Wednesday, July 22, 2020

Del Teatro Heredia de Santiago de Cuba (por Joaquín Estrada-Montalván)


Cuando construyeron el teatro de Santiago de Cuba, la Plaza Antonio Maceo y el Hotel Santiago (que dejó sin campos deportivos al colegio), entre otras obras, tuvieron un dilema.

Se inauguraba el teatro en el año 1991, plena crisis postperestroika y se debía escoger un nombre. Unos que José María Heredia, pero ese año la consigna necional era "Somos un Eterno Baraguá" y a Heredia le consideran oficialmente en la Isla, una especie de prepazsanjonico.

La viril "revolución" no podía en esos momentos, hacer homenaje del "flojo" Heredia.

Gracias a no se quienes que insistieron, finalmente el teatro fue bautizado con nombre de teatro, o sea reverenciando a la cultura y con orgullo fue nombrado: Heredia y no "Protesta de Baragua (pero casi).

La Protesta de Baraguá en realidad, no fue más allá de una breve bravuconería, como lo fue la discusión suscitada al decidir cuál denominación ostentaría el centro cultural santiaguero. 

El P. Amando Llorente, SJ y la Casa de Retiros Juan Pablo II de Miami (por Teresa Fernández Soneira)

Nota: Esta entrevista fue realizada en el 2008 en la Casa de Retiros de Miami y publicada originalmente en La Voz Católica, periódico de la Archidiócesis de Miami.

Dos años después, el 28 de abril de 2010, a la edad de 91 años, el padre Amando Llorente falleció en Miami, y según el obituario, unos minutos después de que saliera el sol.


El lugar invita a la meditación y al silencio: dos ingredientes primordiales para acercarse a Dios. Y su proximidad al mar junto con las bellas vistas de la bahía de Biscayne, ofrecen paz y tranquilidad a los que aquí se reúnen, semana tras semana, para realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Estoy en la acogedora Casa de Retiros Juan Pablo II de la Agrupación Católica Universitaria localizada en el 720 N.E. 27 Street de Miami que dirige el Padre Amando Llorente, S.J. Pero esta hermosa casa no surgió ni muy fácil ni muy rápidamente. Esta casa tiene su historia, porque hace 47 años, cuando comenzaron a llegar a Miami exiliados cubanos miembros de la Agrupación Católica Universitaria de Cuba, aquí no había nada ni tampoco había medios para obtener nada. Fueron tiempos difíciles, pero hoy su director, el Padre Amando Llorente, S.J. y los Agrupados, se enorgullecen de esta obra tan maravillosa.


La Agrupación Católica Universitaria en Cuba

Consejo Directivo Estudiantil de la ACU en La Habana, con los padres Llorente y Barbeito, 1956. © Foto cortesía de Manolo Antón, MD. Todos losDerechos reservados.
-------------


La Agrupación Católica Universitaria (ACU) es una de las pocas organizaciones católicas hispanas de los EE UU enfocadas a desarrollar líderes católicos laicos para la sociedad. La ACU siempre ha sido una congregación mariana de vida comunitaria compuesta por hombres católicos profesionales que inculca la necesidad del balance entre lo que ella define como los tres pilares: espiritualidad, profesionalismo y apostolado.

Hagamos un poco de historia. En 1925 el Padre Felipe Rey de Castro había sido destinado a Cuba para fungir como prefecto del Colegio de Belén de los Padres Jesuitas, llegando luego a ser director de dicho colegio. El P. Rey de Castro vio la necesidad que había en aquella sociedad cubana de formar hombres con sólidos valores para que éstos a su vez establecieran familias cristianas para beneficio del país. Cuba lo necesitaba urgentemente, sobre todo en aquellos momentos en que los estudiantes universitarios estaban expuestos a un ambiente en el que podría peligrar su fe por las ideas izquierdistas que pululaban en el ambiente universitario.

El P. Rey de Castro consiguió reunir a un grupo de graduados del colegio de Belén de La Habana del curso de 1926, así como a otros jóvenes más, y les propuso dos ideales: dominar sus pasiones, y el estudio intenso. “Por espacio de varios meses asistieron a la capilla del colegio los domingos por la mañana”, dice José M. Hernández, agrupado de La Habana. “Después de comulgar, los jóvenes desayunaban juntos con el mismo espíritu de los desayunos dominicales que andando el tiempo se convirtieron en tradición de la ACU. Esto, decían los pesimistas, significaba poco. La prueba de fuego vendría en Semana Santa, fecha para la que se había señalado la primera tanda de ejercicios espirituales de universitarios que jamás se había organizado en Cuba. Llegó Semana Santa y cuando se rezó el Padrenuestro en la comida inaugural, de 25 que se habían apuntado sólo habían fallado 3. Parecía un milagro, y quien sabe si en realidad lo fue”, afirma Hernández. Y sigue: “La Agrupación sólo nació después de un período de gestación relativamente largo. No es pues fácil dictaminar cuando quedó constituida. Llevaba ya casi diez años de existencia cuando su fundador determinó que esto ocurrió precisamente el 4 de marzo de 1931”.

Para ser un verdadero agrupado el Padre Rey concretó tres deberes específicos: el primero era el de ser apóstol a todas horas, en todas las circunstancias. El segundo: consagrarse al estudio, antes y después de la graduación, en materias propias de la carrera y en materias propias de la fe. Y el tercero: cultivar una vida interior rica e intensa. Ninguno de estos deberes podía cumplirse a expensas de los otros; había que cumplirlos los tres. El verdadero agrupado era el que lograba equilibrar en su vida diaria y en armonía perfecta, la piedad, el estudio y la acción. Porque eran momentos en que había que tener ideas sólidas, y la Agrupación contribuyó en lo que pudo a contrarrestar las tendencias negativas y anticristianas de aquella época. Ya en julio de 1931 el P. Rey de Castro comenzó a impartir clases sobre comunismo y socialismo, y continuaron desde entonces de manera ininterrumpida abarcando los temas más variados como psicología racional, apologética, exégesis de los Evangelios, liturgia y ética. Las homilías dominicales, las pláticas de las Guardias Sabatinas, los retiros mensuales, y hasta los mismos Ejercicios Espirituales fueron también aprovechados para lograr este fin. Gracias a esta insistencia, con el correr de los años la fe de los agrupados fue gradualmente adquiriendo cada vez mayor solidez.

Todo marchaba muy bien cuando fallece sorpresivamente el P. Rey de Castro, el 12 de febrero de 1952. El Padre Amando Llorente, SJ, por entonces director de la Casa de Ejercicios de El Calvario en La Habana, recuerda que oyó la voz de su Superior, el Padre Calvo, que le decía por teléfono: “tendrá que marcharse a la Agrupación…los agrupados mismos lo han escogido como su nuevo director”.

El Padre Amando Llorente, S.J.

Nativo de Mansilla Mayor, provincia de León, España, el P. Llorente había estudiado el bachillerato con los jesuitas en Carrión de los Condes, pero debido a la situación política que empezaba a cernirse sobre España con la inminente Guerra Civil, había cursado el Noviciado en Marquezine, Bélgica. Al terminar el juniorado contaba 19 años de edad y es cuando decide ayudar a su Patria. Tres de sus 9 hermanos ya combatían. Pide permiso a sus superiores para servir como voluntario en las fuerzas del movimiento nacionalista, y es asignado al hospital móvil del Ejercito del Norte, que operaba en Cataluña. Allí participa en la lucha como camillero por espacio de nueve El P. Llorente junto a la Virgen de la ACU, imagen del escultor Carbonell, replica de la que se veneraba en la casa de La Habana meses. Terminada la guerra, Llorente reanuda sus estudios, primero en Barcelona y después en Oña.

Años después, estando la II Guerra Mundial en su apogeo, sus superiores deciden enviarlo a Cuba para que haga el magisterio. Al llegar a la isla es asignado a trabajar como Inspector de la primera división del Colegio de Belén. Luego el Padre regresó a España para estudiar teología en Comillas, y más tarde se ordenó sacerdote en el Heythorpe College en Oxford, Inglaterra, el 8 de septiembre de 1948. Finalmente es destinado a Salamanca donde sirve como capellán del Frente de Juventudes compuesto por unos 600 jóvenes madrileños. Pero sus superiores tenían en mente que regresara a La Habana para que se hiciera cargo de la prefectura del colegio de Belén. Sin embargo, a los 15 días antes de partir se le informó que iba como director de la Casa de Retiros del Calvario, en el reparto La Coronela en Marianao, La Habana. Pero en la casa del Calvario estaría sólo 4 años debido a la muerte del P. Rey de Castro en 1952, como ya vimos.

Al tomar dirección de la Agrupación Católica Universitaria “el vigoroso optimismo del P Llorente sacudió a la Agrupación como una descarga eléctrica”, recuerda José M. Hernández. “Desde entonces Llorente dirigió aquella nave con ímpetu, optimismo y fuerza hasta que la revolución comunista cayó como una sombra negra sobre Cuba”.

Después de Bahía de Cochinos, en que hubo muchas redadas y comenzaron los fusilamientos de Agrupados, la situación empeoró tremendamente, y el 17 de abril de 1961 el P. Llorente tuvo que esconderse en la casa de un agrupado amigo en el Vedado, y posteriormente en el Consulado Español, de donde fue trasladado a la residencia del Embajador de España y de allí, un mes más tarde pudo salir muy apesadumbrado para Miami.

La ACU en Miami

El Padre Amando Llorente, sj, junto a la Virgen de la ACU, imagen del escultor Carbonell, replica de la que se veneraba en la casa de La Habana. Foto Teresa Fernández. Soneira ©. Derechos reservados.
--------------

Al llegar a Miami el Padre Amando se encuentra con un grupo de agrupados deprimidos, descorazonados, aquello era un naufragio, una hecatombe, recuerda el P. Llorente emocionado. “Aquellos hombres estaban desconsolados, llenos de tristeza. Entonces un sobrino del fundador de Merrill Lynch, de los inversionistas, que se había convertido al catolicismo y se había casado con una cubana, nos ayudó. Yo le dije a Merrill como estaban los Agrupados, que yo necesitaba darles unos ejercicios espirituales, pero que no teníamos un centavo, que si nos podía costear tres días en un hotel de la playa para reunirnos. Merrill enseguida me dijo que sí, que lo que quisiera”. Así fue como el 31 de julio de 1961 y en el motel Golden Strand de Miami Beach, 75 hombres asistieron a aquellos ejercicios, saliendo de allí renacidos. “Allí estuvimos 3 días meditando sobre el pasaje evangélico de la huida de la Sagrada Familia a Egipto, ya que Herodes buscaba al Niño para matarle, dice el Padre. Es el evangelio que dice que el ángel en sueños le dice a José: toma al Niño y a su madre y huye a Egipto porque Herodes busca al Niño para matarlo.¡Era el exilio de la Sagrada Familia! ¡Aquello era idéntico a lo que estábamos pasando! Porque todos estábamos aquí igual, huyendo pero del comunismo.! Bueno pues fue allí cuando comprendimos que Dios no nos había abandonado, sino que nos había protegido, asegura el sacerdote. Y la Agrupación volvió a nacer”, termina diciendo conmovido.

Desde 1961 a 1963, el P. Llorente estuvo de un lado para otro ofreciendo los ejercicios espirituales en Miami y en otras ciudades, mientras los agrupados esperaban el regreso a la Patria. Entonces el P. Llorente se las arregló para alquilar una casita en el 1917 S.W. 3rd Street en la que instaló un despacho, una oficina y una pequeña residencia a la que se mudaron él y siete agrupados. Tenían necesidad de hacer comunidad; la distancia de la Patria era grande, y la añoranza mayor aún. En agosto de ese mismo año de 1961 se comenzó a publicar la revista Esto Vir (que significa “para ti ha llegado el momento de ser firme y portarte como hombre”), impresa a mimeógrafo. En ese periódico no sólo se informaba sobre lo que hacían los agrupados exiliados y donde estaban, sino también se daban noticias de como la casa de retiros de La Habana se había convertido en comandancia de milicias del gobierno comunista. También se informaba sobre retiros, pláticas, rosarios y reuniones familiares.

La historia de las casitas

Pasaron unos pocos años y el regreso a Cuba se veía cada vez más distante. “Pronto nos dimos cuenta de que necesitábamos una casa con las condiciones necesarias para hacer los retiros en silencio, explica el P. Llorente. Entonces nos mudamos para una casa amplia en Coral Gables y de ahí para otra en el 536 S.W. 12 Avenue”. Sin embargo, el Padre Llorente comprendió que estas casas no resultaban del todo prácticas, no se podía guardar el silencio necesario, no había comodidad. Y en 1967 consiguieron una de las casitas que ahora ocupa la ACU en el N.E. de Miami. Con el tiempo a la casa original se le unirían otras 9 casitas colindantes. Fueron poco a poco comprándolas, restaurándolas, uniéndolas y adaptándolas a las necesidades y al medio en el que se iban a desenvolver.

“Todas estas casitas fueron donadas o adquiridas con gran esfuerzo, señala Llorente. En 1967 empezamos aquí en una casita donde hoy está la capilla, y luego otra casita, y luego otra, y así han llegado a ser 9 casitas. ¡Prodigiosamente! y cada casa tiene su historia. La capilla, por ejemplo, era una de las habitaciones de la casa y sus dueños dedujimos eran de los países nórdicos por el techo de vigas. Un día vino a verme una señora americana y me pidió la dejara entrar en la capilla. Me dijo que ¡en ese cuarto ella había nacido! Después, había un italiano que tenía otra casita de estas. Se llamaba Mike y era buenísimo y muy buen amigo. Me decía que había sido un gran pecador; y yo le decía que para eso había venido Jesucristo, para perdonarle los pecados y que el evangelio decía haz limosna y se te perdonarán tus pecados, volviendo el Padre a sonreír. Y yo le digo a él recuerda Llorente - que yo sabía que esta casita se la habían dejado en el testamento. ¡Y la casita fue nuestra! En realidad, todo ha sido milagroso. Otro ejemplo: el parqueo era un solar. Llamo a la señora que tenía puesto un letrero de venta y le pregunto que en cuanto lo vendía. Le dije que era sacerdote, que no tenía dinero... Me dijo que pedía $25, Yo le dije: mire yo le doy $3,000. Ella se rió pero con una risa bondadosa. Pero eso es ridículo, me dijo ella. Y le expliqué para que quería el lote, los muchachos, los retiros... En fin, que me lo dejó en $4,000.00! Todas estas casitas se fueron consiguiendo así. Aquí no intervino ni la Arquidiócesis, ni la Compañía de Jesús, ni ninguna organización. Todo lo hizo la ACU independientemente”.

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola

“El que sale de aquí tiene que salir católico y con una base formal. ¡Hay que hacer héroes!” P. Amando Llorente, S.J.

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola están centrados en la búsqueda de Dios de forma contemplativa y en un ambiente de sencillez. Los que lo hacen encuentran a Dios en todo y examinan su vida espiritual para asegurar que está en conformidad con la voluntad de Dios y así lograr el fin para el cual ha sido creado. El P. Llorente dice que “San Ignacio siempre buscaba lo más; no lo bueno, sino lo mejor; no la gloria de Dios, sino la mayor gloria de Dios; no servir a nuestro Señor, sino distinguirse en el servicio de nuestro Señor. Siempre lo más”. Y dando los Ejercicios tengo que contagiar, decir lo que vivo, y vivir lo que digo, enfatiza el Padre Amando. Hoy en día hay hambre de espiritualidad. Aquí los Ejercicios Espirituales descubren un catolicismo combativo, abierto, elevador de la persona. ¡Cuántos jóvenes no vienen a mí con problemas espirituales, con problemas de fe, y encuentran aquí la solución a sus preocupaciones! El énfasis de la ACU es la formación. Como base la espiritualidad, la ascética, la mística de San Ignacio, el método y la pedagogía. San Ignacio era un caballero, y ese sello debe ser transmitido: la caballerosidad, la honestidad, la amistad, la valentía, la religiosidad ese es el sello de San Ignacio, y los jesuitas debemos estar inspirados en la figura de San Ignacio para inspirar”.

De los ejercicios nos puede hablar Francisco J. Casas, agrupado de Cuba: “Dios me ha dado la gracia de haber hecho los Ejercicios Espirituales de San Ignacio en la Casa Juan Pablo II sin faltar ni una sola vez durante los últimos 15 años. Los he hecho en otras casas, tanto en Cuba como en Puerto Rico y hasta en el bar de un hotel de la Playa en Miami bajo la dirección de nuestro P. Amando Llorente, SJ. De más está decir que cada tanda de Ejercicios tiene una particularidad propia ya que en ellas confluyen los diferentes caracteres de los que el Espíritu Santo se aprovecha para dejar su huella en el interior de cada ejercitante”.

Continúa el Padre Amando diciendo: “Aquí enseñamos a desarrollar las relaciones humanas. Los retiros se llevan a cabo con seriedad, y el que sale de aquí tiene que salir católico y con una base formal. Hay que profundizar. ¡Hay que hacer héroes! sigue diciendo el sacerdote. Para los ejercicios se entra el jueves y se sale el domingo. O sea que se está un día más que en los retiros convencionales. Y parece que no, pero un día extra es importante, se siente y se pueden tocar más temas. Yo tuve mucho interés en que los retiros fueran estrictos, guardando silencio. Todo el mundo quiere hacer convivencias, pero para hacer retiros serios, es distinto. A no todos les gusta eso. Si no se tiene una buena formación, es muy difícil ser católico hoy en día. Cada vez es más difícil. Por aquí pasan, más o menos, unos 500 ejercitantes en un año”.

Y sigue el Padre Amando: “En esta casa de retiros hay 30 habitaciones individuales. Y ahora tenemos un edificio al lado, la Residencia Jesús Maestro que es para estudiantes. Y también allí se van a hacer retiros, ya que tiene mucho más espacio que aquí. El P. Nelson García, SJ y yo damos 4 retiros al mes. Buscamos también los puentes o holidays, o sea cuando hay una fiesta que cae en viernes o en lunes para aprovechar ese día adicional para dar una tanda de ejercicios. También vienen de los high schools. Llegan a las 9 de la mañana y se van en la tarde y lo aprovechan muchísimo. Y también dejamos que grupos organizados de la Arquidiócesis usen la casa para sus retiros y traigan sus sacerdotes, pero todo con seriedad y orden”.

Francisco Casas añade: “En esta Casa de Ejercicios hay un ambiente distinto ya que además de sus jardines allí también nos encontramos con la Plaza de la Evangelización y en ella un imponente San Pedro lanzando sus redes hacia ese mar de Miami que nos evoca al de Galilea. Los edificios que componen el lugar están llenos de sorpresas. Hay celditas austeras pero muy apropiadas para el silencio, la meditación y el sacrificio. El salón de meditaciones, con su diseño muy inspirado, para recordarnos aquello de porqué estamos aquí al enfrentarnos con esas frases de: ¡Qué he hecho por Cristo!, ¡Qué hago por Cristo!, ¡Qué haré por Cristo! que tanto nos sacuden. En la capilla también sentimos a Cristo en el sagrario de forma diferente ya que en la pequeñez de sus espacios nos hace sentirlo más cercano”.

En definitiva, la semilla que se trajo de Cuba ha echado raíces profundas en estos 40 años que lleva el P. Llorente ofreciendo los ejercicios espirituales. De hecho, esta es una labor callada, no hacemos ruido, dice el sacerdote con humildad. Pero le digo al Padre que la labor no ha sido tan callada, ya que si sacamos la cuenta, son más de 20,000 personas las que han pasado por aquí en estos 40 años. “Tengo mucho interés en que el que salga de aquí salga católico, recalca Llorente, que ame a la Iglesia, que tenga valores firmes, y eso se está logrando. Los ejercicios tienen como base los de San Ignacio de Loyola. Los que vienen a las tandas oyen el nombre de San Ignacio muchas, muchas veces. Y tanto los laicos como los sacerdotes tenemos que vivir lo que predicamos. Los sacerdotes tenemos que creer totalmente lo que decimos. Los ejercitantes tienen que ver en nosotros a hombres de verdad, que somos normales, devotos, alegres, que transmitimos lo que vivimos, sino no sirve”.

Un ejemplo de sacerdote agrupado es el padre Marcelino García, SJ, director del colegio Belén en Miami, quien también tiene mucho que decir de la ACU: “Cuando fui a estudiar medicina a La Habana escogí la residencia de la Agrupación Católica Universitaria. La experiencia humana y religiosa de la convivencia con 80 residentes y los apostolados en los que me enrolé, fueron extraordinarios. Era un paquete tan fabuloso que parecía mentira que pudiera encontrarse una institución que satisficiera tan plenamente al estudiante católico de la universidad. Yo ya había desarrollado mi vocación religiosa y estaba buscando tiempo para entrar en la Compañía de Jesús. Pero ese tiempo fue de gran ayuda para mi madurez humana y religiosa, como dije antes”.

Y sigue el Padre Marcelino recordando: “Allí practicábamos y realizábamos los ejercicios espirituales de San Ignacio una vez al año bajo la dirección del padre Llorente. Fueron años de gran alegría y de una convivencia bien sabrosa y formativa. Las tertulias tenidas en el gran patio de la ACU dialogando con los mejores intelectuales de Cuba de aquel momento fueron la mejor universidad del aire que podíamos haber tenido. De allí salieron los líderes que engrosaron las filas de la lucha contra Batista y contra Castro”.

Y es ahora el agrupado Juan Manuel Salvat, quien dice: “Para mí y para muchos otros compañeros en mi natal Sagua la Grande, la Agrupación Católica Universitaria fue como una meta a la que nos habíamos propuesto llegar. Era el modelo donde apoyarnos y desarrollar nuestra vida cristiana. Ya en Sagua habíamos fundado una Agrupación Católica mucho más modesta y de estudiantes preuniversitarios, pero con el mismo espíritu y dirección de padres jesuitas”.

El éxito de la ACU en los Estados Unidos

Pero ¿cómo es posible que esta Casa de Retiros de la ACU haya sobrevivido después de casi 50 años de exilio? José Manuel Hernández explica que “el hecho de que los agrupados tenían que habituarse a la vida en los EE UU pudo haber resultado en la disolución de la ACU. Se pudo haber desintegrado por la crisis generacional de la década de los 60, o estrangulada por las estrecheces económicas, carcomida por una explicable, aunque miope concentración en lo exclusivamente cubano. Pudo haber naufragado durante los cambios que el Vaticano II generó. Pero la Agrupación de La Habana y la de Biscayne Bay son sin embargo, una sola y la misma cosa. Hay detalles, ajustes, concesiones al medio y ciertos cambios inevitables. Pero en lo esencial, en lo que constituye la osamenta de su personalidad, no se diferencia en nada”.

Pido al Padre Llorente su explicación de cómo es que esta casa se ha mantenido tan activa durante todos estos años, y me responde sin titubear: “Por la vida espiritual. Yo tengo aquí hombres que forman la ACU que ya están mayores, que son abuelos y hasta bisabuelos; profesionales, que recibieron muy buena formación en la ACU, y la llevan con ellos a todas partes. Hay que ser cristiano auténtico. Hay que ayudar a los demás a vivirlo, hay que dar la mano para que los otros se levanten. Y yo soy un resultado de esa formación, interviene nuevamente Juan Manuel Salvat. Haber vivido en la ACU y encontrado allí su espíritu ha sido una de las mayores bendiciones que Dios me ha dado”. “Sin ella, sigue diciendo Salvat, “nunca hubiera podido sentir el llamado de Cristo con esa fuerza y claridad que nos preparó para enfrentar el régimen comunista que se implantó en Cuba. Los Ejercicios Espirituales Ignacianos, la vida comunitaria, las charlas de formación, las Guardias, la misa dominical, los desayunos compartiendo con los mayores, el Apostolado y mucho más, fueron caminos de preparación. La respuesta de mártires, presos políticos y esfuerzos tremendos de lucha, fueron el resultado de esa formación. Nada ha variado después de todos estos años y el exilio. Jesús sigue siendo y será el Jefe y Maestro”.

Y ahora es Alberto Müller, también agrupado de Cuba, quien añade: “Cuando me preparaba para entrar en la Universidad de La Habana para estudiar mi carrera de Derecho, puse un pie y el otro en la Agrupación Católica Universitaria (ACU) producto de mi fe cristiana y militancia católica. Al término de un año me consagré ante la Virgen y ante Cristo, como congregante de la ACU. Debo confesar que en la ACU, bajo las enseñanzas de dos directores espirituales, los jesuitas Amando Llorente y José Barbeito, verdaderos hombres santos de la Compañía de Jesús, consolidé mi formación cristiana, incrementé mi vocación mariana y activé ese sueño de juventud de servir a los más necesitados en las obras de apostolado con los pobres en el barrio de Las Yaguas, y con los campesinos en los Comandos Rurales de la Sierra Maestra. Doy gracias a Dios permanentemente por ese paso que di cuando entré en la ACU, que con la vida se convirtió en un andar pleno de fe, de esperanza, de caridad y de compromiso con el Evangelio de Cristo, que es el guía y Maestro”.

El futuro de la Casa de Retiros Juan Pablo II

Plaza de la Evangelización en la Casa de RetirosJuan Pablo II de la ACU en Miami. Foto Teresa Fernández Soneira. © Derechos reservados.
-------------

Pregunto al Padre Amando que como percibe el futuro de la ACU. Y con un brillo de alegría en los ojos responde convencido: “No, no, ya esto se queda aquí, esto continúa. Claro, que cuando lo de Cuba termine, para allá nos vamos enseguida. Digo, ir y venir. Para tener una casa de Ejercicios en La Habana nuevamente. Se va más rápido de Miami a La Habana, que de La Habana a Camagüey.

Usted quiere mucho a Cuba, ¿no? le pregunto. Y me dice con una amplia sonrisa:

!Pero si yo soy cubano! Digo, soy español, porque sólo he trabajado con cubanos, desde Cuba ya! Recuerdo que una vez viajé a Santiago de Compostela en Galicia, y me pidieron que ayudara con las confesiones en la majestuosa Catedral llena de peregrinos, y allí por primera vez tuve que confesar a españoles y no sabía las expresiones porque ya me había acostumbrado a las de los cubanos!” Y con pleno convencimiento vuelve a decirme el P. Amando: “pero ya la Casa de Retiros Juan Pablo II de la ACU es algo que Dios ha querido esté aquí y aquí se queda”.

Y cuando le pregunto por sus 60 años de vida sacerdotal cumplidos no hace mucho, y casi en su totalidad dedicados a la ACU, me dice: “Pues en realidad yo ni me he dado cuenta se me han ido muy pronto porque he estado haciendo lo que me llena, para lo que siempre tuve vocación, lo que siempre me ha gustado hacer, y espero poder seguir haciéndolo por muchos años más. Yo profesé en el día de la Natividad de la Virgen en Inglaterra. ¡Ayer precisamente cumplí 60 años de sacerdote!, y que casualidad, que ese también es el día de la festividad de la Virgen de la Caridad del Cobre! Estos años se me han ido muy rápido. A nosotros los jesuitas nos dan un entrenamiento muy grande para el sacerdocio. ¡Son 3 años de humanidades, 3 de filosofía, 3 de magisterio, y 5 de teología! Y el sacerdocio hay que llevarlo con honestidad, con valentía. Yo tuve un hermano que fue misionero en Alaska. Él fue el misionero y yo fui el turista, digo siempre. Porque para mí todo ha sido agradable, sin embargo, para él fue trabajo y sacrificio fuerte. Hace falta que la gente vea sacerdotes de verdad, que den el ejemplo, que vivan su vocación”.

Son muchos años dedicados a formar hombres, a aconsejar jóvenes, y a salvar familias en esta Casa de Retiros Juan Pablo II. “En la actualidad tenemos 1,080 y pico de Agrupados por todas partes, y 600 matrimonios de agrupados y ni siquiera el 1% en divorcios!” dice Llorente muy satisfecho. “Y los hijos de los Agrupados vienen a hacer los ejercicios, y pronto serán los nietos los que vengan también. Es la tradición que continúa. Aquí se ha logrado mucho, y se han formado muy buenos hombres”.

Esta gran obra de la Agrupación Católica Universitaria se ha regado por otros estados de los Estados Unidos. Hoy hay casas de la en Washington, Puerto Rico, Atlanta, Orlando New York/New Jersey/Connecticut. El día de la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, se congregan en Miami los agrupados de todas las casas, porque esta es la Casa Madre. Es siempre un día de gozo y celebración.

A pesar de todo lo que se pasó en los comienzos al salir de Cuba, con las dificultades de un exilio largo y con la pérdida de la vida comunitaria que llevaba la Agrupación Católica Universitaria en La Habana, ésta pudo levantarse y caminar, y hoy está orgullosa de su quehacer pues ha hecho y sigue haciendo historia. Ojalá los sueños del Padre Llorente de regresar a Cuba para continuar allí la obra de la Agrupación como en otros tiempos se lleven a cabo. Ojalá Dios permita que la labor de los agrupados continúe también aquí en Miami y en las demás ciudades norteamericanas donde se han ido estableciendo. Y ojalá esos hombres que los padres jesuitas formaron y siguen formando puedan repetir por muchos, muchos años más, para mayor gloria de Dios y de su Iglesia, lo que en Cuba decían, y luego en Miami dicen:


Decían en Cuba 

Tiene Cristo una cruz redentora
Tiene Cuba una estrella de luz 
Hacia el cielo elevemos la estrella
Y en la patria seremos la cruz.   

  
Dicen en el exilio:
– versión del agrupado
(Dr. José Ignacio Lasaga, 1977)

Tiene Cristo un mensaje de vida
Para un mundo sediento de Dios.
Brazos suyos serán nuestros brazos
Voz de Cristo será nuestra voz.


---------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas.

Un violinista desconocido del Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


José Mercedes y Betancourt era su nombre, que quizás no diría nada a quienes no hayan tenido la suerte de hurgar en los pasajes poco recorridos de la respetable cultura del Puerto del Príncipe del diecinueve.

Pero, ya para cuando Francisco Calcagno, escribió su muy bien poblado Diccionario Biográfico Cubano, en 1878, aparecía registrado entre las figuras más descollantes de la cultura nacional y local.

Era mulato, pero su humilde origen no impidió que según lo sigue relatando Calcagno llegara a ser: “profesor de música y director muchos años de la orquesta de aquella ciudad, que se titulaba Santa Isabel".

Su vida fue corta, pero no fue esto óbice para que se le conociera, no solo en la Habana de su tiempo, sino acaso en otros sitios de la geografía cubana de entonces, a las que concurrió en calidad de ejecutante y director.

Para 1861, luego de ser el centro de la atención en los salones del Liceo Artístico y Literario de la Habana, publicó una importante colección de sus producciones musicales que incluían las por entonces sus muy populares danzas cubanas, pero igualmente otros géneros musicales, en los que había incursionado con igual éxito.

Bajo el título de Ecos del Tínima, aparecerían aquellas, que dedicó en su minuto a la Condesa de San Antonio, esposa del entonces Gobernador General de la Isla de Cuba, el general Serrano.

Su deceso ocurrió un poco después, en su Puerto Príncipe natal, el 22 de febrero de 1866. Calgagno que no señala su fecha de nacimiento, si aclara que murió joven, y cita a su vez, la nota necrológica, que nos sirve de cierre y, que aparecida en El Fanal de Puerto Príncipe, daba cuenta del infausto suceso:
El carácter humilde y amable de José Mercedes le había granjeado muchas simpatías ene esta ciudad, y su muerte ha sido generalmente sentida.

Tuesday, July 21, 2020

Carlos A. Peón-Casas publica libro sobre la obra poética de Ernest Hemingway

Carlos A. Peón-Casas publica nuevo libro, Hemingway: Poeta enamorado y otros ensayos, de la mano de la editorial DMcpherson. 

En el año 2017, presentó el volumen El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)

Comparto información sobre el libro, para ofrecer una mirada a su contenido. Además, el link en Amazon donde se puede adquirir. 

Se puede adquirir en Amazon
-------

Palabras al lector

por José Emilio Hernández Sánchez


La editorial DMcpherson pone a su disposición un nuevo título: Hemingway: Poeta enamorado y otros ensayos, de Carlos Peón Casas.

Sobre Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899-Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) se ha escrito bastante. Pero fíjese estimado lector que en la mayoría de las reseñas sobre su obra se señala que:

• Fue escritor y periodista.

• Uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo xx.

• Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo xx.

• Su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores.

• Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura.

• Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos.

• Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos.

Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura en Estados Unidos.

Muy poco se ha hablado sobre su obra poética quizás eclipsada por su monumental creación narrativa. Esta es la primera gran virtud de este libro, el presentarnos una profunda pesquisa sobre la lírica del insigne escritor la cual recorre poemas de juventud en su natal Oak Park, pasando por poemas-testimonios de sus distintos amores en otros sitios, así como aquellos textos que refieren su es-tancia y experiencias sociales en París como reportero del Toronto Star hasta llegar a su vida en la casa habanera de Finca Vigía, que habitara desde 1939. Para ello Carlos Peón hace un riguroso cotejo biográfico y bibliográfico de cada texto y nos presenta cada poema en su versión original en inglés y en su traducción al español, lo cual es otro acierto de su trabajo.

Nos adentra así en una zona poco explorada de la escritura de Hemingway, asumiendo como estrategia un recorrido lo más anecdótico posible sobre la génesis de cada poema sin excluir la valoración interpretativa. Peón destaca el carácter confidencial de la poesía de Hemingway, por lo que unido al texto nos va develando el contexto en íntima conexión, fiel a aquella máxima que reza que todo texto fuera de contexto se convierte en un pretexto y puede ser fácilmente manipulado, por lo tanto no deja brecha alguna.

Con Hemingway: Poeta enamorado y otros ensayos Carlos Peón Casas nos presenta ejes imprescindibles de la biografía del escritor, así como sucesos vivencialmente relevantes de su andadura personal y con ello estamos incorporando indudablemente nuevas dimensiones a nuestro conocimiento sobre uno de los escritores más sobresalientes de la literatura universal.

------------------
Índice


Querido lector / 3

Sobre la poesía hemingwayana. Coordenadas para una traducción. / 5

Juvenilia. La obertura palatal de la poesía hemingwayana. / 13

Hemingway, poeta enamorado. / 25

Mitrailliatrice: Un poema hemingwayano singular. Los golpes en stacatto… de una máquina de escribir marca Corona. / 31

Captives/Cautivos y Champs d’ Honneur/Campos de Honor. Dos poemas sobre la guerra. / 37

They All Made Pace-What is Peace? Los entresijos de la sátira y el humor en un poema hemingwayano. / 43

Y todo lo que sabe el autor: un ejercicio poético de Hemingway en París. / 55

Critical Intelligence/Inteligencia Crítica. Un nocturno y perturbador poema hemingwayano. / 61

Valentine. Hemingway dice adiós a su aprendizaje poético. / 69

Un poema hemingwayano para Scott Fitzgerald / 75

Second Poem to Mary, las noches y los bosques del alma, en la Hürtgenwald. / 81

El poeta se despide. Poemas crepusculares a caballo entre París y Finca Vigía. / 105


Sunday, July 19, 2020

“Summerspace”, obra de Merce Cunningham (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Esta obra de Merce Cunningham en un acto fue estrenada el 17 de agosto de 1958 en el Connecticut College, en New London, durante el American Dance Festival. El día de su estreno fue interpretada por integrantes de la Merce Cunningham Dance Company, ellos fueron Carolyn Brown, Remy Charlip, Viola Farber, Cynthia Stone, Marilyn Wood y el propio Cunningham.


En “Summerspace” trabajaron independientemente uno del otro el compositor musical, Morton Feldman, el diseñador de escenografía y vestuario, Robert Rauschenberg, y el coreógrafo. Sin embargo, teniendo todos en mente una idea muy clara, al juntar todas las partes se genera la idea de un día cálido de verano. Allí, los seis bailarines se integran con el fondo a través de innumerables puntos en colores cálidos en sus mallas, alternando rápidos saltos con movimientos suspendidos, acompañados por una música que se desliza desde pequeñas burbujas que explotan hacia lejanas tormentas.


“Summerspace” fue la primera obra de Cunningham en ser incorporada al repertorio de compañías de tradición clásica, entre ellas el New York City Ballet (1966), donde los bailarines utilizaron zapatos y zapatillas de puntas, en vez de los tradicionales pies descalzos de la danza contemporánea, el Cullberg Ballet (1967) y el Boston Ballet (1974).



-------------------
Ver en el blog
Merce Cunningham (por Florencia Guglielmotti)


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Savior's Shadow (by Blake Shelton)


Saturday, July 18, 2020

La Palabra (un poema de Miguel de Unamuno)



Juan I 1. Mat. VI 9



Llave del ser, fué en un principio el verbo
por el que se hizo todo cuanto muda
y el verbo es la cadena con que anuda
Dios los dispersos granos de su acervo.

Por él el hombre deja de ser siervo,
se vale de él en la batalla ruda
y en él la apaga cuando su alma suda
como en la fuente tras de acoso el ciervo.

Sea de Dios santificado el nombre
que es Dios también, pues fué con la palabra
como creara el mundo en un principio.

Con la palabra, como Dios, el hombre
su realidad de ideas forja y labra:
nunca la profanéis á huero ripio.


Friday, July 17, 2020

Me han dicho loca (un poema de Thelma Delgado)


Me han dicho loca
Por quererte cómo te quiero
Por comparar tu voz
Con el canto del jilguero

Me Han dicho loca
Por caminar a la orilla del mar
Por soñar que algún día
Tu me llegarás a amar

Que me digan como quieran
No importa cómo me llamen
Siempre que yo tenga tus besos
Y tus ansias mi nombre clamen



----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Thursday, July 16, 2020

Estrecho (un poema de Janisset Rivero)


Eran blancas las rosas
en el agua.
En el fondo
reposaban leves
los cuerpos del oprobio.
Eran hondas
las olas del Estrecho:
mar que arremolina muerte,
azul plagado de recuerdos.
Están deshechos
los brazos de los niños.
Un manto de lágrimas
los cubre.
Hemos llorado tanto
y tan profundo…
los niños y sus sueños infantiles;
sus voces, son secretos imposibles,
hundidos para siempre
en aquel lecho.



-------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014.

Calles y callejones de Camagüey: Calle San Fernando, Bartolomé Masó (por Marcos A. Tamames-Henderson)

Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia. 

Foto/Marius Jovaisa
-------------------------------

Su punto de partida está en la intercepción de la calle de los Pobre y San Cipriano. En su trayectoria cierra el callejón de Muñoz o de Corona (D), inicia San Francisco (I) y San Diego (I); cierra los callejones de Keyser (I) y de Triana (D); cruza el de Tío Perico e intercepta a los De la Montera (D), de Castellanos (I) y de Fundición o del Huerto (D); corta a la calle de la Soledad, el callejón de Jaime, las calles San Esteban y San Martín, y culmina en San Juan. 

¿Por qué San Fernando? Los referentes para llamar así a esta calle pueden ser de diferentes naturalezas. Geográficamente, existe en la provincia de Cádiz, Andalucía, una ciudad que lleva este nombre y, para sorpresa nuestra, se describe en Espasa —Calpe con una base económica de cultivos de cereales, frutales y vid, además de ganado bovino y porcino; mientras arquitectónicamente se destacan en ella las iglesias del Carmen, de San Francisco y el convento de Carmelitas Descalzas. ¿Procedían de ese territorio algunas de las familias que se avecinan en esta calle? Por su lado, también resulta probable la advocación a san Fernando, basta acotar que entre la primera mitad del XVIII e inicios del XIX tienen propiedad en esta calle siete presbíteros: don Francisco Keyser, don José Antonio Suárez, don Marcos Iraola, don Melchor Valera, don Bartolomé Paulino López y don José María Cabrera.

La modernización del nombre de la calle tiene como pretexto el aniversario de la instauración de la República en 1911. En conmemoración al 20 de Mayo el concejal Armando Labrada Cantos propone en la sesión del Ayuntamiento del 11 de abril cambiar el nombre a San Fernando para rendir con ello homenaje a Bartolomé Masó. La aprobación, que requirió suprimir el acuerdo que prohibía la modificación de nombres de las calles, emitido el año anterior a propuesta del padre Gonfaus, se confirmó el día 18 “por haber sido Masó el presidente de la República cubana en la guerra de Independencia”. 

A partir de 1911 se recordaba en San Esteban a Bartolomé Masó Márquez (Manzanillo, 1830-1907). Mayor general nacido en una finca próxima a Yara, quien ingresó en 1867 a la comisión ejecutiva de la Junta Revolucionaria de Manzanillo y se encontraba entre los participantes en la reunión preparatoria de la guerra en el ingenio Rosario el 6 de octubre de 1868. Participó en la alzamiento de La Demajagua junto a Carlos Manuel de Céspedes. De los vínculos con el Camagüey y su patriciado la biografía revela su respaldo a Salvador Cisneros ante la sedición de Laguna de Varona el 26 de abril de 1875. El manzanillero lo acompañó a ese campamento para instar a los sublevados a deponer su actitud. Por otra parte, en la Asamblea Constituyente de Jimaguayú el 13 de septiembre de 1895 lo eligieron vicepresidente de la República en Armas, aunque renunció para continuar ejerciendo el mando de las tropas y en la de la Yaya, el 10 de octubre de 1897, fue electo presidente y tomó el cargo el día 30. Otros rasgos, de marcada connotación en la historia de Cuba, que distinguieron la vida de Bartolomé Masó serían su rechazo al Pacto del Zanjón el 10 de Febrero de 1878. Estuvo en el combate de Dos Ríos, donde cayó José Martí el 19 de mayo de 1895 y la consigna “independencia o muerte” que acentuara en el Manifiesto de Sebastopol el 24 de Febrero de 1898. Juárez Cano cerraría su biografía citandole: “Queremos la independencia para todos”.

A pesar del reconocimiento a Masó, el Directorio Social de 1916 mantenía el nombre San Fernando para ubicar la herrería Los dos hermanos, de Fernando de Lara; la tienda de víveres La Feliz, de Damián Monjo y la mixta El Llavín, de Ventura Rodríguez; postura que seguiría el Directorio Social de Camagüey en 1960 en relación con la Farmacia Ginferrer al citarla en “Estrada Palma y San Fernando”. San Fernando pertenece íntegramente al Centro Histórico y las cuadras delimitadas por el callejón de Keyser y la calle de los Pobres están contempladas dentro del área Patrimonio Cultural de la Humanidad. 


--------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

Wednesday, July 15, 2020

(Cuba 1966) Alberto Alonso creó el ballet la "Partida Viviente", basado en un encuentro entre José Raúl Capablanca y Emmanuel Lasker

En los meses de octubre y noviembre de 1966, se celebró en Cuba la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez. En el acto inaugural Alberto Alonso presentó su ballet la "Partida Viviente".

Alberto Alonso recreó en la coreografía la partida final del match entre José Raúl Capablanca y Emmanuel Lasker, celebrado en la Habana en el año  1921, en el que Capablanca obtuvo el título de Campeón Mundial de Ajedrez. 

La obra fue interpretada por treinta y dos alumnos de la Escuela Nacional de Arte, sus edades oscilaban entre los 13 y los 16 años. Alberto Alonso tuvo la colaboración de Santiago Alvarez. La música fue compuesta por Juan Blanco y grabada por la Orquesta Sinfónica Nacional. El diseño del vestuario estuvo a cargo de Salvador Fernández. 

Comparto la cobertura del evento y la entrevista a Alberto Alonso,  realizada por la revista Bohemia. (JEM)


Fotos/Bohemia. Noviembre 4, 1966
-----------
Bohemia. Septiembre 2, 1966.

Tuesday, July 14, 2020

El Caballero de París fue enjuiciado por pintar estatuas en la Habana de 1949


En el año 1949, el Caballero de París, fue detenido, enjuiciado y puesto bajo custudia en el Hospital Psiquiátrico de la Habana.

La causa de este suceso fue que escribió "Viva el Rey Carlos Prio, aliado del Emperador del Universo", en algunos monumentos del (antiguo) Paseo Carlos III, en la capital de la Isla. (JEM)

Información tomada de Bohemia. Septiembre 1949.

Alberto Corrales (entrevista por Alaima González)


Alberto Corrales es flautista instrumentista, profesor, director de orquesta, compositor y arreglista. Nació en Guanabacoa, Habana, en 1952. Ha sido llamado 'la flauta maravillosa', tal como si fuera una flauta el mismo, debido a su virtuosismo. (Leer texto completo).


--------------

Alaima González, cubana y flautista, forma parte de la Sinfónica Nacional de República Dominicana, del Dúo Guloya junto al flautista colombiano Rafael Rodríguez; y desarrolla el "Alaima González Nymph Project".

Monday, July 13, 2020

(Julio 1994) Card. Jaime Ortega acerca del hundimiento del "Remolcador 13 de Marzo"


... en estos días se ha roto una vez más entre nosotros el amor fraterno. El luto entristece a nuestras familias y el dolor lo siente también la gran familia cubana.

Los acontecimientos violentos y trágicos que produjeron el naufragio de un barco donde perdieron la vida tantos  hermanos nuestros son, según los relatos de los sobrevivientes, de una crudeza que apenas puede imaginarse. El hundimiento de la embarcación que llevaba tambien mujeres y niños, y las dificultades del rescate de los sobrevivientes no parecen ser de ningún modo fortuitos y esto añade al dolor un sentimiento de estupor y un reclamo de esclarecimiento de los hechos y de depuración de responsabilidades.

...

La Iglesia Católica desea expresar su cercanía espiritual a los que sufren la perdida de sus seres queridos, ofrece su oración por las víctimas, pidiendo al Señor fortaleza y consuelo para las familias y llama a todos a una seria reflexión, a la cual nos vemos obligados tanto gobernantes como gobernados, creyentes como no creyentes.

¿Qué puede llevar al ser humano a lanzarse a aventuras tan riesgosas, sino un cierto grado de desesperación o desesperanza?,  ¿qué puede llevar a otros seres humanos a oponerse con fuerza inusitada a sus hermanos, sino una mentalidad violenta? Aun cuando los modos de pensar y de obrar sean diferentes, ¿no queda espacio para la cordura? ¿Seremos incapaces de tener un corazón misericordioso conociendo y viviendo todos las mismas dificultades? ¿A dónde nos puede llevar esta pendiente peligrosa de la violencia?

...

Que los hechos se aclaren, que se establezca la verdad con la justicia, pero que el odio resulte perdedor


---------------------------

  • (Fragmento del Mensaje del Card. Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana,  "Sobre el Naufragio del Remolcador", Julio de 1994. Tomado de La Voz de la Iglesia en Cuba, México 1995, pág 445)

El Ballet de Camagüey, en los cañaverales de Vertientes (22 de diciembre 1969- 3 de enero 1970)


El Ballet de Camagüey, en los cañaverales de Vertientes (22 de diciembre 1969- 3 de enero 1970), días antes de estrenar "en el viejo Teatro Principal" (el 16 de enero de 1970), la obra "Imágenes", coreografía de Menia Martínez, música de Debussy, dentro del repertorio de las funciones de ese inicio de 1970.

Fotos/Bohemia. Febrero 1970.

Muy cerca del arroyuelo (Mirtha Medina y Raúl Gómez, 1969)


Sunday, July 12, 2020

En Memoria del Padre Sergio Carrillo (Septiembre 9, 1934 - Julio 9, 2020)

El pasado 9 de julio de 2020, falleció en Miami el sacerdote cubano Sergio Carrillo.

Dedicó su vida a predicar con sus obras y su palabra a Cristo y a mantener viva la llama del amor a Cuba, poniendo incluso en riesgo su propia vida al ser parte de la Brigada 2506, integrada por jóvenes que intentaron librar a Cuba de la dictadura de Castro, mediante la invasión por Bay of Pigs, lo que le costó dos años de prisión.

Comparto esta entrevista, que  le hizo Julio Estorino, para "The Luis J. Botifoll Oral History Project" de la Universidad de Miami, realizada en el 2013, donde al narrar su historia personal, muestra a la vez, la historia de la Iglesia en Cuba, la historia de Cuba y de la Iglesia en Miami y de la historia de USA. Contextualizando así cada etapa de su vida, desde su infancia hasta el momento que fue realizada la entrevista.

Ver entrevista en este enlace

También comparto las páginas "The Voice" el que fuera periódico de la Iglesia Arquidiócesana del Sur de la Florida, donde se reseña su ordenación sacerdotal el 17 de abril de 1982, en la iglesia St. John the Apostle, de Hialeah. (JEM)

Ballet "Petrushka" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El ballet “Petrushka” fue estrenado el 13 de junio de 1911 en el Théâtre du Châtelet, en París. La coreografía fue realizada por Michel Fokine, la música compuesta por Ígor Stravinsky, el argumento fue escrito por Stravinsky y Alexandre Benois, y el diseño de vestuario y decorados estuvo a cargo de Alexandre Benois, todos bajo la coordinación de Serguéi Diáguilev, porductor de la compañía Ballet Russes, para quien fue creada la obra. El día del estreno la orquesta fue dirigida por Pierre Monteux y los roles principales estuvieron a cargo de Vaslav Nijinsky (Petrushka), Tamara Karsávina (la Bailarina), Alexandr Orloff (el Moro o el Sarraceno) y Enrico Cecchetti (el Mago-Titiritero).


Esta obra recupera parte de la tradición y de la cultura rusa, tan preciada en la París de comienzos del siglo XX, y está inspirada en algunos recuerdos de infancia de Benois. Organizada en un acto y cuatro escenas bien definidas, la primera escena nos ubica en la plaza de San Petersburgo, en 1830, durante una feria. En ella, entre otras atracciones, hay un teatro de marionetas y, al abrirse el telón, vemos que comienzan a bailar tres marionetas: Petrushka, un payaso triste y melancólico, la delicada Bailarina y el Moro, tosco y posesivo. Petrushka y el Moro están enamorados de la Bailarina, pero ella claramente prefiera al Moro, por lo que el payaso, ante esta desventaja, lo ataca durante la presentación.


Comienza la segunda escena en cuarto de Petrushka, donde el Titiritero lo ha encerrado. El cuarto tiene colores azules y grises, es triste, apagado, como quien lo habita. Allí, el payaso se queja en soledad por la crueldad con la que es tratado. El Titiritero introduce a la Bailarina en la habitación, Petrushka se emociona al verla y, torpemente, le declara su amor. Eso la asusta y se marcha. Petrushka se queda solo nuevamente, triste y desesperado por el rechazo.

La tercera escena se inicia en la habitación del Moro. El cuarto es alegre, con colores cálidos y diseños vivaces, como el sarraceno, que vive feliz. Lo vemos jugando con un coco, primero en su cama mullida y luego por todo el espacio. El Titiritero lleva allí a la Bailarina, el Moro la halaga, la corteja, y ella se deja abrazar sin mostrar resistencia. En ese momento llega Petrushka y declara nuevamente su amor por la Bailarina. El Moro abusa de su fuerza y el payaso apenas logra escapar.


En la última escena regresamos a la feria, donde la gente ha continuado con la celebración. Aparece Petrushka siendo perseguido por el sarraceno y la fiesta se interrumpe. Finalmente el Moro da muerte al payaso. La gente se agolpa alrededor de la víctima, llega la policía que interroga al titiritero pero en suelo sólo encuentran un muñeco de trapo. Todos se van de la plaza, la fiesta terminó, el titiritero lleva al muñeco hacia el teatro y, cuando está por entrar, aparece el espíritu de Petrushka en el techo, amenazante y responsabilizando al Titiritero por su triste final.


“Petrushka” ha sido una de las obras más exitosas de los Ballet Russes y ha tenido diversas reposiciones luego de su disolución, por ejemplo la realizada por el propio Fokine en 1942, la de la Ópera de París en 1948 y la del Royal Ballet en 1957, entre otras. Así mismo se han realizado nuevas versiones de la obra, incluyendo la de Kurt Joos (1930), Maurice Bejart (1977) y la de John Neumeier (1982).





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com






Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!