Wednesday, May 8, 2019

Nilo Núñez publica "A través de los obstáculos", un libro sobre el Grupo Rhodas

A través de los obstáculos,
Un libro de Nilo Núñez
 sobre el Grupo Rhodas 


Dieciocho intensos e inolvidables años, a través de complicados y absurdos obstáculos a la música rock y al grupo que fundamos con el nombre de Rhodas, pero que, a pesar de todo, se convirtieron en la época más emocionante, arriesgada y divertida que he tenido el placer de vivir y compartir con las mejores personas que he conocido y con los mejores amigos que he tenido en toda mi vida. (Nilo Núñez)

---------

Se pude adquirir
 en Amazon y 
en la página de Facebook de Nilo Núñez


-------------------
Ver en el blog

Tuesday, May 7, 2019

Apasionademente... un musical! (por Wilfredo A. Ramos Vázquez)


Para nadie dentro del gremio teatral es un secreto que el género del teatro musical es el más difícil y complejo dentro de las diferentes formas de hacer teatro, debido a los múltiples requerimientos artísticos que obligan al actor, no solamente a prepararse en otras facetas fuera de la actuación, como son el canto y el baile, sino a que muchos actores no reunen las condiciones naturales para enfrentar las mismas. Es por ello que cuando nos encontramos con ese actor o actriz que reune dichas condiciones y las sabe explotar perfectamente en escena, sentimos la satisfacción de estar frente a un profesional en todo el sentido de la palabra.


Tal es el caso de la actriz cubano-americana Belkis Proenza, quien desde chica comenzó sus andadas en este mundo, segura que sería sin dudas su camino a seguir. Sus primeros pasos en su formación como bailarina, en su país natal, fue el crisol en donde se forjarían sus primeros entrenamientos y su disciplina artística. Una vez en Estados Unidos, en la ciudad de Los Angeles, comienzan sus primeros andares en el mundo profesional junto a ese bien conocido bailarín cubano, de géneros populares, que responde al nombre del Migue Angel Masjuan, quien en la Cuba de la década de los 80, junto a sus entonces pareja de baila, formaron el muy excitoso duo danzario Rebeca y Migue Angel, convirtiéndose en su pareja de baile en esos momentos.

Tiempo después conoce en esa misma ciudad a Juan Roca, quien funda la Compañia Teatral Havanafama, convirtiéndose en fundadora de la misma y comenzando de esta manera su carrera como actriz. Desde esos momentos trabaja en todas las puestas de dicha agrupación, trasladándose junto a la misma hacia la ciudad de Miami cuando dicha agrupación decide establecerse en esta ciudad. y en donde continua con su trabajo como actriz, pero con un énfasis en lo dramático, abandonando sus posibilidades extaordinarias como actriz del genero musical por el momento.

Es por ello, que poder verla retomar esta importante faceta de su trabajo de las manos del siempre observador y excelente director Eddy Díaz-Souza, resulta de sumo agrado. Para ello Sousa se valió de un texto de su propia autoría, escrito hace ya algún tiempo, al que tituló “Apasionada”. Si bien este texto, a través del unipersonal, se mueve dentro de las posibilidades para que la actriz muestre sus armas sobre la escena con oportunas canciones y momentos danzarios, nos resultó un texto un tanto incompleto, con algunos lugares comunes y haciendo concesiones a una risa fácil. A la historia, aunque se trató, le faltaron más momentos de seria instropección, de algo más de drama para equilibrar los géneros y que todo el trabajo no cayera tanto hacia el de la comedia.


La función que nosotros pudimos apreciar, no fue de las realizadas en la sede de ArteFactus Teatro , agrupación teatral dirigida por Sousa, sino en su reciente reposición en el Centro Cultural ArtEmporium de la Pequeña Habana, que dirige la promotora cultural Vivian Péres, el cual no presenta las condiciones más adecuadas por el momento para la realización teatral, aunque el esfuerzo es plausible y siempre bien recibido, por lo que no entraré a analizar el concepto de puesta en escena en si, aunque solo diré que el mismo se adaptó en lo posible al pequeño espacio y a la falta de las luces requeridas.

Entrando en el plato fuerte de estas líneas, el desempeño actoral de Belkis Proensa, tenemos que decir lo que siempre hemos planteado desde la primera vez que vimos sobre la escena a esta actriz, allá por el 2005, que requiere de trabajos precisos que permitan el despliegue de todas las capacidades de la misma. La Proenza es una actriz que se mueve con facilidad tanto en la comedia como en el drama, tiene fácil habilidades para la improvisación, incluso para salir del paso airosamente frente a alguna dificultad técnica que se pueda presentar sobre la escena, incorporándola a la trama como lo más natural del mundo. La actriz posee una clara dicción, algo muy importante en todo actor, pero que en el caso del que se dedica a hacer teatro musical es muy importante debido al constante paso desde el habla al canto y viceversa. Su voz es potente, con los matices requeridos para cada estado de ánimo, algo que la ayuda mucho al momento de interpretar los números cantados, ya que sin ser una cantante profesional, reune las perfectas condiciones del actor-cantante, con una voz modulada, con la entonación y afinación requeridas para un muy buen trabajo vocal. Sus habilidades danzarias están bien presentadas, como ya sabemos, debido a su formación y trayectoria en la misma, moviéndose todo el tiempo en la escena con la gracia y habilidad que permite su preparación.


En realidad y pese a los detalles señalados, que no tienen nada que ver con el trabajo de la actriz, fue un placer poder disfrutar de este espectáculo que como ya dije, muestran todas las facetas de la labor sobre las tablas de Belkis Proenza y como las maneja a su antojo con la mejor de las precisiones. Creo que, según rumores, el propio Eddy Diaz Sousa va a retomar muy pronto un trabajo dentro de este mismo género con la propia actriz, consciente de la posibilidad de explotar sus habilidades al máximo y para disfrute de los que como yo, rindo culto al teatro musical como la catedral del Teatro.

Wilfredo A. Ramos
Crítico de Teatro y Danza.


Saturday, May 4, 2019

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



Hay que aprender a valorar todo lo que la vida nos regala por más simple que sea.

Hay que saber trabajar tus emociones, para que evites lastimar a los seres que te rodean y puedas asegurarte un futuro limpio.

Humanicémonos más para poder vivir una vida emocionalmente sana.

Recuerda que la vida tiene su fragilidad y esa fragilidad puede verse evidenciada en cualquier momento.

Deja atrás las banalidades, los egos inflados, el protagonismo y las competencias.

En eso no radica verdaderamente que tus conocimientos sean los más valiosos.

Se tú mismo no compitas con nadie. Mientras más sencillo seas, demuestra cuan valioso eres.

¿Pregúntate cual es el propósito que tienes aquí en la tierra, para que has venido? ¿Y cuál es el legado que deseas dejar para que trascienda?

Camina siempre por la vida con dirección, con proyección, descubre tu esencia y lo que te define.

Recuerda que lo material y las poses no aseguran que seas un ser talentoso y valioso. Aprende a ser sencillo, mientras menos desees figurar, es porque has reconocido tu verdadero valor.

Recuerda que tu no necesitas reconocimiento, el primero que debe reconocerse eres tú mismo.
Proponte metas concretas, provoca tu propia evolución.

Acércate hacia la auténtica realización de tu ser, vive en armonía con los demás para que puedas asegurarte un camino sosegado, tranquilo e impregnado de paz.



---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

De campamento en campamento (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Los alrededores del municipio de Esmeralda serían nuestra próxima destinación. Un buen día, como ya era costumbre, nos avisaron que nos preparáramos porque cambiábamos de campamento, salvo que esta vez los escogidos éramos de Camagüey y sus alrededores. Pasábamos a otra etapa dejando atrás a habaneros, pinareños, santiagueros y holguineros que nos habían acompañado por varios meses en aquel penoso bregar bajo el mando de los tenientes Silva Segura y Cause. Recuerdo que dejamos el campamento después de un almuerzo memorable porque el cocinero, un oriental quien según se decía había sido cocinero en la base naval americana de Caimanera nos había cocinado papas rellenas, todo un festín. Hubo despedidas y abrazos efusivos, para la mayor parte de nosotros, nunca más veríamos a aquellos que habían sido nuestros compañeros y con los que habíamos compartido penas y alegrías.

No creo que el traslado durara mucho tiempo, el tramo entre el central Jaronú y Esmeralda no era largo. Una vez pasado el pueblo, aquel mismo que nos vería llegar un año atrás, los camiones se adentraron en el monte hasta llegar a un campamento rodeado una vez más de plantaciones de caña de azúcar.

Las barracas y demás edificaciones se parecían mucho a las que dejábamos atrás, salvo que al llegar solo vimos un sargento ya entrado en años que nos recibía dando el grito de “a formar” con cierto desgano y un político. No sabíamos si aquello era buena o mala señal, pero al ver la cara de algunos confinados que ya ocupaban el lugar nos dijimos que aquel campamento no podía ser peor que los anteriores. Ninguno otro oficial salió a recibirnos y aquel negrito viejo con sus grados de sargento se las veía solito con nosotros que éramos unos veinte más otra veintena que ocupaba el lugar a nuestra llegada.

Fuimos recibidos en las barracas por otros confinados todos de Camagüey entre los que se encontraba un mulato simpático y educado llamado Lázaro Montano quien nos dio a entender que aquel campamento era un paraíso pero que ahí no duraríamos mucho. Y paraíso fue por algunas semanas.

La primera vez que sonó la diana a la mañana siguiente, acostumbrados como estábamos nosotros en el otro campamento a levantarnos rápido, notamos con gran sorpresa que los otros confinados tomaban todo su tiempo llegando algunos hasta darse media vuelta en la hamaca para tirar un último repelón. Seguidamente entró el sargento dando un “de pie” tan débil que invitaba más que todo a una pereza suprema. Cójanlo suave, recuerdo que nos dijo Montano dirigiéndose a Castillo, el 20, y a mí. Esto aquí es sin lucha, añadió.

Así que con gran calma empezamos a ponernos el uniforme imitando así a los otros. Esto está raro, me decía. En esa parsimonia estábamos cuando hizo nuevamente su aparición el sargento, suplicándonos literalmente que nos apuráramos. Coño hagan un esfuercito que me van a joder. Después de todo, aquel sargento, otro que quizá también había peleado en la Sierra por los grados que llevaba en aquel uniforme tan desteñido que de verde oliva le quedaba poco, daba pena.

Recién empezaba a estirar mis huesos cuando una voz familiar me dijo acere, esto es sin lucha. Era Cordobí el negrito limpiabotas del parque Agramonte. Mozito, esto es Camagüey na má, añadió. Me alegró verlo. El apretón de manos que nos dimos fue tan fuerte como un abrazo. Para mí Cordobí no era ya aquel limpiabotas sin educación sino un buen amigo, otro bueno con quien podía contar. Poco a poco empecé a reconocer algunas caras que ya había visto en el comité militar en la época de las citaciones.

El hecho de encontrarse entre camagüeyanos, nos conociéramos o no, nos daba pie a pensar que algún cambio había en ciernes y cada cual iba con su propia idea del asunto, pero casi todos coincidíamos en pensar que nuestro destino final sería Camagüey.

A formar fuimos tan lentos como babosas rastreando jardines, el pobre sargento nos esperaba y una vez todos, que no pasábamos de 40, dio la voz de atención y luego de “en su lugar descanse” empezó su pase de lista. Acostumbrado a los gritos, al “de pie” violento, aquello nos parecía cosa de otro mundo. No obstante, reinaba cierta desconfianza y más tarde que temprano aquel redil que formábamos entraría de nuevo por el aro.



Pedro Navaja en la escena de Miami (por Wilfredo A. Ramos Vázquez)

Fotos/FB Teatro Prometeo
---------------------

Como parte de la nueva vida de Teatro Prometeo, agrupación perteneciente al Miami Dade College, ahora bajo la dirección artística del puertorriqueño Edgar Eduardo García, se han presentado desde el pasado año una serie de puestas escenas comenzando con “Casa Ajena”, de Lisa Loomer, “Gentefrikation”, de Emilio Rdríguez y ahora subiendo al escenario del Koubek Center Theater, sede de la agrupación, “La Verdadera Historia de Pedro Navaja”, un clásico del teatro latinoamericano, con texto y letras de Pablo Cabrera, música de Pedro Rivera Toledo y basada en la conocida canción del panameño Ruben Blade.


Desde su aparición en los escenarios del Puerto Rico de la década de los 80 del pasado siglo, esta obra ha sido aclamada por público y prensa, manteniéndose en la preferencia de ambos, por ello no es de dudar que ante el anuncio de una nueva puesta en escena se cree gran expectación. Los antecedentes de este texto dramático se trasladan hasta 1728, con el estreno en Londres de la “Opera de los Mendigos” (The Beggar’s Opera), con libreto de John Gay y música probablemente de Johann Christoph Pepusch, siendo estrenada en el Lincoln’s inn Field Theater, un 29 de Enero. Representó una ruptura para la época por su concepción, ya que fue la primera ópera de baladas de sentido satírico que se llevaba a escena, inagurando este género a medio camino entre lo culto y lo popular. Más tarde el director y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, retomará el libreto del inglés Gay, reescribiéndolo, para crear “La Opera de los Tres Centavos” (Die Dreigroschenoper), con música de Kurt Weill, fue estrenada el 31 de Agosto de 1928 en el Theater am Schiffbauerdamm de Berlín. Esta puesta se convirtió inmediatamente en un éxito de crítica y taquilla hasta la llegada del nazismo al poder, en que el autor se ve precisado por sus ideas marxistas, de las que la obra era una vocera, a abandonar el país. Ya para ese entonces el texto había sido traducido a 18 idiomas e interpretado más de 10,000 veces en los escenarios de toda Europa.


Es con estos antecedentes que Pablo Cabrera se da a la tarea de retomar la idea original, más lo realizado por Brecht, para traer la historia hacia el continente americano y en especial hasta el Caribe, situando la acción en el Puerto Rico de 1952, con todos los avatares de esos momentos, contando para ello con el apoyo musical del boricua Pedro Rivera Toledo y pidiendo la autorización del conocido compositor Ruben Blades para la utilización de su tema “Pedro Navaja”, el cual se inspira en la canción “Mack the nife”, de Brecht-Weill. Inmediatamente la obra, tal y como había sido con sus antecesoras, se convirtió en un fenómeno de audiencia, siendo la obra de más larga permanencia en escena de la historia teatral del país y convirtiéndose en su carta teatral de presentación en múltiples escenarios de este continente.


Ahora Edgar Eduardo García asume nuevamente la responsabilidad de llevar este texto a la escena, al parecer después de alrededor de 15 años sin que tuviera alguna nueva representación y para ello lo ha hecho desde el seno del muy conocido Teatro Prometeo, institución creada por la actriz, directora y maestra cubana Teresa María Rojas, que rápidamente se convirtió en el único programa en español en Estados Unidos para la formación teatral a nivel universitario y que trajo la posibilidad de que pasaran por sus clases múltiples generaciones de jóvenes que hoy en día forman parte de disimiles proyectos en cine, televisión y teatro a lo largo de todo el país. García ha tenido que enfrentar el reto de todos los teatristas de Miami, de hacer una producción partiendo de la falta de recursos monetarios, teniendo en cuenta que la puesta en escena de “La Verdadera Historia de Pedro Navaja”, como todo teatro musical, requiere de una producción costosa, ya que además del lógico trabajo de escenografía, vestuario, utilería y luces, hay que agregar el de montaje musical para la realización de la misma en vivo y el montaje de canciones y coreografías a los actores, lo que requiere de especialistas en cada uno de esos rubros. Por suerte, cuando hay mucho empeño y voluntad de realizar algo, aparecen las posibilidades y las puertas se van abriendo, siendo de esta manera que Miami puedo disfrutar de una obra que se ha convertido en un clásico del teatro latinoamericano.


Un trabajo como este requiere de un amplio elenco y para ello se realizaron audiciones a las que se presentaron más de 70 aspirantes, aunque tuvimos conocimiento que muchos potenciales actores no se enteraron de dichas audiciones, por lo que consideramos que en otra oportunidad se debe hacer promoción sobre las mismas utilizando la radio y televisión, además del internet. Finalmente quedó seleccionado el elenco, el cual incluyó actores de experiencia y otros más nobeles, los cuales en su totalidad tuvieron que enfrentar una rigurosa preparación para poder realizar el trabajo en un musical, una especialidad teatral que exije mucho del actor y para el cual la mayoría no está preparado o no posee las condiciones para su realización, algo que se pudo apreciar en la escena.


El elenco estuvo encabezado por la talentosa y conocida actriz cubana Beatriz Valdéz, quien posee una larga trayectoria en cine, televisión y teatro, no solo en su país natal, sino también en Venezuela, donde vivió por un largo periodo de tiempo. En su personaje de Diana la Maromera, el que por cierto fue su carta de presentación es escenarios venezolanos, esta actriz hace gala de toda su experiencia sobre las tablas para darnos un personaje bien preparado y que hace galas de todos sus recursos actorales. Si bien la Valdéz no es una actriz con condiciones vocales suficientes para cantar, su interpretación estuvo a la altura de lo que se espera que haga un actor ante estos retos y lo hizo con toda la profesionalidad que la caracteriza. Si algo nos resultó demasiado sobreactuado, fue su importante monólogo, determinante para el desarrollo de la acción dramática, el cual resulta en un tono en exceso falso, en donde faltó ese doble sentimiento de culpa y ambición humana, pero desde una proyección más real. No obstante dicho momento fue sin duda uno de los cumbres del espectáculo y en donde la actriz demostró toda su clase.


Otro de los trabajos a destacar es el del actor y bailarín Pedro Rodríguez, con su personaje de Don Pastor Buenaventura Santos, desde el cual proyecta un trabajo conciso, bien preparado, creando un personaje creíble, que se nos presentó con la apropiada característica de poder bailar en escena un magnífico tango al mismo tiempo que lo cantaba de manera aceptada para su rol y desempeño como actor no cantante. Como contraparte del anterior personaje, Michelle Brava, en su Doña Pura Virgen Mártir de Buenaventura, quien además tuvo la responsabilidad de ser la Directora Vocal del espectáculo, fue una excelente pareja en este duo matrimonial actoral, perfecta en el canto y defendiendo bien su responsabilidad al bailar el tango antes mencionado, hizo un personaje bien trabajado desde lo mas típico y esperado del género.

Otro trabajo que sin duda estuvo a la altura de lo esperado fue el del actor Yuri Rodríguez, más conocido por sus antiguos trabajos de doblaje para filmes, quien en el rol del personaje Don Rafael “Falo” McKenna nos ofreció un cínico inspector de policía, con todas sus características, en un bien concebido personaje.


Karen Martello, joven cantante, tuvo la gran responsabilidad de asumir el difícil personaje de El Lince de la Barandilla, el cual es quien guía toda la acción dramática de la obra, asumiendo el rol de un contador de la historia omnipresente, recordándonos a los antiguos narradores de los orígenes de la historia del teatro. Con este trabajo tuvimos serios problemas, primero porque no nos resultó convincente su labor desde el punto actoral en la escena, su desempeño fue frío, falso, con ausencia total del personaje del malandro y si a eso le sumamos su imagen totalmente andrógina, podemos decir sin duda que su selección no fue la más acertada desde nuestro punto de vista. Al parecer su participación se realizó sobre la base de una muy llevada y traída actual política de género, que no siempre es bien colocada y con la cual debemos ser cuidadosos para no provocar el efecto contrario al deseado.


En cuanto al personaje protagónico de Pedro Navaja, al astuto y picaflor bandido urbano, su desempeño recayó en el joven músico y cantante Manolo Ramos, quien debutara como actor sobre las tablas con este trabajo, al cual trató en todo momento de darle la energía que requería, pero quedándose sin duda por debajo de los requerimientos de tal personaje. A su falta de experiencia escénica como actor, hubo de agregarle su falta de carisma en la introspección del personaje y la falta de una imagen que ofreciera la del verdadero chulo y delincuente. No obstante su trabajo vocal estuvo en el camino requerido por el género, con una excelente interpretación de los números musicales que interpretó.

Respecto al trabajo del resto del elenco, solo nos resta decir que llevaron a cabo un aceptable desempeño ante tan complejo género teatral, algunos hicieron un esfuerzo por cantar pero sus voces no resultaron del todo agradables pues se sintieron sumamente impostadas, otros nos están actos para el baile e incluso resulta algún que otro con pobres condiciones para la actuación...pero no quiero dejar de destacar al actor Karlos Anzalotta, como Chan el Cabro, quien demostró que no hay personaje secundario ni pequeño cuando se trabaja en serio y se disfruta, por ello fue premiado con una muy merecida ovación.

Con respecto a lo espectacular en si, hay que destacar dos números musicales-danzarios en especial, que siempre se llevan las palmas en cualquier montaje que se realice de esta puesta. El primero sin duda el siempre muy bien recibido “La Miseria”, en esta ocasión llevado a un acertado tango interpretado, como anotamos con anterioridad, por Michelle Brava y Pedro Rodríguez, y en segundo lugar “MIra, mira, mira”, el número de conjunto de los delincuentes amigos de Pedro Navaja interpretado y bailados por José Camuy, Mario Dusper, Ojeda, Joel Rod y Karlos Anzalotta, en el que el trabajo de este último se llevó las palmas como dijimos anteriormente.

Del trabajo de puesta en escena, Edgar E. García, su director artístico, trató de resolverlo lo mejor posible, teniendo en cuenta, los pocos recursos materiales con que contaron y el reducido espacio escénico disponible. Generalmente estamos acostumbrados a ver grandes producciones de esta obra en cualquier escenario en que se presenta, lo que no asombra teniendo en cuenta su condición de “teatro musical”. Así recordamos la realizada en el tristemente desaparecido Teatro Musical de la Habana, bajo la dirección del director cubano Jesús Gregorio, la del Teatro Rubén Darío, en Managua, Nicaragua, dirigida por el director cubano Nelson Dorr, la cual demoró dos años entre selección de elenco y montaje, así como la del propio Dorr en el teatro Mella, en la Habana. Cito estas tres por ser las que conozco, por haber tenido relación directa con las mismas de alguna u otra manera. Volviendo a la puesta que nos interesa, su director se valió de un sencillo pero efectivo recurso al darle a los músicos la preponderancia en el espacio escénico, recordándonos a los escenarios del Hollywood de los años 30, 40 y 50, con las grandes Big Bands en escena, mientras que el desarrollo de la obra se realiza entre el proscenio y la mitad delantera del espacio disponible, en donde los propios actores son los encargados de poner y retirar los pocos elementos escenográficos y de utilería. En general, la obra cumple con los requerimientos del género, del cual su director es un conocedor, teniendo en cuenta su trayectoria en su Puerto Rico natal al frente de tales tipos de trabajos. Algo que nos llamó la atención es que el concepto escenográfico aparece firmado por Jorge Noa y Pedro Balmaseda, habituales escenógrafos de Teatro Prometeo, pero que en esta ocasión no fueron los responsables de la misma, aunque en un principio si aparecían dentro del equipo de producción. Cualquier cambio en un programa debe ser anunciado por respeto al público y a los implicados, si no hay tiempo de rehacer el programa de mano, entonces a través de un endorso o bien anunciándolo por audio. Estos pequeños aspectos aportan credibilidad y respeto al trabajo artístico, así que nunca deben ser dejados de lado.


Finalmente y como siempre, tenemos que felicitar a todo el personal técnico que hace posible la magia del teatro, al equipo de producción, a los especialistas en las distintas manifestaciones que tuvieron bajo su responsabilidad la preparación en tan poco tiempo del elenco, a los músicos, a cada uno de los actores y a su director por su empeño en presentar buen teatro en nuestra ciudad.

Wilfredo A. Ramos Vázquez
Crítico de Teatro y Danza

Friday, May 3, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.



Querida Mimí:

Esta tarde me sucedió algo muy inesperado. Fui a la tienda a comprar los ingredientes para una receta nueva que quiero aprender a hacer; Pollo a la Sidra con Manzanas. La receta no me indicaba el tipo de manzana que debía escoger, solo decía -manzana roja. Existen varios tipos de manzanas, así que las observaba todas buscando la más bonita. De momento un hombre se me acercó, tomó una manzana, y me dijo casi al oído –Esta, esta es la más bonita, tiene un rojo intenso, su cáscara es lisa, tersa y sus curvas, sus curvas la hacen sencillamente perfecta. –Gracias, dije en un tono nervioso y agregué -solo la quiero para cocinar, no para tomarle una foto y sonreí. –Es que yo la veo con ojos de artista, replicó. –Oh!- artista, eso lo explica todo. Gracias por la sugerencia, contesté mientras me alejaba de ese hombre de pelo largo y descuidado que caía libre sobre sus hombros y de ojos color miel que brillaban con una luz intensa mientras me hablaba. –Soy pintor e irremediablemente veo la vida desde otro ángulo replicó. –Entiendo, bueno, gracias de nuevo y apresuré el paso tratando de cortar la inesperada compañía que ahora caminaba a mi lado mientras yo me dirigía hacia la caja para pagar. –Como te llamas? Me gustaría pintarte, tienes una magia que quisiera dejar plasmada en mi lienzo, me dijo mientras miraba mis labios. Su mirada me hizo titubear al contestar –Yo? Modelar? No, No, Ud. No me ha visto bien. Yo no soy modelo. Pero el insistió y me dijo –Aquí tienes mi tarjeta. Llámame. Eres la persona perfecta para la serie en la que estoy trabajando actualmente. No te arrepentirás. Y sin decir más se fue.

Mientras manejaba de regreso a casa me sonreí pensando en la idea de ser modelo. Que locura! Entonces me di cuenta que dije No sin siquiera haber preguntado nada acerca de su proyecto. Aquel hombre no me dio detalles acerca de la pintura que está haciendo pero ahora tengo curiosidad de saber más.

Ay Mimí, y si lo llamo? Aunque sea para saber de qué se trata el proyecto…





------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Wednesday, May 1, 2019

Falleció Ramiro Guerra, fundador de la danza moderna en Cuba


Ramiro Guerra, el fundador de la danza moderna cubana y su figura de máxima inspiración, acaba de fallecer en horas de la mañana, de este 1ro de mayo. Nacido en 1929, en La Habana, Ramiro fue la principal figura de un movimiento que colocó a Cuba en la élite de la danza mundial.

Graduado de Derecho en la Universidad de La Habana, en 1949, Ramiro Guerra cambió el rumbo de su camino hacia la danza y se convirtió en maestro, bailarín, coreógrafo, investigador y crítico.

Tras sus estudios, primero con Nina Berchinina, luego en Pro Arte Musical de La Habana con Alberto Alonso, y finalmente en los Estados Unidos, con Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman, y José Limón, Ramiro regresó a Cuba y realizó presentaciones en solitario y algunas coreografías para las salitas teatrales de La Habana, en los años 50 del siglo pasado.

Su liderazgo fue decisivo para la fundación del Conjunto Nacional de Danza Moderna, en 1959. Pero el éxito de su labor tuvo el respaldo, colaboración, y experiencia, de figuras provenientes de Estados Unidos y México, que ayudaron en la formación técnica de los primeros bailarines de la danza moderna cubana. Lorna Burdsall, Elfrieda Malher, Elena Noriega, y Manuel Hiram, son nombres claves para la consolidación de los primeros diez años del Conjunto.

Los espectáculos inaugurales de la compañía, con la firma de Ramiro Guerra, reflejaban el pasado histórico de nuestro país. Para la primera función del 18 de febrero de 1960, en el Teatro Nacional, Guerra mostró dos títulos definitivamente cubanos: Mulato, con música de Amadeo Roldán, y Mambí, con partitura de Juan Blanco.

Algunos consideraban que su mérito fue haber usado elementos estilísticos con imaginación, sin concesiones, en busca de un arte grande, más allá de lo meramente pintoresco y anecdótico.

Su rica obra creadora incluye títulos paradigmáticos como Suite Yoruba (1960), La Rebambaramba (1961), Orfeo Antillano (1964), Medea y los negreros (1968), en una primera etapa; y luego Improntu Galante (1970), una pieza que apuntaba hacia el experimento; pero sobre todo Decálogo del Apocalipsis, (1971), le dieron un sello original a Ramiro como creador.

En su extensa lista de investigaciones se destacan títulos como Apreciación de la danza (1968), Teatralización del folklore y otros ensayos (1988), Calibán danzante. Procesos etno-culturales de la danza en Latinoamérica y el Caribe (1993), Coordenadas danzarias (2000), Eros baila, danza y sexualidad (2000), y De la narratividad al abstraccionismo en la danza (2003); estos últimos Premio Alejo Carpentier de Ensayo, y Premio de Investigación del Instituto Juan Marinello, respectivamente. (Leer texto completo en Cuba Escena's website)

Hemingway dice adiós a su aprendizaje poético (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Los miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, están siendo publicados una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)



Valentine(1). (1927)
Hemingway dice adiós a su aprendizaje poético.



por Carlos A. Peón Casas.



Hemingway concibió este poema en el año1927, pero no lo dio a conocer hasta 1929, en el último número de la revista Little Review, ateniéndose a un inusual pedido Margaret Anderson, su editora: un texto que no fuera literatura.

Con su entrega, cumplió con aquel requisito, que igualmente era extensivo para el resto de los escritores que colaboraban con la revista; adscritos todos a las corrientes literarias emergentes de aquel minuto.

Sería su última contribución poética, para aquella publicación, con la que había colaborado desde los tempranos años veinte.

En carta a la Anderson Hemingway apuntaba al respecto:
Espero este (poema) cumpla con sus cualificaciones de que no debe ser literatura. He trabajado noche y día desde que recibí su carta y disfrutaría mucho su reconocimiento y si lo publicará, pues hay una gran demanda por mis trabajos de parte del Atlantic Monthly y otras publicaciones y no me gustaría contrariar a tales editores cuando dispongo de una obra tan inminente y eminentemente vendible(2).
El sarcasmo de la misiva era evidente. La alusión a su dedicado trabajo, durante noche y día, en un poema que apenas llega a veinte líneas, es ciertamente una ironía total, que se sumaba, además al hecho muy cierto de su ya ganada reputación como narrador, justo cuando no solo Atlantic Monthly, sino también Scribner’s Magazine demandaban de sus contribuciones.

Por ende el texto tiene un valor añadido, como inevitable punto de ruptura, entre el poeta y el narrador. Sin dudas sus versos, en esa primera y fundamental hornada parisina, no pasaban de ser un muy pasivo ejercicio creativo, simple pretexto en su definitiva aspiración de convertirse en un narrador reconocido.

Hemingway acaso ya lo había entendido desde su temprano Tres Relatos y Diez Poemas, percatándose desde entonces que, finalmente sus narraciones podrían perdurar, pero de los poemas acaso, podría prescindirse en algún minuto futuro.

Justo para este instante, ya había podido dar fe de ello con su colección de relatos cortos: Men Without Women, dados a las prensas en 1927.

Sin embargo la crítica no pareció favorecerlo, o al menos tal fue la reacción del crítico literario Lee Wilson Dodd, en un número de la publicación Saturday Review Literature(3).

El artículo en cuestión aparecía bajo el título Simple Annals to the Callous (Anales elementales para los Insensibles), y Hemingway nunca lo olvidaría, pues tendría muy en cuenta el título de aquella crítica para parafrasearla(4)  muy convenientemente en su poema, haciendo de ella un boomerang contra sus malos jueces.

De tal suerte, y acaso aplicando aquel dicho a veces manido de que la venganza es un plato que se come frío, el texto le sirvió para rumiar en silencio aquel agravio, donde finalmente airear su inconformidad contra el crítico, hasta darlo a las prensas dos años despúes.

El poema lo explicita desde la dedicatoria: “Para un tal Mr. Lee Wilson Dodd y cualquiera de sus amigos que se lo merezcan”(5).

No pueda haber mejor introito para la andanada que sigue, y donde Hemingway aireará su inconformidad ante un juicio literario que sin dudas no le hacía ninguna justicia. El poema se vuelve entonces en un arma ciertamente defensiva que esgrimir contra esos malos críticos, incluyendo a Dodd, y otros de su condición, aunque a esos últimos, no explícitamente. Pero, al final, cualquier lector bien informado, podría descubrirles leyendo entre líneas:
Entonan una canción de críticos
Los bolsillos llenos de mentiras
Veinticuatro de ellos te desean la muerte,
que fracases
que decaigas, así que puedan ser ellos los primeros
Los primeros en señalar
Cualquier alegre debilidad, algún signo de decadencia(6).
Para lo que sigue del poema, el joven escritor, para quien la poesía ya no será más que una apoyatura en la continuidad de su proceso creativo, sigue atacando, con más dureza y crudeza, a sus inoportunos inquisidores:

Todos son muy parecidos, un hastió enorme,
Pequeñas y sórdidas catástrofes,
Amontonan las cartas del destino
Gente muy vulgar, traseros de los insensibles
Tontos, desalmados, soldados, prostitutas(…)(7)

Para el cierre, les deja la peor de las ofensas, que sin dudas resulta malsonante, pero son sus propios versos, o mejor sus palabras más injuriosas, las que dejan concluido el acto de venganza literaria, con aquel oportuno y sui generis Valentine:
Y si no les gusta
Hagan algo,
Embútanselos por salva sea la parte(8).




--------------------------------------------------------------
  1. El poema, ocupa el número 71, en la sucesión de todas sus producciones en el orden más cronológico posible. La cifra total llegaría finalmente a 88. Cfr. Complete Poems. Ernest Hemingway.University of Nebraska, Revised Edition, 1992.
  2. Citada por Nicholas Gerogiannis en Complete Poems. Op. Cit.
  3. “Simple Annals to the Callous”. Lee Wilson Dodd en Saturday Review Literature. 19 November 1927. Otro trabajo crítico de signo desfavorable lo publicó Joseph Wood Krutch en la revista The Nation. Vol 125 (Nov.6,1927)
  4. En el poema es notorio el recurso Hemingwayano de jugar con las palabras annals y anal (En Inglés), transfiriendo a la primera del sentido peyorativo que tiene la segunda. El resultado es una frase ciertamente ofensiva. (Véase el poema)
  5. Valentine. En Poemas Completos. Op. Cit.
  6. Ibíd. p.93
  7. Ibíd.
  8. Ibíd.

Monday, April 29, 2019

La poesía hemingwayana. Coordenadas imprescindibles para una traducción (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Este miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, se inicia la publicación de una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino MejorEnsayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)


El asombro marcará para muchos su cercanía, a esta tan deseada y a la vez precaria aproximación a algunos de los poemas traducidos del autor norteamericano.

Pero tal sentimiento es perfectamente entendible, aún entre los que se califiquen como buenos conocedores de la obra del gran narrador Ernest Hemingway.

Su poesía, que indudablemente tiene un peso específico dentro de su obra, aunque aún se le desconozca, es a no dudarlo, la asignatura pendiente de ese corpus total, un fragmento ineludible de ese todo, aún mejor, un imprescindible complemento, en ese inquietante entramado que toda obra creativa lleva implícito, a veces sin que el propio creador llegara a ser del todo consciente, durante el demandante proceso de su forja.

Valorarla en su justa dimensión no es óbice para seguir las pistas del poeta que siempre habitó el alma hemingwayana, a lo que ya hemos apuntado antes cuando afirmamos que:
aunque no llegue a tener el grandeur de su prosa, (…) Hemingway sabe de esos efluvios reconfortantes que nacen al calor del sentimiento poético y los recrea, y se vale de ellos, no ya en sus textos poéticos, sino en muchos sitios de su poderosa prosa. Por ello, no dejaré de insistir que conocer al poeta que lo habitó entre pecho y espalda, ayuda a desentrañar al narrador, al cuentista impecable, incluso al corresponsal impenitente, que abre su alma en un poema, que muy bien pudiera funcionar como una muy efectiva corresponsalía. Leer su poesía, como Paris, bien vale una misa…(1)
Una experiencia de exquisita degustación de unos textos demandantes y exigentes, un proceso de incesante lecturas y relecturas, y una búsqueda a veces escabrosa entre el casi siempre agitado y proceloso mar de las equivalencias entre el Inglés original, y nuestra rica lengua.

El resultado es el fruto, a ratos agridulce, de una rigurosa, pero ineludible discriminación; estos ensayos sobre sus poemas, pudieran servir para cualquier lector asombrado, ante este Hemingway poeta, como oportuno báculo, para el viaje sugeridor a través de unos textos, que el rimador enmarca en las inevitables coordenadas de su excitante vida.

Todos se mueven en el espectro de los tiempos biográficos del autor: desde sus primeros poemas juveniles en su natal Chicago, hasta sus penúltimas creaciones, en su entrañable refugio cubano de Finca Vigía.

Remiten, con toda precisión, a un minuto específico de la vida del adolescente, del joven soldado, del periodista, del escritor en ciernes en aquel París que siempre fue un convite inenarrable, del ya establecido narrador, del novelista de pesos pesados, del corresponsal de guerra, del hombre enamorado, en suma del poeta con todas sus letras, de ese que siempre se puede afirmar con el adagio que “nace y no se hace”(2).

Todos y cada uno lo acompañaron en un minuto de su meteórica carrera, y como ya hemos apuntado antes en un ensayo precedente:
Aunque su producción poética decrecería a partir de sus años parisinos, justo con la emergencia del narrador de altos quilates que ya no dejaría de ser, aún en ese bien ganado limbo literario, no dejaría de expresarse poéticamente como un ser total (…)(3)
Si bien es cierto que como apunta su muy lucido crítico, y editor de su obra poética, Nicholas Gerogiannis: “Sería un error atribuirles mucha importancia a estos poemas en el desarrollo artístico de Ernest Hemingway”(4), no deja de ser un hecho incontestable que su primera obra conocida fue una colección donde la narrativa y la poesía compartían en igualdad de términos, referimos a sus tempranos Tres Relatos y Diez Poemas(6), que viera la luz editorial en 1923.

Y aunque suscribamos otra vez la autorizada voz de Gerogiannis, respecto a que “su poesía temprana fuera claramente el trabajo de un aprendiz”(5). Podemos entender igualmente el valor intrínseco que para el poeta-narrador tenía aquel primer libro suyo, cuando escribiera en 1951 a Charles Fenton que: “El único trabajo de mi autoría que reconozco y firmo como mi verdadera obra es lo que he publicado en Tres Historias y Diez Poemas (…) Y en otro lugar le hacía participe a Edmund Wilson de su satisfacción interior: “Estoy feliz de darlos a la luz(…)”(7)

Media docena de aquellos textos recogidos en ese libro, ya habían empero visto la luz en 1922, en una publicación norteamericana de Chicago: Poetry: A Magazine of Verse. La editora, Harriet Monroe, no tuvo objeción para que fueran añadidos al nuevo libro(8).

De este mismo período parisino, el más prolífico del autor, destaca otro poema como reveladora descripción de ambientes vitales de la propia Ciudad Luz, en aquellos roaring twenties, en atención a las funciones reporteriles que para entonces, todavía desempeñara como modo de vida, para el Toronto Star.

Montparnasse es el título de este texto complementado con una crónica(9)  alusiva al minuto en que recreara también aquellas circunstancias en forma poética, “otra interesante mezcla entre dos estilos en las mismas antípodas de la creación literaria, pero que logran fusionarse bajo el hacer inconfundible de Hemingway”(10).
No ocurren muchos suicidios entre la gente que uno conoce
No suicidios exitosos
Un niño chino se mató y está muerto
(Todavía le siguen poniendo su correo en la casilla del Dome)
Un niño noruego se mató y está muerto
(nadie sabe donde ha ido el otro niño noruego)
Encontraron una modelo muerta (…)
Cada tarde uno encuentra a la gente que conoce en el café.(11)
La voz poética del narrador fluye con alusiones, desgranando a su vez, los pormenores de aquella circunstancialidad vital sin cortapisas:
(…) a ese paisaje de la vida más anodina, en medio del concurrido barrio latino parisino en que se mueven los personajes más disímiles, los expatriados, los inmigrantes de todas las naciones que hacen lo indecible para sobrevivir, entre calles atestadas y malolientes(…)(12)
Hemingway dejará Paris, pero igual, nunca dejará de volver a la ciudad que lo marcaría como siempre para la Literatura con mayúsculas. Desde 1926, con la aparición de su novela Fiesta, se le reconocerá y se le admirará como un reconocido escritor. Su evolución posterior en el mundo de la narrativa, lo confirmará como uno de entre los más reputados creadores literarios del siglo XX.

Pero Hemingway, el poeta, no dejaría de existir, a pesar de que su elaboración poética pareciera decrecer y, hubiera períodos incluso de sequía extrema. La poesía le servirá de complemento, y a veces le funcionará como un mecanismo rememorativo, donde visualizar su existencia, siempre agitada por ese tremendo elan vital que lo lanzará impenitente a las más inopinadas aventuras humanas, y a la creación como ejercicio de inevitable y recurrente perennidad.

Un texto de tal signo es Poema, 1928. Lo firmaría en Berlín en 1929, y al recorrerlo sentimos a un narrador que nos alude al hombre, y que va denudando los espacios más autobiográficos del propio Hemingway, como quien hace un inventario de lo vivido y lo contrasta con cualquier posible futuro. Citamos algunos fragmentos del texto que ofrecemos íntegro como oportuna overtura palatal según el buen decir Lezamiano:
Dijeron se acabó (…)
Debemos estar llenos de gracia, o en camino a estarlo (…)
Pero nosotros
Que hemos matado a otros hombres
Y luchado en guerras extranjeras
Enterrado a nuestros amigos
Y a nuestros padres cuando se dispararon por razones económicas (…)
Hemos sido curados, nos hemos casado y engendrado hijos (…)
Que hemos estado en Troya
En Flandes, En Artois y en Picardy
Durante batallas allí acaecidas (…)
Que hemos vivido en otros países lo mismo que en el nuestro (…)
Tenemos algo que no nos pueden quitar (…)
Pero si perduramos y no somos destruidos
Y somos duraderos porque hemos sobrevivido (…)
Escribiremos los libros
Que ellos no leerán
Pero puede que sí sus hijos
Si acaso tienen hijos.(13)
La suma de todas las composiciones poéticas conocidas de Hemingway, ascienden a 88 en total, y permanecieron totalmente inéditas hasta el año de 1978, los criterios para darlas a la luz, las había fijado Mary Welsh, esperando al minuto a que ninguna persona aludida en aquellos estuviera viva.

Pero aún así, otros textos, controvertidos, no vieron nunca la luz, atenidos al principio antes citado, y de que obviamente no fueran a herir susceptibilidades. En una segunda edición de su poesía.

Leer pues a este Hemingway poeta, que sigue sorprendiendo a los lectores que lo descubren como tal, y que se muestra con una sugerente vitalidad a pesar del tiempo y sus desvanecidas señales, conlleva además de un acto de re-conocimiento, el inevitable placer que suele siempre acompañar a lo que es bueno y perdurable. Que sirva entonces last but not least:
como introito necesario al conocimiento más completo de su vasta obra creativa, en la que también la poesía tuvo sus coordenadas singulares dentro del corpus monumental de un autor al que la Literatura (siempre con mayúsculas), sigue reverenciando por sus dotes de inigualable signo.(14)






----------------------------------------------------
  1. “Carlos Peón: “Leer su poesía, como París, bien vale una misa…” (Entrevista). Por Gladys Rodríguez Ferrero. Fuente CUBARTE 18.06.2015
  2. Poeta nascitur non fit (El poeta nace, no se hace) Frase atribuida al poeta latino Publio Annio Floro. Citado por Fletcher, Robert M.D. The Poet is he born, not made. En The American Antropologist. Washinton D.C., April., 1893
  3. "Los Poemas Cubanos de Hemingway" en El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. Carlos A. Peón Casas. Create Space Publishing Co (Amazon Company) South Caroline, U.S.A, 2017. p.106
  4. Complete Poems. Ernest Hemingway. Edited by Nicholas Gerogiannis. Univesrity of Nebraska Press, 1992. p.xxi
  5. Ibíd. p.xv
  6. Ibíd.
  7. Ibíd.
  8. Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Charles Scribner's Sons. NY, 1969. P.100
  9. Bohemios norteamericanos en París. Toronto Star Weekly,25 de Marzo de 1922. Ci En Un Corresponsal llamado Hemingway. Felipe Cunill (selección y edición). Arte y Literatura. La Habana 1984. p.24
  10. "Entre Textos y Contextos. La Imprescindible cercanía entre la Poesía y la Prosa Hemingwayana. Reflexiones desde una Traducción". En El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. Op. cit. p. 84
  11. Tres Relatos y Diez Poemas (1923) en
  12. Entre Textos y Contextos…Op. cit. p.85
  13. Poema, 1928 En Complete Poems..Op cit. p.
  14. "Ernest Hemingway: El poeta que todavía no conocemos". En El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. Op. cit. p. 124

Message for International Dance Day 2019

Message for International Dance Day 2019



Photo/Severine Charrier. 
“Nomadness”. Solo France, 2009.
--------------------


29 April 2019

English (original)

Karima MANSOUR, Egypt
Dancer, Choreographer & Educator



At the beginning there was movement… and since the dawn of time, dance has been a strong means of expression and celebration. Found on the murals of Egyptian Pharaohs and inspiring dance makers to date. Dance was used to evoke the many gods and goddesses of dance with all what they represent in meaning and concepts like balance from which justice is connected, musicality, tone, individual and cosmic consciousness and more.

I read once that: "Dance in the times of the Pharaohs was thought to elevate the spirit of the dancer and of the audience of spectators or participants. Music and dance called upon the highest impulses of the human condition while also consoling people on the disappointments and losses in a life."

Movement is a language spoken by us all. Movement is a universal language that belongs to everybody If only we open our senses and listen. Listening is what is required, listening without interference, listening without judgment, listening in silence and allowing the movement to pass through the body in the moment, because everything inside us and around us is in motion,constant motion. This is when the body doesn't lie because it is listening to its truth and manifesting it.

By listening to our heartbeat, we can then dance the dance of life, which requires movement, agility and adaptability, a constant shifting choreography.

in this day and age where connection & connectivity have taken on new meanings and where we are at our lowest point in our ability to connect… Dance remains to be the most sought-after action to help us re-establish that lost connection. Dance brings us back to our roots, in the cultural sense but also in the most immediate sensory, personal, individual, down to the core and heart way, whilst still enabling us to be social animals. For it is when we connect with ourselves when we listen to our inner rhythm, that we are really able to establish a connection with others and communicate.

Dance is where culture is shared and borders fall into the space of inclusion and unity, through the unspoken language of universality.

The body is an instrument of expression, a vessel for our voice, our thoughts, our feelings, our history, our being and existence, our yearning to express and connect that manifests through movement.

Dance is a space that allows oneself to connect with their truth, for that, a quiet space is required. Dance allows us to connect and feel whole and it is only in that feeling that we find peace and with peace comes silence and it is through silence that we can hear, listen, speak and through stillness that we learn to dance our truths and this is when dance becomes pertinent.

Movement and dance is where we can move from the vertical to the horizontal, from up to down and vice versa. Movement and dance is where chaos can be created and re-organized, or not.

Where we are able to create our own realities and fleeting, ephemeral moments one after the other. Moments that can touch us and remain in our memories, to inspire and change us and others for life. That is the power of true expression and thus the power of dance.

Dance is a healer. Dance is where humanity can meet.

I invite people to go beyond borders, beyond identity crisis, beyond nationalism and beyond frames. May we free ourselves of those limitations and find the movement and momentum in that universal language. I invite everybody to dance to their heartbeat, to their inner truth because it is from these internal movements, that lead to internal revolutions, where real change happens. (International Dance Day's website)

"La Danza de los Locos". Compañía de Ballet de Víctor Ullate (un documental de Pablo Villalba)


La danza de los locos
España, 2001

Duración: 60 minutos
Guión: Pablo Villalba


El documental "La danza de los locos" ofrece una amplia visión de la Compañía de Ballet de Víctor Ullate. El ensayo de la coreografía de "Wonderland" es el punto de partida y el eje central del filme.


(Video e información/Canal de Youtube Algún día en alguna parte)

(Miami) Noche de poesía y música con Santiago Méndez y José Luis Barba


Saturday, April 27, 2019

La Vida (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La vida no empieza desde la niñez, adolescencia o a los 40 como muchos decimos, especialmente las mujeres.

En realidad, la vida empieza desde el primer momento que hemos sido gestados.

Muchos consideran que el infortunio de la vida es la muerte, pero si hacemos un análisis profundo, vemos muchas personas vivas que mueren lentamente cada día, sin prestarles sentido a su existencia.

Agradécele a la vida cada día, por la dicha de poder despertar cada mañana, asómbrate porque estas vivo y vívela agradecido para que ella y Dios te regale más días llenos de calidad.

Camina siempre seguro y con optimismo porque las mejores oportunidades muchas veces nacen de las adversidades y no se repiten.

Nada que sucede en tu vida ocurre dos veces, por eso debes vivir el presente intensamente, no adelantes sucesos, ni apresures el mañana, porque vivirás infeliz.

Deja siempre que la vida fluya y transfórmate en un ser que siempre sea portador de luz, para que puedas vivir en plenitud.

La vida siempre tendrá sentido y ese se lo darás tú.

Vive el hoy, él ahora, es todo lo que tienes de manera objetiva y concreta.

Camina seguro no arrastres temores y proponte vencer los impedimentos que se presenten, para que logres superar tus objetivos trazados.

Actualmente estamos viviendo un gran vacío espiritual, es necesario que vivas en paz contigo mismo y con las otras personas, para que lleves una vida plena y satisfactoria. Piensa que cuando llevamos una vida feliz, podemos hacer felices a los seres que comparten nuestro cotidiano.

Haz el bien no porque los demás lo digan, sino porque sabemos que es lo correcto.


---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!