) y fidelista(2) que marxista. 

Las dos obras son el resultado de una aguda y crítica reflexión sobre la polaridad vigente hoy en día entre el mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo y el mundo desarrollado, un nuevo enfoque del mismo problema tratado por el argentino Sarmiento (1811-1888) en su obra Facundo (1845) con los términos de “Civilización” y “Barbarie” . Pero que, a propósito o no, revelan la crueldad y magnitud del despotismo que ha sufrido el pueblo cubano. 

Memorias del subdesarrollo y Memorias del desarrollo están creadas con un solo protagonista, Sergio y Edmundo respectivamente, quienes se esfuerzan en entender lo que había implicado el proceso revolucionario devenido en una dictadura. Sergio que determina quedarse en Cuba sufre los embates del populismo desenfrenado de los primeros años de la Revolución, el exilio de todos sus amigos y familiares, la soledad y el enfrentamiento a un proceso que no comprende pero que quiere descubrir; Edmundo, quien ha marchado al exilio, padece sus consecuencias: el desarraigo de su cultura lejos de familiares y amigos, el duro proceso de aculturación a los nuevos parámetros de la sociedad norteamericana no menos estresantes y castrantes, los cuales han determinado que muchos cubano­americanos se hayan forjado una nueva identidad cultural y social.

Memorias del subdesarrollo deja un testimonio de los momentos cruciales de ese proceso entre 1960 –Inicio del éxodo masivo del pueblo cubano(3) – y 1962 –Crisis de los misiles(4)–, al relatar los sucesos de esos días desde la perspectiva de un hombre de clase media alta, de los cuales no escapan los desmanes contra todo el que no aceptara la nueva actitud frente a la propia vida que los cambios sociales y las leyes impuestas arbitrariamente exigían, y que en gran medida implicaban la violación de los derechos humanos de la sociedad civil.

La trama se organiza a través de su único protagonista, Sergio Carmona Bendoiro, un hombre de clase media alta, muy indeciso y sin iniciativa propia ni meta ante la vida. En síntesis, un fracasado o perdedor que no comprende lo que está pasando y que para todo tiene un juicio crítico negativo, pero que tampoco es capaz de marcharse con su familia en 1961, tomando como argumento las siguientes palabras contestadas a su amigo:
Pablo me dijo un montón de veces: “Espero verte pronto por allá” ¿Para qué? Yo conozco Estados Unidos ya: y lo que puede pasar aquí es un misterio para mí. Aunque a veces me asusta ver desmoronarse todo lo que yo conocía. Además esta es la última oportunidad que tendré de profundizar en mí mismo. (45)
Con una vida centrada en el “yo”, sin más motivaciones que experimentar lo nuevo, decide quedarse en Cuba, lejos de sus familiares para ser testigo del proceso revolucionario que en esta novela se extienden hasta los días de la Crisis de Octubre. Así la novela se inicia con la despedida de su esposa y sus padres que marchan al exilio, lo que parece no importarle. Paralelamente y de fondo van quedando plasmados los testimonios de las injusticias y las violaciones a los derechos humanos que se cometían contra los que no aceptaban las arbitrarias leyes impuestas o los que se marchaban. Un testimonio solo comparable en el cine al que presenta Steven Spielberg en su película La lista Schindler (1993) donde se muestra el maltrato y la expropiación de las joyas y los más mínimos recuerdos familiares que los judíos polacos llevaban consigo durante el Holocausto. Luego, tras ese acontecimiento, el protagonista será testigo de todas las reformas sociales que se suceden en esos años como la campaña de alfabetización la ley de reforma urbana, la ley de reforma agraria, la privatización de las empresas privadas, las manifestaciones populares de izquierda excluyentes de los otros sectores de la sociedad y de todas las ideologías posibles hasta los meses de la Crisis de los misiles, desde octubre de 1962 hasta enero de 1963.

La actitud del protagonista es claramente contestaria al no comprender lo que está pasando y enjuiciar desde una perspectiva de su clase todo el cambio social, pero matizada por su actitud desganada, desorientada o alienada; de allí que numerosos de sus juicios devengan en una crítica anárquica contra todo y el menosprecio de los valores de la cubanía y la mujer:
Una de las cosas que más me desconcierta de la gente es su incapacidad para sostener un sentimiento, una idea, sin dispersarse. Elena demostró ser totalmente inconsecuente. Es pura alteración, como diría Ortega. (…) no relaciona las cosas. Esa es una de las señales del subdesarrollo: incapacidad para relacionar las cosas, para acumular experiencias y desarrollarse. (…) Todo el talento del cubano se gasta en adaptarse al momento. En apariencias. La gente no es consistente, se conforma con poco. Abandona los proyectos a medias, interrumpe los sentimientos, no sigue las cosas hasta sus últimas consecuencias. El cubano no puede sufrir mucho rato sin echarse a reír. El sol, el trópico, la irresponsabilidad… (44)
En el plano individual, y mientras que Sergio es testigo de todo el proceso social, se da su dimensión subjetiva y sentimental a través de sus reminiscencias de su vida sexual con su esposa Laura, una mujer de clase, educada y que satisface sus expectativas de esposa ideal; o la de su novia de juventud Hanna de origen alemán de la que estuvo seriamente enamorado, pero que no fue capaz de seguir con su familia a New York porque el padre le había dado la administración de una mueblería, negocio de la familia; o los amores con Emma, una trigueña que “(se parecía remotamente a Greta Garbo) que vendía discos enfrente de la mueblería” (83). Ejemplos que confirman su débil carácter, inseguro e indeciso, nada emprendedor ni luchador, sin metas ante la vida. El resto lo llenan sus elucubraciones sexuales con la apuesta sirvienta, Noemí, quien le atiende la casa y su experiencia amorosa con Elena, una muchacha pobre cuya familia lo lleva hasta un tribunal de justicia por haber abusado de ella.

Pero ¿cómo fue posible que una novela con tan marcada crítica a la Revolución cubana, a lo que significa ser cubano y a la mujer pudiera haberse publicado en Cuba tan tempranamente como en los años de 1965, recibir premios, llevarse al cine y lograr la consideración de ser una de las mejores películas del cine cubano? La respuesta está en las propias palabras del autor en una entrevista que le realizara Nirma Acosta(5) en el 2003 al respecto:
Para mí, de Memorias del subdesarrollo lo más importante es la ambigüedad. El asunto no es estar a favor o en contra, sino hacer pensar, reflexionar, no tener una sola posición. Creo que esa es la razón por la cual los jóvenes se identifican con la obra, le dio un espacio a otras visiones menos cerradas, dogmáticas, fanáticas. (…) Con el uso de la primera persona les propuse la duda, la intimidad, lo que uno piensa y siente. Eso es lo que sigue vivo del libro. (5)
Precisamente entre la ambigüedad que resultaba de la crítica que venía de un protagonista poco serio y emprendedor, acostumbrado a disfrutar de los bienes de su familia, pero incapaz de decidir sobre su vida, una actitud nada ejemplar socialmente, lo que servía para apoyar la política cubana de eliminar los rezagos capitalistas del hombre “burgués”, y la del anuncio documental de lo que iba pasando durante esos años en el país se creaba una atmósfera acumulativa de elementos, tipo collage sin centro determinante que redundaba en todo lo que acaecía, y a lo que cada cual podía dar su interpretación desde su posición ideológica, apoyando lo que entendía o disidiendo de ello. Por ello, Memorias del subdesarrollo alcanzó la luz y el apoyo desde cualquier posición que se estuviera políticamente en aquel momento, aunque quizás esta ambigüedad también le llevó a ganar detractores entre escritores de dentro del país y del exilio. A ello se refiere Jessica Rodríguez cuando señala:
Un esteta siempre genera desconfianza, pero nada hay tan sospechoso como un esteta que no se afilie a ningún bando. Ese individualismo, imperdonable signo de tibieza para muchos, le ha granjeado a Desnoes prestigiosos detractores: Heberto Padilla, Reinaldo Arenas, Cabrera Infante. Para mí son rostros de una misma herida, variantes de un brutal desgarro cuyas complejidades sólo alcanzo a columbrar. Nunca osaría juzgarlos, pero sí defiendo el derecho del esteta Edmundo a poner sus propios límites en el discurso crítico. “Yo no quería abrazar un dogmatismo de signo negativo, no tenía intención de viajar a la cara oculta de la luna”, me contó recordando su rechazo a unirse a la contrarrevolución en el exilio. “La Revolución cubana ha sido para mí la experiencia de la Belleza: la intensidad del amor, la pasión y el dolor de la desilusión. Y ni lo puedo ni lo quiero negar. No podemos escamotear la experiencia sin perder la identidad. La identidad se vive, no se construye”. (1)
Su adaptación cinematográfica fue elaborada entre el propio Edmundo Desnoes y Tomás Gutiérrez Alea (Titón) (1928-1996), quienes escribieron su guion. Los que han leído la novela y visto el filme se dan cuenta de la exactitud y correspondencia total entre ambos. La crítica ha encontrado consenso al señalar que Edmundo y Titón lograron armonizar perfectamente el texto original, el lenguaje literario y el lenguaje cinematográfico. Al respecto el propio Edmundo ha dicho:
Aunque somos dos individuos muy diferentes, Titón tiene una mirada más objetiva, social; yo vivo en una constante confrontación entre mi subjetividad y el mundo que me rodea. Pero la intensidad abrazante de la revolución durante los primeros años nos unió, como nos unió el mismo origen pequeño burgués, una formación dentro de la vanguardia cultural, occidental, del siglo XX. (…) Nunca existieron fricciones ni diferencias, nos sentíamos creadores dentro del mismo vientre. Es cierto, uno era más político y el otro era más subjetivo. Esa fue la fórmula que permitió la salvación por eso Memorias… está hoy sola en la cumbre. (Camacho 2)
Sobre su estilo de realización el propio Gutiérrez Alea la define como un “collage… con un poco de todo.” (Wikimedia 1) En ella, el realizador experimenta una rica variedad de estilos fílmicos, pasando de las secuencias narrativas de estéticas que utilizan enfoques fijos tomados de cámaras de mano a las secuencias del montaje de agitación, evocadoras de las películas de los cineastas soviéticos tempranos tales como Sergéi Eisenstein o a las del neorrealismo italiano(6) centrado en develar las dificultades del mundo tras la II Guerra Mundial. Hace uso de varios tipos de medios incluyendo fotos inmóviles, imágenes de archivo y gran cantidad de noticieros, los clips de las películas de Hollywood, y los discursos grabados de Fidel Castro y John F. Kennedy, creando una apariencia de desorden en el lenguaje de la película que está en claro contraste con el estilo de Hollywood.

También la crítica ha encontrado influencias de Albert Hitchcock, en la escena cameo donde Gutiérrez Alea se deja filmar, quedando como testigo, al estilo seguido por el realizador inglés desde su tercera película rodada en Hollywood, a modo de una firma particular en todas su películas; y de Buñuel, en la escena que el protagonista se cubre la cara con una media de mujer, fantaseando sexualmente, como ocurre en Viridiana. 

Memorias del Desarrollo (2007), que tomó varios años en escribirse, está integrada por las reflexiones de su autor sobre su vida en el exilio. Su protagonista es Edmundo o Eddy, él mismo. Aunque Memorias del Desarrollo está llena también de reflexiones autobiográficas y su protagonista es casi el Edmundo de aquellos años, sólo que enmascarado aquí, quizás para poder decir más detrás de la figura de Sergio. Memorias del desarrollo deviene en la segunda parte de Memorias del subdesarrollo (1965), narrando simbólicamente la tragedia psicológica y cultural de los que decidieron emigrar de Cuba tras la revolución castrista. Aquellos que se fueron despojados de todas sus pertenencias y tuvieron que lograrlo todo nuevamente empezando de cero en una nueva cultura, que implicó su aculturación a los nuevos parámetros de la cultura de la sociedad norteamericana. Así se produjo un tránsito en estos individuos con diversos resultados: algunos fueron incapaces de ello y permanecieron aislados, otros se permearon de la nueva cultura pensando siempre adelante, otros sobrevivieron en esa cultura; pero llenos de nostalgia, como es el caso del discurso que presenta Desnoes en su última novela. Al respecto, en una entrevista que le realizara Nirma Acosta(7) plantea sobre esta nueva novela:
Incluye el recuerdo de Cuba, los primeros 20 años, y pretende un acercamiento a tratar de entender la nueva sociedad. Ya que hay tantos latinos, hispanoparlantes en Estados Unidos, son 20 millones, tan importante como la población negra en Estados Unidos, entre los chicanos, dominicanos, ecuatorianos. Creo que, en parte, hay que ayudarlos a entender los Estados Unidos, porque es otra cultura, otra lengua, otra mentalidad. Esa es una de las funciones de la nueva novela. (4)
Su protagonista, Edmundo, en la medida que va revisando sus memorias nos deja el testimonio de las secuelas del exilio en su vida laboral, familiar, sexual, cultural y política. Cada capítulo va dejando sus recuerdos sobre la salida de Cuba, los primeros días en Italia, España y luego en los EE.UU., sus amores, su tía Julia, su hermano Pablo hasta culminar con un final profético sobre lo que serán sus últimos días al amparo de su hija, seguido de la incertidumbre que le espera a su hija. Así concluye Natalí Desnoes la novela, después de haber muerto su padre y haberlo enterrado:
Esto no me está pasando. ¿Adónde voy ahora? ¿Adónde me meto? No tengo dónde meterme. Tengo que ir… No puedo quedarme aquí. No me gustan las montañas, ni los abetos, ni las palmas tampoco, ni las cucarachas cubanas, mucho menos ese conejo nervioso que ahora veo en el césped que hace tres semanas corté montada en el tractor. Voy a tener que segar la hierba una vez más antes de abandonar la cabaña.
Tengo que irme y hacer algo en alguna parte.
Natalia Desnoes (252)
No existe en esta novela ningún sentido futurista que supere al de la novela anterior, por el contrario, sus experiencias de vida en el mundo desarrollado aluden a las consecuencias de la vida de un ser del mundo subdesarrollado en otro desarrollado. Claro está, que no se ofrecen muchas alternativas de ese desempeño, enfatizándose en las que ponen de relieve la tragedia del desarraigo social y cultural, en vez de realzar la complementariedad social y cultural del emigrado.

Su versión cinematográfica, realizada casi treinta años después de Memorias del subdesarrollo, fue llevada a cabo por el también experimentado cineasta cubano Miguel Coyula (1977), terminada en el 2009 y estrenada en el prestigioso Festival de Sundance en enero del 2009. Sobre su adaptación al cine, no se puede decir lo mismo que con Memorias del subdesarrollo, ya que Memorias del desarrollo fue realizada más unilateralmente por su director, quien la adaptó, la dirigió, coescribió su guion, llevó el proceso de fotografía, la editó, y parcialmente la musicalizó. No obstante, su desarrollo persigue simbólicamente la crítica al régimen de Castro como causante de la diáspora cubana con todas sus consecuencias.

Sobre la adaptación al cine de esta novela, Miguel Coyula ha dicho:
Pues la estructura narrativa es abierta, como dice Titón, “donde se puede meter un poco de todo”. Eso es lo que más me gusta de “Memorias del subdesarrollo”. Formalmente es muy diferente, estilizada hasta lo sumo, incluso cuando se trata de materiales documentales. Por ejemplo, he hecho muchas animaciones con fotografías, distorsionándolas tremendamente. (1)
Además, si la comparamos con Memorias del subdesarrollo, nos damos cuenta de que está favorecida por toda la tecnología actual, con la que no se contaba hace treinta años y que hizo a la primera tan cerca del cine ruso y del neorrealismo italiano de la segunda Guerra Mundial. Sobre todo el proceso de montaje nos habla Coyula:
Primero hice una adaptación cinematográfica donde traté de convertir las palabras en imágenes lo más posible. Luego Edmundo escribió escenas que se me habían ocurrido para la película. Y yo por mi parte he escrito otras calcadas de situaciones reales que he vivido, otras que se me han ocurrido al estudiar a los actores y sus conversaciones cotidianas, otras improvisadas, varias escenas “documentales” (por ejemplo, la caída de las Torres), una manifestación en la calle, o una sección de diez minutos de animación de la Revolución cubana a través de fotografías de las revistas Bohemias de los cincuenta. Unos personajes se han expandido, mientras que otros han desaparecido. En fin, han cambiado y aparecido muchos elementos nuevos. Es una película que ha tomado vida propia, más allá de lo que yo hubiera podido planear en papel. En ese sentido ha sido como “El Tenedor plástico”. Y es importante porque solo pudiera ser así cuando uno trabaja completamente independiente, al poder controlar todas las especialidades artesanalmente, el guión, la fotografía, la edición y la banda Sonora, cuando un arte inspira una idea en la otra, y los procesos se retroalimentan. (2)
Sobre el proceso de realización de esta película en el sitio web oficial del Sundance Film Festival aparece:
Memories of Overdevelopment”, es presentada como “collage subliminal y cinético que forja nuevas dimensiones cinematográficas a través de múltiples planos expositivos, que se interceptan unos a otros, en una suerte de saga picaresca sobre el deseo y la decadencia, una suerte de proyecto autorreflexivo sobre cómo el arte refracta la realidad, y viceversa, una suerte de excursión surrealista en la memoria y el inconsciente, y una amarga crítica a las fuerzas capitales del siglo XX como el genocidio y el totalitarismo” (Sundance). 
Así con el díptico, Memorias del subdesarrollo y Memorias del desarrollo, se materializa para la historia la tragedia vivida por el pueblo cubano durante más de cuarenta años, impulsado al exilio por la falta de espacio y tolerancia a la pluralidad, promovida por un gobierno totalitario de corte marxista; las consecuencias psicológicas del exilio, el desarraigo cultural de los que emigraron, su transculturación en la nueva sociedad, sus éxitos y sus nostalgias. Tanto las novelas como sus respectivos filmes son ecos del discurso nacional de esos años en los que todo su pueblo ha estado precariamente vinculado al problemático devenir político e ideológico de la Isla y las catastróficas consecuencias de subordinar la vida a una ideología fundamentalista sin opción para los que disentían. Nunca más lejos se ha estado del lema martiano “Con todos y para el bien de todos” (279), independientemente enarbolado por el régimen totalitarista cubano.

Tanto las novelas como sus respectivos filmes, más allá de sus logros artísticos, continúan cautivando la atención en estos últimos años. Nuevas miradas se acercan subyugadas a estas obras, que por algo han declarado a Memorias del subdesarrollo, en la primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, convocada por el portal de información cinematográfica NOTICINE.com, como la cinta latina más destacada de la historia, seguida por la hispano-mexicana "El laberinto del fauno" (2006), de Guillermo del Toro, y la mexicana "Los olvidados" (1950), de Luis Buñuel. Con estos ecos, el tiempo acumulado entre ambas Memorias, es ya historia.


Citas y Notas

  1. Régimen totalitario de izquierda llevado a la práctica por Joseph Stalin (1879-1953) en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, bajo banderas seudomarxistas, la cual fue repudiada por sus sucesores.
  2. Relativo al régimen dictatorial de izquierda implantado por Fidel Castro en Cuba de corte estalinista y adaptado a sus intereses, más que marxista.
  3. Desde 1959 diferentes capas de la sociedad cubana comienzan a emigrar, en la medida que son afectadas por las leyes sociales populistas impuestas por el nuevo gobierno y más tarde por su carácter de dictadura de extrema izquierda.
  4. La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. 
  5. Nirma Acosta, periodista cienfueguera de la revista literaria La Jiribilla.
  6. El movimiento se desarrolló alrededor de un círculo de críticos cinematográficos que se agrupaban en torno a la revista Cinema, entre los que se encontraban Michelangelo Antonioni, Luchino Visconti, Gianni Puccini, Giuseppe de Santis y Pietro Ingrao. Se caracterizaba por tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos, abundante en el uso de los rodajes exteriores, con importante presencia de actores no profesionales entre sus secundarios, y, con frecuencia, incluso entre los protagonistas. Las películas reflejan principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida: frustración, pobreza, desesperación... Su aspecto e intención principal consistía en plasmar la realidad tal cual era. Se trataba de un cine con orientación social capaz de representar la terrible depresión de una guerra tan atroz: un cine casi de desesperanza con un claro contenido social. Se puede decir que el neorrealismo italiano se inicia en 1945 con Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta) de Roberto Rossellini y continúa con cineastas tan destacados como Vittorio De Sica con Ladri di biciclette en 1948 y Luchino Visconti con La tierra tiembla (La terra trema) en 1947 (Wikimedia 1).
  7. Nirma Acosta es periodista de Cienfuegos en la revista La Jiribilla.

Referencias 

Acosta, Nirma. “Desnoes en casa”. La jiribilla. La Habana, 2003. Web. 2 de Feb. 2011. < http://www.lajiribilla.cu/2003/n89_01.html>

Angulo-Cano, Yani. “Entrevista a Edmundo Desnoes”. Manguito Review. Ene. 2010. Web. 12 Nov. 2010 < http://manguitoreview.blogspot.com/2010/01/quo-vadis.html>

Camacho, Jorge. “Memorias y memorias: 18 preguntas para Edmundo Desnoes.” Otro Lunes. Revista Hispanoamericana de Cultura. No. 7. Abril 2007 Web. 12 Feb. 2011 < http://www.otrolunes.com/hemeroteca-ol/numero-07/html/otro-lunes-conversa/otro-lunes-conversa-n07-a01-p01-2009.html>

Coyula, Miguel. “Sobre Memorias del desarrollo y otros asuntos.” Cine cubano, la pupila insomne. Web. 12 Feb. 2011. < http://cine-cubano-la-pupila-insomne.nireblog.com/post/2007/04/28/miguel-coyula-sobre-memorias-del-desarrollo-y-otros-asuntos>

Desnoes, Edmundo. Memorias del desarrollo. Sevilla: Mono Azul Editora, 2007. Print.
---. Memorias del subdesarrollo. Sevilla: Mono Azul Editora, 2006. Print.

García, Luis Manuel. “Entrevista a Edmundo Desnoes”. Mono Azul. 22 de marzo de 2008.

Jaimes, Héctor. “Memorias del desarrollo: el placer de las ruinas (entrevista a Edmundo Desnoes)”. A contracorriente. A Journal on Social History and Literatura in Latin America. Vol. 4, 1 (2006): 110-119. 6 de marzo de 2008. 

Martí, José. “Discurso pronunciado por J. martí el 26 de noviembre de 1891 en Tampa.” Obras completas Vol. 4. La Habana: Centro de Estudios martianos, 2001: 269-279. Print.

Rodríguez Sánchez, Jessica. “Memorias del subdesarrollo 41 años después”. Cuadernos Hispanoamericanos. 715. Enero 2010: 75-80. Print

Santí, Enrico Mario. “Edmundo Desnoes: La subnovela”. Historia y ficción de la narrativa hispanoamericana. Ed. Roberto González Echevarría. Caracas: Monte Ávila Editores, 1984. 359-84. Print.

Sundance Film Festival. “Memories Overdevelopment.” Web Site. Web. 12 Feb. 2011 

Wikimedia. “Alfred Hitchcock”. Wikipedia La enciclopedia libre. 18 Feb. 2011. Web. 02/20/2011. < http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hitchcock>
--- “Neorrealismo italiano”. Wikipedia La enciclopedia libre. 13 Feb. 2011. Web. 02/18/2011 < http://es.wikipedia.org/wiki/Neorrealismo_italiano>
--- “Tomás Gutiérrez Alea.” Wikipedia La enciclopedia libre. 22 Dic. 2010. Web. 10 Feb 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Guti%C3%A9rrez_Alea>



-------------------------------------------
Dr. Antonio J. Aiello is a faculty at the College of Charleston, SC. He also has taught as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona,assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia.
His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.
His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico’
His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books called Lezama recipe book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.



------------
Texto publicado originalmente en este blog en el año 2015.

Sandro (Agosto 19, 1945 – Enero 4, 2010)



Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!